Está en la página 1de 16

Tema 2

Metodología de la Investigación en la Prevención de


Riesgos Laborales

La planificación y
el diseño de
la investigación
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
2.1. ¿Cómo estudiar este tema? 4
2.2. Planteamiento del problema de investigación 4
2.3. Formulación de las preguntas y objetivos de la
investigación 5
2.4. Concreción del marco teórico 6
2.5. Selección del diseño y métodos de investigación 7
2.6. Formulación de hipótesis 8
2.7. Selección de la muestra 9
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

2.8. Referencias bibliográficas 10

Material complementario 12

Actividades 13

Test 14
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

LA PLANIFICACIÓN Y EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


SELECCIÓN DEL
FORMULACIÓN
PLANTEAMIENTO CONCRECIÓN DEL DISEÑO Y FORMULACIÓN SELECCIÓN DE LA
DE PREGUNTAS Y
DEL PROBLEMA MARCO TEÓRICO MÉTODOS DE DE HIPÓTESIS MUESTRA
OBJETIVOS
INVESTIGACIÓN

Problema de La base del Conjunto de Cualitativo o Respuestas Muestre


investigación proyecto de conceptos y cuantitativo probables o probabilístico o no
significativo, investigación teorías que tentativas a las probabilístico
factible, sucinto y explican Preexperimentales, preguntas de
claro fenómenos experimentales o investigación Criterios de
Dependen del
cuasi selección:
paradigma de
Revisión de la experimentales Relación entre exhaustivo, por
investigación Marco de
bibliografía conceptos o cuota o bola de
referencia
existente Los objetivos Exploratorio, variables nieve
deben ser Necesaria para el descriptivo,
En forma de concretos, explicativo, Deben ser Selección de casos
desarrollo de comprobadas o significativos:
preguntas lógicos y predictivo,
hipótesis, diseño descartadas estudio de caso
secuenciales de instrumentos y evaluativo o
correlacional mediante
análisis evidencia Estudios de caso:
Transversal o empírica extremos, típicos,
longitudinal ideales, reputados
Operacionaliza- y caso único
ción de variables
en indicadores

Metodología de Investigación
Tema 2. Esquema
Esquema

3
Ideas clave

2.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para el estudio de este tema tendrás que leer las páginas 37-56 del libro García de Ceretto,
J. J. y Giacobbe, M. S. (2009). Nuevos desafíos en investigación: teorías, técnicas e
instrumentos. Buenos Aires: Homo Sapiens Ediciones.
Disponible en la Biblioteca virtual de UNIR.

En él revisaremos las etapas de planificación y diseño de un proyecto de investigación:

 Fases del proceso de investigación.


 Planteamiento del problema de investigación.
 Formulación de preguntas y objetivos de investigación.
 La revisión bibliográfica y el contexto teórico del problema.
 Selección del diseño y métodos de investigación.
 La formulación de hipótesis.
 La selección de la muestra.

2.2. Planteamiento del problema de investigación

El primer paso en toda investigación es la formulación del problema de investigación.


Es muy importante para la concreción del tema de investigación, así como su
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

contextualización y la formulación de las preguntas y objetivos de investigación.

El problema de investigación se debe ser significativo, factible, sucinto y claro. Para un


buen planteamiento del problema de investigación es necesario realizar una revisión de
la bibliografía existente con el fin de identificar los aspectos del problema ya estudiados,

Metodología de Investigación
4
Tema 2. Ideas clave
así como los poco estudiados y las perspectivas innovadoras. Normalmente los
problemas de investigación se formulan en forma de preguntas.

Las preguntas de investigación en una investigación cuantitativa se centran en la


predicción, descripción y/o explicación, mientras que en una investigación
cualitativa se centran en el objeto de estudio y sus cualidades.

2.3. Formulación de las preguntas y objetivos de la


investigación

Las preguntas y los objetivos de la investigación son la base de cualquier proyecto de


investigación.

La formulación de las preguntas y objetivos de investigación determinará el paradigma


de investigación en el que el estudio se sitúe. Los objetivos de la investigación deben
ser:

Figura 1. Rasgos de los objetivos de una investigación.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Metodología de Investigación
5
Tema 2. Ideas clave
2.4. Concreción del marco teórico

El marco teórico son el conjunto de conceptos y teorías que explican fenómenos y


procesos relacionados con el problema de investigación. El marco teórico es el marco
de referencia en el desarrollo de la investigación.

