Está en la página 1de 95

ASMA en PEDIATRÍA

Dr. Mauricio Damián Colella


Especialista en Pediatría y Alergia e Inmunología
1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
mauriciocolella@hotmail.com
ASMA PARTE 1

DEFINICION
EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCIÓN
FACTORES DE RIESGO

FIOPATOGENIA

SOSPECHA CLINICA
FENOTIPOS DE ASMA LABORATORIO
E. X IMAGENES
DIAGNÓSTICO ESTUDIOS
COMPLEMENTARIOS ALERGIA
FUNCION
PULMONAR
DIAGNOSTICOS
DIIFERENCIALES
Dr. Mauricio Colella
1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
ASMA PARTE 1

DEFINICION
EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCIÓN
FACTORES DE RIESGO

FIOPATOGENIA

SOSPECHA CLINICA
FENOTIPOS DE ASMA LABORATORIO
E. X IMAGENES
DIAGNÓSTICO ESTUDIOS
COMPLEMENTARIOS ALERGIA
FUNCION
PULMONAR
DIAGNOSTICOS
DIIFERENCIALES
Dr. Mauricio Colella
1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
Definición de Asma

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas.
UNR
El asma es una enfermedad heterogénea, caracterizada
por inflamación crónica de las vías aéreas.
Se define clínicamente por la presencia de síntomas
respiratorios, como sibilancias, dificultad para respirar,
opresión en el pecho y tos.
Varían en intensidad y con el tiempo.
Asociados con una limitación variable del flujo aéreo
espiratorio e hiperreactividad bronquial
Revierten total o parcialmente, en forma espontánea, o
por la acción de drogas broncodilatadoras.

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas.
UNR
Epidemiología de Asma

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas.
UNR
El Asma es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia.
Principal causa de morbilidad pediátrica debido a los elevados índices de
consultas a servicios de emergencia, hospitalizaciones, ausentismo escolar y
laboral.
Mas de la mitad de los adultos con asma en el mundo ya lo eran en la infancia.

Se estima en más de 300 millones las personas que padecen asma en el


mundo.
Un estudio realizado en Argentina mostro una prevalencia de asma en adultos
jóvenes (de 20 a 44 años) del 6,4 %.
El Estudio ISAAC, evaluó la prevalencia del asma a nivel mundial en grupos
de niños de 6-7 años y 13-14 años. En la Argentina se constato una
prevalencia del 16.4 % en los niños de 6-7 años y un 10.9 % en los de 13-14
años.
La prevalencia estará aumentada si además le sumamos el Humo ambiental
de tabaco y/o exceso de peso-obesidad
Es dos veces más frecuente en varones que en mujeres hasta la adolescencia,
luego esta relación se invierte. En mujeres son mas graves.
Gran afección de la calidad de vida, y aun más si padecen otras enfermedades
atópicas, como rinitis alérgica y/o excema atópico.
Dr. Mauricio Colella
1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas.
UNR
Mortalidad por Asma de 5 a 39 años en Argentina 1980-2015
PRO.E.R.AS.DOC.TEC.10/17 – INER-ANLIS-MSAL(2015)

Reducción del 57,69% 1980-2015


Año 2015: 44 muertes por asma
41% en menores de 25 años (n:18)
4 casos entre los 5 a 14 años

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
Factores de Riesgo
FACTORES PREDISPONENTES DE ASMA FACTORES DESENCADENANTES DE
“incrementan el riesgo de padecer asma” EXACERVACIONES AGUDAS DE ASMA
“activan o exacerban síntomas en pacientes
asmáticos”

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
FACTORES PREDISPONENTES DE ASMA
“incrementan el riesgo de padecer asma”

Factores relacionados con el huésped


Atopia personal y familiar
Sexo masculino
Menarca Temprana
1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR

Obesidad
Hiperreactividad Bronquial
Rinitis
Dr. Mauricio Colella

Factores perinatales
Edad de la Madre
Pre eclampsia
Prematuros
Cesárea vs Parto vaginal
Lactancia vs leche de formula heterologa
Consumo de tabaco durante la gestación
Función pulmonar del lactante deficiente
Dieta materna deficiencia vitamina D
Dieta del lactantes deficiencia vitamina D

Factores ambientales
Exposición al humo del cigarrillo
Aeroalergenos
Infecciones respiratorias (BRONQUIOLITIS GRAVE) VSR /
RINOVIRUS
Contaminación ambiental
Uso de antibióticos
Marcha Atópica
La marcha atópica se definió originalmente como la historia natural de las
manifestaciones alérgicas caracterizadas por una secuencia escalonada de
los signos clínicos de la enfermedad atópica.
En general, los signos clínicos de dermatitis atópica y alergia alimentaria
preceden el desarrollo de asma y rinitis, lo que sugiere que son el “punto de
partida” de la enfermedad alérgica.
Tienen en común: IgE elevada, eosinofilia, citoquinas Th2 y similares
alérgenos desencadenantes.

