Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú. Decana de América

Dirección General de Estudios de Posgrado


Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y
Geográfica
Unidad de Posgrado

Riesgo estrés térmico por calor y su incidencia en la salud de


los trabajadores de un invernadero en el distrito de Villacurí-
Ica, año 2022

PROYECTO DE TESIS

Para optar el Grado Académico de Magíster en Gestión Integrada


en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente

AUTOR

María del Pilar Ramón Rodríguez

Lima, Perú
2022
INDICE

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................4


1.1 Situación Problemática.......................................................................................4
1.2 Problema de Investigación..................................................................................5
1.2.1 Problema General.............................................................................................5
1.2.2 Problemas Específicos.......................................................................................6
1.3 Justificación de la Investigación...........................................................................6
1.3.1 Justificación teórica...........................................................................................6
1.3.2 Justificación práctica.........................................................................................6
1.4 Objetivos de la Investigación...............................................................................7
1.4.1 Objetivo General...............................................................................................7
1.4.2 Objetivos Específicos.........................................................................................8

II. MARCO TEÓRICO.........................................................................................9


2.1 Antecedentes del Problema................................................................................9
2.1.1 Antecedentes Teórico.......................................................................................9
2.1.2 Antecedentes Legales e Institucionales..........................................................11
2.2 Base teórica......................................................................................................13
2.2.1 Seguridad Laboral...........................................................................................13
2.2.2 Sistema Nacional de Seguridad y salud en el trabajo......................................13
2.2.3 Riesgo físico....................................................................................................14
2.2.4 Factor de riesgo..............................................................................................14
2.2.5 Evaluación de riesgo.......................................................................................15
2.2.6 Estrés térmico por calor..................................................................................17
2.2.7 Estrés por el tiempo de exposición.................................................................18
2.2.8 Índices de estrés térmico................................................................................19
2.2.9 Factores individuales de estrés térmico..........................................................20
2.2.10 La norma Básica de Ergonomía y de procedimiento de evaluación de riesgo
disergonómico,...............................................................................................................21
2.2.11 Aclimatación...................................................................................................21
2.2.12 Temperatura de Globo expresada en grados celsius (TG)...............................22
2.2.13 Indice WBGT...................................................................................................22
2.3 Marco conceptual o glosario.............................................................................22

III. HIPÓTESIS Y VARIABLES.........................................................................26


3.1 Hipótesis General..............................................................................................26
3.2 Hipótesis Específicas..........................................................................................26
3.3 Indicadores de Variables...................................................................................26
3.3.1 Variable Independiente..................................................................................26
3.3.2 Variable Dependiente.....................................................................................26
3.4 Operacionalización de variables........................................................................26
3.5 Matriz de consistencia.......................................................................................28

IV. METODOLOGÍA...........................................................................................30
4.1 Tipo y Diseño de Investigación...........................................................................30
4.2 Unidad de análisis.............................................................................................30
4.3 Población de estudio.........................................................................................30
4.4 Tamaño de la muestra.......................................................................................30
4.5 Selección de la muestra.....................................................................................31
4.6 Técnicas de recolección de Datos.......................................................................31
4.7 Análisis e interpretación de la información........................................................31

V. PRESUPUESTO...........................................................................................32
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...........................................................33
VII.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................34
VIII. ANEXOS...................................................................................................36
Anexo 1: Mapa.............................................................................................................36
Anexo 2: Encuesta........................................................................................................36
Anexo 3: Cuestionario..................................................................................................36
Anexo 4: Fotos..............................................................................................................36
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.1 Situación Problemática

El estrés térmico origina en nuestro organismo sobrecarga térmica. Este


concepto hace referencia a las consecuencias que sufre la persona cuando su
organismo hace esfuerzos de adaptación a condiciones de estrés térmico. Si no
se interrumpe la exposición o no logra disipar todo el calor, se aumenta la
temperatura corporal, lo que conduce a las enfermedades por calor (Instituto
Sindical de Trabajo, ambiente y salud con la colaboración de la Federación de
Industrias de Comisiones obreras [ISST-CCOO], 2019).

Es importante de conocer los peligros que puede tener el estrés térmico en la


salud y la importancia de implantar medidas que ayuden a combatirlo. Donde
prevenir sobre los peligros asociados al incremento brusco de temperaturas
puede reducir el número de casos o episodios de estrés térmico
(Sánchez ,2012).

El Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de la República de Cuba


(2016), en el marco de la actividad de Salud Ocupacional, en su informe: estrés
térmico, salud y confort laboral indicaron que trabajar en condiciones climáticas
desfavorables de frío o de calor intenso puede generar diversas consecuencias
sobre el rendimiento y la salud de los trabajadores, denominadas en su conjunto
estrés térmico.

Las actividades económicas más afectadas la agrícola sería la más perjudicada.


El sector cuenta con 940 millones de trabajadores en el mundo, de acuerdo con
los cálculos. El 60% de las horas de trabajo se perderán debido al intenso calor.
El mundo se verá en serios aprietos para conseguir alimentos (Saget, 2019).

Estudios concluyen que las temperaturas por encima de 24°C afectan


negativamente la productividad y accidentabilidad ( The National Aeronautics
and Space Administration [NASA],1968).

El Reglamento de la ley de seguridad y salud en el trabajo, detalla que el estrés


térmico por calor y la salud de los trabajadores deben ser considerando dentro
del dentro de la evaluación de riesgos, monitoreos periódicos, y vigilancia
médica (Ley N° 29783, 2012).

En el Perú la actividad agrícola aporta al país un 7,5% del PBI y absorbe al


37,8% de la PEA, de acuerdo con estas cifras se deduce que su importancia
radica no solamente en su participación relativa en la producción, sino en el
hecho de que es intensiva en mano de obra y, por tanto, brinda sustento, directa
e indirectamente a gran parte de la población (Instituto Nacional de Estadística e
Informática [INEI], 2008).

