Está en la página 1de 17

Informe provisional de ECHO - GUA/HON

1.4.1 [INT] Resumen de la acción (límite de espacio total: 2000 caracteres con interlineado, es decir,
1000 por país)

Se presentaron cambios considerando la ampliación del proyecto, Específicamente en Honduras se amplio


la cobertura del proyecto de 4 a 9 municipios, así mismo se amplio la cobertura de la zona geográfica,
ampliando para trabajar en la cuenca del rio Chamelecón además de la cuenca del rio Ulua.
A este efecto se amplio el total de población considerada para ser atendida.
De igual manera los alcances del proyecto se focalizan Dando mayor énfasis a los sistemas de Alerta
Temprana en las zonas de ambas cuencas, introduciendo las iniciativas para la acción anticipatoria basado
en la respuesta local y finalmente enfocarse en el desarrollo de un modelo de trabajo que pueda ser
replicable en oras zonas u otros países.

2. Resumen de los datos del proyecto por país:


País 2:
Nombre del país: Honduras

2.3 Información sobre los beneficiarios:


Los representantes de organizaciones municipales, locales y miembros de las comunidades objetivo
desempeñan un papel crucial en los diversos procesos de fortalecimiento de capacidades delineados en el
proyecto. Asimismo, participan activamente en la identificación de los beneficiarios. Con respecto a la gestión
de los datos personales, se desarrolló a cabo un taller con el personal técnico de CASM, en colaboración con el
equipo de PSV, enfocado en el modelo de Evaluación de Impacto de Protección de Datos (EIPD). Durante este
taller, se abordaron los criterios esenciales para la gestión de la información con los beneficiarios, centrándose
en aspectos como el consentimiento. Estos criterios están siendo aplicados de manera consistente a lo largo
de la ejecución del proyecto.
En todo momento, se gestiona un listado que contiene información básica. Los beneficiarios son debidamente
informados sobre el uso previsto de esta información, así como sobre el hecho de que será almacenada y
protegida por la organización ejecutora. A lo largo del desarrollo del proyecto, hasta el momento no se ha
registrado ningún caso en el que un beneficiario se oponga o no proporcionar la información solicitada para su
registro de participación.
En lo que respecta a la selección de los beneficiarios, se emplean los criterios previamente identificados. La
colaboración y participación entre las comunidades involucradas, las autoridades municipales, las entidades
gubernamentales y CASM son fundamentales en la planificación, desarrollo y ejecución del proyecto.
Actualmente los frentes fríos y las lluvias han ocasionado deterioro en las vías de comunicación y por ende
dificultan el acceso y desplazamiento a las comunidades.

2.3.1 Número de beneficiarios únicos


Total 42,054
Mujer 20,484
Hombre 21,570

2.3.2 (INT) Número de beneficiarios únicos por sexo y edad

Edad Total Mujer Hombre


0 - 59 meses 2.028 1.058 970

5 - 17 años 6.964 3.383 3.581


18 - 49 años 24.270 11.752 12.518

50 años o más 8.792 4.291 4. 501

2.3.3 Número de beneficiarios únicos con discapacidades

Total Mujer Hombre


1.850 897 953

2.3.4 Número de beneficiarios únicos por perfil

Población local 42,054


Desplazados internos --
Refugiados / solicitantes de asilo --
Otras personas en movimiento --
Retornados --
En el campamento o como en el --
campamento

2.3.5 Número de organizaciones directamente destinatarias y beneficiarias de la acción

Local 30
Internacional 3

2.4.1 Información sectorial - Honduras

Reducción del riesgo de catástrofes/Preparación ante catástrofes


Importe total de la financiación contraída durante el periodo del informe (para este sector)

286,908.30

Número de beneficiarios únicos (en este sector)

Total Mujer Hombre


42,504 20,484 21,570

Modalidades de transferencia (en este sector)

Modalidad Importe Beneficiarios únicos


Efectivo
Vales
En especie

4.5 [INT] Actualización de la evaluación de necesidades (4000 caracteres con espaciado, es decir,
2000 por país)
En Honduras, se llevó a cabo una evaluación y actualización de los datos cualitativos y
cuantitativos iniciales proporcionados por líderes comunitarios, considerando la integración de
los nuevos municipios en la implementación del proyecto, datos que sirven como fundamentos
históricos. Este proceso fue llevado a cabo por los técnicos de CASM, quienes fortalecieron de
manera constante la focalización de los beneficiarios y la ubicación de las intervenciones de la
Acción. Es clave mencionar que esta información se enriqueció mediante el empleo de tecnología
avanzada, como drones y otras herramientas técnicas suministradas por CEPREDENAC. Este
enfoque mejorado permitió optimizar la identificación de regiones de riesgo y, dentro de estas, las
zonas más vulnerables.
La colaboración con CEPREDENAC facilitó la obtención de mapas de riesgo más precisos y
actualizados, lo cual fue fundamental para la planificación de emergencias. En conjunto con
CODEM y CODEL, se lograron desarrollar planes de preparación más efectivos. Además, esta
iniciativa resultó en una mejora significativa en la capacitación, proporcionando a la comunidad
conocimientos más sólidos para prevenir y responder adecuadamente a situaciones de
emergencia según las circunstancias

5.4 [INT] Actualización de los criterios de identificación de los beneficiarios y su participación


(4.000 caracteres con interlineado, es decir, 2.000 por país)

En Honduras, los beneficiarios participan activamente en los procesos de fortalecimiento de


capacidades y en la identificación de las necesidades. Se realizó un taller sobre la gestión de datos
personales, utilizando el modelo de Evaluación de Impacto de Protección de Datos (EIPD). La
colaboración entre comunidades, autoridades municipales, entidades gubernamentales y CASM
fue fundamental para la planificación y ejecución del proyecto asi como para la actualización de la
información necesaria en la ampliación del mismo. A pesar de los desafíos como el acceso a
comunidades vulnerables y la migración de personas, el proceso de selección se justificó y reforzó
a lo largo del proyecto incluyendo la participación de los actores clave a nivel municipal y
departamental, asegurando la participación activa de los más vulnerables.