*Amy S. Paller, Jonathan M. Spergel, Paola Mina-Osorio, and Alan D. Irvine, The atopic march and atopic multimorbidity:
Many trajectories, many pathways J Allergy Clin Immunol 2019;143:46-55.
Dr. Mauricio Colella
1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas.
UNR
Factores ambientales predisponentes para la
generación de alergia y asma en la vida temprana

Factores
determinantes que Alérgenos que
influyen en el se han
microbioma de un relacionado
sujeto, aumentando con
la susceptibilidad el desarrollo de
a Inicio? atopia.
enfermedades
alérgicas. Gravedad?

Exposiciones a la
contaminación del aire
que no solo influyen en
la función pulmonar
sino que también
contribuyen a la
respuesta inmune.

J ALLERGY CLIN IMMUNOL VOLUME 140, NUMBER 1 - JULY 2017

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas.
UNR
Factor Ambiental…Hipótesis de la higiene
En 1989 David Strachan formula la “Hipótesis de la higiene”, basada en la
observación de que los procesos alérgicos, incluida la DA, se presentaban
con menor frecuencia en niños criados en familias con un gran número de
hermanos.
Esta hipótesis sugiere que la prevalencia de DA disminuye frente a la
exposición temprana a alergenos medioambientales y agentes infecciosos
no patogénicos.
El mecanismo inmunológico por el cual dicha exposición promueve un
efecto protector se vincula a la existencia de un desequilibrio entre las
respuestas Th 2 y Th 1 a favor esta última.

Los niños con más higiene carecerían de estimulación potente del sistema
inmune, por lo que habría una menor producción de Th 1 y un exceso de Th 2
que median la formación de interleuquinas (IL) 4, 5, y 13 que estimulan la
diferenciación de los eosinófilos y la elevación de IgE.

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas.
UNR
Factores que influyen en el desarrollo de
las enfermedades alérgicas
FACTORES PROTECTORES FACTORES CONTRIBUYENTES

PARTO VAGINAL USO PRE Y POST NATAL DE ANTIBIÓTICOS


CESAREA?

AUMENTO DE EXPOSICION A MAYOR INFECCION VIRAL DEL TRI POR (HRV/ VSR)
DIVERSIDAD MICROBIANA / FUNGICA

MAYOR NUMERO DE HERMANOS/ ULTIMO EXPOSICION A AEROALERGENOS (ACAROS /


EN EL ORDEN DEL NACIMIENTO CUCARACHAS/ HONGOS)

EXPOSICION EN GRANJAS EXPOSICION PRE Y POST NATAL A


CONTAMINANTES AMBIENTALES

EXPOSICION A ENDOTOXINAS EXPOSICION PRE Y POST NATAL AL HUMO


DEL CIGARRILLO

J ALLERGY CLIN IMMUNOL VOLUME 140, NUMBER 1 - JULY 2017

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas.
UNR
FACTORES DESENCADENANTES DE SINTOMAS O EXACERVACIONES
AGUDAS DE ASMA
“activan o exacerban síntomas en pacientes asmáticos”

Neumol Cir Torax, Vol. 76, Suplemento 1, 2017

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas.
UNR
Fisiopatogenia del asma

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas.
UNR
FISIOPATOGENIA- ASMA ALERGICO
Etapa de Etapa de Activación
Sensibilización inmunitaria

Antígeno Antígeno
Superficie mucosa

Antígeno
Y
Procesamien IgE
CPA to y YY Y
presentació
Y YY SÍN
TO
Y
n
MA
YY
Liberación

Y inmediata histamina,
triptasa, quimasa,
S
Th
2
LB Y carboxipeptidasa

Minutos después
IL4, IL5, prostaglandinas,
IL6 leucotrienos, PAF,
atracción celular

Horas después
más mediadores, IL4,
IL13, mayor
atracción celular
Adapt Consenso Nacional de Rinitis Alérgica en Pediatría. Lozano A, Croce V. Arch Argent Pediatr
2009 . Gentileza : Dra. Paula. Sarraquigne
El asma es una enfermedad inflamatoria crónica, con hiperreactividad de las
vías respiratorias y cambios estructurales crónicos conocidos como
remodelación de las vías respiratorias

Remodelación

Inflamación y
la hiperreactividad Bronquial

La inflamación y la hiperreactividad
conducen a la Obstrucción Bronquial

Recuperación parcial .

