Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

UNIDAD ACADÉMICA CAMPESINA BATALLAS

CARRERA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

PERFIL DE TESIS DE GRADO

CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUIMICAS Y GRADO DE CONOCIMIENDO DE


LOS CONSUMIDORES Y COMERCIALIZACIÓN DE LAS ARCILLAS
COMESTIBLES “PHASA” EN EL MUNICIPIO DE BATALLAS

EJECUTOR(A): Matias Blas Patty Corazón

LA PAZ – BOLIVIA

2021
CAPITULO I

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES
En el altiplano peruano – boliviano existen muchos yacimientos de arcillas
comestibles, principalmente en las comunidades de Acora, Asillo, Azángaro y
Tiquillaca en la región de Puno, y Achocalla, Mocomoco y Andamarca en Bolivia,
dichos recursos minerales son de uso masivo por la población como parte de la
alimentación en el consumo de papas por lo que es importante valorar estos
recursos, contribuyendo al desarrollo de un conocimiento más científico sobre las
arcillas comestibles, revalorando el conocimiento ancestral de nuestra cultura
altiplánica.
En Bolivia la palabra PHASA, p’asa, pasa, p’asalla son diferentes formas en aymara
( lengua local de la región andina) que se utilizan para nombrar un material de grano
,muy fino, con características coloidales, compuesto de un mineral arcilloso o
filosilicato que pertenece al grupo de las esméctitas
Las phasas son materiales, cuyo aspecto macroscópico es consistente con las
arcillas, han sido utilizados desde tiempos preincaicos para diferentes aplicaciones,
entre ellas: en el consumo alimenticio como salsa agregada a papas amargas, en el
campo medicinal los kallawayas (médicos naturistas aymaras) lo recomiendan para
aliviar úlceras y dolores estomacales, tratar quemaduras y hemorragias persistentes,
en el campo de materiales cerámico como materia prima para la fabricación de
piezas de alfarería tradicional, lozas y azulejos. Otras aplicaciones de interés
industrial extendidas en el mundo para materiales esmectíticos son como
blanqueador en la fabricación de papel, componentes de pinturas, absorbentes,
decolorantes, arenas de moldeo, productos químicos, farmacéuticos y agricultura.
Los consumidores utilizan arcillas para diferentes tratamientos; mal aliento de la
boca, problemas del hígado, ulceras gástricas y diarreas. Araníbar et al. (2007).
Ellos prefieren arcilla purificada y la comprarían en forma de pastilla de arcilla.
Existen antecedentes de estudios realizados sobre este recurso alimenticio mineral,
se ubican en una línea de investigación desarrollada en trabajos de investigación de
pre, post grado y otras investigaciones, queda pendiente establecer un estudio más
profundo y pertinente sobre las características físico químicas de arcillas
comestibles en estado natural, en comparación con aquellas sometidas a procesos de
purificación, los resultados que se obtendrán permitirá fortalecer la valoración de
este valiosos recurso natural, para contribuir a promover su producción de manera
más técnica y sea comercializado cumpliendo las mínimas normas de higiene e
inocuidad alimentaria. El estudio pretende aportar información más precisa en la
composición química y generar nuevas alternativas de producción local, valorando
nuestros recursos naturales de bajo costo para obtener productos y servicios que
optimicen su rentabilidad. De esta manera se considera el presente estudio desde la
perspectiva del
Conocimiento técnico, social, productivo y en el entorno de la preservación del
medio ambiente; también de reconocer la existencia de la “Medicina Tradicional.
El estudio de investigación tiene como objetivo contribuir al conocimiento de las
características físico químicas de las arcillas naturales y purificadas, así como
determinar el nivel de conocimiento de los consumidores y comercializadores en la
región de Bolivia.
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es conocido que el consumo de la arcilla comestible en el altiplano esta mas


relacionado con la cosecha de papas aunque pueden ser ingeridas en cualquier época
del año, se tiene comentarios de algunos médicos que mencionan que algunos
pacientes han llegado con constipación de colon, esto se debe a que hubo un
excesivo consumo de arcilla comestible en un corto tiempo.