6.3 [INT] Actualización del marcador de género y edad (2.000 caracteres con espaciado, es decir,
1.000 por país)
En Honduras, se mantienen consistentemente los criterios de género y edad que se identifican e
implementan desde el inicio del proyecto. Estos criterios son aplicados tanto en la formación de estructuras
comunitarias y municipales como en la promoción de la participación inclusiva en los diversos procesos
impulsados por el proyecto. El objetivo fue lograr una representación equitativa de diversos sectores de la
sociedad, involucrando y capacitando a organizaciones variadas, como Oficinas de la Mujer, personal de
centros educativos, Direcciones Distritales de Educación y otras entidades presentes en el territorio (ONGs e
instituciones de respuesta).
Estos esfuerzos no solo fomentaron el desarrollo de capacidades para la respuesta a emergencias de
manera inclusiva, sino que también facilitaron la elaboración de planes de preparación y respuesta con
criterios de salvaguarda y protección. Estos planes fueron diseñados para ser implementados por las
organizaciones prioritarias, al tiempo que se incluyó la participación de centros educativos y otras
estructuras a nivel local. De esta manera, se promovió una acción integral que abarcó distintos sectores de
la sociedad, fortaleciendo la capacidad de respuesta ante emergencias de manera inclusiva y orientada a la
protección.
El modelo implementado en marco del proyecto, ha permitido tener un acercamiento con las autoridades
locales con el fin de poder integrar los aspectos de Genero así como la participación de jóvenes en las
acciones planteadas, esto ha permito que se identifiquen claramente los riesgos del trabajo a implementar y
se tomaran las medidas adecuadas para reducirlos o evitarlos. Un elemento que se debe considerar fue el
cambio de autoridades en los municipios donde se ha trabajado, generando el riesgo que los acuerdos de
trabajo en la materia no fueran considerado por las nuevas autoridades, pero este tema fue abordado de
inmediato, desarrollando reuniones con los nuevos alcaldes y personal de la municipalidades,
informándoles claramente el camino recorrido y las nuevas acciones a realizar, además de incluirlos en un
acuerdo marco para dar sostenibilidad del proceso en sus respectivos municipios.

7. Lógica de la intervención
7.2 Objetivos específicos

Indicador 1

Valor de progreso:

[INT] Actualización del indicador, línea de base, progreso y valor objetivo (2.000 caracteres con
espaciado, es decir, 1.000 por país)

En el marco del lanzamiento del proyecto "Trabajemos Juntos", se llevó a cabo una presentación estratégica
ante las autoridades de los municipios beneficiados, así como las autoridades departamentales de la
gobernación y COPECO. Este evento fue crucial para establecer las bases de colaboración y coordinación
que son fundamentales en iniciativas de esta envergadura.
Como parte integral del proceso, se realizaron presentaciones detalladas del proyecto ante las autoridades
y corporaciones municipales, asegurando una comprensión completa de los objetivos y beneficios que se
buscaban alcanzar. Estas interacciones iniciales sentaron las bases para la cooperación continua y la
alineación de esfuerzos.
Se destacan las reuniones técnicas llevadas a cabo con diversas entidades clave, entre ellas COPECO, la Cruz
Roja Hondureña, la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT), Aeronáutica Civil y CENAOS. Estos
encuentros fueron esenciales para coordinar estrategias y compartir conocimientos especializados,
fortaleciendo así la capacidad operativa del proyecto.
La implementación de nuevos umbrales de alerta ha sido un hito significativo, permitiendo la emisión
oportuna de boletines de alertamiento. Esta acción proactiva brinda a las comunidades la anticipación
necesaria para prepararse frente a posibles eventos adversos.
El fortalecimiento de las capacidades operativas en áreas cruciales como Apoyo Psicosocial, Primeros
Auxilios, Extinción de Incendios y Rescate Acuático, mediante capacitaciones proporcionadas por COPECO,
la Cruz Roja Hondureña y el Cuerpo de Bomberos, ha mejorado la preparación y respuesta ante situaciones
de emergencia.
A nivel municipal, los CODEMs han experimentado un fortalecimiento significativo, ampliando sus acciones
de monitoreo y emisión de boletines de alerta temprana. Esta mejora se refleja en la generación de
informes técnicos analizados por los CODEMs, lo que ha llevado a la activación de alertas en sus respectivos
territorios.
El incremento de capacidades de los sensores a nivel de río, con la implementación de tecnologías
innovadoras, ha automatizado los procesos, mejorando la eficiencia y la rapidez en la recopilación de datos.
En un esfuerzo por garantizar una cobertura geográfica integral, se han establecido reuniones técnicas con
diversas agencias humanitarias especializadas en temas de Sistema de Alerta Temprana (SAT). Estas
coordinaciones buscan complementar las intervenciones a lo largo de la cuenca, brindando formación a los
CODEMs de la región en dos departamentos, con el objetivo de maximizar la efectividad de las acciones
implementadas.
Adicionalmente, se ha trabajado en estrecha colaboración con la Cruz Roja Hondureña de Santa Bárbara,
quienes gestionan fondos ECHO, para optimizar las acciones y evidenciar los procesos formativos en materia
de alerta temprana. Estas alianzas estratégicas subrayan el compromiso de todos los involucrados en
asegurar la seguridad y bienestar de las comunidades afectadas.