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas.
UNR
1-Inflamación
La inflamación afecta toda la via respiratoria, incluida la
mucosa nasal. (Via aérea Única).
Las citocinas Thymic Stromal Lymphopoietin (TSLP),
IL-33 y IL-25, son cruciales para la activación del sistema
inmunitario innato tipo 2
Esta presente aun cuando los síntomas sean episódicos
En la mayoría de los pacientes asmáticos, (asma
alérgico) el patrón inflamatorio característico incluye
un aumento del número de mastocitos, eosinófilos
activados, células natural Killer y linfocitos T helper
tipo 2. Mientras que otros pacientes predominan IL-17 y
el IF-γ, y se denomina asma Th2 bajo

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas.
UNR
2-Remodelación
Cambios estructurales que incluyen:
Engrosamiento de la capa reticular MB,
Fibrosis subepitelial,
Hipertrofia e hiperplasia de la MLB,
Proliferación y dilatación de los vasos,
Hipersecreción de moco.

Se asocian a pérdida de la función pulmonar progresiva,


aumento de la gravedad de la enfermedad y pueden conducir
a una obstrucción bronquial en ocasiones irreversible.
Estos cambios pueden ser consecuencia de una respuesta
reparadora a la inflamación crónica o pueden aparecer
independientemente del proceso inflamatorio.
Dr. Mauricio Colella
1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas.
UNR
3-Obstruccion Bronquial
(OB)
Es el final común al que conducen los cambios fisiopatológicos en el asma
y el origen de la mayoría de los síntomas asmáticos.
La limitación al flujo aéreo y los síntomas que desencadena pueden
resolverse de forma espontánea o en respuesta a la medicación e incluso
permanecer ausentes durante algún tiempo en un paciente determinado.
Se han descrito diversos factores “desencadenantes” que contribuyen a la
aparición de la obstrucción .
Infecciones víricas de la vía respiratoria superior (fundamentalmente por
rinovirus y VSR ), por exposición alergénica, AINES, el ejercicio, aire frío
o ciertos irritantes inespecíficos.
La intensidad de la respuesta a estos estímulos se relaciona con la
inflamación subyacente.

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas.
UNR
4-Hiperreactividad bronquial
(HRB)
Es el estrechamiento de las vías respiratorias en
respuesta a estímulos que son inocuos en personas sin
asma.
Conduce a una limitación variable al flujo aéreo y a la
aparición de síntomas intermitentes.
La HRB está vinculada con la inflamación y la
remodelación de las vías respiratorias y es reversible
parcialmente con el tratamiento.
El grado de HRB se correlaciona parcialmente con la
gravedad clínica del asma y con marcadores de la
inflamación .
El tratamiento antinflamatorio mejora el control del
asma y reduce la HRB, pero no la elimina totalmente
Dr. Mauricio Colella
1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
5-Variabilidad
Definida por la variación o fluctuación de los
síntomas y de la función pulmonar en el
tiempo, incluso en un mismo día, más allá de
los cambios fisiológicos circadianos, y que
puede determinarse con la medida diaria del
flujo espiratorio máximo

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas.
UNR
FISIOPATOLOGIA DEL ASMA
FACTORES PREDISPONENTES FACTORES
“incrementan el riesgo de padecer asma” DESENCADENANTES
“activan o exacerban el asma”
Factores Epigenéticos: Factores Genéticos:

INFLAMACION

REMODELACION

OBSTRUCCION
BRONQUIAL

HIPER REACTIVIDAD
BRONQUIAL (HRB)

Variabilidad

ENDOTIPO FENOTIPO
“Es el mecanismo fisiopatológico implicado en el desarrollo de “La expresión clínica heterogénea que se puede
un fenotipo específico y pueden coexistir varios endotipos presentar en cada paciente”
dentro de un mismo fenotipo .