Los trabajos dentro de los invernaderos en el distrito de Villacuri-Ica en el año


2022, es considerada la actividad agrícola más productiva e intensa de la zona,
la cual se ve afectada muchas veces por los factores ambientales en temporadas
de verano. El estrés térmico por calor incide en la salud de los trabajadores que
laboran en estos invernaderos, se tienen antecedentes que se han presentado
enfermedades como desmayos, desvanecimiento, dolor de cabeza, sincope por
calor, los mismos que no permiten la continuidad de las actividades, produciendo
ausentismo.
Se observa que muchos de los trabajadores que han presentado problemas a la
salud por estar expuestos al estrés térmico han sido personal nuevo o sin
aclimatación en las tareas.
Se tiene evidencia que el esfuerzo físico realizado en una actividad en
condiciones de alta temperatura, aumenta la temperatura interna del cuerpo,
provocando una sensación de malestar debido a que el cuerpo tiene que realizar
un mayor esfuerzo para mantener su temperatura interna, a ese malestar se
denomina estrés térmico, trae como consecuencia alteraciones en la salud de
los trabajadores, este estudio estará enfocado en identificar la incidencia en la
salud de los trabajadores expuestos al estrés térmico por calor en las áreas de
trabajo, realizando las conclusiones y recomendaciones para mejorar los
condiciones de trabajo

I.2 Problema de Investigación

I.2.1 Problema General


 ¿En qué medida el estrés térmico por calor incide en la salud de los
trabajadores de un invernadero en el distrito de Villacurí- Ica en el año
2022?

I.2.2 Problemas Específicos

 ¿Cómo el riesgo estrés térmico por calor incide en las deshidrataciones


como efecto en la salud de los trabajadores de un invernadero en el distrito
de Villacurí- Ica, año 2022?
 ¿Por qué el riesgo estrés térmico por calor incide en los agotamientos y los
síncopes de calor como efectos en la salud de los trabajadores de un
invernadero en el distrito de Villacurí- Ica, año 2022?
 ¿En qué medida el trabajo forzado y la falta de aclimatación inciden en los
efectos en la salud de los trabajadores expuestos al calor de los
invernaderos en el distrito de Villacurí- Ica, año 2022?

I.3 Justificación de la Investigación

La presente investigación tiene importancia fundamental a través de la


justificación de los siguientes factores:

I.3.1 Justificación teórica

Esta investigación se realiza con la finalidad de aportar conocimiento sobre los


efectos a la salud y el estrés térmico por calor en los invernaderos, además de
dar conocimiento en el tema de la salud ocupacional, que podrán ser empleadas
como bases para futuras investigaciones.
Los resultados del estudio brindaran información que servirá para mejorar las
condiciones de salud de los colaboradores, mejorando los ambientes de trabajo,
implementando medios para evitar la deshidratación y los sincopes de calor en
los colaboradores durante su permanencia en los trabajos en invernaderos
Brindaran aportes para el conocimiento académico, los cuales pueden ser
usados por otras empresas con actividades y problemática similares, estos
ayudaran a que se implementen medidas complementarias para mejorar las
condiciones laborales de los trabajadores.
I.3.2 Justificación práctica

La presente investigación surge de la necesidad de evitar daños a la salud por


estrés térmico en invernaderos, el resultado obtenido en este estudio permitirá
reconocer como el estrés térmico por calor incide en la salud de los trabajadores
que laboran en invernaderos en el distrito de Villacurí- Ica en el año 2022.
A partir de la identificación de dichos riesgos, se procederá a realizar un análisis
de estos, generando así propuestas para su control y su reducción.

Así mismo permitirá mejorar las condiciones de confort térmico de los ambientes
de trabajo, en beneficio de la salud de los trabajadores, manteniendo dichos
ambientes bajo los estándares de límites máximos permisibles, establecidos en
las normativas nacionales e internacionales.
Posterior al análisis de los resultados se incorporan las medidas de control
correspondientes con el fin de reducir y eliminar los riesgos hallados en el
monitoreo ocupacional.

La falta de aclimatación de los trabajadores es un factor que influye en las


labores en invernaderos, debido a que el cuerpo debe adaptarse en un periodo
de tiempo considerable para que pueda realizar las labores de manera normal,
debemos tener en cuenta factores tales como el estado físico, permitiendo
soportar mayor nivel de esfuerzo.

La deshidratación de los trabajadores en los invernaderos es un gran problema


que se intensifica con el aumento de la temperatura, donde se suda con gran
intensidad, resultando fundamental la reposición de líquidos y sales perdidas.

Estos aportes permitirán la formulación de nuevos estándares de seguridad y


salud en el trabajo en empresas del mismo rubro, a fin de proporcionar
satisfacción laboral de a los trabajadores afectados por el estrés térmico.

I.4 Objetivos de la Investigación

I.4.1 Objetivo General


 Determinar en qué medida el estrés térmico por calor incide en la salud de
los trabajadores de un invernadero en el distrito de Villacurí- Ica en el año
2022

I.4.2 Objetivos Específicos

 Determinar cómo el riesgo estrés térmico por calor incide en las


deshidrataciones como efecto en la salud de los trabajadores de un
invernadero en el distrito de Villacurí- Ica, año 2022.
 Determinar por qué el riesgo estrés térmico por calor incide en los
agotamientos y los síncopes de calor como efectos en la salud de los
trabajadores de un invernadero en el distrito de Villacurí- Ica, año 2022.
 Determinar en qué medida el trabajo forzado y la falta de aclimatación
inciden en los efectos en la salud de los trabajadores expuestos al calor de
los invernaderos en el distrito de Villacurí- Ica, año 2022.
II. MARCO TEÓRICO

II.1 Antecedentes del Problema

La presente investigación es de importancia significativa que son justificados a


través de los siguientes factores:

2.1.1 Antecedentes Teórico

2.1.1.2 A nivel Internacional:

a. Espinoza, M. (2017). El estrés térmico por calor y su incidencia en la


salud de los trabajadores [Trabajo de Investigación, previo a la
obtención del Grado Académico de Magister en Seguridad e Higiene
Industrial y Ambiental, Universidad Técnica de Ambato].