Indicador 2

Valor de progreso:
[INT] Actualización del indicador, línea de base, progreso y valor objetivo (2.000 caracteres con
espaciado, es decir, 1.000 por país)

Durante situaciones de emergencia en los territorios municipales, los Comités de Emergencia


Municipal (CODEMs), a través de sus unidades municipales de gestión de riesgos, han demostrado
una activación efectiva al gestionar respuestas coordinadas a los eventos, trabajando en estrecha
colaboración con los organismos de primera respuesta presentes en sus respectivos territorios.
Esta acción concertada ha sido esencial para optimizar la capacidad de respuesta y brindar
asistencia de manera eficiente.
La emisión oportuna de boletines de alerta ha sido un componente crucial del proyecto,
permitiendo la implementación de acciones anticipatorias. Esta anticipación ha facilitado
evacuaciones oportunas de áreas de alto riesgo, minimizando el impacto de los eventos adversos
en las comunidades locales y resguardando la seguridad de los habitantes.
La coordinación con otras agencias humanitarias ha sido una prioridad estratégica, especialmente
en la intervención de territorios municipales afectados por emergencias. Esta colaboración se ha
llevado a cabo bajo la coordinación de COPECO, asegurando una respuesta integral y eficaz a las
necesidades identificadas durante las situaciones de crisis.
En aras de mejorar la eficiencia operativa, se estableció un centro de operaciones de emergencia
departamental para COPECO, que ha desempeñado un papel crucial al canalizar y monitorear las
acciones de intervención en más de 18 municipios afectados por inundaciones y deslizamientos.
Además, este centro ha facilitado la entrega oportuna de asistencia humanitaria a las familias
afectadas en el departamento de Santa Bárbara, mostrando un enfoque integral en la gestión de
las emergencias.
El proyecto "Trabajemos Juntos" ha contribuido significativamente mediante el diseño de mapas
de riesgos dinámicos, los cuales han sido herramientas invaluables para priorizar las
intervenciones operativas de COPECO en los municipios afectados. Estos mapas permiten una
comprensión visual y detallada de las áreas más vulnerables, sirviendo como guía para una
asignación estratégica de recursos y esfuerzos.

Indicador 3

Valor de progreso:

[INT] Actualización del indicador, línea de base, progreso y valor objetivo (2.000 caracteres con
espaciado, es decir, 1.000 por país)

Hasta el momento, las afectaciones derivadas de eventos adversos han sido abordadas de manera eficiente
por COPECO, en colaboración con los recursos locales. La mayoría de las afectaciones se centran en las vías
de comunicación, lo que ha generado situaciones de incomunicación terrestre en diversas áreas. Este
escenario plantea desafíos significativos para la movilidad y la conexión entre comunidades, destacando la
importancia de una respuesta rápida y coordinada para mitigar los impactos negativos en la población
afectada.
La intervención oportuna de COPECO y los recursos locales ha sido fundamental para gestionar las
afectaciones existentes. Se ha trabajado en la evaluación precisa de los daños a las vías de comunicación,
permitiendo una identificación rápida de las áreas críticas que requieren atención inmediata. La respuesta
conjunta ha permitido abordar de manera efectiva las necesidades más urgentes, contribuyendo así a la
restauración de la conectividad y facilitando la asistencia a las comunidades afectadas.
La atención focalizada en la infraestructura de comunicación resalta la importancia estratégica de restaurar
las vías terrestres para garantizar el acceso a servicios esenciales, la movilización de ayuda humanitaria y la
conexión entre comunidades aisladas. COPECO, al trabajar en conjunto con los recursos locales, ha
desempeñado un papel clave en la implementación de medidas para superar los desafíos de incomunicación
terrestre, asegurando que las intervenciones sean eficientes y se centren en las áreas más críticas.
7.3 Resultados

Resultado 1

Indicador 1 valor provisional

Honduras: 41,098

Valor provisional del indicador 2

[INT] Actualización de todos los indicadores para este resultado (4000 caracteres con espaciado, es
decir, 2000 por país)

En Honduras, el proyecto se centró en los esfuerzos de desarrollo de capacidades en las


comunidades y municipios que forman parte de la población objetivo, para ello se pudo completar
el proceso de capacitación de los representantes de las estructuras locales y municipales
involucradas en la acción (CODEM y CODEL). También se realizó una evaluación participativa de
las vulnerabilidades, capacidades y riesgos de las comunidades como insumos necesarios para la
actualización o elaboración de planes de preparación y respuesta, y protocolos de actuación
operativa de primera respuesta.
Con los insumos obtenidos y la participación de los representantes de los comités capacitados, se
desarrolló el proceso de construcción de planes de preparación y respuesta en dos niveles.
Primero a nivel municipal, el trabajo se basó en la revisión y actualización de los planes existentes
bajo la coordinación de la oficina regional de COPECO. Para ello, se coordinó la participación de
los representantes de las estructuras municipales (CODEM) y se buscó la integración de los
diferentes actores a nivel municipal, fomentando la participación de las mujeres a través de la
oficina de la mujer (OMM) y otros grupos vulnerables, integrando consultas con estos sectores
para asegurar una amplia participación en cada municipio.
A nivel comunitario, se desarrolló el proceso de creación de planes locales de preparación y
respuesta, integrando la participación de todos los sectores representados en las comunidades,
elaborando y aprobando planes y mapas de riesgo en las 12 comunidades, documentos validados
por COPECO. Asimismo, se llevó a cabo el proceso de actualización/elaboración de planes
municipales, logrando que los 4 municipios meta cuenten con sus planes actualizados y en uso

[INT] Actualización de todas las actividades para este resultado (4000 caracteres con espaciado, es
decir, 2000 por país)

En Honduras, se enfoca el proyecto en fortalecer las capacidades de desarrollo en comunidades y


municipios dentro de la población objetivo. Se completó con éxito la capacitación de los
representantes de las estructuras locales y municipales vinculadas a la acción (CODEM y CODEL).
Se llevó a cabo una evaluación participativa de vulnerabilidades, capacidades y riesgos en las
comunidades, proporcionando datos esenciales para la actualización o creación de planes de
preparación y respuesta, así como protocolos operativos de primera respuesta.
Con los insumos recopilados y la colaboración de los comités capacitados, se implementó un
proceso para elaborar planes de preparación y respuesta en dos niveles. A nivel municipal, se
centró en revisar y actualizar los planes existentes, coordinando con la oficina regional de
COPECO. Se aseguró la participación de representantes de estructuras municipales (CODEM) e
integración de diversos actores, incluyendo mujeres a través de la oficina de la mujer (OMM) y
otros grupos vulnerables. Se promovió la participación amplia mediante consultas sectoriales en
cada municipio.
A nivel comunitario, se llevó a cabo la creación de planes locales de preparación y respuesta,
incorporando la participación de todos los sectores representados en las comunidades. Se
elaboraron y aprobaron planes y mapas de riesgo en las 12 comunidades, validados por COPECO.
También se actualizó o elaboró planes municipales, logrando que los 4 municipios objetivo
cuenten con planes actualizados y en uso. Este proceso aseguró una preparación integral,
involucrando a diversos actores y garantizando una participación inclusiva en cada etapa del
proyecto