Debido al elevado precio de medicamentos y las deficientes condiciones sociales y


económicas del 70% de la población en países en vías de desarrollo, la medicina
tradicional se presenta como una alternativa. La implementación de esta medicina
alternativa todavía carece de estudios rigurosos a cerca de su utilización en forma de
arcillas purificadas que optimicen su consumo.

Otro hecho particular es que los comercializadores y consumidores carecen de la


suficiente información acerca de las características físicas y químicas de estas
arcillas.
Existen estudios de investigación que se han realizado sobre las propiedades
benéficas de las arcillas naturales en humano y producción animal, por lo tanto se
requiere conocer cuánto cambia la composición química de las arcillas naturales
cuando son purificadas.

¿Cambian las características físico químicas (elementos químicos, materia orgánica,


color, granulometría y pH) cuando son purificadas en el laboratorio?, ¿Qué y cuanto
saben los consumidores de las arcillas comestibles en la región? Y ¿qué y cuanto
saben los comercializadores de las arcillas comestibles en la región?

1.3. JUSTIFICACION

La phasa conocida así entre los pobladores aymaras es un tipo de arcilla comestible
que se encuentra en los suelos, empleada como medicina tradicional en la mayoría
de los continentes, principalmente para aliviar o tratar patologías gastrointestinales e
infecciones cutáneas.

La phasa genera tales beneficios que su uso evitaría muchas intervenciones


quirúrgicas en la medicina según las investigaciones realizadas por la (CNRS).

Actualmente la población busca alimentos funcionales, una tendencia de consumo


de productos sanos que aporten nutrientes a su organismo. La phasa presenta una
alternativa de nutrición para la población en general.

Actualmente los principales departamentos que proveen la phasa en Bolivia son:


Oruro y la paz, se comercializa en los mercados y tiendas de medicina tradicional.

1.4. OBJETIVOS
1.4.1. OBJETIVO GENERAL

 Contribuir al conocimiento de las características de la arcilla comestible natural y


purificada y determinar el nivel de conocimiento de los consumidores y
comercializadores en el municipio de batallas.
1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar el nivel de conocimiento de los consumidores de arcillas comestible.


 Determinar el nivel de conocimiento de los comercializadores de arcillas
comestible.
 Evaluar las características físicas – químicas como ser: elementos químicos, color,
pH, de las arcillas naturales.

1.5. HIPOTESIS

 Mas del 80% de los consumidores no tienen el conocimiento sobre la arcilla


comestible.
 Mas del 60% de los comercializadores no tienen conocimiento sobre la arcilla
comestible.
 Las características físicas – químicas de la arcilla natural son diferentes que las
características físicas – químicas de la arcilla purificada.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. DEFINICION DE PHASA

El uso de la arcilla por la humanidad se remonta a la época de las placas de arcilla de


Nippur(2500 alos a.C.) en las cuales se destaca su empleo en la alimentación y como
agente anti – infeccioso en lesiones cutáneas, asimismo se menciona la atención que le
brindaron hombres de ciencia como Dioscórides, quien describe el uso de tierras
medicinales en su obra “de materia medica”.

La phasa es un tipo de arcilla constituida por agregados de silicato, su consumo se


conoce como geofagia y existe evidencia el consumo de la phasa en animales y
humanos tanto en africa, centroamerica, europa y sudamerica. En Bolivia se
encontraron yacimientos de arcilla en achocalla, mocomoco y andamarca, la cual es
extraida de socavones, sedaca y posteriormente comercializada para su consumo.

La phasa es un tipo de arcilla con una estructura básica del tipo 2:1 formada por dos
capas de tetraedos de Si4+, generando internamente una capa octaédrica de Al3+. En
la caracterización de dos tipos de phasa provenientes de dos departamentos de Bolivia
(Oruro y la paz) se observo que la proveniente de la paz presentaba un mayo carácter
sódico- potásico, es decir mejor neutralización de acidos e hidratación, propiedades
que la hacen una sustancia adecuada para su uso en la medicina.

En la caracterización química de las arcillas con fluorescencia de rayos X se detecto la


presencia de al menos 18 compuestos químicos entre ellos: silicio, aluminio, potasio,
hierro, calcio, titanio, estroncio, zirconio, magnesio, zinc, fosforo, sodio, rubidio,
cobre, bario, galio y niobio (ordenados de mayor a menor según su nivel de
concentración).