La investigación tiene por objetivo evaluar el riesgo de estrés térmico por


calor en los trabajadores de una microempresa alimenticia, busca establecer
las principales afecciones a la salud que han sufrido los trabajadores del
área de producción debido a las condiciones de calor y propone una
alternativa de solución al problema existente en una empresa panadera.
La recolección de datos se considerando: datos del trabajador, equipo,
norma, medición, fotografía e información adicional como tiempo de
exposición, datos de posturas, etc. Los resultados obtenidos al aplicar la
técnica de la encuesta son tabulados y representados en gráficos
estadísticos circulares (pasteles) que son analizados con la finalidad de
conocer desde un criterio pasado los aspectos que provocan la realidad en
estudio y servirán de apoyo para establecer las conclusiones respectivas.
Los resultados de la evaluación médica indican que la deshidratación (28%)
es la principal afección a la salud que presentan los trabajadores del área de
producción de la panadería, esto debido a que realizan sus labores diarias
en condiciones de altas temperaturas lo que a su vez ocasiona sudoración
excesiva en los trabajadores; las alteraciones en las manos y la dermatitis
son otras de las afecciones a la salud registradas en los trabajadores de los
diversos puestos de trabajo, estas son provocadas por el contacto con
superficies calientes y por la piel humedecida debido a que la alta humedad
del ambiente impide el proceso de evaporación del sudor.

b. Ararat, J., Cavadia, E., Tapia, L. y Villadiego, I. (2015). Evaluación de


estrés térmico en una empresa productora de alimentos en Córdoba
Colombia (Artículo científico).

El objetivo de la investigación empírica fue evaluar las condiciones de estrés


térmico en una empresa de la zona rural de Córdoba (Colombia).
La investigación se basó en dos métodos de evaluación de estrés térmico:
método cualitativo (EVALTER–OBS) y cuantitativo (WBGTH).
Las metodologías para valorar el ambiente térmico en sus diferentes grados
de agresividad; pueden ser de carácter cualitativo o cuantitativo, según los
elementos de medición que se dispongan. Se combinaron dos tipos de
metodologías, con el fin de obtener una mayor precisión de los datos
obtenidos en la empresa analizada.
Los resultados del estudio evidenciaron estrés térmico en los trabajadores
de la empresa objeto de estudio, se interpreta que la temperatura del aire
regularmente está entre 33°C y 40°C; existe sensación de calor en cara/
manos aproximadamente después de 2 a 3 minutos de exposición; el trabajo
es intenso con los brazos y el tronco; la ropa es adecuada para la labor,
pues no interfiere en la actividad. Los trabajadores sufren sudoración
excesiva se ven obligados a bajar el ritmo de trabajo.

c. Cañadas, V., y Martínez, B. (2006). Estudio sobre estrés térmico en


invernadero y otros parámetros ambientales. Colegio Oficial de
Ingenieros técnicos agrícolas de Almería. España

El objetivo de la investigación describe las condiciones ambientales que se


desarrollan en la actividad laboral en invernadero a lo largo de un año.
Conocer las particularidades de los trabajadores que realizan su trabajo en
los invernaderos y la adaptación de los mismos a las condiciones
ambientales de trabajo: sexo, edad, hábitos culturales, condiciones físicas,
etc.
La recolección de datos fue realizado a través de mediciones necesarias en
la determinación del índice WBGT, datos termohigrometicos generales y de
los trabajadores, también se tomaron muestras de parámetros tales como
metabolismo, radiometría, partículas en suspensión y pulsometría.
Los resultados establecieron que en 28ºC la temperatura de referencia límite
del índice WBGT por encima de la cual existe riesgo de sufrir estrés térmico
en el trabajo en invernadero considerando una carga de trabajo moderada.
Este valor para tareas con poco nivel de esfuerzo, por debajo de los 200
w/m2 se puede elevar el valor admisible a 30 ºC. Para las mismas
condiciones en individuos no aclimatados este valor disminuye en dos
grados centígrados. Se advierte riesgo de sufrir estrés térmico en las horas
de mayor radiación del periodo comprendido entre los meses de junio a
octubre. Por tanto, la jornada laboral debería planificarse para adaptarse a
estos valores, mediante la inclusión en el “Plan de Prevención de Riesgos
Laborales” de la explotación de un estudio particularizado que contemple las
diferencias termo higrométricas dependientes de la morfología del
invernadero y los trabajos a realizar.

2.1.2 Antecedentes Legales e Institucionales

La investigación se fundamenta en la siguiente legislación nacional e


internacional:
 Ley N°29783: Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
Título V: Derechos y obligaciones
Capítulo I: Derechos y obligaciones de los empleadores
Artículo 57: Evaluación de riesgos
El empleador prevé que la exposición a agentes físicos, químicos,
biológicos, ergonómicos y psicosociales concurrentes en el centro de
trabajo no generen daños a la salud de los trabajadores.
Si los resultados de la evaluación de riesgos lo hacen necesarios, se
realizan:
a) Controles periódicos de la salud de los trabajadores y de las
condiciones de trabajo para detectar situaciones potencialmente
peligrosas.
b) Medidas de prevención, incluidas las relacionadas con los métodos de
trabajo y de producción, que garanticen un mayor nivel de protección de
la seguridad y salud de los trabajadores.

 DS 005-2012-TR: Reglamento de la ley de seguridad y salud en el trabajo


Artículo 103.- De conformidad con el artículo 56 de la Ley, el/la empleador/a
realiza actividades de vigilancia de la salud de los/las trabajadores/as, que
incluyen exámenes médico ocupacionales, de acuerdo a lo dispuesto en el
artículo 104 del presente Reglamento, así como evaluaciones cualitativas y
cuantitativas de los factores de riesgo para la salud de los/las
trabajadores/as, en función de la matriz IPERC y otros documentos que
contribuyan a determinar el estado de salud colectivo o individual de los/las
trabajadores/as.
Las evaluaciones de los factores de riesgo para la salud abarcan a los
agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales. El/la
empleador/a es responsable de realizar el análisis de los factores de riesgo
encontrados a través de la matriz IPERC y monitoreo periódicos en relación
a los resultados de la vigilancia de la salud colectiva de los/las
trabajadores/as, a fin de adoptar acciones de mejora eficaces para
garantizar la salud de los/las trabajadores/as, y hacer seguimiento a su
implementación.