Resultado 2

Indicador 1 valor provisional

Honduras: 41,098

Valor provisional del indicador 2

Honduras: 84

[INT] Actualización de todos los indicadores para este resultado (4000 caracteres con espaciado, es
decir, 2000 por país)

En Honduras, se retomaron los vínculos de coordinación con instituciones vinculadas al SAT de la


cuenca del río Ulúa, como la Dirección Nacional de Alerta Temprana de COPECO y el Centro de
Estudios para el Desarrollo del Valle de Sula, que son las entidades gubernamentales que
intervienen en la cuenca en preparación del proceso de formación y organización del SAT a nivel
de la región y comunidades priorizadas. Esta coordinación permitió desarrollar las capacidades de
los CODEM de los municipios involucrados y estableció nuevos protocolos de actuación y la
definición de nuevos umbrales de alerta para las crecidas del río Ulúa, así como la ampliación del
tiempo de alerta con la instalación de tecnología de punta que permite anticipar 9 horas más de lo
establecido anteriormente (3 horas), alcanzando un total de 12 horas de anticipación de alertas
en la cuenca. Con el desarrollo de estas acciones se amplió la cobertura del SAT del río Ulúa a las
comunidades de los 4 municipios aledaños a la cuenca y a los ríos que alimentan la cuenca y se
amplió el tiempo de alerta para la cuenca baja en el Valle de Sula. En relación al tema de SAT para
deslizamientos, se desarrolló un proceso de capacitación con personal municipal y se replicó a
nivel comunitario, se realizó una evaluación de la zona y se definió el sistema de monitoreo de
deslizamientos en respuesta a las características identificadas en las zonas, posteriormente se
realizó el desarrollo de los trabajos de bioingeniería para apoyar los procesos de estabilización de
las zonas en riesgo.

[INT] Actualización de todas las actividades para este resultado (4000 caracteres con espaciado, es
decir, 2000 por país)

En Honduras, el impacto del proyecto supera las expectativas, especialmente debido a la


colaboración con instituciones especializadas en el Sistema de Alerta Temprana (SAT), como la
unidad de SAT de COPECO y el Centro de Estudios del Valle de Sula. Inicialmente, la evaluación
conjunta concluyó que establecer un SAT local no sería efectivo debido a la topografía de las
subcuencas, que daría menos de una hora de aviso ante inundaciones. La recomendación técnica
llevó a la implementación de un SAT vinculado a la cuenca principal del río Ulúa, beneficiando no
solo a las comunidades prioritarias en Santa Bárbara sino también a los municipios en la cuenca
baja del Valle de Sula, con un aumento significativo en el tiempo de alerta.
El proyecto fortalece la capacidad de los Comités de Emergencia Municipal (CODEM) y Comités de
Emergencia Local (CODEL) en SAT, ampliando la cobertura y capacidad del SAT en la región
asociada a la cuenca. Los cuatro componentes esenciales del SAT (capacitación técnica, evaluación
de necesidades, equipamiento tecnológico y básico, definición de protocolos de respuesta y
mecanismos de comunicación) fueron abordados, mejorando la preparación ante inundaciones.
Aunque se ha mejorado la capacidad del SAT, aún persisten desafíos en la cuenca del río Ulúa,
especialmente en la anticipación de inundaciones del río Chamelecon, una problemática que debe
abordarse. La integración de actores del sector privado en el SAT es una oportunidad pendiente.
Respecto al SAT de deslizamientos, se fortalece la capacidad de CODEM y CODEL mediante
capacitación especializada y colaboración con instituciones en Guatemala, Trocaire y el socio
guatemalteco PSV. Se identificaron zonas de deslizamiento y se diseñaron medidas de mitigación
adaptadas al tipo de suelo. Sin embargo, la formación y la integración de la academia en Honduras
son cruciales para seguir mejorando las capacidades y fortalecer los sistemas de alerta temprana.
En resumen, el proyecto ha generado impactos positivos significativos, pero la continua
colaboración, capacitación y la integración de actores adicionales son esenciales para abordar
desafíos pendientes y consolidar aún más la eficacia de los sistemas de alerta temprana en la
región

Resultado 3

Indicador 1 valor provisional

Honduras: 637

Valor provisional del indicador 2

Honduras: 41,098

[INT] Actualización de todos los indicadores para este resultado (4000 caracteres con espaciado, es
decir, 2000 por país)

Más allá de la participación a través de las redes sociales y la cobertura del proyecto en los medios
de comunicación locales, en Honduras se realizaron foros, ferias de conocimiento y
documentación de buenas prácticas, a través del fortalecimiento de los vínculos de coordinación
entre las estructuras municipales y departamentales (CODEM, CODED). En ambos países las
organizaciones pertinentes están buscando, además del intercambio de experiencias, el
establecimiento de vínculos y coordinación para acciones de preparación y respuesta ante
emergencias, como en Honduras la Red CODEM de Santa Bárbara y la participación en la Alianza
por la Resiliencia, ambas en coordinación con COPECO y otras ONG locales.
Se celebraron ferias del conocimiento infantil en Ilama y Gualala con la colaboración de COPECO,
el Cuerpo de Bomberos y la Dirección Departamental de Educación con más de 600 niños de 11
escuelas.
En el foro de Preparación y Respuesta y Alerta Temprana se compartieron experiencias
operativas con autoridades nacionales y departamentales, ONGs, CEDVS, COPECO, Red CODEM
Santa Bárbara, Red CODEM Valle de Sula, Cruz Roja, Bombreros, Policía, Secretaría de Educación,
Secretaría de Salud y Gobierno Departamental.

