Está en la página 1de 8

1

PROGRAMAS DE SALUD RESPIRATORIA EN EL ADULTO


Desafío de Integración al Modelo de Atención en APS
Autora: Por Sofía Castillo González

PROGRAMA ERA
Programa de control de las Enfermedades Respiratorias del Adulto en Chile.
¿Por qué desarrollar un programa de Enfermedades Respiratorias del Adulto?
Para la preparación y puesta en marcha del programa ERA se propuso utilizar como
referencia las experiencias obtenidas en los programas de Control de la
Tuberculosis, de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), Además se considera
coordinar actividades con el programa de Salud del Adulto Mayor.
De acuerdo al programa de actividades establecido, durante 2001 se implementó el
programa ERA en un área que incluye quince consultorios de Atención Primaria de
la Región Metropolitana. Esta primera etapa de carácter piloto, es considerada
indispensable en el establecimiento de bases sólidas para el desarrollo de la
expansión del programa a todo el territorio nacional, en plazos relativamente breves
y preestablecidos por prioridades epidemiológicas.
Imagen 1: Mortalidad por Enfermedades Respiratorias Tendencias decenales
(Met.Exponencial) Chile, Años 1961-1999. Se muestra un diagrama de puntos
donde se destaca una caída desde 1961 a 1980, los cuales inicialmente estaban en
250 y bajo a lo largo de los años a 60, después de 1981 vuelve a subir llegando en
1990 a 70 y después de este bajando de nuevo a 60 y subiendo nuevamente a 70
en 1999. (Fin de la descripción continuidad texto)

Imagen 2: Fallecidos por EPOC; 2000 y 2025 Separados por sexo y severidad
.Se muestra un diagrama de barras donde se destaca que los hombres mueren por
epoc más que las mujeres y que la etapa de epoc moderado es el que mayor
fallecidos tiene en ambos sexos. (Fin de la descripción, continuidad de texto)

Imagen 3: Prevalencia DECLARADA de Enfermedades Crónicas (2000). Se


muestra un diagrama de barras con los porcentajes poblacionales de cada
enfermedad crónica, en el cual las enfermedades respiratorias crónicas prevalecen
2

un 4% en hombres y un 5% en mujeres. (Fin de la descripción, continuidad del


texto).

Prioridades
● EPOC-Asma bronquial
● Neumonia Adulto Mayor
● Tuberculosis (Secuelados)
● Otras patologías Crónicas respiratorias (BC, FP, SAHOS, SHO)

Imagen 4: Se muestra una comparación de un bronquio sano con un bronquio


enfermo en el cual el bronquio enfermo posee el músculo liso bronquial se muestra
hipertrofiado y contraído. (Fin de la descripción, continuidad del texto)

En los Centros de Atención Primaria:


● Es el lugar donde debiera hacerse:
○ Diagnóstico precoz
○ Alta cobertura poblacional
○ Actividades Preventivas
● Acceso limitado a inhaladores de C.I y BD
● Limitado número de Profesionales entrenados en manejo crónico de ERA
● Alta demanda por ERA (Asma , EPOC Y NAC)
● Conocer la realidad de las E R A
● Capacidad de hacer diagnóstico local.
● Diseñar estrategias multiprofesionales.
● Aplicar normas de ASMA , EPOC, TBC y NEUMONÍAS.
● Optimizar recursos
● Evaluar impacto
● Coordinación para referencia y contrareferencia
● Optimizar los procedimientos e interconsultas
● Evitar daño por diagnóstico tardío
● Capacitar en prevención
IAAPS 2017
Programas IRA - ERA
● IAAPS: Índice de Actividad de Atención Primaria de Salud
3

● Programas IRA – ERA incorporados en el año 2015


● Meta 13: “Cobertura de atención de asma en población general y EPOC en
personas de 40 años y más”
● Meta Nacional: 22% de cobertura

META 13: COBERTURA DE ATENCIÓN DE ASMA EN POBLACIÓN GENERAL


Y EPOC EN PERSONAS DE 40 AÑOS Y MÁS
INDICADOR META NACIONAL 22%

NUMERADOR DENOMINADOR

Población bajo control por asma en Nº de personas esperadas según


población de 3 y más años y epoc en prevalencia en asma y epoc
personas de 40 y más

