Está en la página 1de 3

NUTRICIÓN UP 3 - Apego y Maternaje | r0drig0 G. M.

APEGO Y MATERNAJE
(Prof. Dr J. García Riera)
Ref. bibl: Psicofarmacologia y Neurociencia en Pediatría (M. C. Brio)

Observaciones
Separación de madre y cría provocaba en ambos en las semanas siguientes:
• Alto nivel de excitación y distrés, con aumento de locomoción, vocalizaciones de distrés y búsqueda de la
cría de su madre.
• Si continuaba: disminución de la locomoción, del juego y aislamiento.

Ante el reencuentro de madre y cría: aumento del contacto, de las conductas de la madre hacia la cría y de
la interacción, con aumento de niveles de locomoción y juego.
Lo anterior de origen a la Teoría del Apego (J. Bowlby)

APEGO

Teoría del Apego (John Bowlby)


El niño, desde el nacimiento, dispone de un patrón conductual de apego a aquella persona que entra en
contacto con él.
Su finalidad seria mantener y acrecentar la proximidad de la madre para satisfacer las necesidades
fisiológicas, explorar el entorno y garantizar la supervivencia de la especie.

Ante la separación, el niño experimenta:


• 1ª fase: de protesta vinculada a la Ansiedad de Separación
• 2ª fase: de desesperanza, relacionada a la pena, dolor y Duelo.
• 3ª fase: de indiferencia.

Tipos de Apego
• Apego seguro: el niño mostraba alegría y consuelo al encontrarse con el objeto materno,
permaneciendo apegado a ella.

• Apego ambivalente: el niño experimenta distrés ante la separación del objeto materno. Se mantiene
cerca, pero protesta con enfado y se muestra áspero con su madre.

• Apego evitativo: no experimenta distrés ante la separación. En el reencuentro el niño ignora a la madre
o bien se acerca para luego alejarse.

En el desarrollo del ser humano, el entorno participa activamente a través de diversas experiencias
vivenciales con la fig. materna.
Estas experiencias, junto a los afectos, actuarán durante el Periodo de Ventana critico en el neurodesarrollo,
en la configuración de los sistemas neurales de procesamiento del SNC.

El desarrollo de experiencias satisfactorias entre madre e hijo, la


adecuada -y no excesiva- estimulación del hijo junto con la presencia de
un ambiente enriquecido, favorecerán el desarrollo de recursos estables
en el tiempo para afrontar los desafíos a los que se expone el sujeto a lo
largo de su vida.
Pá g i n a 1|3
NUTRICIÓN UP 3 - Apego y Maternaje | r0drig0 G. M.

Trastornos del Apego


• Deprivación Social
• Institucionalización
• Violencia
• Maltrato físico, emocional, sexual.

Neurogénesis y sinaptogénesis
Afectada por experiencias tempranas (durante el Período Ventana posnatal) de:
• Separaciones y pérdidas
• Abandonos y pérdidas
• Abuso emocional, físico y sexual

Inputs del ENTORNO + GENOMA

Exp. Tempr. madre/cría

Maduración y supervivencia celular y sináptica, Límbica

MATERNAJE
Conjunto de conductas reguladas por la interacción entre aquello que consideramos instintivo, es decir
tendiente a la protección progenie (CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE), con el medio ambiente y los eventos
derivados del mismo (CARGA ALOSTÁTICA).

Las conductas humanas de Maternaje son equivalentes a las conductas de acicalamiento y aseo que se
observan en los animales, a través de las cuales la hembra entra en contacto con el cachorro.
No es necesario que sea la madre biológica, ni de la misma especie.

Estructuras vinculadas al Maternaje


• Corteza cingulada anterior
Desarrollo de funciones pro-motoras.
Procesamiento afectivo y cognitivo vía amígdala: asigna carga emocional a estímulos internos y externos.
Valorativa de lo emocional y de las interacciones tempranas madre/hijo.

• Hipocampo
Se vincula con los inputs ambientales y experiencias tempranas madre/cría. También a los procesos de
memoria, aprendizaje y en el “apagado” HPA ante estresores (modulación de la respuesta HPA).

• Amígdala
Complejo nuclear del lóbulo Temporal. Forma parte del Sistema Límbico y se relaciona al procesamiento,
interpretación e integración del funcionamiento emocional innato y adquirido.
Interviene en la constitución de una Memoria Emocional.

Pá g i n a 2|3
NUTRICIÓN UP 3 - Apego y Maternaje | r0drig0 G. M.

Desinhibición del Eje CLHPA


• Disminución de la de la desinhibición hipocámpica por G/C´s Carga Alostática desenfrenada
• Aumento de activ. Monoaminérgica que activa el eje
• Aumento de liberación de Vasopresina
• Anormal feedback inhibitorio hipofisario anterior Desinhibición del Eje CLHPA
y de la inhibición ACTH

Marcada disminución de la
tasa de neurogénesis y
atrofia hipocampal
MATERNAJE ADECUADO significativa
• Hipocampo
Mayor impacto de experiencias tempranas
Mayor densidad sináptica, con aumento de sinaptofisina
Mayor conectividad sináptica
Efecto neurotrófico

• Menor activación de receptores CRH en Hipotálamo, Amígdala y L. Coeruleus


• Menor respuesta ACTH y Cortisol al Estrés Agudo.

MATERNAJE ADVERSO
• Neuroendocrino: disminución plasmática de crecimiento y alteración en eje HPA
• Incremento de ARNm para CRF en Amígdala e Hipotálamo
• Incremento de receptores para CRF en L. Coeruleus y N. Dorsal del Rafe con incremento de la NT NA y 5HT

CONCLUSIONES

• Los diferentes estímulos o señales provenientes del entorno, los afectos y las experiencias
tempranas son variables de crucial importancia que participaran en el desarrollo de diferentes
circuitos de procesamiento cerebral, con intervención en procesos mentales complejos como las
emociones, la memoria y las relaciones sociales.

• En los primeros años de vida se produce el despliegue y desarrollo de estructuras vinculadas a


lo conductual, emocional y social de un individuo.

• En esta etapa, para un desarrollo armónico, reviste fundamental importancia la acción de


factores nutricionales biológicos y afectivos.

• Las acciones que mejor resumen este proceso son el amamantamiento y el contacto.

Pá g i n a 3|3

También podría gustarte