 RM N° 375-2008-TR: Norma básica de Ergonomía y de Procedimiento de


Evaluación de Riesgo Disergonómicos.
Título VII: Condiciones Ambientales De Trabajo
26.- El ambiente térmico se medirá con el índice WBGT (West Bulb Globe
Temperature).
Trabajo al aire libre con carga solar:
WBGT = 0.7 Tbh + 0.2 Tg + 0.1 Tbs
Trabajo al aire libre sin carga solar o bajo techo
WBGT = 0.7 Tbh + 0.3 Tg

Siendo: Tbh = Temperatura de bulbo húmedo


Tbs = Temperatura de bulbo seco
Tg = Temperatura de globo
Figura 1. Valores límite de WBGT – Norma ISO 7247
Fuente. American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH)

2.2 Base teórica

2.2.1 Seguridad Laboral


Es el conjunto de técnicas de prevención que tienen por objeto la prevención
de accidentes (Creus & Mangosio, 2011, p. 29).
Está integrado por procedimientos cuya finalidad se centran en la lucha contra
los accidentes de trabajo, evitando y controlando sus consecuencias (Cortes,
2012, p. 74). Con lo cual pretende mejorar las condiciones de trabajo a través
de la aplicación de diferentes técnicas preventivas dirigida a los distintos
factores de riesgo (agentes físicos, químicos, biológicos, carga y organización
del trabajo) (Bovea, 2011, p. 15).

2.2.2 Sistema Nacional de Seguridad y salud en el trabajo


Conjunto de agentes y factores articulados en el ámbito nacional y en el marco
legal de cada Estado que fomentan la prevención de los riesgos laborales y la
promoción de las mejoras de las condiciones de trabajo, tales como la
elaboración de normas, la inspección, la formación, promoción y apoyo, el
registro de información, la atención y rehabilitación en salud y el
aseguramiento, la vigilancia y control de la salud, la participación y consulta a
los trabajadores, y que contribuyen, con la participación de los interlocutores
sociales, a definir, desarrollar y evaluar periódicamente las acciones que
garanticen la seguridad y salud de los trabajadores y, en los empleadores, a
mejorar los procesos productivos, promoviendo su competitividad en el
mercado (Ley 29783, 2012, p.36)

2.2.3 Riesgo físico


Los riesgos físicos son distintas formas de energía generadas por fuentes
concretas que pueden afectar a los trabajadores que están sometidos a ellos
(Baraza et al., 2014, p. 46). Corresponden a fenómenos físicos resultantes de
procesos industriales y del funcionamiento de máquinas, equipos y
herramientas con capacidad de generar temperatura, ruido, humedad,
vibración, presiones, iluminación y radiaciones (Mancera Fernández, Mancera
Ruiz, M., Mancera Ruiz, M., & Mancera Ruiz, J., 2013, p. XVIII).Estas formas
de energía presentes en el medio ambiente tienen la potencialidad de causar
lesiones a los operarios, dentro de estos factores están el ruido y vibraciones,
temperaturas y presiones anormales, radiaciones ionizantes y no ionizantes”
(Henao, 2012, p. 10).
Es el intercambio constante y elevado de energía que se puede asimilar entre
la persona y el entorno, se puede mencionar el ruido, las vibraciones, presión,
iluminación, radiaciones, temperatura, humedad, entre otros. Dentro de estos
factores se resalta la temperatura, ligada al entorno de trabajo, pues el calor o
frio extremo. Es aquí donde aparece el térmico conocido como estrés térmico
(Dirección General de Salud Ambiental, 2005)

2.2.4 Factor de riesgo


Un factor de riesgo es todo elemento cuya presencia o modificación, aumenta
la probabilidad de producir un daño a quien está expuesto a él (Guía Técnica
Colombiana citada por Cújar-Vertel, 2016, p. 334).
Estos elementos o conjunto de variables presentes en las condiciones de
trabajo pueden originar una disminución del nivel de salud del trabajador
(Fernández, 2015, p. 10). Las variables pueden ser físicas, químicas o
ambientales que por sí mismas, o en combinación, puede producir alteraciones
negativas en la salud de los trabajadores, por lo que puede dar lugar a
accidentes o enfermedades profesionales” (Creus & Mangosio, 2011, p. 27).
La identificación de los factores de riesgo presentes en una empresa es parte
de la correcta aplicación de una gestión técnica, que permite, luego de
identificar los factores de riesgos evaluarlos, controlarlos y realizar un
seguimiento de las medidas de control adoptadas para el mismo.
2.2.5 Evaluación de riesgo
Es el proceso posterior a la identificación de los peligros, que permite valorar el
nivel, grado y gravedad de los mismos proporcionando la información
necesaria para que el empleador se encuentre en condiciones de tomar una
decisión apropiada sobre la oportunidad, prioridad y tipo de acciones
preventivas que debe adoptar (Ley 29783, 2012, p.35).
Las pautas que se describen no marcan la diferencia exacta entre lo que se
considera niveles seguros o peligrosos, el proceso requiere del juicio
profesional y de una gestión adecuada de las situaciones, por parte de la
empresa, para garantizar la protección adecuada. Las diferentes etapas del
proceso, numeradas en el esquema, se explican a continuación (Monroy, 2011,
p.3).
Figura 1. Esquema de actuación para la evaluación de los riesgos por calor
Fuente. American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH)
2.2.6 Estrés térmico por calor
Es la carga de calor que los trabajadores reciben y acumulan en su cuerpo,
como resultado de la interacción entre las condiciones ambientales del lugar
donde trabajan, la actividad física que realizan y la ropa que llevan puesta.
Cuando se acumula excesivo calor en el cuerpo, éste puede causar diversas
alteraciones y efectos patológicos en el individuo (Ávila, 2016, p.12)
El estrés térmico se define como la carga neta de calor a la que está expuesto
un trabajador o una trabajadora como resultado de tres tipos de factores que
pueden estar presentes en el trabajo, juntos o no:
• Condiciones ambientales de alta temperatura, alta humedad y calor radiante
• Actividad física intensa.
• Ropa o equipos de protección individual (EPI) con características aislantes
que dificultan o impiden la transpiración.
La “carga térmica” sobre la persona dificulta el mantenimiento del equilibrio
térmico corporal, produciendo una tendencia a que la temperatura corporal
aumente, afectando así a su salud y a su seguridad, además de a su bienestar.
(Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, 2019, p. 9)