Sala ERA
Sala de observación, control y procedimientos para enfermos respiratorios adultos
en atención primaria
Espacio físico amplio que debe estar incorporado en la zona de atención de
morbilidad del adulto
Promoción: Intervención sobre factores de riesgo
● Contaminación ambiental
● Tabaquismo
● Actividad física

Prevención: Vacuna contra influenza y neumococo


● 100% cobertura adultos mayores
● 100% crónicos respiratorios

Curación
● Actualización tarjetero de crónicos
● Control directo crónicos respiratorios
● Tratamiento y seguimiento neumonías y crisis obstructivas

Rehabilitación
● Tratamiento funcional de pacientes portadores de EPOC
4

● Oxigenoterapia domiciliaria
Recursos Humanos
● 1 médico por 3 Salas
● 1 enfermera 33 horas
● 1 kinesiólogo 33 horas
● Recursos Farmacológicos

Recursos Físicos
● Oxígeno: cilindro, regulador, flujómetro compensado, humidificador, naricera
● Camilla, escabel, sillón de procedimientos
● Flujómetro mini-Wright
● Espirometro 1 por comuna
Sala ERA asegura recursos críticos
● Profesional Kinesiólogo
● Rx de tórax en APS
● Inhaladores, aerocámaras y antibióticos en APS

Imagen 5: Se muestra un Rx de tórax donde se puede observar una parte más clara
en la base del pulmón izquierdo, esto indica infección. (Fin de la descripción,
continuidad del texto).

Imagen 6: Se muestra la suma de 3 acciones y lo que cada acción implica, es decir


● Cuantificar problemas respiratorios: Análisis de la composición de la
morbilidad
● Aumentar capacidad resolutiva: mejorar diagnóstico a través de capacitación,
mejorar alternativas terapéuticas, optimizar el control de crónicos
respiratorios.
● Actividades de fomento y prevención: educación, prevención antitabaco,
vacunación antiinfluenza
(Fin de descripción, continuidad de texto)
CONCLUSIONES
5

● El Programa de ERA se ha insertado exitosamente en el sistema de Atención


Primaria
● Ha comenzado a ser percibido como un aporte desde el punto de vista de
pacientes, médicos y autoridades locales
● Ha creado un eficiente equipo de trabajo multiprofesional
● Está demostrando el impacto de su estrategia
Las estrategias MINSAL apuntan a reforzar todas las acciones sanitarias que
permitan mejorar aún más las coberturas y resultados en salud respiratoria del niño
y adulto, abordando estas patologías desde la perspectiva de las garantías
explícitas o programas específicos que permitan integrar la totalidad de la red
asistencial desde el nivel primario a el terciario.
Una vez abordadas las problemáticas más prevalentes en la Atención Primaria de
Salud (APS), se incorporaron en la década del 2000, programas específicos para
niños y adolescentes con necesidades especiales, vinculados a dependencias
tecnológicas especificas como fueron el Programa de Oxigenoterapia Ambulatoria
en el año 2003 y el Programa de asistencia Ventilatoria no invasiva Domiciliaria en
Niños de la Atención Primaria de Salud (AVNI) el año 2006.

Programa Nacional de Oxigenoterapia Ambulatoria


Programas de oxigenoterapia existentes hasta el 2003
● Iniciativas de cada establecimiento
● “Artesanales”
● Con una serie de limitaciones prácticas: sistemas de administración,
transporte, etc.
● Cobertura insuficiente
Nuevo Programa eligió modalidad de compra de servicios
Programa de Oxigenoterapia Ambulatoria
Objetivos
● Aumentar sobrevida y mejorar calidad de vida, facilitando reinserción familiar
y escolar
● Liberar camas hospitalarias
● Reducir días-cama y costo hospitalario
● Disminuir riesgo de infecciones nosocomiales
Fuentes de Oxígeno Flexibles
6

Imagen 7: En la imagen se muestran dos cilindros de oxígeno de diferentes


tamaños.(Fin de la descripción, continuidad del texto)

Imagen 8: Se muestra un concentrador de Oxígeno junto a un cilindro de oxígeno


(Fin de la descripción, continuidad del texto)

Imagen 9: En la imagen se muestra un tanque de oxígeno líquido junto a un cilindro


de oxígeno. (Fin de la descripción, continuidad del texto)