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas.
UNR
ASMA PARTE 1

DEFINICION
EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCIÓN
FACTORES DE RIESGO

FIOPATOGENIA

SOSPECHA CLINICA
FENOTIPOS DE ASMA LABORATORIO
E. X IMAGENES
DIAGNÓSTICO ESTUDIOS
COMPLEMENTARIOS ALERGIA
FUNCION
DIAGNOSTICOS PULMONAR
DIIFERENCIALES
Dr. Mauricio Colella
1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
Dr. Mauricio Colella
1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas.
UNR
Pasos para llegar al
diagnóstico de Asma
1) Sospecha clínica de asma “ síntomas claves”
y su variabilidad según el grupo etario.
2) Fenotipos de Asma
3) Demostración objetiva de Obstrucción variable
al flujo de aire en la vía aérea
4) Estudios de alergia
5) Laboratorio inicial y Radiografía de tórax

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas.
UNR
Sospecha Clínica
de Asma

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
Sospecha en Lactantes y Preescolares

Neumol Cir Torax, Vol. 76, Suplemento 1, 2017


Dr. Mauricio Colella
1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
s y
n e
t es
c t olar
a Tos
La esc Sibilancias
> 3 episodios al

pre
Estertores año, o
gruesos episodios
Dificultad graves,
respiratoria

Antecedente Agravamiento
Familiar de
ASMA Sospecha nocturno
de ASMA

Episodios con el
Antecedentes
Personales de con el ejercicio,
RINITIS risa, llanto,
ALERGICA Y/ infecciones
O EXCEMA
ATOPICO HAT virales
estrés /emoción

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas.
UNR
Sibilancias
Sibilancias
generalizadas Es
Ad cola
Tos ole re
(paroxística y/o Resuelven sc s
nocturna) en y
con B2 tes
Disnea FEV1 o PEF
bajos
Opresión del
pecho (en varias
mediciones)

Antecedente
Familiar de
ASMA
Sospecha Nocturno,
de ASMA al despertar,
ejercicio, reír,
alérgenos, aire frío,
Antecedentes
infecciones virales,
Personales de
RINITIS estrés /emoción,
ALERGICA Y/
O EXCEMA
ATOPICO
Obesidad
HAT

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas.
UNR
Menos probable que sea
Asma
Historia clínica con síntomas desde el nacimiento
Retraso del crecimiento
Soplo cardíaco
Alteraciones de la voz
Hipocratismo digital-tórax rígido
Signos pulmonares unilaterales
Hallazgos radiológicos pulmonares focales o
persistentes
Ausencia de reversibilidad con broncodilatadores

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas.
UNR
Fenotipos de Asma

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas.
UNR
Fenotipos de Asma en el
Lactante y/o Preescolar
En la primera infancia el diagnóstico de asma puede ser difícil de
establecer, principalmente por la dificultad para practicar pruebas de
función pulmonar.
Por ello, en dicho periodo, los estudios y las guías se apoyan en la
presencia de sibilancias (wheezing), término que suele emplearse como
sucedáneo del asma.
La primera descripción de fenotipos del asma infantil proviene del estudio
de Tucson. Desde entonces, diversos trabajos clínicos prospectivos o
bioestadísticos complejos han identificado diferentes fenotipos de asma
infantil.
Basándose en los hallazgos de estos trabajos, se han desarrollado
algunas herramientas para la predicción en la infancia del riesgo futuro de
asma.
El más conocido es el Índice Predictivo de Asma desarrollado en los niños
del estudio de la cohorte de Tucson

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas.
UNR
1. Sibilancias precoces transitorias 2. Sibilancias tardíos (no atópicas) 3. Sibilantes persistentes (atópicas)
Comienzan antes del primer año y ceden hacia los 3
años. • Comienzan generalmente antes • El primer episodio aparece después del
• IgE y/o pruebas cutáneas negativas, sin del primero año y persisten a los 6 año y predominan en varones.
antecedentes atópicos. años. • IgE elevada y/o pruebas cutáneas positivas,
• Función pulmonar disminuida al nacimiento, con • Afectan por igual a ambos sexos. rasgos y antecedentes familiares atópicos.
valores bajos a los 16 años. • IgE y pruebas cutáneas negativas, • Función pulmonar normal al nacer con
• Estudios de hiperreactividad bronquial y variabilidad sin rasgos ni antecedentes atópicos. descenso hasta los 6 años y posterior
del flujo espiratorio máximo (PEF) negativos a los 11 • Función pulmonar normal al estabilización por
años nacimiento y disminuida a los 6 y a debajo de la normalidad.
• Factores de riesgo: tabaquismo materno durante los 11 años. • Existe hiperreactividad bronquial.
la gestación, varón, prematuridad, convivencia • Hiperreactividad bronquial que • Suelen persistir en la adolescencia .
con hermanos mayores y/o asistencia a guardería. disminuye con la edad.
• Suelen desaparecer en la
adolescencia.