La concreción del marco teórico es necesaria para el desarrollo de hipótesis, el diseño


de instrumentos de recogida de datos y el análisis de estos. El estado del arte, la revisión
de la bibliografía existente sobre el tema de investigación, ayuda a la definición del
marco teórico:

Figura 2. Concreción del marco teórico.

La concreción del marco teórico permite:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 3. Ventajas de la concreción del marco teórico.

Metodología de Investigación
6
Tema 2. Ideas clave
En investigación cualitativa los conceptos y teorías existentes guían el estudio. El
trabajo de campo y la información obtenida a través de la investigación que permite el
desarrollo los conceptos y las teorías.

2.5. Selección del diseño y métodos de investigación

Una vez formuladas las preguntas y objetivos de investigación, y concretado el marco


teórico se seleccionará el diseño y los métodos de investigación. El diseño de
investigación concreta los pasos y estrategias necesarias para responder a las preguntas
de investigación. Los diseños se pueden clasificar en función de si son:

Figura 1, 2, 3 y 4. Clasificación de diseños de investigación.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Metodología de Investigación
7
Tema 2. Ideas clave
2.6. Formulación de hipótesis

Las hipótesis son suposiciones acerca de la respuesta a la pregunta de investigación. La


hipótesis puede no ser verdadera, se basa en información previa y son respuestas
probables o tentativas que establecen la relación entre conceptos o variables.

Las hipótesis deben ser comprobadas o descartadas a través de la obtención de


evidencias empíricas, mediante la observación o experimentación. Se corresponden con
los diseños de investigación:

Figura 5. Diseños de investigación.

Las hipótesis fijan la relación entre dos o más variables. Estas deben ser
operacionalizadas mediante la concreción y elección de indicadores.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Metodología de Investigación
8
Tema 2. Ideas clave
Figura 6. De las hipótesis a los indicadores.

Para la transformación u «operacionalización» de las variables en indicadores es


necesaria una buena conceptualización de las variables. Los indicadores permiten la
medición de variables y conceptos. En la investigación cualitativa las hipótesis no están
definidas ni determinadas previamente.

2.7. Selección de la muestra

La población de estudio es el total de individuos (personas, objetos, eventos, etc.) que


forman parte del grupo que se pretende investigar. La muestra es un subgrupo o
conjunto de casos de una población obtenidos por algún método de muestreo. El
muestro puede ser probabilístico o no probabilístico.

Más adelante veremos los tipos de muestreo probabilístico más utilizados en


investigación cuantitativa.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Metodología de Investigación
9
Tema 2. Ideas clave
Algunos muestreos no probabilísticos son:

Figura 7. Muestreos no probabilísticos.

En investigación cualitativa las muestras son no probabilísticas, normalmente se


seleccionan casos significativos en relación al problema de investigación.

El estudio de caso se basa en el análisis y observación en profundidad de este, ya sea


un programa educativo, una escuela o un grupo de profesorado o alumnado. Los
estudios de casos pueden ser:

 Casos extremos.
 Casos típicos.
 Caso único.
 Casos ideales.
 Casos reputados.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

2.8. Referencias bibliográficas

Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación. En


Psicopedagogía. Madrid: McGraw Hill.

Metodología de Investigación
10
Tema 2. Ideas clave
García, J., González, M. A. y Ballesteros, B. (2001). Introducción a la investigación. Tomo
I. Madrid: UNED.

Gómez, M. M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica.


Córdoba: Las Brujas.

McMillan, J. S. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa: una introducción


conceptual. Madrid: Pearson.

Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.

Yuni, J. A. (2010). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación


de proyectos de investigación (2ª Ed.). Argentina: Editorial Brujas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Metodología de Investigación
11
Tema 2. Ideas clave
Material complementario

No dejes de leer

Metodología de la investigación

Niño-Rojas, V. M. (2011). Metodología de la Investigación: diseño y ejecución. Bogotá:


Ediciones de la U.