[INT] Actualización de todas las actividades para este resultado (4000 caracteres con espaciado, es
decir, 2000 por país)

En Honduras, el impacto de las acciones implementadas en el marco de este proyecto ha


superado las expectativas, destacándose la exitosa apertura y coordinación con las autoridades
municipales y líderes comunitarios en todos los procesos. Uno de los logros más significativos ha
sido la organización y expansión de la red CODEM en el departamento de Santa Bárbara.
Inicialmente concebida como una experiencia piloto con 9 municipios, su eficacia impulsó un
interés generalizado, resultando en la participación activa de los 28 municipios del departamento.
Esta estructura, con un protocolo de respuesta coordinada a emergencias, ha fortalecido la
capacidad de coordinación y respuesta ante desastres en el departamento.
El proyecto ha contribuido a una mayor comprensión y sensibilización sobre la gestión del riesgo
de desastres en los 4 municipios prioritarios y en todo el departamento de Santa Bárbara.
Actividades específicas, como ferias de conocimiento, simulacros y la difusión de sistemas de
Alerta Temprana (SAT) generados en el proyecto, han captado la atención de los medios de
comunicación locales, consolidando el conocimiento y la conciencia en la comunidad.
La participación activa de las autoridades a nivel local, regional y nacional ha sido un logro
importante. Foros técnicos sobre SAT y la presentación de resultados del proyecto han servido
como plataformas estratégicas para la sensibilización y el compromiso de las autoridades en el
ámbito departamental. Estos espacios no solo han facilitado la presentación de los avances y
resultados del proyecto, sino que también han propiciado la generación de compromisos y
acuerdos cruciales para fortalecer la gestión del riesgo en la región.
A nivel regional, el proyecto ha dejado una marca significativa. La participación en el Foro
Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión de Riesgos en El Salvador fue un
hito importante. El representante del proyecto, el Oficial de Programa de GRD de Trocaire en
Honduras, presentó los resultados del trabajo realizado, permitiendo compartir experiencias con
representantes de países miembros de CEPREDENAC, como México, Centroamérica y República
Dominicana. Este intercambio no solo fortaleció los lazos regionales, sino que también sentó las
bases para futuros procesos colaborativos.
En resumen, el proyecto en Honduras ha trascendido la ejecución de acciones puntuales. Ha
generado una red de colaboración efectiva, fortalecido capacidades a nivel local y departamental,
y ha contribuido significativamente a la conciencia pública sobre la gestión del riesgo de desastres.
La participación activa en foros regionales ha consolidado el impacto del proyecto a nivel
internacional, estableciendo vínculos para abordar de manera conjunta los desafíos futuros en la
gestión del riesgo en la región.

Resultado 4

Indicador 1 valor provisional

Valor provisional del indicador 2


Indicador 3 valor provisional

Indicador 4 valor provisional

[INT] Actualización de todos los indicadores para este resultado (4000 caracteres con espaciado, es
decir, 2000 por país)

Cuando se presentó la emergencia en septiembre con la tormenta tropical Julia (2022), las
estructuras de CODELES y CODEM respondieron con rapidez, eficacia y eficiencia, activando sus
sistemas locales de alerta y notificando con suficiente antelación a la red CODEM de los
municipios del Valle de Sula. Esto permitió acciones de evacuación oportunas. De acuerdo con la
evaluación de daños y el análisis de necesidades, los daños fueron únicamente en las estructuras
viales de las zonas de impacto, por lo que no hubo necesidad de activar el fondo de emergencia].
Durante el 2023 la ultima semana del mes de Octubre y 10 días aproximadamente el mes de
Noviembre se presento nuevamente una situación de emergencia por lluvias intensas vinculadas a
una zona de baja presión y un frente frio que ingresaron al país, pero nuevamente los equipos de
CODEM y CODEL vinculados al proyecto, incluyendo los 5 municipios adicionados mediante la
ampliación del proyecto que ya habían recibido una formación sobre los temas de Preparación
para desastres, nuevamente tomaron la iniciativa de responder de manera oportuna a las
situaciones presentadas, y aunque los daños en su mayoría se especifican en caminos de acceso y
algunas zonas de producción, algunos daños ocurrieron en viviendas y afectaron a personas de las
zona de Santa Barbara, pero la respuesta fue coordinada por los CODEM y COPECO por lo que no
requierió implementar el fondo de emergencia.
La participación del equipo del proyecto en apoyo a los CODEM, COPECO, CODED fue de mucho
apoyo para la coordinacion de acciones y de la respuesta misma a la emergencia.

[INT] Actualización de todas las actividades para este resultado (4000 caracteres con espaciado, es
decir, 2000 por país)

Las actividades realizadas por el equipo del proyecto fueron:


Acompañamiento a las autoridades Municipales durante la respuesta
Apoyo en la gestión de la coordinacion interinstitucional
Apoyo en el Centro de Operaciones de Emergencia Departamental.
Apoyo en el monitoreo durante la emergencia.
Apoyo en las evaluaciones de daños posterior a la emergencia.

Resultado 5

Indicador 1 valor provisional

310
[INT] Actualización de todos los indicadores para este resultado (4000 caracteres con espaciado, es
decir, 2000 por país)

Se ha iniciado el proceso de fortalecimiento del SAT considerando, la efectividad y el alcance de


los sistemas de alerta temprana implementados, La funcionalidad de estos sistemas y la calidad de
la información que es fundamental para garantizar una respuesta eficiente y oportuna ante
situaciones de emergencia.

Igualmente se considera La cobertura de personas por estos sistemas no solo implica la expansión
geográfica, sino también la inclusión de comunidades vulnerables y la integración de tecnologías
que garanticen la recepción efectiva de alertas. La colaboración con partes interesadas locales y
nacionales ha sido esencial para adaptar los sistemas a las necesidades específicas de cada región,
garantizando así una implementación más efectiva y sostenible.

Hasta el momento se han iniciado las acciones para el fortalecimiento del SAT a nivel de la Cuenca
del Rio Ulua, además de el inicio del establecimiento del SAT de la cuenca del Rio Chamelecón,
esto mediante el desarrollo de procesos de formación del personal municipal y comunitario con el
apoyo de COPECO y el Centro de estudios del Valle de Sula. Así mismo se ha iniciado los análisis de
aforo de ambas cuentas para la actualización de los umbrales del rio Ulua y la definición de
nuevos umbrales del rio Chamelecón, con el fin de calibrar los SAT.