2.2. ORIGEN DE LA PHASA

Aunque no se tienen registros o investigaciones acerca del origen del consumo de


tierra por parte de los pobladores andinos, se sabe que el consumo de arcillas fue muy
usual en pobladores de China, Grecia y Egipto. Es posible que la práctica de la
geofagia (consumo de tierra) se haya desarrollado en la región andina en conjunto con
la práctica del pastoreo de camélidos, al observar que los camélidos silvestres (y
posteriormente sus congéneres domesticados) lamían ciertos sectores de tierra y
aliviaban sus problemas estomacales. Lo que los pobladores andinos descubrieron a
través de la experiencia hace miles de años es que estas tierras alivian los problemas
gastrointestinales relacionados con el consumo de las fitotoxinas encontradas en las
plantas domesticadas más importantes de la región (como la solanina en las papas,
saponina en la quinoa, lunatina en frijoles, etc.), que irritan el tubo digestivo en
humanos y animales.

Las tierras comestibles más importantes en la actualidad son conocidas como p´asa, p
´hasa, pasa, passa, p’asalla o phasalla (en aymará) o ch´aco, ch’aqo, ch’aqu, chaco,
ch’ako, ch’aquo, chhacco, ch’akko o chachakko (en quechua) y son extraídas de
yacimientos ubicados en Bolivia (Achocalla, Mocomoco y Santiago de Andamarca) y
Perú (Ácora, Asillo, Azángaro y Tiquillaca). Al ser arcillas minerales, presentan una
serie de nutrientes como calcio, potasio, hierro y magnesio, lo que hace de ellas un
buen complemento alimenticio pero es recomendable tener cuidado con su consumo
pues si no están adecuadamente purificadas podrían contener algunos elementos
tóxicos para la salud humana.

Son muy ricas en filosilicatos hidratados (esmécticas, caolinitas, cloritos e illitas) por
lo que, después de ser purificadas, ayudan en la absorción de toxinas, mejoran el
aprovechamiento de nutrientes y son un eficaz remedio para cuadros de diarrea. Por su
alcalinidad, regularizan el PH sanguíneo, reducen la acidez gástrica y protegen la
mucosa intestinal.

 Tiene un alto contenido en calcio, potasio, hierro y magnesio, cualidades que la


convierten en un gran complemento alimenticio.
 Una vez que es purificada, se convierte en un elemento que contribuye en la
absorción de toxinas gracias a sus filosilicatos hidratados.
 Además, según GustuBlog, “ayudan en mejoran el aprovechamiento de nutrientes y
son un eficaz remedio para cuadros de diarrea, (…) regularizan el PH sanguíneo,
reducen la acidez gástrica y protegen la mucosa intestinal”.
 Ayuda a incrementar la generación de glóbulos rojos de la sangre por tener hierro y
a la concentración de aminoácidos, elementos constituyentes de las proteínas.
 Y, por si fuera poco, estudios presumen que contribuye activamente al
“mantenimiento de la vida y la defensa contra las agresiones y el envejecimiento”,
poniendo como ejemplo que los hombres andinos mantenían su salud pese a la gran
cantidad de años que vivían.

2.2.1. Caracteristicas de la phasa


Características físicas de la arcilla cha`qo

Análisis Organoléptico Análisis


Mecánico
Estado físico Solido Arcilla
66%
Aspecto Amorfo Arena
14%
Color Grisáceo Limo
20%
Olor Inodoro pH
7.3%
Sabor Terroso Material organico
1.07%

Características químicas de la arcilla cha`qo

Estándares (ppm) Concentraciones


Elementos Trat. 1 Trat.2 Trat. 3 (meq/100g)
Calcio 5 15 30 29.9
Magnesio 0.5 1.5 3 6.07
Potasio 2 6 12 0.89
Sodio 1 3 6 1.54

Características físicas de la arcilla Montmorillonita (Ch’aqo).