El estrés térmico para referirse a las circunstancias que envuelven a las


situaciones de trabajo muy calurosas, pero para evaluar los riesgos del calor
debe distinguirse entre lo que constituye la causa y el efecto, entre el estrés
térmico y la sobrecarga térmica (Monroy, 2011, p.1).
Figura 2 Riesgo de estrés térmico según índice de calor.
Fuente. Occupational Safety and Health Administration (2015)

2.2.7 Estrés por el tiempo de exposición


a. Estrés crónico. “Aparece a lo largo de periodos prolongados de tiempo, de
manera recurrente, continua, no necesariamente intensa, pero exigiendo una
adaptación permanente. Surge por una exposición constante a factores
estresantes externos o por prolongarse la respuesta al estrés” (Gesosalud
(2018) s/p).
b. Estrés agudo. “Surge ante una agresión violenta, ya sea física o emocional,
limitada en el tiempo, donde se supera el umbral del sujeto. Dando lugar a una
respuesta intensa, rápida y violenta” (Gesosalud (2018) s/p). Cuando el
comportamiento del estrés térmico se encuentra en situación peligrosa se
pueden tomar las medidas de control, como se aprecia en el cuadro.
Figura 3 Riesgo laboral por altas temperaturas (estrés térmico).
Fuente. Uso del índice de calor: Una guía para los empleadores (2005)

2.2.8 Índices de estrés térmico


Estos se pueden clasificar en tres grandes grupos: lógicos, experimentales y
directos. Los grupos de índices sofisticados son los racionales y empíricos,
llamados así por las variables ambientales y fisiológicas, pero que representan
un alto grado de dificultad para ser medidos y más aún cuando de ser
calculados se trata. A diferencia de los índices directos llamados también
índices simples, por la sencillez de la medición en el entorno. En la Tabla se
muestra una comparación entre estos tipos de índices de estrés térmico.
Figura 4. Comparación de índices de estrés térmico (2006)
Fuente. Termal confort and the heat stress índices.

2.2.9 Factores individuales de estrés térmico


La edad es el riesgo de sufrir las consecuencias del estrés térmico, cuando el
“individuo tenga un adecuado sistema cardiovascular, respiratorio y sudoración,
se encuentre totalmente hidratado y en buen estado de salud. Las personas
mayor edad son más susceptibles a problemas de circulación periférica de
hidratación, en consecuencia, son vulnerables al estrés térmico” (Pérez, 2012).
La persona con sobrepeso presenta desventajas en “una situación de estrés
térmico debido al incremento del aislamiento térmico que sufre el cuerpo, las
posibles deficiencias del sistema cardiovascular y la baja condición física.
Existen excepciones que deben analizar a la hora de evaluar el riesgo de
estrés térmico por exposición a calor” (Arquitectura en Acero).
Respuesta al estrés térmico en hombres y mujeres, está “enmascarada por la
condición física y el nivel de aclimatación. Estudios han observado, cuando la
temperatura interna alcanza los 38 °C., durante el primer trimestre de
embarazo existe riego de malformación en el feto cuando la temperatura
interna de la madre excede los 39 °C en un periodo prolongado” (Arquitectura
en Acero).

2.2.10 La norma Básica de Ergonomía y de procedimiento de evaluación


de riesgo disergonómico,
Tiene por objetivo principal establecer los parámetros que permitan la
adaptación de las condiciones de trabajo a las características físicas y
mentales de los trabajadores con el fin de proporcionarles bienestar, seguridad
y mayor eficiencia en su desempeño, considerando que la mejora de las
condiciones de trabajo contribuye a una mayor eficacia y productividad.
Estas normas básicas de ergonomía tienen por objetivos específicos
relacionados al presente estudio:
 Mejorar la calidad de vida del trabajo.
 Disminuir el absentismo de trabajo.
 Aumentar la productividad de las empresas.
 Involucrar a los trabajadores como participantes activos e íntegramente
informados de los factores de riesgo disergonómico que puedan
ocasionar disturbios músculo – esqueléticos.

2.2.11 Aclimatación

Es la adaptación peculiar de la respuesta fisiológica del hombre ante la


exposición al calor, que implica la disminución del costo fisiológico cuando la
exposición es continuada. Se logra en períodos breves de tiempo, entre 5 y 10
días, y sus efectos se pierden fácilmente después de un período de no
exposición de una a dos semanas (Armendáriz, 2012)

La aclimatación es un proceso gradual que puede durar de 7 a 14 días en los


que el cuerpo se va adaptando a realizar una determinada actividad física en
condiciones de calor (se recomienda que el primer día de trabajo la exposición
al calor se reduzca a la mitad de la jornada; después día a día se debería
aumentar progresivamente el tiempo de trabajo (10%) hasta la jornada
completa. La aclimatación es específica para unas determinadas condiciones
ambientales y de ropa, por lo que no se garantiza la respuesta cuando se
cambian dichas condiciones. Aunque la aclimatación se produce rápidamente
durante el periodo de exposición al calor, también se pierde muy rápidamente
cuando se interrumpe la exposición (una o dos semanas sin exposición
requieren de 4 a 7 días para volver a recuperar la aclimatación). Los beneficios
de la aclimatación consisten en mejorar la efectividad y la eficiencia del sistema
de distribución y pérdida de calor, mejorar el confort en la exposición al calor y
dificultar la aparición de sobrecarga térmica (Monroy, 2011, p.2)

2.2.12 Temperatura de Globo expresada en grados celsius (TG)


Es la temperatura indicada por un sensor de temperatura situado en el centro
de un globo, cuyas características sean: diámetro 150 mm, coeficiente medio
de emisión 0,95 (globo negro mate).