Este indicador, al medir el número de personas cubiertas, permite evaluar el impacto directo en la
seguridad y bienestar de la población. Un sistema de alerta temprana funcional puede marcar la
diferencia en la reducción de pérdidas humanas y materiales durante eventos extremos, y su
implementación colaborativa refleja un enfoque integral que involucra a la comunidad en la
gestión de riesgos

[INT] Actualización de todas las actividades para este resultado (4000 caracteres con espaciado, es
decir, 2000 por país)

Se destacan logros significativos en la expansión y fortalecimiento de los Sistemas de Alerta


Temprana (SAT) en las cuencas de los ríos Ulúa y Chamelecon. La iniciativa ha ampliado la
cobertura de los SAT a nuevos municipios, abarcando un total de 9, y ha extendido
geográficamente las cuencas. El objetivo principal es mejorar los tiempos de concentración de la
lámina de agua para aumentar la eficacia de las alertas tempranas y reducir los riesgos de
inundaciones.
Se implementan procesos integrales de formación en los municipios de intervención, abordando
sistemas de alerta temprana, preparación para desastres y la identificación de zonas críticas
propensas a deslizamientos. La formación incluye medidas de bioingeniería en áreas inestables,
contribuyendo a la reducción de deslizamientos y erosión.

Los municipios de intervención experimentan un incremento notable en sus capacidades para el


control de inundaciones y deslizamientos. La formación también fortalece las capacidades
comunitarias para la respuesta inicial, permitiendo la prevención de daños colaterales durante
eventos climáticos adversos.

Se inicia la elaboración de manuales de SAT mediante enfoques metodológico-participativos,


buscando fortalecer el conocimiento local y proporcionar herramientas replicables.
Paralelamente, se desarrollan protocolos y procedimientos SAT para la toma de decisiones,
mejorando la eficacia de la respuesta ante posibles desastres.

Se han establecido coordinaciones con el Instituto de santa Barbara con la carrera de Electrónica
quienes están apoyando el desarrollo de tecnología de bajo costo para mejorar el sistema de
alerta temprana en las estaciones de medición y recolección de datos.

Como medida de evaluación, se realiza un simulacro en el municipio de Santa Bárbara, con


participación comunitaria activa. Este ejercicio proporciona valiosa información sobre las
capacidades de respuesta de los comités de emergencia municipal y local.
Se continua realizando las acciones de coordinacion con otros actores en la zona mediante la
participación ene espacios como la red Humanitaria, la activación del Centro de Operaciones de
emergencia Depatamental y la comunicación con los municipios parte de la Red de CODEM del
departamento.

Resultado 6

Indicador 1 valor provisional

126

[INT] Actualización de todos los indicadores para este resultado (4000 caracteres con espaciado, es
decir, 2000 por país)

Se ha dado seguimiento al proceso de actualización de planes de preparación y respuesta de los 9


municipios, realizando una formación especifica del tema con representantes de los municipios
quienes a su vez realizaron el proceso de actualización de su respectiva municipalidad,
asegurando el acompañamiento y brindando orientación sobre la integración de los temas de
protección y salvaguarda de manera continua. Así mismo se ha avanzado con el establecimiento
de las unidades de gestión del riesgo mediante la incidencia a nivel de cada municipalidad, hasta
el momento 6 de las 9 municipalidades han confirmado que establecerán esta unidad, y se
continúa incidiendo con las 3 restantes.

Se esta avanzando con un diagnostico a nivel de cada municipio sobre vulnerabilidades y


capacidades mismo vinculados a la necesidad del establecimiento de la UTMGR (Unidad técnica
Municipal de gestión del Riesgo.

En marco del proceso de fortalecimiento se han desarrollado talleres de formación en gestión de


riesgo para el fortalecimiento de capacidades incluyendo al personal vinculado al CODEM y a la
UTMGR, (EDAN, COE, Planes de Contingencia, SAT)

[INT] Actualización de todas las actividades para este resultado (4000 caracteres con espaciado, es
decir, 2000 por país)

Se están llevado a cabo acciones estratégicas destinadas a fortalecer la gestión de riesgos a nivel
municipal, abogando por una asignación más sustancial de recursos y promoviendo la creación y
consolidación de Unidades Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres.
Se esta llevado a cabo una intensa labor de abogacía respaldada por pruebas contundentes
mediante diagnósticos, destacando la necesidad de una asignación más robusta de recursos
municipales desde las unidades Municipales Ambientales, Oficina de la Mujer y Catastro para las
actividades de preparación, respuesta y recuperación ante desastres por inundación y
deslizamiento a nivel municipal. Mediante análisis detallados de la vulnerabilidad local y la
probabilidad de eventos de inundación en las Sub cuencas de los ríos Culupa en el municipio de
Macuelizo, rio Camalote, rio Cañas, rio Mazapa y rio Naco en el municipio de Quimistan y rio
Cececapa en el municipio de Santa Barbara, se ha presentado datos sólidos para la importancia
crítica de estos recursos adicionales.
Con el objetivo de fortalecer la capacidad de respuesta municipal, se está promoviendo
activamente la creación y consolidación de las Unidades Municipales de Gestión del Riesgo de
Desastres. Este proceso ha incluido la identificación de líderes locales comprometidos con la
gestión de riesgos, la implementación de capacitaciones específicas y el establecimiento de
protocolos operativos claros para estas unidades.
Un aspecto crucial ha sido el establecimiento de procesos de fortalecimiento de capacidades
dirigidos al personal de las Unidades Técnicas Municipales de GR y representantes del Comité de
Emergencia Municipal (CODEM). A través de programas de formación adaptados a las necesidades
locales y certificados por COPECO.
Se esta llevado a cabo una exhaustiva revisión de los planes municipales de preparación y
respuesta, así como de los planes de contingencia existentes. Este proceso está implicado la
identificación de áreas de mejora, la actualización de datos y la alineación de estrategias con las
últimas mejores prácticas en gestión de riesgos. La revisión ha sido un esfuerzo colaborativo que
ha involucrado a las UMGR, CODEM y expertos externos.

