Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Tema: Impostación vocal.

Docente: Mag. Liszet Samaniego Pimentel


LA IMPOSTACIÓN DE LA VOZ.

Toda persona que haga uso profesional de la palabra, debe tener su voz impostada, es decir, colocada correctamente. Impostar es
fijar la voz en las cuerdas vocales para emitir el sonido en su plenitud sin vacilación, ni temblor. Cuando no lo está, se habla con
esfuerzo y se producen trastornos que el orador debe evitar. Hablar con la voz impostada es hablar sin esfuerzo, con naturalidad,
aprovechando al máximo las condiciones fisiológicas del aparato de fonación.
La impostación de la voz consiste en apoyarla en la base de la caja toráxica, respirando de manera que descienda la tráquea, el
aire salga con libertad y produzca los sonidos con amplitud y en su mejor calidad. Esto requiere una educación especial que suele
estar a cargo de médicos foniatras, profesores de canto u otros especialistas. Sólo así conseguirá el orador colocar su voz en un
tono natural para mantener la palabra, por mas tiempo sin fatigarse y matizarla con amplitud, en su grado óptimo.
IMPOSTACION VOCAL

La impostación vocal se utiliza tanto en el canto como en la oratoria, ella permite fijar la voz en las
cuerdas vocales para emitir el sonido en su plenitud sin vacilación, ni temblor. En la foto, Los tres
tenores; Luciano Pavarotti, Plácido Domingo y Juan Diego Flores.
Impostar la voz es colocar nuestro timbre (matiz personal de la voz) de acuerdo a los requerimientos
del auditorio. Nos permite adoptar nuestro propio timbre de voz y hablar sin fatiga durante un largo
período.
EMPLEO DE VOCALES Y CONSONANTES
El empleo de las vocales y las consonantes es llamado articulación, desde este punto de vista
encontramos tres grupos que son sonidos auxiliares, mixtos y ataques.

• SONIDOS AUXILIARES: La vibración se produce sin intervención de las cuerdas vocales (fosas
nasales, lengua, boca y faringe), entre los cuales encontramos la m, n, l, r, s, j.

• SONIDOS MIXTOS: Derivados de la asociación de los fonemas como: ll, ñ, x.

• ATAQUES: Son formas de iniciar sonidos y se producen al liberar la columna de aire, lo cual
puede ser suave o fuerte, entre ellos tenemos: b p, d t, v f, sh ch, g k.
LA FONIATRIA

La foniatría trata de distintas técnicas para cuidar y educar la voz.


No solo los cantantes, los oradores, los locutores, deben cuidar la voz.
Además de cuidar la voz como profesionales que dependemos de ella, es
recomendable realizar ejercicios de fortalecimiento para preservarla y reforzar
todo el mecanismo que interviene en la transmisión de la misma.
APARATO FONADOR
Las Cuerdas Vocales

La voz se produce por las fuerzas que


convergen entre la musculatura y las
cuerdas vocales, el aire que pasa por
estas últimas, las hace vibrar.
En general los hombres tienen las
cuerdas vocales más anchas que las
mujeres.
Dependiendo del tamaño de los
pliegues vocales la voz sonará más
varonil o más femenina.
Tips para cuidar Las Cuerdas Vocales

Se recomienda tener siempre bien


hidratadas las cuerdas vocales
para que no sufra tanto nuestro aparato
fonador.

Se recomienda beber con frecuencia, a


pequeños sorbos,
para estar bien hidratados. Con más
frecuencia si hace calor,
si el ambiente está seco o el aire
acondicionado está funcionando
Ejercicio de Respiración:

•Ponerse de pie.

•Alinear los pies con los hombros (y caderas).

•Extender los brazos y dejarlos holgados


Postura erguida.

•Inspirar (nariz) y espirar (boca)


La Postura

Vamos a cambiar de postura para proyectar mejor la voz desde el


puesto de trabajo y evitar tensión en el aparato fonador (reduce al
máximo la tensión en las cervicales).

1.- Sentarse con la nuca y el coxis alineados.


2.- Alinear las rodillas con los hombros y formar un ángulo de
90º con el suelo.
3.- Reposar las manos en la parte interna de los muslos,
hacia las ingles, sin forzar la postura.
4.- Imaginar que tiran de nosotros hacia arriba con un cable.
5.- Desde esta postura relajar el pecho.
Voz y Dicción

Ahora que vimos lo


importante que es tener una
buena respiración y postura
veamos de que manera esto
influirá en nuestra Voz y
dicción
Ejercicios Linguales:

Estos ejercicios favorecen la movilidad y elasticidad de la


lengua.

1.- Sacar y meter la lengua de la boca a distintos


ritmos, primero despacio y después más rápido.

2.- Realiza el ejercicio durante 5 segundos y repetir.

3.- Mantener la boca cerrada.

4.- Inflar las mejillas hasta el máximo posible.

5.- Hacer presión con los dedos para desinflar las


mejillas y lograr la “explosión de los labios”.

6.- Abrir la boca intentando bostezar.


7.- Abrir y cerrar la boca repetidas veces.
Ejercicios:
Expulsar el aire lentamente y de forma continuada
pronunciando la /mmmmm….mmmmm/ de forma
ascendente.

Expulsar el aire lentamente y de forma continuada


pronunciando la /mmmmm….mmmmm/ de forma
descendente.
VOLVERÁN LAS OSCURAS GOLONDRINAS

Volverán las oscuras golondrinas


en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.

Pero aquellas que el vuelo refrenaban


tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres,
ésas... ¡no volverán!

Volverán las tupidas madreselvas


de tu jardín las tapias a escalar
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.

Gustavo Adolfo Bécquer


Ejercicios de relajación:
RECOMENDACIONES IMPORTANTES PARA CUIDA LA VOZ:

La voz, es un valioso aliado que debemos utilizar con propiedad para


que nuestras alocuciones resulten exitosas y satisfactorias, en ese
sentido debemos tener presente las siguientes recomendaciones:
• Evitar fumar cigarrillos y todo tipo de tabaco.
• No abusar de las bebidas alcohólicas.
• Evitar la ingesta de líquidos muy calientes.
• Evitar la ingesta de líquidos muy fríos.
• No exponerse a bajas temperaturas de frío.
• No “hablar” con la garganta y mucho menos gritar.
• Realizar ejercicios de inspiración y expiración.
• Ejercitar el diafragma con una correcta respiración abdominal.
• Ejercitar los músculos cercanos a la boca.
• Realizar ejercicios de articulación y vocalización.
• Y finalmente, ejercite su voz a través del canto o de las lecturas a viva
voz.

También podría gustarte