Imagen 10: Se muestra un mapa conceptual llamado cumple criterios de ingreso


donde se tiene:
● O2 permanente: deambulación
○ No: Cilindro (flujo mayor o igual a 1 L/M), Concentrador (Flujo menor a
1 L/M)
○ Si: O2 liquido
● O2 intermitente, O2 nocturno, Retiro O2: concentrador, cilindro. (Fin de la
descripción, continuidad del texto)
Resultados
● Cobertura: 100% en todo el país
● Alto rendimiento costo-beneficio
● Excelente reinserción familiar y escolar
● Muy baja letalidad
Imagen 11: ASISTENCIA VENTILATORIA NO INVASIVA DEL ADULTO EN
DOMICILIO. Se muestra un hombre adulto usando una mascarilla NIV, la cual es de
forma triangular que cubre nariz y boca, además de poseer soporte que se ajusta en
frontal y occipital. (Fin de la descripción, continuidad del texto)

Imagen 12: Se muestra un ventilador con su circuito y mascara para asistencia


ventilación no invasiva. (Fin de la descripción, continuidad del texto)

PROGRAMA AVNIA
Introducción
7

Las experiencias nacionales que abordaron el tema de la VNI en niños y los


sistemas de apoyo ventilatorio en domicilio (AVNI), han demostrado que pueden
tratar eficientemente en su hogar a los pacientes con insuficiencia respiratoria
crónica, disminuir las hospitalizaciones y promover la reinserción social y escolar
con escasas complicaciones, mejorando la calidad de vida con un costo-efectividad
significativo.
Considerando esta información la Unidad de Salud Respiratoria del MINSAL planteó
la necesidad de implementar un programa de asistencia ventilatoria no invasiva
domiciliaria para adultos cuyo objetivo sería entregar a los pacientes que cumplan
los criterios de ingreso; un soporte ventilatorio domiciliario, moderno, seguro,
supervisado y costo-efectivo.
La primera fase del proyecto piloto, incorporó 100 pacientes del área de influencia
de los Servicios de Salud Metropolitanos Oriente (SSMO) y Sur Oriente (SSMSO)
identificados en un catastro realizado por las especialistas en Enfermedades
respiratorias de estos Hospitales.
Los fundamentos y los criterios de distribución de los recursos asociados al
programa se sustentan en 3 componentes que son:
● Detección, Evaluación y Derivación
● Capacitación
● Supervisión en terreno de Equipos Regionales de la Atención Primaria de
Salud.
Objetivos
● Disminuir la Morbilidad y Mortalidad en pacientes mayores de 20 años,
pertenecientes al sistema público de salud, portadores de síndromes de
hipoventilación crónica diurna y nocturna, así como patología bronquial
obstructiva severa con hipoventilación.
● Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y la reinserción social.
● Aumentar la capacidad resolutiva de la red asistencial

Imagen 13: Se muestra un desglose mensual del costo de equipamiento e insumos


del paciente AVNIA 2008-2010, que finalmente dan como resultado un costo
promedio mensual por paciente de 602 USD y un costo mensual de empresas
privadas de 2365 USD. (Fin de la descripción, continuidad del texto)
8

Resultados AVNIA
● Hay una tendencia a la reducción de niveles PaCo2 en los pacientes.
● Es posible que el aumento de PaO2 en pctes NM, se relacione con
características del equipo (AVAPS)
● El número de días hospitalización/año nos dará la pauta para demostrar
reducción días camas y costos al sistema público

Imagen 14: se muestra una página del gobierno donde se lee:


Presentación del Programa Nacional de Asistencia Ventilatoria No Invasiva
Domiciliaria en Adultos
El presente documento incluye la normativa técnica diseñada para la ejecución de
un Programa Nacional de Asistencia Ventilatoria No Invasiva Domiciliaria en Adultos
con hipoventilación crónica diurna o nocturna, secundaria a patología Bronquial
Obstructiva, Neuromusculares o de caja torácica.
Se proponen soluciones para que los requerimientos de estas personas sean
cubiertos transfiriendo tecnología, prestaciones derivadas y también la capacitación
y supervisión necesaria en sus domicilios, por equipos regionales especializados de
profesionales de la Atención Primaria de Salud.
Los fundamentos y los criterios de distribución de los recursos asociados al
programa se sustentan en 3 componentes que son:
1. Detección, evaluación y derivación
2. Capacitación
3. Supervisión en terreno de equipos Regionales de la Atención Primaria de
Salud
La primera fase de proyecto piloto, incorporará 100 pacientes del área de
Enfermedades respiratorias de estos Hospitales. (fin de la descripción)

Fin del texto.

También podría gustarte