Resultado 7

Indicador 1 valor provisional

[INT] Actualización de todos los indicadores para este resultado (4000 caracteres con espaciado, es
decir, 2000 por país)

Inicialmente Hemos iniciado el proceso de documentación del modelo de trabajo desarrollado a


nivel de Santa Barbara, este proceso ha sido de interés de otras organizaciones para poder
implementar o en otros territorios con especial énfasis en el tema de SAT. Para el desarrollo de
documentos de SAT (manual SAT y Protocolos), se ha iniciado un proceso de definición de la
consultoría que iniciaría en el mes de enero 2023.
Se esta avanzando en la conceptualización para el desarrollo de la formación dirigida a tomadores
de decisiones, para lo cual se esta coordinando con los socios ECHO (PNUD, Cruz Roja) para hacer
un proceso homologado que pueda replicarse.
Se han realizado los acercamientos con la cámara de comercio el desarrollo de incidencia para su
participación y sensibilización en materia de GDR, vinculándolos también a los CODEM y a través
de la red Humanitaria de la región.

[INT] Actualización de todas las actividades para este resultado (4000 caracteres con espaciado, es
decir, 2000 por país)
Se están llevando a cabo acciones estratégicas para mejorar la preparación y respuesta ante
inundaciones y deslizamientos en las cuencas fluviales del Ulua y Chamelecón. Destacan iniciativas
clave:
Modelos Sostenibles y Documentación: Se inicio el proceso de documentación del modelo
sostenibles para preparación y respuesta, identificando mejores prácticas y creando protocolos
locales. El objetivo es establecer un marco robusto para futuras acciones de gestión de riesgos.
Este modelo que se ha desarrollado desde la primera fase del proyecto ha sido de mucho interés
por otras organizaciones que han solicitado información y asesoría para implementarlo en otros
territorios

Fortalecimiento de Actores Clave: actualmente se esta desarrollando conversaciones con las


organizaciones socias de ECHO (PNUD -Cruz Roja) para el desarrollo de un modelo de formación
para tomadores de decisiones así como otras actividades conjuntas.

Difusión y Promoción del Modelo Sostenible: Se ha compartido la experiencia que se ha


desarrollado en Santa Barbara con otros actores, así mismo se ha participado en espacios de
divulgación a nivel del departamento de Santa Barbara, donde se explica el proceso que se esta
desarrollando y como se ha implementado. cuando se haga la sistematización del modelo se
compartirá a nivel nacional e internacional.

Adhesión a Normas Humanitarias Básicas: En todos los procesos de formación, así como el
proceso de actualización de planes, se enfatiza la importancia de seguir normas humanitarias
básicas en todas las fases de preparación y respuesta ante desastres, asegurando un enfoque
ético y efectivo en la gestión de crisis. Estas estrategias reflejan un enfoque integral y
colaborativo, no solo para abordar crisis inminentes, sino también para establecer bases sólidas y
sostenibles en la gestión de riesgos en estas cuencas fluviales.

7.7 [INT] Actualización sobre condiciones previas, hipótesis y riesgos (4000 caracteres con
espaciado, es decir, 2000 por país)

8.2 [INT] Actualización del marcador de resiliencia (2000 caracteres con espaciado, es decir, 1.000
por país)

De manera específica, el proyecto ha contribuido al fortalecimiento de los procesos organizativos


a nivel local y municipal en los territorios designados como prioritarios. Se ha respaldado el
fortalecimiento de comités locales de emergencia, consolidando simultáneamente las
capacidades de los comités municipales de emergencia. Asimismo, se ha promovido la generación
de vínculos y coordinaciones a niveles local, departamental y regional respectivamente.
En todo momento, se ha buscado implementar un enfoque de sostenibilidad en colaboración con
los líderes comunitarios y las autoridades municipales y Departamentales. Esto implica la
replicación de conocimientos y la instalación de equipos de gestión, planes de contingencia y
mapas de riesgos en cada comunidad, asegurando así el fortalecimiento local y la sostenibilidad
de las capacidades desarrolladas. Este enfoque incluye la integración e inclusión activa de grupos
vulnerables en los procesos de planificación, preparación y respuesta, reforzando el compromiso
con la equidad y la participación integral de la comunidad.

El establecimiento de vínculos de coordinacion entre todos los actores es clave para asegurar una
verdadera sostenibilidad, buscando que cuando hay atores que cambian por diferentes
circunstancias se mantenga un acuerdo general que trascienda a las personas y los puestos, un
acuerdo que puede ser asumido como una necesidad general.

9.6 [INT] Información actualizada sobre el seguimiento y las evaluaciones (incluido el mecanismo
de reclamación) (4000 caracteres con interlineado, es decir, 2000 por país)

CASM ha implementado una política de gestión de quejas como parte integral de su sistema de
rendición de cuentas. Esta política se ejecuta en las actividades de campo a través de
evaluaciones pre y post test durante la capacitación. Un número telefónico accesible y un
espacio en las oficinas también están disponibles para quejas o consultas. La política de
salvaguardas, que garantiza la protección de los beneficiarios más vulnerables, se aplica
rigurosamente en todas las actividades y se comunica a los beneficiarios durante las diversas
jornadas del proyecto, alineándose con las políticas pertinentes de Trocaire.
Trocaire / CASM y los socios locales han establecido un mecanismo de seguimiento continuo de
la acción. En la ejecución de actividades a nivel territorial, los equipos llevan a cabo un
seguimiento constante según lo planificado, supervisado por la coordinación del proyecto y los
responsables humanitarios de Trocaire. Trocaire realiza visitas de monitoreo para supervisar las
acciones del proyecto y acompañar actividades estratégicas a solicitud del socio ejecutor. Se ha
formado un comité técnico que se reúne bimensualmente para supervisar el cumplimiento del
plan operativo, mientras que la participación activa en el comité estratégico garantiza la
supervisión general técnica y financiera, tomando decisiones ajustadas según sea necesario

10.1.1 [INT] Información actualizada sobre recursos humanos y capacidades de gestión (2000
caracteres con espaciado, es decir, 1.000 por país)