2.2.13 Indice WBGT


Índice WBGT (Temperatura de globo y bulbo húmedo) es utilizado para
establecer la relación entre la temperatura del globo negro (tg) y la temperatura
húmeda natural (thn) (Castillo & Orozco, 2010, p 20).
El índice WBGT permite ser utilizado de dos maneras. Una consiste en usarlo
como primera aproximación para tomar decisiones en cuanto a la necesidad de
aplicar medidas preventivas. La segunda consiste en usarlo para establecer un
régimen de trabajo-descanso de forma que el organismo pueda restablecer el
balance térmico. El método permite hallar la fracción de tiempo (trabajo-
descanso) necesaria para que, en conjunto, la persona se mantenga segura, lo
que se traduce en evitar que la temperatura corporal interna se eleve por
encima de un grado (1ºC) respecto a la temperatura corporal interna normal
(37ºC).

2.3 Marco conceptual o glosario

 Agotamiento por el calor: es una afección cuyos síntomas pueden


comprender sudoración abundante y pulso acelerado como consecuencia del
aumento excesivo de la temperatura del cuerpo

 Adecuación de Regímenes de Trabajo- Descanso: cuando existe el riesgo


de estrés térmico, se puede establecer un régimen de trabajo-descanso para
restablecer el balance térmico y liberar el calor en exceso.
 Asma Ocupacional: ocurre cuando se inhalan vapores químicos, gases, polvo
u otras sustancias en el trabajo.

 Calambres por el calor: son espasmos dolorosos de los músculos que


ocurren cuando uno suda profusamente y bebe grandes cantidades de agua,
pero no reemplaza adecuadamente la sal que pierde el cuerpo.

 Cansancio fugaz por el calor: es un estado temporal de incomodidad y


tensión mental o sicológica causado por una exposición prolongada al calor.

 Consumo Metabólico: sirve para evaluar la carga física y es así mismo una
variable necesaria para valorar la agresión térmica.

 Control Metabólico: cuando la actividad física se incrementa, la demanda


muscular de esa energía química también se incrementa y el cuerpo aumenta
el ritmo cardiaco y respiratorio.

 Desmayo: el calor hace que los vasos sanguíneos se expandan


(dilaten), por lo que el líquido corporal fluye hacia las piernas debido a la
gravedad, lo que causa presión arterial baja y puede dar lugar a un desmayo.

 Evaporación: es un tránsito lento y silencioso, que ocurre como consecuencia


de un aumento de temperatura. El proceso inverso se conoce como
condensación (transición de gas a líquido).

 Estándar: acuerdos documentados que contienen especificaciones técnicas o


criterios precisos que son utilizados consistentemente, como reglas, guías o
definiciones de características.

 Estrategias: procedimiento a través del cual se toman las decisiones en un


escenario determinado con el objetivo de conseguir una o varias metas.

 Evaluación de riesgo: es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos


riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria
para adoptar medidas preventivas.
 Estrés por calor: es la carga de calor que los trabajadores reciben y acumulan
en su cuerpo y que resulta de la interacción entre las condiciones ambientales
del lugar donde trabajan, la actividad física que realizan y la ropa que llevan.

 Gasto Metabólico: definido como la energía necesaria para mantener las


funciones vitales del organismo en condiciones de reposo (circulación
sanguínea, respiración, síntesis de constituyentes orgánicos, etc.).

 Golpe de calor: afección que padece el trabajador, consistente en un rápido


aumento de la temperatura corporal, en situaciones en las que la combinación
de la carga de calor ambiental y la carga de trabajo es elevada

 Incidente: evento no planeado que puede o resulta en daño o lesión.

 Intercambios térmicos: es el proceso por el que se intercambia energía en


forma de calor entre distintos cuerpos, o entre diferentes partes de un mismo
cuerpo que están a distinta temperatura.

 Insolación: Es una condición que se produce por el sobrecalentamiento del


cuerpo tras una exposición prolongada a altas temperaturas o cuando se
realiza esfuerzo físico.

 Limite Permisible: Valor máximo al que puede exponerse los trabajadores


relacionado a la temperatura TGBH en un ambiente caluroso.

 Mejoramiento Continuo: proceso de intensificación del sistema de gestión de


la seguridad y salud en el trabajo, para alcanzar mejoras en el desempeño
general en cuanto a la seguridad y salud en el trabajo.

 MSDS: Hojas de datos de seguridad referidas a materiales peligrosos o


productos químicos.

 Prendas protectoras: Prendas especiales que usan para trabajos en altas


temperaturas.

 Radiación: fenómeno físico consistente en la emisión, propagación y


absorción de energía por parte de la materia, tanto en forma de ondas
(radiaciones sonoras o electromagnéticas) como de partículas subatómicas
(corpusculares).

 Salud Ocupacional: Conceptos básicos generales que proporcionan la


información necesaria para el reconocimiento de los peligros ambientales que
pueden provocar efectos sobre la salud y la eficiencia en el trabajo.

 Riesgo térmico: Probabilidad de que la exposición a altas temperaturas cause


enfermedades o lesiones en el trabajo

 Sarpullido por el calor: Ocurre con más frecuencia en ambientes calurosos y


húmedos, donde la transpiración no se elimina muy fácilmente y la piel queda
mojada la mayor parte del tiempo.

 Seguridad industrial: Trata de manera sistemática la prevención de lesiones o


accidentes de trabajo en las organizaciones, su importancia radica en ser
preventivo en vez de reactivo.
 TGBH. Temperatura de Globo y de Bulbo Húmedo, valor que integra valores
de temperatura del aire, temperatura por radiación y temperatura por humedad.