CARACTERISTICAS
Aspecto Solido
Color Blanco grisáceo
Sabor Agradable
PH 8
Densidad 1.47 g/ml
Humedad 8.98%

Características físicas de la arcilla nativa Ch’aqo

FISICAS QUIMICAS APARICIO PAZ


(2000) SOLDAN
(1902)
Lustre Mate Sílice (SiO2) 66.03 54.4
%
Raya No Aluminio 14 23.4
(Al2O3) %
Sistema Amorfo Magnesio 12.16 1.58
(MgO) %
Clivaje Fracturada Hierro (Fe2O3) 2.16 6.9
coloidal %
Cristales No Calcio (CaO) 1.79 2.8
%
Estructura Terrosa a grano Potasio (K2O) 0.55 --
fino %
Color Gris claro Sodio (Na2O) 0.18 --
parduzco %
Peso 2.8 a 3.0 Humedad % 11.15 10.5
especifico
Dureza 2.0 a 2.5

2.2. TIPOS DE ARCILLA

Se puede hablar de dos tipos de arcillas: las primarias y las secundarias.

Arcillas primarias o residuales: son las formadas en el lugar de sus rocas madres y no
han sido por tanto transportadas por el agua, el viento o el glaciar, estas tienden a ser
de grano grueso y relativamente no plásticas. Cuando han sido limpiadas de
fragmentos de roca, son relativamente puras, blancas y libres de contaminación con
materiales arcillosos. La mayoría de los caolines son arcillas primarias.

Arcillas secundarias: son las que han sido desplazadas del lugar de las rocas madres
originales. Aunque el agua es el agente mas corriente de transporte, el viento y los
glaciares también pueden transportar arcilla. Estas son mucho mas corrientes que las
anteriores y tienen una constitución mas compleja debido a que están compuestas por
material procedente de distintas fuentes: hierro, cuarzo, mica, materias carbonosas y
otras impurezas.

Sin embargo para muchos autores es sumamente complicado clasificar las arcillas y
trazar líneas de demarcación entre varias clases. Las variedades de arcillas disponibles
para el servicio del hombre forman una serie continua, desde la sustancia muy
compleja y aquella en que la arcilla está contenida solo en pequeñas porciones.
También puede servir de base para una clasificación la consistencia, las propiedades
exteriores, color, incombustibilidad, localidad y aplicación.
Se clasifican a las arcillas, en tres grupos: caolines y arcillas caoliníferas, son rocas
compuestas del grupo de minerales del caolín, utilizados en la fabricación de
materiales cerámicos refractarios, en la industria farmaceútica como elementos inertes
en cosméticos y como elemento activo en absorbentes estomacales.

2.2.1. Arcilla comestible

Son sustancias minerales terrosas compuestas en gran parte de hidrosilicato de alúmina


que se hace plástica cuando se humedece y dura y semejante a la roca cuando es
cocido. “Las arcillas son cualquier sedimento o deposito mineral que consiste de un
material granuloso muy fino, formado por partículas muy pequeñas cuyo tamaño es
inferior a 2 micras y que se compone principalmente de silicatos de aluminio hidratado.

Define a las arcillas como producto de la descomposición de ciertas rocas ígneas


antiguas, se presenta en terrenos llamados estratificados generalmente en capas muy
regulares, la arcilla pura es el silicato de aluminio llamado caolín.

Están formadas por 2 o más capas de óxido mineral. Estas capas son unidades paralelas
apiladas de láminas de sílice que forma láminas tetraédricas y aluminio, formando
láminas octaédricas. Algunas de estas partículas de arcilla tienen la habilidad de
absorber humedad y se expanden, mientras que otros no, esto a consecuencia de la
química de la arcilla y los elementos (cationes) que son componentes de las capas,
algunos enlaces son débiles y permite

la expansión de las capas como la de bentonita de sodio, una Montmorillonita que se


expande con la adición de agua, mientras que otras son más fuertes y no permite que
las capas se separen entre ellos al adicionarles agua como la caolinita, que están unidos
fuertemente por enlaces de hidrogeno. Castaing (1988), define a las arcillas como
filosilicatos y las clasifica según los minerales que las componen. Las arcillas más
comúnmente empleadas en la alimentación animal son las denominadas esmectita,
caolín, talco, sepiolita y atapulgita. Las zeolitas no son arcillas, puesto que pertenecen
al grupo de los tectosilicatos pero se emplean en alimentación animal.

