Está en la página 1de 6

ASIGNATURA ECOLOGÍA

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

EFECTO DEL BORDE VIARIO SOBRE LA RIQUEZA DE ESPECIES Y LA


COBERTURA DE LA BÓVEDA (EL MOQUINAL, TENERIFE)

Emilia Arnó Barrera, Lucía Marina Barrera Marrero

Departamento de Ecología, Universidad de La Laguna, 38206 La Laguna, Tenerife, Islas


Canarias, España.
alu0101462510@ull.edu.es
alu0101409436@ull.edu.es

Resumen (no olvidar líneas)

Después de la dirección irá una línea, luego resumen en negrita y luego el texto del resumen. Aquí se
recogerán en no más de 150 palabras cuál es el fundamento del estudio y los resultados más importante, así
como conclusión final. Será en cursiva y a tamaño 10. Al final una línea la separará de la introducción.

Introducción

La laurisilva es un ecosistema ubicado en una zona influenciada por el mar de nubes


(600-1200 m), a barlovento de las Islas Canarias altas. Antiguamente se distribuía de otra
manera y abarcaba más extensión, ahora solo la encontramos en las islas occidentales,
principalmente en La Gomera (Nerilli et al. 2011). “En Tenerife, podrá conservar tal vez un
10% de la superficie original, ésta se encuentra restringida a los macizos de Anaga y Teno”
(Fernández-Palacios et al. 2004). Además, está presente en Madeira y Azores, estando más
diferenciado en este último. Gracias al mar de nubes en periodos de verano se permite la
existencia del monteverde en Canarias. (Nerilli et al. 2011)

“El monteverde es un ecosistema fundamental para la captación de nieblas y su


incorporación al acuífero insular. Junto con el bosque termófilo, supuso el territorio en el que
se asentaron villas y cultivos de medianías en el pasado. En la actualidad, tras el cambio de
modelo de desarrollo económico ocurrido en Canarias, el monte se recupera espontáneamente
de forma notable.” (Nerilli et al. 2011)

El objeto de este estudio ha sido determinar el impacto del efecto borde en la


laurisilva en Tenerife, en concreto en la zona de El Moquinal, y su influencia en la cobertura
de la bóveda y en la riqueza de especies. Antes de empezar con los análisis, se planteó una
primera hipótesis, a simple vista pareciera que la cobertura y riqueza de individuos es mayor
en los interiores de la laurisilva que en los bordes de carretera, afectados por el humano. Esto
se plantea debido a que la construcción de infraestructuras de transporte, en especial la red de
carreteras, es una de las principales causas antropogénicas de fragmentación en los
ecosistemas terrestres. (Delgado et al. 2004). En la laurisilva no se ha comprobado que la
acción humana genere perturbaciones graves, ya que es un entorno poco accesible en
Tenerife. Usualmente cuánto más en el interior del ecosistema se mire, menos cambio por el
hombre habrá (Fernández-Palacios y Arévalo, 1998). Sin embargo, al estudiar una zona
alterada donde hay tránsito de vehículos y puede ser que esto último no se aplique, volviendo
a nuestra hipótesis principal.

Material y Métodos

Sitio de estudio

El área de estudio se encuentra en El Moquinal, situado en el Macizo de Anaga (sus


coordenadas UTM son 28R 0371565, 3157232) (Fig. 1). La zona concreta de estudio se
encuentra adyacente a una carretera transitada por coches, ciclistas y viandantes. El
ecosistema presente en esta zona es la laurisilva. En este sitio las temperaturas suelen variar
entre 12ºC a 16ºC. Pero lo más importante de estos entornos es la disponibilidad hídrica que
es mayor a 600 mm/año (sin contar la precipitación horizontal que, según el sitio, puede
llegar a triplicar el valor). Este último valor debe ser constante todo el año. (Nerilli et al.
2011).

Figura 1. El Moquinal está situada en el Macizo de Anaga (fuente: Fernández-Palacios y Arévalo, 1998).

Diseño del experimento

En el sitio de estudio se procedió a delimitar 12 transectos, cada uno de ellos a 5


metros de distancia del otro. Cada uno de ellos tendrá 33 m de largo y 3 m de ancho. Esos 33
m se dividieron en 6 parcelas de 3x3m y se dejó una separación entre ellas de 3 m. Como
resultado, nos quedaron 6 parcelas (0-5) en cada transecto. Los datos de cada una de las
parcelas fueron tomados el día 4 de noviembre del 2023, se usaron entre 4 y 5 horas.