 ZONA DE CONFOR TÉRMICA. rango de temperatura y condiciones de


humedad que más personas encuentran agradable. Por lo cual personas
trabajando en esta zona son más probables a ser más productivas entre 18.9
°C y 26.1°C, con una humedad relativa de 20% a 80%.
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES

III.1 Hipótesis General

 Existe asociación entre el estrés térmico por calor y su incidencia en la salud


de los trabajadores que laboran en invernaderos en el Distrito de Villacuri-Ica
en el año 2022.

III.2 Hipótesis Específicas

 Existe asociación de la aclimatación y el estrés térmico de los Trabajadores


que laboran en invernaderos en el Distrito de Villacuri-Ica en el año 2022.
 Es importante conocer el nivel del estrés térmico en la predicción de las
enfermedades ocupacionales en los Trabajadores que laboran en
invernaderos en el Distrito de Villacuri-Ica en el año 2022.

III.3 Indicadores de Variables

III.3.1 Variable Independiente


Para el presente proyecto de investigación será:
X : Riesgo estrés térmico

III.3.2 Variable Dependiente


Para el presente proyecto de investigación será:
Y: Efectos a la salud

III.4 Operacionalización de variables

Las especificaciones de actividades necesarias para medir las variables


consideradas se presentan a continuación:
Cuadro 1. Operacionalización de variables
Variable
Definición Definición
independient Indicadores
Conceptual Operacional
e X
 Temperatura corporal
promedio/ temperatura
Condiciones
ambiental del
ambientales: Medición
invernadero
de la temperatura
 Número de atenciones
Carga de calor que ambiental
Proceso de médicas por estrés por
reciben los calor a trabajadores
trabajadores de un aclimatación
nuevos /Número de
invernadero por trabajadores nuevos
condiciones
Estrés térmico  Número de horas de
ambientales, actividad
por calor Trabajo forzado/
física y la ropa
utilizada en las Número de horas
labores, causando totales de trabajo
diversos efectos  Número de horas de
Actividad física:
patológicos descanso programado /
trabajo forzado
Número de horas
totales de trabajo
 Litros de agua
consumida / número de
trabajadores

Variable
Definición Definición
Dependiente Indicadores
Conceptual Operacional
Y
Efectos en la Daños a la salud Agravación de  Número de personas
salud desarrollados por la dolencias con enfermedad
exposición a altas preexistentes: preexistentes / Número
temperaturas de atenciones médicas
agudización de
relacionadas al estrés
enfermedades
por calor
 Número de atenciones
médicas por Síncope de
Enfermedades
calor
relacionadas con el
(desvanecimientos) /
calor:
Número de atenciones
médicas totales
 Número de atenciones
enfermedad cuya
médicas por
gravedad es
agotamiento por calor /
proporcional al calor
Número de atenciones
Acumulado:
médicas totales
 Número de atenciones
médicas por
deshidratación
Fuente. Elaboración propia.

III.5 Matriz de consistencia

La investigación propuesta:
Estrés térmico por calor y su incidencia en la salud de los trabajadores que
laboran en invernaderos en el distrito de Villacurí-Ica en el año 2022, presenta la
siguiente matriz de consistencia:
Cuadro 2. Matriz de Consistencia

Problema General Objetivo general Hipótesis general Variables de estudio


¿En qué medida el estrés térmico por calor Determinar que el estrés térmico El estrés térmico por calor incide Variable independiente:
incide en la salud de los trabajadores de un por calor incide en la salud de los en la salud de los trabajadores de Riesgo estrés térmico
invernadero en el distrito de Villacurí- Ica en trabajadores de un invernadero en un invernadero en el distrito de por calor.
el año 2022? el distrito de Villacurí- Ica en el Villacurí- Ica en el año 2022 Variable dependiente:
año 2022 Efectos a la salud
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis especificas Instrumentos
¿Cómo el riesgo estrés térmico por calor Determinar como el riesgo estrés el riesgo estrés térmico por calor
incide en las deshidrataciones como efecto térmico por calor incide en las incide en las deshidrataciones como
en la salud de los trabajadores de un deshidrataciones como efectos en efectos en la salud de los
invernadero en el distrito de Villacurí- Ica, la salud de los trabajadores de un trabajadores de un invernadero, en
año 2022? invernadero en el distrito de el distrito de Villacurí- Ica, año 2022
Villacurí- Ica, año 2022
¿Por qué el riesgo estrés térmico por calor Comprobar como el riesgo estrés El riesgo estrés térmico por calor
incide en los agotamientos y los síncopes térmico por calor incide en los incide en los agotamientos y los
de calor como efectos en la salud de los agotamientos y los síncopes de síncopes de calor como efectos en Cuestionario estructurado
trabajadores de un invernadero en el calor como efectos en la salud de la salud de los trabajadores de un Historial clínico
distrito de Villacurí- Ica, año 2022? los trabajadores de un invernadero en el distrito de Chequeos médicos
invernadero en el distrito de Villacurí- Ica, año 2022
Villacurí- Ica, año 2022
¿En qué medida el trabajo forzado y la falta Demostrar que el trabajo forzado y El trabajo forzado y la falta de
de aclimatación inciden en los efectos en la falta de aclimatación inciden aclimatación inciden en los efectos
la salud de los trabajadores expuestos al en los efectos en la salud de los en la salud de los trabajadores
calor de los invernaderos en el distrito de trabajadores expuestos al calor expuestos al calor de los
Villacurí- Ica, año 2022? de los invernaderos en el distrito invernaderos en el distrito de
de Villacurí- Ica, año 2022 Villacurí- Ica, año 2022
Fuente. Elaboración propia.
IV. METODOLOGÍA

IV.1 Tipo y Diseño de Investigación

La investigación se orienta en un enfoque cuantitativo, porque se usará los datos


recogidos en el monitoreo a las labores, encuestas, registros, antecedentes de
enfermedades preexistentes.

El estudio de investigación será de tipo aplicada, porque se busca dar soluciones


específicas al problema del estrés térmico presente en las labores en
invernaderos.