2.2.2. Como se come la arcilla


Generalmente es remojada en agua hasta que se desprendan partículas de ella y
generen un líquido de un tono diferente y el sedimento se retira. Para otros usos
medicinales como heridas se hacen otras preparaciones como pastas.

Así mismo, existen indicaciones específicas que es bueno consultar con quienes
realmente son expertos en la materia, que además indican cuál es el verdadero tipo de
arcilla, en este caso la phasa que no se debe confundir con otra, pues puede no ser apta
para el consumo y llegar a provocarnos consecuencias.

2.2.3. Usos y beneficios de las arcillas

El poblador inca tuvo la idea que la arcilla “Ch´aqo” era un producto bueno para curar las
ulceras, y aún se dice hoy que es eficaz contra el cáncer, Según Antúnez (1981), en Puno
donde hay un alto consumo de este recurso mineral, el índice de cáncer es muy bajo;
considera que el campesino tiene la impresión que la papa recién cosechada es agria y
picante, y para neutralizar estos efectos se condimentan las papas con una salsa preparada
de “Ch´aqo” a la que se le ha adicionado bastante sal; a fin de que no fermente la mezcla.

Frisancho (1988), considera que, cuando las arcillas se mezclan con vinagre o zumo de
membrillo quita los dolores de la gota, tiene acción astringente ya que detiene las
hemorragias por gastritis ulcerosas crónicas, como talcos en las excoriaciones entre las
piernas de los niños y las personas muy gordas. Los curanderos indígenas lo usaron para
quitar manchas (acción detergente) y puede suplir la falta de jabón, al levantar espuma, con
ella limpia la ropa, y se lavan la cabeza, combatiendo de esta forma la piojera. Además un
estudio realizado en el Laboratorio de farmacología de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, confirma que su efecto cito protector y la regeneración de la mucosa gástrica,
se da en pocos días de tratamiento.

Una acción muy peculiar que se le atribuye a las arcillas es por su comportamiento
“antagónico”, ya que disminuye la toxicidad a las sustancias nocivas y esto se confirma, al
comprobar que unos perros después de haber comido carne envenenada, sobrevivieron al
haberles administrado regularmente arcilla disuelta en agua (Suárez, 2002).
2.2.4. Arcillas comestibles para consumo humano

Las arcillas denominadas ( azangaro, asillo y tiquillaca) han sido clasificadas como
montmorillonita (Cruz, 1998), y que presenta intercambio ionico, con lo cual es posible
ablandar el agua parcialmente (Aparicio, 2002).

Durante mucho tiempo son consumidas por los pobladores con la finalidad de disminuir el
sabor amargo de las papas nativas y como medicina para el tratamiento de úlceras gástricas
y diarreas.

Alma – Helal (1999), confirma que es conveniente su consumo en forma de leche de arcilla
por su fuerte poder cubriente, su acción antibacteriana, antiinflamatoria y cicatrizante, se
prefiere como protectora de la mucosa gástrica e intestinal pues acelera la cicatrización,
disuelve las fermentaciones y absorbe las toxinas, haciéndola muy beneficiosa ante la
hinchazón del vientre y la intoxicación alimentaria y, por su efecto de arrastre ayuda a
combatir el estreñimiento, y regula el pH.

Según los usuarios, es efectiva contra la acides gástrica post-alcohólica, probablemente


debido al efecto regulador del pH que tiene la arcilla.

Barrio (2009), afirma que muchas medicinas modernas deben su existencia al consumo de
la arcilla medicinal (Geofagia), tal como el Caolín que ha sido usado por la industria
farmacéutica para producir el Kaopectate, el cual alivia la diarrea y el dolor abdominal.

Para uso interno, es un excelente depurativo, útil para todo tipo de afecciones
gastrointestinales, diverticulitis y colitis, y es fuente de minerales, absorbe las toxinas del
estómago y los intestinos segregados por los microorganismos, haciéndolos inofensivos y
eliminándolos, desintoxica la sangre, aplicada por vía nasal, es eficaz contra la sinusitis.