Ya delimitado el lugar de trabajo se recogieron datos bióticos y abióticos de cada una


de las parcelas de cada transecto. Para los datos bióticos, se registró el número de especies
por parcela y la cobertura aproximada a nivel del suelo (no se recogieron las coberturas de la
bóveda). Por otro lado, en cuanto a los datos abióticos se recogió para la primera y última
parcela de cada uno de los transectos la altura, la orientación, la pendiente, la altura de la
bóveda y la cobertura de la bóveda. Destacar que se usó un telémetro para la altura de la
bóveda y un densíometro para la cobertura de la bóveda.

Análisis estadístico

Los datos obtenidos se utilizarán principalmente para determinar si hay


diferencia en la riqueza de especies y en la cobertura de la bóveda según se aumenta la
distancia al borde de la pista. Y como consecuencia, si hay o no efecto del borde viario sobre
estos dos parámetros.

En cuanto al número de especies, primero se comprobaron una serie de supuestos


estadísticos para determinar qué prueba estadística de comparación para más de 2 conjuntos
era la más adecuada para nuestros datos. Se analizó la normalidad mediante la prueba de
Kolmogorov-Smirnov para todos los subconjuntos de datos (número de especies en serie de
parcelas 0,1,2,3,4 y 5) y concluimos que todos los subconjuntos presentaban una distribución
normal (p>0.05). Posteriormente, realizamos el test de Levene para comprobar la
homocedasticidad y obtuvimos que este supuesto no se cumplía (p<0.05). Entonces,
concluimos que la prueba más adecuada para nuestro caso sería la de Kruskal-Wallis.

Por otro lado, en cuanto a la cobertura de la bóveda se analizó, al igual que en el caso
anterior, si los subconjuntos de datos seguían una distribución normal o no. Para ello, se
utilizó también la prueba de Kolmogorov-Smirnov. En este caso, no todos los subconjuntos
de datos cumplían la normalidad. Entonces, aplicamos la prueba de la U de Mann- Whitney,
una prueba no paramétrica para la comparación de 2 muestras independientes.

Por último, destacar que para realizar todas estas pruebas se usó el paquete estadístico
SPSS. Los métodos estadísticos básicos siguen a Zar (1984)

Resultados

En cuanto a los datos bióticos, descriptivamente se observa que las medias de las
series de las parcelas 1,2,3, 4 y 5 están en torno a 4 especies. En cambio, la media de la serie
de parcelas 0 se aleja de este valor ligeramente aproximándose a 5.6 especies. Esta diferencia
también puede ser observada en el gráfico de cajas y bigotes (Fig. 1) donde para la primera
serie de parcelas se observa, además de que es la que presenta mayor variabilidad en la
distribución de los datos, una mediana aparentemente mayor que la de las demás series.

Realizando los análisis estadísticos de comparación de grupos, Kruskal Wallis en este


caso, determinamos que al contrario de los que se intuía en los parámetros descriptivos, no
hay diferencias significativas en el número de especies entre las diferentes series de parcelas
(K5 = 6.348; p > 0.05). Entonces, aceptamos la hipótesis nula y como consecuencia,
asumimos la igualdad de medianas. Podemos concluir que no hay efecto de la pista sobre la
diversidad de especies.
Figura 2. Gráfico que indica el número medio de especies que se encontraron en cada una de las 6 series de
parcelas. Cada serie está formada por 12 parcelas de 3x3 colocadas a la misma profundidad. Entre serie y
serie se ha dejado un espacio de 3 metros.

Por otro lado, en cuanto al análisis estadístico de los datos correspondientes a la


cobertura de la bóveda sí se encontraron diferencias significativas (U=30.5; p < 0.05). Por
tanto, determinamos que sí hay efecto de la pista sobre la cobertura de la bóveda.

Descriptivamente, se observa que la media de la cobertura de la bóveda para los 0 m


es igual a 63.83 %. Por otro parte, presentando un valor más alto, tenemos la cobertura de la
bóveda para los 33 m que es igual a 79.92 %. Además, la variación de los datos de los 0 m es
bastante mayor que la de los 33 m (Fig.2).

De esta manera, podemos conjeturar que el borde de la pista genera una disminución
de la cobertura al menos para la primera serie de parcelas.
Figura 2. Gráfico que indica la cobertura media de la bóveda de la serie de parcelas más cercana (0 m)
y más alejada (33 m) del borde de la pista. Las distintas letras indican la existencia de una diferencia
significativa entre las coberturas de ambas profundidades de acuerdo con U de Mann-Whitney.