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
INDICE PREDICTIVO DE ASMA (API)
Si un lactante con sibilancias recurrentes llega a la consulta y al aplicarle este algoritmo (API)
resulta positivo, podemos decir, con un 77% de certeza, que ese lactante será un futuro asmático
cuando sea escolar.
Si el API es negativo, podremos decir a la madre, con un 68% de certeza, que el niño va a dejar de
tener cuadros de sibilancias cuando alcance la edad escolar

Lactantes con 3 o mas episodios al año de sibilancias, durante los primeros 3 años de
vida. Es POSITIVO Si cumplen un criterio mayor o 2 criterios menores.

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas.
UNR
Fenotipos Niños y
Adolescentes

GUIA ESPAÑOLA DE MANEJO DE ASMA GEMA 5.0 2020

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
FENOTIPOS DE ASMA
ASMA ALÉRGICO: ES EL FENOTIPO MAS FRECUENTE EN PEDIATRIA

Paiva Ferreira LKD, et al. International Immuno pharmacology 2019: 74: 1-9
Dr. Mauricio Colella
1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
Laboratorio y
Estudios por Imágenes

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
Laboratorio inicial
Hemograma completo con formula leucocitaria
IgG IgA IgM e IgE
Glicemia/ uremia
Ferremia

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
Radiografía de Tórax
Síntomas atípicos
Síntomas graves o
datos clínicos que
sugieran otros
diagnósticos
diferentes al del
asma
Sospecha de
complicaciones,
como atelectasias,
bronquitis,
neumotórax y
neumomediastino

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
Estudios de Alergia

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
Diagnóstico especifico del Asma alérgica
Identificación del alérgeno causante
¿Cuándo se deben realizar el estudio de
alergia?
Sospecha que los aeroalergenos puedan estar implicados
en el desarrollo del asma “fenotipo Asma alérgico”
Los aeroalergenos causen exacerbaciones de asma
Existen los antecedentes personales y/o familiares de
asma o atopia

IgE - alergeno especifica ( ácaros, epitelios, hongos , cucarachas y/o pólenes)


Pruebas cutáneas (in vivo) PRICK TEST
Pruebas serológicas (in vitro) IgE séricas especificas

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
PRICK TEST

Es el método de
elección por su alta
Sensibilidad y
especificidad , bajo
costo y la ventaja
de disponer de una
valoración inmediata.

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
Estudios de Alergia-
Algoritmo

GEMA 5.0 2020 Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
Demostración objetiva de
obstrucción variable al
flujo de aire en la vía aérea

Espirometría

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
Espirometría en Niños y
Adolescentes
Prueba de primera elección para demostrar obstrucción al flujo de
aire espiratorio. – Diagnostico y Clasificación del Asma

Edad: es posible obtener espirometría forzadas fiables en niños a partir


de los tres años de edad. Lo ideal es a partir de los 6 años.
Normalmente los niños o adolescentes, logran exhalar > 80 % de la
capacidad vital forzada (FVC) dentro de 1 segundo: FEV1.
La gravedad de la obstrucción la indica el valor de FEV1 en relación al
valor predicho.
La obstrucción en niños se define como un cociente de FEV1/FVC
< 80-85 %.
Se considera una prueba broncodilatadora es positiva cuando el
incremento del FEV1 sobre el valor basal es mayor o igual al 12%.
Dr. Mauricio Colella
1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
ESPIROMETRÍA
Pruebas de provocación bronquial: las
mas empleadas son la prueba por
ejercicio y la prueba de metacolina. Neumol Cir Torax,
Ambas se pueden utilizar para:
1. Cuando hay dudas diagnósticas, Vol. 76, Suplemento
2. Diagnostico, en el caso de asma
encubierto (tos crónica)
1, 2017
3. Establecer el grado de hiperreactividad
bronquial en pacientes en tratamiento
Neumol Cir Torax,
4. Investigación. Vol. 76, Suplemento
Se recomienda realizar espirometría
periódicas a los niños con asma que precisan 1, 2017
tratamiento continuo, al menos una vez al año.