Domínguez (2011), menciona que la Arcilla Terapéutica para uso interno, fortifica y
vitaliza todo el organismo, las pequeñas partículas radioactivas de la arcilla estimulan las
mucosas que tapizan todo este recorrido, activando también las funciones digestivas;
renueva todas las células debilitadas, aporta al organismo, en forma asimilable, todas las
sales minerales que necesita (calcio, hierro, magnesio, sílice, potasio, etc.) que, en la
alimentación habitual faltan muy a menudo. Absorbe toxinas, venenos, bacterias, gases
putrefactos, fermentaciones, acideces que encuentra en el organismo, purificándolo
integralmente.

La arcilla aporta sílice (agente remineralizador y antitóxico, importante en los terrenos


óseo, vascular, nervioso y respiratorio, actúa sobre las fibras elásticas y en la regeneración
de los tendones y la piel), magnesio (fundamental para el crecimiento de los huesos,
permite la correcta asimilación del calcio, drena el hígado, es estimulador biliar, antiséptico
y antioxidante, activa la regeneración celular y reequilibra psíquicamente), calcio
(importante en la formación y conservación de huesos, dientes y tendones, imprescindible
en la coagulación sanguínea y en la regulación del sistema nervioso), sodio (con potasio y
cloro, regula el equilibrio de líquidos en el organismo), potasio (complementa la función
del sodio), manganeso (forma parte de muchas enzimas y provoca la acción de otras en
procesos antioxidantes y de producción de energía), hierro (produce glóbulos rojos en la
sangre, favorece la circulación y oxigenación del organismo e interviene en la generación
de energía) y zinc (necesario para el sistema inmunológico, es imprescindible para el
crecimiento, la formación de tejidos y la maduración sexual masculina).

PROPIEDADES DE LA PHASA Y SUS EFECTOS EN EL ORGANISMO HUMANO

Propiedad de la phasa Efecto en el organismo Uso terapéutico


Capacidad absorbente Interaccion con sustancias Enterocolitis, ptialismo en
Detoxificante polares (agua y toxinas) y el embarazo y diarrea.
absorción de acidos biliares
o enzimas. Capacidad de
interccambio cationico.
Hidrófilo Mejor dilución en agua. Facilita la administración
por via oral.
Activador de la Unión a cationes (H+), Hemorragias cutáneas
coagulación activación de los factores persistentes.
de la coagulación.
Alcalinizante Intercambio de H+ Gastritis, ulceras
alcaliniza el pH acido del
estomago. gastroduodenales.
Bactericida Elementos reducibles Enterocolitis, infecciones
intercambiables (Fe2+). cutáneas.
Intercambio de iones de
potasio entre la arcilla y las
bacterias.
Efecto anti – flogosico Alta capacidad de Infecciones cutáneas,
retención de calor. quemaduras de primer
grado.
Suplemento nutricional Acción liberadora de Anemia ferropenica.
micronutrientes u
oligoelementos.

2.2.4. Caracteristicas físico – químicas de las arcillas

En estado natural presenta un cierto grado de delaminación o desorden. Texturalmente es


una arcilla homogénea y compacta, constituyendo agregados laminares con tamaños
medios inferiores a 1μm dispuestos según una textura tipo maíz expansionado, con
presencia de abundantes restos de caparazones fósiles de diatomeas dispuestos entre las
esmectitas.

Destacan las propiedades físico químicas como su pequeño tamaño de partícula (inferior a
2 μm), su morfología laminar (filosilicatos), las sustituciones isomórficas, que dan lugar a
la aparición de carga en las láminas y a la presencia de cationes débilmente ligados en el
espacio interlaminar, como consecuencia de estos factores, presentan un valor elevado del
área superficial y la presencia de una gran cantidad de superficie activa, con enlaces no
saturados.

Al análisis físico de la arcilla indican que tiene una gran superficie molecular para
secuestrar diferentes tipos de micro toxinas, este hecho se observó en la mejora de la salud
y el desarrollo del animal. Sin embargo la característica más importante es que las arcillas
mantienen activa los distintos niveles de pH gástrico, intestinal y frente a distintas enzimas
gástricas e intestinales.