Este libro repasa cómo se establece un proyecto, qué deben hacer los investigadores
y cómo se ejecuta, además de elaborar informes.

Accede al libro a través de la biblioteca de UNIR


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Métodos de Investigación
12
Tema 2. Material complementario
Actividades

Investigación bibliográfica: Los métodos


cuantitativos y cualitativos más usados

El alumno debe buscar en internet, libros y/o biblioteca de UNIR cuáles son los
principales métodos cuantitativos y cualitativos, así como describir en qué se basan
y para qué sirven.

Objetivos

El objetivo principal de esta actividad es que el alumno conozca las principales


metodologías de investigación cuantitativa y cualitativa más usadas en las
organizaciones, además de poder utilizar bibliografía varia y contrastada.

Criterios de evaluación

 Justificar convenientemente cada una de las aportaciones realizadas.


 Capacidad de buscar bibliografía variada en diferentes lugares.
 Bibliografía de consulta de acuerdo con los criterios APA.
 Estilo de redacción y ortografía correcto.

Extensión máxima: 2 páginas, fuente Calibri 11 e interlineado 1,5.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Metodología de Investigación
13
Tema 2. Actividades
Test
1. Los objetivos de la investigación deben ser:
A. Lógicos, abstractos y secuenciales.
B. Secuenciales, lógicos y concretos.
C. Secuenciales, inconcretos y lógicos.
D. Lógicos, concretos y no secuenciales.

2. ¿Qué es el marco teórico de una investigación?


A. El conjunto de métodos utilizados para llevar a cabo la investigación.
B. El conjunto de valores y percepciones del investigador sobre el problema de
investigación.
C. El conjunto de conceptos y teorías que explican fenómenos relacionados con
el problema de investigación.
D. La revisión de la bibliografía existente sobre el tema de investigación.

3. La concreción del marco teórico permite:


A. Concreción de hipótesis.
B. Concreción de métodos e instrumentos de investigación.
C. Interpretación de resultados.
D. A y C son correctas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Metodología de Investigación
14
Tema 2. Test
4. Relaciona los siguientes tipos de investigación con su definición:

Experimental 1 1B A Observación de los hechos sin


modificaciones

Transversal 2 2D B Selección de grupo experimental y


grupo de control equivalente.

Selección de grupo experimental y


Cuasi experimental 3 3C C grupo control de manera
aleatoria.

Pre experimental 4 4A D Investigación en un momento o


tiempo determinado.

5. Relaciona los siguientes tipos de investigación con su definición a:

Exploratoria 1 1C A Investigación centrada en las causas


y/o consecuencias de los fenómenos.

Descriptiva 2 2D B Investigación sobre la efectividad de


una actividad o programa.

Investigación para explorar la


Correlacional 3 3A C situación antes de la formulación del
problema o generación de hipótesis.

Investigación centrada en la
Evaluativa 4 4B D descripción de las características del
objeto de estudio.

6. ¿Qué son las hipótesis de una investigación?


A. Suposiciones acerca de la respuesta a la pregunta de investigación.
B. Respuestas finales a la pregunta de investigación.
C. Suposiciones acerca de la fiabilidad y validez de los resultados de la
investigación.
D. Suposiciones acerca del funcionamiento de los métodos de investigación.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Metodología de Investigación
15
Tema 2. Test
7. ¿Qué es la operacionalización de las variables?
A. El proceso de concreción de las variables de estudio.
B. El proceso de concreción de las hipótesis.
C. El proceso de transformación de las variables en indicadores.
D. El proceso de transformación de las hipótesis en variables.

8. La muestra se caracteriza por ser:


A. Un subgrupo no representativo de la población de estudio.
B. Un subgrupo representativo de la población de estudio.
C. Un caso no representativo de la población de estudio.
D. El total de unidades de estudio que forman parte del grupo que se pretende
estudiar.

9. Algunos criterios de selección de la muestra son:


A. Por cuota.
B. No exhaustiva.
C. Bola de nieve.
D. A y C son correctas.

10. En investigación cualitativa:


A. Las hipótesis no están definidas ni predeterminadas previamente.
B. Un daño que afecta a la sociedad.
C. Las muestras son representativas.
D. A y B son correctas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Metodología de Investigación
16
Tema 2. Test

También podría gustarte