Neumol Cir Torax, Vol. 76, Suplemento 1, 2017

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
Espirometría: Algoritmo

GEMA 5.0 -2020 Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
Diagnósticos
Diferenciales en ASMA
INFANTIL
“ Cuanto más pequeño es el niño, mayor atención se debe
prestar en descartar otras enfermedades”

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
Entidad Clínica Puntos claves

Rinofaringitis y sinusitis Cuadro clínico < 10 días (algunas sinusitis > 10 días). Odinofagia. Fiebre
Descarga retronasal y secreción nasal variable
Aspiración cuerpo extraño Episodio abrupto y severo , o estridor inspiratorio y/o tos al comer o jugar. Tos
recurrente . Signos de foco pulmonar
Laringotraqueomalacia Respiración ruidosa cuando llora o come o durante las infecciones de la vía
aérea superior. Estridor inspiratorio o bifásico. Síntomas desde el nacimiento y
escasa respuesta al tratamiento.
Tuberculosis Epidemiologia (+). Pobre respuesta al tratamiento habitual de asma (antibióticos,
B2, CI). Mal progreso o perdida de peso. fiebre, adenomegalias. Tos paroxística
productiva, hemoptisis.
Reflujo gastroesofágico Tos al alimentarse, vómitos post prandiales. Pirosis. pobre respuesta a la
medicación
Disfunción de las cuerdas vocales Estridor inspiratorio que empeora con estrés. Movimiento paradójico de
cuerdas vocales. Espirometría con «meseta» durante exhalación forzada
Cardiopatía Soplo , cianosis al alimentarse, falla de crecimiento, taquicardia, taquipnea,
congénita hepatomegalia. Pobre respuesta al tratamiento
Fibrosis quística Tos persistente y/o productiva desde el nacimiento, infecciones respiratorias
recurrentes, neumonías a repetición, falla de crecimiento, Íleo meconial, diarrea/
esteatorrea
Anillo vascular Auscultación patológica persistente. Pobre respuesta al tratamiento

Displasia Prematurez, bajo peso al nacer, Requerimiento de ARM prolongado o


broncopulmonar suplemento de O2. Taquipnea desde el nacimiento.
Inmunodeficiencia Fiebre e infecciones recurrentes. Falla de
crecimiento
Bronquiectasias Usualmente posinfección. Secreción activa mucopurulenta. Fiebre. Pérdida
de peso. Obstrucción no reversible con broncodilatadores

Dr. Mauricio Colella


Neumol Cir Torax, Vol. 76, Suplemento 1, 1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
ASMA PARTE 2 MANEJO TERAPEUTICO
DEL ASMA

CLASIFICACION: Gravedad y Control

EDUCACION - OBJETIVOS

MEDIDAS PARA EVITAR FARMACOLÓGICO INMUNOTERAPIA CON


EXACERBACIONES AEROALERGENOS

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
Clasificación del asma:
gravedad y control

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
Clasificación de la gravedad del ASMA

40% 30% 25% 5%


GEMA 5.0 2020 Dr. Mauricio Colella
1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
Clasificación de Asma:
Gravedad
En los niños pequeños en los que no sea posible realizar un estudio de la
función pulmonar, la gravedad se clasifica exclusivamente de acuerdo con
la sintomatología.
Según los síntomas pueden ser intermitentes o episódica, mientras
que otros los tienen de forma mas persistente.
El carácter de moderada o grave se determina por la frecuencia e
intensidad de los síntomas
La mayoría de los niños pequeños tienen asma exclusivamente
durante las infecciones virales y, por tanto, pueden tener un asma
moderada o grave durante el invierno y estar asintomáticos
durante la primavera y verano.
Para tipificar correctamente el asma es necesario especificar,
además de la gravedad, los factores de riesgo desencadenantes en
el paciente y el grado de control.
GUIA ESPAÑOLA DE ASMA- GEMA 5.0 2020

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
Clasificación Asma en el
Niño

GEMA 5.0 GUÍA ESPAÑOLA PARA EL MANEJO DEL ASMA- 2020


Dr. Mauricio Colella
1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
Control del Asma
El control del asma viene definido por el grado
en que sus manifestaciones se han reducido o
eliminado con el tratamiento aplicado.
Incluye dos componentes:
a) Control actual de los síntomas y

b) El riesgo futuro

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
Control actual de los
sintomas
Se evalúa por la presencia y frecuencia de
los síntomas, tanto diurnos como nocturnos,
la necesidad de medicación de rescate y la
existencia de alguna limitación para la vida diaria.

Los criterios varían de unas guías a otras pero,


generalmente, se clasifica en asma bien o mal
controlada, aunque algunas guías introducen
también el concepto de parcialmente controlada6.