Discusión

La fragmentación de los bosques producto de la acción antropogénica, como es la


construcción de carreteras, pistas y cortafuegos, tendrá un efecto sobre las características del
bosque. Las carreteras tanto pavimentadas como sin pavimentar son capaces de crear
microclimas mediante la variación de la incidencia de la variación solar, el comportamiento
del viento, la humedad y la temperatura (Delgado et al. 2007). El análisis de este fenómeno
es algo tremendamente complejo ya que intervienen multitud de factores que se deben de
tener en cuenta (tipo de vegetación presente, localización del sitio de estudio (latitud,
vertiente, altitud, etc) y la existencia o no de vientos incidentes).

En el estudio presente, encontramos una discrepancia en el efecto que tiene la pista


sobre la cobertura de la bóveda y sobre la riqueza de especies. La cobertura de la bóveda sí se
ve afectada, según los datos tomados y apoyándonos en otros estudios (Delgado et al. 2007)
parece ser que este efecto abarca solo los primeros metros de profundidad desde el borde de
la pista. En Delgado et al. 2007 se determinó que la variación en la cobertura de la bóveda se
homogeneizaba a partir de los 3 m en una pista no pavimentada. Por otro lado, la riqueza de
especies se mantuvo homogénea en todas las series de parcelas.

Para comprender estos resultados se debe de tener en cuenta, como anteriormente


mencionamos, las características específicas de tanto la zona de bosque estudiada como de la
pista. La laurisilva es un ecosistema donde la incidencia de la luz sobre el suelo es mínima.
Se produce una atenuación de la luz por un denso dosel, llegando solo el 2% de la radiación
fotosintéticamente activa al nivel del suelo (Gonzáles-Rodríguez et al. 2001).
Además, las aperturas de la bóveda son muy poco frecuentes en este tipo de bosque (Delgado
et al. 2007). Por tanto, las plantas que crecen en estas condiciones son especies adaptadas a
condiciones de sombra y como consecuencia de esto, no se promoverá el crecimiento de otras
especies adaptadas a condiciones de mayor luminosidad.

La fragmentación de la bóveda producida por la pista de tierra ofrece una mayor


radiación incidente, lo que permite el crecimiento de herbáceas y arbustivas tanto exóticas
como arbustivas (Delgado et al. 2007). Estas especies presentan un menor porte en
comparación con las especies que se encuentran más distanciadas del borde viario y por
tanto, su aporte a la cobertura de la bóveda es menor.

Agradecimientos

Gracias a la Universidad de La Laguna y al Departamento de Ecología, en específico


a nuestro profesor José Ramón Arévalo Sierra, por ofrecernos esta gran oportunidad

Bibliografía

Delgado, J.D., Arévalo, J.R. & Fernández-Palacios, J.M. 2004. Consecuencias de la


fragmentación viaria: efectos de borde de las carreteras en la laurisilva y el pinar de Tenerife.
En: Ecología insular, Ed. Asociación Española de Ecología Terrestre, AEET.

Delgado, J. D., Arroyo, N. L., Arévalo, J. R., & Fernández-Palacios, J.M. 2007. Edge effects
of roads on temperature, light, canopy cover, and canopy height in laurel and pine forests
(Tenerife, Canary Islands). Landscape and Urban planning, 81: 328-340

González-Rodríguez, A. M., Morales, D., & Jiménez, M. S. 2001. Gas exchange


characteristics of a Canarian laurel forest tree species (Laurus azorica) in relation to
environmental conditions and leaf canopy position. Tree Physiology, 21:1039-1045.

Fernández-Palacios, J.M., Arévalo, J.R., Delgado, J.D., & Otto, R. 2004. Canarias: ecología,
medio ambiente y desarrollo. Gobierno de Canarias, Consejería de Política Territorial y
Medio Ambiente

Fernández-Palacios, J.M., & Arévalo, J.R. 1998. Regeneration strategies of tree species in the
laurel forest of Tenerife (The Canary Islands). Plant Ecology, 137: 21-29

Nerilli, G., Naranjo, A., & Fernández-Palacios, J.M. 2011. Los ecosistemas macaronésicos.
En: Evaluación del Milenio en España, Ed. Fundación Biodiversidad. Ministerio de Medio
Ambiente, Rural y Marino.

Zar, J. H. 1984. Biostatistical analysis. 2nd ed. Prentice-Hall, Englewood Cliffs, NJ.

También podría gustarte