La investigación utiliza un diseño de investigación no experimental y con alcance


explicativo causal.

IV.2 Unidad de análisis

El personal que desempeña las actividades agrícolas dentro de los invernaderos


en el Distrito de Villacurí-Ica

IV.3 Población de estudio

Son los 30 trabajadores que participan en las actividades dentro de los


invernaderos en el distrito de Villacurí- Ica.

IV.4 Tamaño de la muestra

Trabajadores que laboran en el invernadero del distrito de Villacurí en el año


2022.

Para definir el tamaño de muestra en poblaciones finitas se aplica la siguiente


ecuación:

2
Z ∗p∗q∗N
n= 2 2
e ∗( N −1 ) + Z ∗p∗q

Datos para hallar el tamaño de muestra:


Descripción Parámetro Valor
Población o universo N 30
Parámetro estadístico que depende del nivel de
Z 1.96
confianza (95%)
Error de estimación máximo aceptado e 5%
Probabilidad de que ocurra el evento estudiado
p 50%
(éxito)
Probabilidad que no ocurra el evento estudiado
q 50%
(1-p)
Tamaño de la muestra n 27

IV.5 Selección de la muestra

El cuadro siguiente indica la selección aplicada para el estudio, son trabajadores


que han participado directamente en actividades con trabajo forzado.

Personal de la muestra: 27 personas

IV.6 Técnicas de recolección de Datos

Según Hernández et al. (2015), realizar la recopilación de información “implica


elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos
con un propósito específico” (p. 274).

Con lo definido líneas arriba, la investigación se basa en una recolección de


datos en campo. Primero, principio de observación se manera sistemática.
Segundo, análisis de documentos.

La recolección de la información se realizará según la clasificación:

 Primario: encuestas, cuestionario, evaluaciones medicas ocupacionales


 Secundario: sitios web, artículos de investigación, tesis.

IV.7 Análisis e interpretación de la información

En la identificación de los peligros y evaluación de los riesgos que están


presentes en el desarrollo de las actividades se aplicó:
V. PRESUPUESTO

En la siguiente tabla se presenta el presupuesto estimado para la elaboración de


la tesis propuesta.

Tabla 1. Presupuesto para elaborar la tesis


Item Actividad Can Tiemp Tarif Sub Total
t. o a Total (S/.)
(mese (S/.)
s)
A. HONORARIOS 2,900
1 Ingeniero especialista (*) 1 9 - -
2 Personal Técnico 2 1 1,20 2,400
0
3 Ayudante de campo (de la zona de 1 1 500 500
estudio)
B.GASTOS OPERATIVOS 4,750

B1. Equipos, Soporte técnico y 1,700


Software
4 Computadora portátil para campo 1 9 1,20 -
0
5 Cámara fotográfica digital 1 9 500 -

B2. Movilidad y Viáticos 1,800


6 Pasajes a la zona de estudio (Ida y 2 250 500
vuelta)
7 Pasajes en la zona de estudio 2 150 300
8 Viáticos para zona de estudio 2 500 1,000
B3. Materiales y Otros 1,250
9 Información bibliográfica y digital 500 500
10 Papelería y útiles de oficina 250 250
11 Copias e impresiones 250 250
12 Equipos de seguridad, comunicación, 250 250

A. HONORARIOS 1,700
B. GASTOS OPERATIVOS 4,750
C. COSTO DIRECTO, (C= A+B) 6,450
D. IMPREVISTOS ( D= 5%C) 323
TOTAL, S/. 7,973
Fuente: Elaboración propia. (*) Recursos propios.
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla 2. Cronograma de Actividades


ACTIVIDADES TIEMPO DE ESTUDIO (mes = M)
M M2 M M M M M M M
1 3 4 5 6 7 8 9
Fase de Gabinete
001 Formulación y presentación del X
proyecto de Tesis
001. Recopilación de data digital y X X
bibliografía
002. Preparación de la base teórica X X
003. Generación de modelo X X X
004. Selección del área de interés X
Fase de Campo
005. Aplicación del Modelo X
Informe final
006. Análisis e Interpretación de la X
información
007. Elaboración de informe final X X X X X X X
Fuente: Elaboración propia. Nota: Mes 1 = enero de 2023
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ávila, I., Martínez, Y., Baques, R., Rodríguez, A., López, C., Sáez, W., & González, O.

(2006). Estrés térmico, salud y confort laboral.

https://www.paho.org/es/file/85293/download?token=I2OVQd6g

Cañadas, V., & Martínez, B. (2006). Estudio sobre estrés térmico en invernadero y

otros parámetros ambientales. Colegio Oficial de Ingenieros técnicos agrícolas

de Almería. https://www.ingenierosagricolas.org/termico/p/estudio.pdf

Espinoza, M. (2017). El estrés térmico por calor y su incidencia en la salud de los

trabajadores [Trabajo de investigación, previo a la obtención del Grado

académico de Magister en seguridad e Higiene industrial y medio ambiente,

Universidad Técnica de Ambato].

https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/25873

García, A., & Padilla, M. (2005). Estudio de prevención de riesgos laborales en

invernaderos. https://www.ingenierosagricolas.org/invernadero/p/manual.pdf

Instituto de Seguridad y salud laboral. (2007). Estrés Térmico por calor en

Invernaderos. www.carm.es/issl

Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud con la colaboración de la Federación

de Industria de Comisiones obreras. (2019). Estrés Térmico por calor en

invernaderos. Prevenir y proteger.

http://istas.net/descargas/Folleto_Estres_Termico_calor_invernaderos.pdf

Organización Internacional del trabajo. (2019). Trabajar en un planeta más caliente: el

impacto del estrés térmico en la productividad laboral y el trabajo decente.


https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/

documents/publication/wcms_768707.pdf

Ley N° 29783. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Diario Oficial El Peruano,

Lima, Perú, 20 de agosto 2011. https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0052/ley-

seguridad-salud-en-el-trabajo.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P.

(2014). Metodología de la investigación (Mc Graw Hill (ed.); Sexta).

https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

También podría gustarte