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
Riesgo futuro
El riesgo futuro del asma incluye tres tipos:
a) Exacerbaciones,

b) Obstrucción irreversible y

c) Efectos adversos secundarios a los


medicamentos utilizados

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
Factores que incrementan el
riesgo futuro del asma

Guía mexicana de asma – 2017


Dr. Mauricio Colella
1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
Educación - Objetivos

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
Educación de los niños con asma y
su familia: Objetivos
Alcanzar y mantener un control de los síntomas

Mejorar la calidad de vida

Prevenir las exacerbaciones

Mantener función pulmonar normal

Mantener actividad física normal

Evitar efectos adversos de los medicamentos

Prevenir la mortalidad por asma


Dr. Mauricio Colella
1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
Elementos de un plan de
acción personalizado
Reconocer los síntomas de asma y el inicio de una crisis para usar los
broncodilatadores de acción corta precozmente y a demanda en cuanto
aparezcan los síntomas.
Reconocer los síntomas de alarma y cuando solicitar ayuda a su medico o
acudir a Urgencia
Normas de evitación de los desencadenantes específicos del asma del
niño.
Medicación preventiva que toma diariamente: dosis, frecuencia y forma de
administrarlos.
Cambios en la medicación preventiva en función de la gravedad y
frecuencia de los síntomas (diario de síntomas) y/o la medida del flujo
espiratorio máximo (registro domiciliario del PEF).
Cuando acudir a su alergista pediatra porque el asma no esta controlada.

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
Medidas de evitación de factores
desencadenantes

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
Medidas para evitar los factores desencadenantes
medioambientales
Evitar tabaquismo pasivo y el activo
Evitar exposición a animales, hongos de la
humedad y a ácaros.
Mejorar ventilación
En asma ocupacional: estrictamente evitar
alérgenos sensibilizantes
Ejercicio físico regular y ejercicios
respiratorios

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
Terapia cognitiva conductual familiar para niño con asma

Reducción de peso en pacientes obesos con asma,


posiblemente pueda resultar en una mejora en los síntomas
el asma.

Tratar la Rinitis Alérgica y/o Rinusinusitis Crónica, dado que


esta asociada a asma mas severa y/o causa de
exacerbaciones

Inmunizaciones: esquema de vacunación obligatorio


completo. Vacunas antigripal y antineumococcica.

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
Farmacológico

La intervención temprana permite obtener un beneficio


terapéutico más rápido, con menos
medicación e influir positivamente a largo plazo

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
Fármacos utilizados

Antiinflamatorios Broncodilatadores Ac. Monoclonal

Corticoides Inhalatorios 1. β2 agonistas adrenérgicos Anti IgE Omalizumab


Fluticasona Acción corta: (SABA) Salbutamol Anti IL5 Mepolizumab
Reslizumab
Budesonide Acción larga: (LABA) Salmeterol y
Anti ILR 5 Benralizumab
Beclometasona Formoterol Anti ILR4 Dupilumab
Mometasona
Corticoides Sistémico 2. Anti colinérgicos
Betametasona Bromuro de Ipratropio
Meprednisona 3. Metilxantinas
Hidrocortisona
Dexametasona

Anti Leucotrienos
(ARLT)
Montelukast

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
Unión de los corticoides a la proteínas ---- % de droga libre

Dosis de corticoides inhalatorios en


edad pediátrica

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
Broncodilatadores
Selectivos β2:
Potencia y selectividad de los B2 • acción broncodilatadora, y mínimos
adrenérgicos efectos cardíacos
• Relajan el músculo liso de la vía

1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR


aérea
• Aumentan la depuración mucociliar
• Disminuyen la permeabilidad
vascular.

Dr. Mauricio Colella


B2 de acción corta B2 de acción prolongada
Anticuerpos monoclonales
1. Anticuerpo monoclonal anti-IgE (Omalizumab).
Si bien hay nuevos AC, es el único aprobado en
nuestro país
Ha demostrado eficacia terapéutica en pacientes pediátricos
Disminución de la dosis de GCI
Mejoría de la calidad de vida
Reducción de las crisis y las hospitalizaciones
Indicado
Niños a partir de 6 años
Con diagnostico de asma alérgica persistente moderada o grave
insuficientemente controlada con dosis altas de GCI y LABA.
Se administra por via subcutánea cada 2-4 semanas

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
Inmunoterapia con
aeroalergenos

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
Inmunoterapia con aeroalergenos
En el asma alérgica bien controlada con niveles bajos o medios de
tratamiento ( escalones 1 a 4), siempre que se haya demostrado
una sensibilización mediada por IgE frente a aeroalergenos comunes,
que sea clínicamente relevante, y se utilicen extractos bien
estandarizados, se recomienda la inmunoterapia con alergenos.