Todos los roles específicos y directos, así como el personal de apoyo, cumplieron de manera efectiva con las
funciones establecidas y respaldaron la ejecución del proyecto. En CASM, se produjeron cambios en los
roles de técnico de campo y coordinador técnico; sin embargo, gracias a las políticas de personal bien
definidas y a una ágil gestión de apoyo para el personal entrante, respaldada por la supervisión de Trocaire,
no se experimentaron problemas ni retrasos en la ejecución como resultado de estos cambios.
Se produjo rotación de personal debido a la búsqueda de oportunidades en otros territorios fuera de las
áreas de actuación del proyecto. En ambos casos, CASM fue informado con antelación, permitiendo así la
búsqueda y contratación de nuevo personal sin dejar vacantes los puestos, asegurando así la continuidad y
eficiencia en la ejecución de las actividades

10.3.3 [INT] Información actualizada sobre la cadena de suministro (4.000 caracteres con
espaciado, es decir, 2.000 por país)

El socio ejecutor y Trocaire han desarrollado todas las acciones vinculadas a la cadena de
suministro, basándose en el acuerdo de subvención firmado al inicio de la acción, donde se
mantiene el compromiso de llevar a cabo todos los procesos respetando los requisitos tanto de
Trocaire como de ECHO, así como el cumplimiento de los requisitos mínimos definidos al efecto.
Durante la acción se mantuvo un canal de consulta activo entre la dirección institucional y la del
socio para aclarar cualquier duda sobre estos procesos. No hubo incidentes ni dificultades durante
la ejecución.
10.4.3 [INT] Actualización sobre los retos de la cadena de suministro y las medidas de mitigación
(4.000 caracteres con espaciado, es decir, 2.000 por país)

El único reto, tal y como se identificó en el informe anterior, se mantuvo a lo largo de la implementación,
donde se realizaron esfuerzos para mantener la cadena de suministro local mediante el apoyo a la
economía local, manteniendo acciones de coordinación para la adquisición de insumos a nivel municipal y
transfiriéndolos al nivel local cuando fuera necesario.

Durante esta ejecución, no se activó el modificador de crisis, por lo que no hubo necesidad de distribuir
suministros de respuesta humanitaria.

10.5 [INT] Plan de trabajo. Esta sección es opcional en la fase de Informe intermedio. El Socio debe
cargar una versión actualizada del plan de trabajo si es necesario.

11.6 [INT] Actualización de la coordinación de campos (4.000 caracteres con espaciado, es decir,
2.000 por país)

La coordinacion de campo se ha mantenido, no hay cambios ni situaciones que afectan la coordinacion


prevista.

12. Actividades de visibilidad, comunicación e información

12.3 [INT] Información actualizada sobre los avances y los retos encontrados (4000 caracteres con
espaciado, es decir, 2000 por país)

Se implementa un Plan de Comunicación y Visibilidad con estrategias concretas para el territorio de


actuación, destacando la sensibilización sobre la acción y el impacto del apoyo de ECHO, así como la
responsabilidad en el uso de los fondos proporcionados. La comunicación y visibilidad se ajustaron a las
directrices de la DG ECHO según el "Manual de comunicación y visibilidad para las acciones de ayuda
humanitaria".
El plan de visibilidad se centró en las autoridades municipales y nacionales, así como en la población general
de Santa Bárbara, implementando las siguientes acciones:
Presentación del proyecto en cada municipio, explicando alcance, planes y acciones, e informando sobre
donantes y el equipo de ejecución local. Trocaire y CASM mantiene información actualizada sobre las
acciones del proyecto a través de su sistema de comunicación interna. Difusión de actividades, procesos,
talleres, casos de éxito y avances mediante vídeos promocionales en redes sociales y sitios web, destacando
el Ejercicio de Simulación con más de 9 millones de visitas. COPECO difundió acciones del proyecto en su
página web oficial y proporcionó cobertura en medios de televisión nacionales, como HCH y Televicentro,
facilitando el contacto con otros medios locales. Participación en eventos relevantes, promoviendo la
imagen de ECHO y Trocaire/CASM, incluyendo ferias de conocimiento sobre gestión de riesgos, foros
regionales y participación en el foro regional sobre la política centroamericana de GRD en El Salvador.
Distribución de material promocional, como banderolas, camisetas, carteles, pegatinas y pancartas,
destacando el logo del donante y de los socios ejecutores. Identificación clara de todo el material
informativo con los logotipos de ECHO y Trocaire/CASM. Desarrollo de una campaña sobre SAT y GRD con
visibilidad de ECHO y Trocaire/CASM. Acciones de difusión de información mediante carteles en las entradas
de los municipios, pancartas en los ayuntamientos y distribución de folletos entre los participantes en las
actividades de formación. Etiquetado con los logotipos de ECHO y Trocaire/CASM de todo el equipo
entregado a las comunidades vinculadas al sistema de alerta temprana y al refuerzo de capacidades de
respuesta.
13,1 [INT] Costes estimados

El importe de los costes directos incurridos y el porcentaje correspondiente de los costes indirectos durante
el periodo de referencia.

13.2 [INT] Porcentaje de costes directos subvencionables asignados a los costes de apoyo

El valor porcentual de los costes directos subvencionables asignados a los costes de apoyo durante el
periodo de referencia

[INT] Anexo financiero. El socio puede adjuntar un presupuesto actualizado al informe intermedio.

16.2 Conclusiones y lecciones aprendidas (8.000 caracteres con espaciado, es decir, 4.000 por país)

1. La participación a nivel del territorio de Santa Barbara en los municipios vinculados al proyecto se ha
mantenido activa durante el periodo, esto debido a que las condiciones de vulnerabilidad de la zona
siempre se mantienen lo que genera un interés en la población de estar actualizado en la temática.
2. La coordinacion con el ente rector (COPECO) a nivel de la región y a nivel central ha sido muy valiosa para
tener una mejor operatividad y coordinacion para el manejo de la emergencia.
3. El trabajo que estamos desarrollando a nivel del terreno en Santa Barbara está generando impactos
positivos en la capacidad de respuesta, lo que se ha evidenciado en las últimas emergencias, mejor
coordinacion y colaboración durante las mismas.
4. La información que esta siendo generada por los SAT implementados en Santa Barbara han mejorado la
efectividad de la emisión de boletines y alertas para la zona específica.

También podría gustarte