2.3. MARCO CONCEPTUAL

Son sustancias minerales terrosas compuestas en gran parte de hidrosilicato de alúmina que
se hace plástica cuando se humedece y dura y semejante a la roca cuando es cocido. “Las
arcillas son cualquier sedimento o deposito mineral que consiste de un material granuloso
muy fino, formado por partículas muy pequeñas cuyo tamaño es inferior a 2 micras y que
se compone principalmente de silicatos de aluminio hidratado”

Fortifica y vitaliza todo el organismo, las pequeñas partículas radioactivas de la arcilla


estimulan las mucosas que tapizan todo este recorrido, activando también las funciones
digestivas. Absorbe toxinas, venenos, bacterias, gases putrefactos, fermentaciones, acideces
que encuentra en el organismo, purificándolo integralmente.
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1. LOCALIZACION

El presente trabajo de investigación, se desarrollará en el municipiode Batallas, Provincia


Los Andes del Departamento de La Paz, distante a 60 Km desde la sede de gobierno, a
través de la carretera panamericana La Paz – Tiquina, con una altitud de 3971 msnm. Según
(PDM, 2016), el Municipio de Batallas tiene una extensión Territorial aproximada de
74.778 km2.

Geográficamente se encuentra entre el 16º 31` de latitud Sud y los 68º 13` de Latitud Oeste.
La provincia Los Andes limita al Norte con las Provincias de Larecaja al Sur con la
Provincia Ingavi, al Este con la Provincia Murillo y al Oeste con la Provincia Omasuyos y
el Lago Titicaca.(PDM Batallas, 2006-2010).
 El estudio para evaluar las características físico – químicas se realizara en el
laboratorio INLASA.
 El análisis de la arcilla comestible natural y tratada se realizara en el
laboratorio de la UAC – Batallas.
 La materia prima se obtendrá del municipio de batallas del departamento de
La Paz presenta una altura de 3971msnm. Tiene una precipitación pluvial
536.2mm y un clima frio – húmedo, los suelos superficiales son
moderadamente profundos, relativamente drenados con alta pedregosidad y
poca rocosidad superficial, presenta una vegetación con bofedales,
arbustalenano, pajonal. En temperatura promedio llega 7.7°C como
temperatura máxima 16.6°C y mínima -4.3°C. Según (PDM, 2016).

3.1.1. Fase de campo

Se realizara el acopio de muestras de arcillas comestibles provenientes del municipio de


batallas de diferentes zonas.
Se obtuvo muestras de arcilla de color gris y tonalidad con tendencia al color gris, por otra
parte se obtuvo muestras de distinta tonalidad, estas son de color anaranjada y otras un poco
más oscuras como el color gris.

3.2. MATERIALES Y EQUIPOS

3.2.1. Materia prima

Se obtendrá arcilla de distintas tonalidades de color y la obtendremos del municipio de


batallas que luego serán almacenadas en envases especiales, luego se llevaran al laboratorio
de la UAC – Batallas.

3.2.2. Materiales y equipos de laboratorio

 Vaso precipitado
 Matraz erlenmeyer
 Matraz aforado
 Hornilla eléctrica
 Pipetas
 Balanza analítica
 Embudo de vidrio
 Probeta
 Pinzas
 Microscopio
 Bureta y soporte universal
 Bandejas de acero
 Termómetro
 Balanza en gramos
 Botellas
 Baldes
 Fuentes
 Ollas
3.3. TIPO DE ESTUDIO

Se realizara el análisis físico – químico de la materia prima siguiendo un proceso


tecnológico empleando como materia prima las muestras obtenidas de diferentes lugares.

3.4. FACTOR DE ESTUDIO

 Se dispondrán recipientes de plástico para el total de muestra obtenida de los tipos


de arcilla.
 Se disolverá las muestras de arcilla lentamente con agua bidestilada.
 Se realizara la homogenización de la arcilla y el agua y se pondrá en los baldes.
 Una vez pase un determinado tiempo se obtendrá dos partes de la mezcla de agua y
arcilla y se separaran.
 El líquido sobrenadante será colectada ya que contiene partículas más puras de
arcilla.
 El líquido sobrenadante obtenido será sometido al mismo procedimiento de
sedimentación.

3.4.1. VARIABLE DE RESPUESTA

 Las muestras de arcilla preparadas serán colocadas en su respectiva porta


muestras.
 Se procederá a observar el análisis de cada muestra.