La inmunoterapia es clínicamente eficaz en el asma: Reducción


significativa de los síntomas y de la hiperreactividad de las vías respiratorias, y
disminuye los requerimientos de medicación de rescate y de mantenimiento.
Edad de comienzo: desde los 3 años.
Duración del tratamiento: de 3 a 5 años

La Inmunoterapia previene el desarrollo de nuevas sensibilizaciones y de asma en


niños con Rinitis alérgica

Se recomienda su uso asociada al tratamiento farmacológico y a las


medidas de control ambiental para obtener un óptimo beneficio.
Dr. Mauricio Colella
1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
Inmunoterapia - Indicaciones

Asma persistente leve y moderada mediada por IgE desencadenada


predominantemente por exposición a alérgenos no evitables
Concurrencia de síntomas de rinitis y asma de origen alérgico demostrado
Sintomatología producida por un limitado número de alérgenos
Pacientes no propensos al uso prolongado de medicamentos o que experimenten
efectos secundarios indeseables

La IT no debe ser administrada a pacientes con asma


persistente grave ni en los períodos de exacerbación

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
Estrategia del tratamiento
combinado

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
ELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA
TERAPÉUTICA PREVENTIVA

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
Medicalización de la infancia

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
Medicalización de la infancia

La causa más frecuente de Síndrome de Cushing


exógeno es el uso indiscriminado de corticoides

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
Dr. Mauricio Colella
1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR

en > 12 años
Estrategia terapéutica en Asma
Estrategia terapéutica en Asma
en > 12 años ( Modificado GINA 2020)
CEI- FORM* CEI- FORM*
Dosis baja dosis baja o CEI
dosis baja

o CEI baja dosis


siempre que haga
SABA

Tiotropio u Omalizumab u otros anticuerpos monoclonales


Dr. Mauricio Colella
1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
Dr. Mauricio Colella
1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
Estrategia terapéutica en Asma
de 6 a 11 años
Dr. Mauricio Colella
1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR

Estrategia terapéutica en Asma


de 6 a 11 años (modificado con GINA 2020)

CEI LABA alta


o CEI baja dosis o CEI baja dosis dosis , o tiotropio,
siempre que o
hace SABA Siempre que
hace SABA
Dr. Mauricio Colella
1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
Estrategia terapéutica en Asma < 5 años
Dr. Mauricio Colella
1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR

Estrategia terapéutica en Asma < 5 años

o cursos intermitentes
cortos de CEI al inicio de
enfermedad respiratoria
Dr. Mauricio Colella
1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR

Ajustes en el Tratamiento
Ajustes del tratamiento en
relación al control

GEMA 5.0 2020

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
Guía española de asma- GEMA 2020

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
Crisis Asmática

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas.
Dr. Mauricio UNR
Colella
1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
Evaluación de la gravedad

Consenso de asma –SAP. 2016


Dr. Mauricio Colella
1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
¿Cuáles son los pacientes
con riesgo de muerte?
Antecedentes de asma casi fatal (intubación y ARM)
Hospitalización por asma últimos 12 meses
Sin tratamiento controlador o con mala adherencia
Uso actual o reciente de CTC VO (indica severidad)
Sobreutilización de SABA (más de 1 MDI / mes)
Falta de un plan de acción escrito para el asma
Disfunción psicosocial – familiar
Consenso de asma –SAP. 2016

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
Factores de riesgo de asma
fatal o casi fatal

Consenso de asma –SAP. 2016

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
Criterios de internación
Indicadores de exacerbación actual con riesgo de vida o casi fatal.
Exacerbación persistente a pesar del tratamiento inicial.
Exacerbación anterior casi fatal.
Adulto a cargo conflictivo o con dificultades de comprensión.
Cianosis. Saturación de oxígeno < de 92% respirando aire
ambiental.
No tolera la vía oral por vómitos.
Dificultad en la administración del tratamiento en el domicilio.
Consenso de asma –SAP. 2016

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Medicas. UNR
Tratamiento de la crisis
Asmática

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría.
Neumol Cir Torax, Vol. 76, Suplemento 1, Facultad de Ciencias Medicas. UNR
Tratamiento de la crisis
Asmática

Dr. Mauricio Colella


1era. Cátedra de Pediatría.
Neumol Cir Torax, Vol. 76, Suplemento 1, Facultad de Ciencias Medicas. UNR

También podría gustarte