3.4.2. DETERMINACION DEL ASPECTO Y COLOR DE LAS ARCILLAS

Se utilizara una tabla de color cuya lectura e interpretación se basa en que los colores tiene
tres cualidades o atributos: matiz, intensidad y aroma.
Se procederá a colocar una muestra de las arcillas comestibles en los agujeros que tienen
adjunto el color que tiene que ser relacionado por la similitud del color de la arcilla.

3.4.3. MÉTODO ESTADÍSTICO

Los resultados de las variables como composición química, materia orgánica total,
potencial de hidrogeniones, granulometría y color, serán analizados mediante pruebas de
tendencia central, de dispersión y de proporción (%).
CAPITULO IV

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SEPTIEMB NOVIEMBR FEBRE


ACTIVIDADES RE OCTUBRE E DICIEMBRE ENERO RO MARZO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA X
DISEÑO DEL PERFIL

JUSTIFICACIÓN X

OBJETIVOS X

MARCO TEÓRICO X
MATERIALES Y MÉTODOS X
DEFENSA DE PERFIL
APROBACIÓN DE PERFIL
REVISIÓN FUENTES
INVESTIGACIÓN

SECUNDARIAS X

REVISIÓN FUENTE
PRIMARIAS X X

BÚSQUEDA DE
INFORMACIÓN
COMPLEMENTARIA X X X
DESIGNACIÓN DE TUTOR

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN X
PRIMER BORRADOR

CAPÍTULO II MARCO
TEÓRICO X
CAPÍTULO III MATERIALES Y
MÉTODOS X
CAPÍTULO IV RESULTADOS
Y DISCUSIÓN X
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES X
APROBACIÓN DEL TUTOR
DESIGNACIÓN DEL
SEGUNDO BORRADOR

RELATOR
REVISIÓN Y
CORRECCIONES X

APROBACIÓN DEL RELATOR X

PREDEFENSA X
REVISIÓN Y
CORRECCIONES
DEFENSA
CAPITULO V

PRESUPUESTO

Valor Universidad Empresa/ Estudiante Total


Institución
1. BIBLIOGRAFÍA
a) Textos.
b) Fotocopias.
c) Internet. X
d) Normas.
e) Otros. X
2.EXPERIMENTACIÓN
a) Laboratorios y
equipos
b) Ensayos contratados:
(Pruebas, análisis).
c) Materia prima, insumos, X
materiales, suministros.
d) Costo de uso de
laboratorios.
3. VIAJES Y VIÁTICOS
a) Pasajes.
b) Viáticos.
4. ANÁLISIS Y MANEJO
DE INFORMACIÓN
a) Computador. X
b) Digitación.
c) Software especializado.
d) Asesoría especializada.
5. DOCUMENTO FINAL
a) Digitación.
b) Impresión.
c) Empastes.
d) Planos.
e) Otros.
6. COSTOS PERSONAL
a) Tutor.
b) Relator.
b) Otros
7. SERVICIOS UCB
a) Acta de examen de
investigación
c) Alquiler de auditorio y
Data show
8. IMPREVISTOS (10%)
Total
BIBLIOGRAFIA

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-
54602006000100014

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-
51292015000100013

aranibar et el. 2007 phasa

https://www.minsalud.gob.bo/5761-medicina-tradicional-phasa-ayuda-a-superar-
las-afecciones-gastrointestinales

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1817-
74332020000200015&script=sci_arttext

https://www.studocu.com/bo/document/universidad-de-aquino-bolivia/geologia-
general/la-arcilla/2727026

https://blog.gustu.bo/?p=393

https://azafranbolivia.com/2020/10/27/phasa-arcilla-comestible-los-andes/

Macedo J. Fisiopatología de las hemorragias gástricas en las grandes alturas [Tesis


Doctoral]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina
Humana; 1972.

http://www.gastro2014.com/espanhol/trabalhos/trabalho_aprovado.php?
id_trabalho=29384

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-10432004002800011

Pascual E, Villanueva H. Efecto citoprotector del chaco sobre la mucosa gástrica en


ratas albinas sometidas a stress por restricción hipotérmica [Tesis bachiller]. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica;
1993.
https://docplayer.es/114392982-Universidad-mayor-de-san-an-dres-facultad-de-
humanidades-y-ciencias-de-la-educacion-carre-ra-de-turismo.html

También podría gustarte