Está en la página 1de 4

DEFENSA - Patología Psicosomática - PNIE | r0drig0 GM

Aspectos controversiales acerca de lo Psicosomático


Somático: perteneciente o relativo al cuerpo (lo que tiene extensión limitada e impresiona a los sentidos
por cualidades que les son propias).

Psíquico perteneciente o relativo a la psique (conjunto organizado de los procesos conscientes e


inconscientes).

Psicosomático: ¿visión dualista que deja entrever una intención integradora?

El término fue introducido en 1818 por un médico internista que planteaba la influencia de las “pasiones
sexuales” sobre el cáncer, la tuberculosis y la epilepsia.

Patología Psicosomática
La Patología Psicosomática no ha encontrado aun una ubicación nosológica definitiva en la medicina.
Los conocimientos que aporta la PNIE conforman el eslabón de enlace dentro del pensamiento biomédico
contribuyendo a superar la histórica dicotomía mente-cuerpo.

Detrás de la ruptura del equilibrio dinámico existente entre los diferentes órganos y sistemas provocadora
de patología, existe siempre una persona que enferma.

Actualmente el mejor modo de realizar una integración que contemple el abordaje multidisciplinar,
mediante la explicación sistémica de la interacción de sistemas orgánicos con sistemas mentales, es a través
de la conceptualización PNIE.

Psiconeuroinmunoendocrinologia
La PNIE es el estudio de la relación entre los mecanismos de regulación y control del organismo.

Distintos subsistemas, con bases anatómicas y funcionales propias e interrelacionadas:

• Subsistema Psíquico-Neurológico, dado por los NT, neuromoduladores y neuromediadores.

• Subsistema Inmunológico, dado por las Interleuquinas (citoquinas) e inmunomediadores

• Subsistema Endocrinológico, dado por Hormonas y péptidos.

Hay interrelación entre los subsistemas, que deben funcionar armónicamente como un todo y en
permanente interconexión con el medio en el que se desarrolla.

Ningún mensajero es propio de un sistema, todos son vehículos de información PNIE. Por lo tanto, NT´s,
citoquinas y hormonas encontrarán sus receptores específicos distribuidos en todos los tejidos.

Pá g i n a 1|4
DEFENSA - Patología Psicosomática - PNIE | r0drig0 GM

Subsistema Psíquico
Circuitos Límbico, Paralímbico y Pineal: son los encargados de la exteriorización de las conductas ante el
procesamiento de las emociones.

• Circuito Límbico: el circuito de lo vital, de lo propioceptivo, de lo visceral y de lo ancestral. Nos conecta


con lo más arcaico de nuestras emociones y conductas. Permite la vinculación con nosotros mismos.
o Hipocampo: las memorias propias y las genéticas o instintos.

o Amígdala: auto preservación, de las vivencias de familiaridad y procesadora del disparo conductual
ante una amenaza.

o Septum: responsable de la preservación de la especie.

o Comisura anterior: conexión de fibras blancas límbicas de ambos hemisferios.

o Ganglios basales (como el N. Accumbens): dan estabilidad a las conductas.

• Circuito Paralímbico: es el de lo valorativo, del dar importancia, de jerarquizar. Onto y


filogenéticamente más reciente. Permite que nos relacionemos con los otros.
o Corteza orbitaria: sede del Yo social. Corteza de la censura.

o Corteza prefrontal: función cognitiva y de intelectualización de las vivencias.

o Cortezas asociativas: vinculan los centros sensoriales primarios que recepcionan la señal con el
reconocimiento y procesamiento de la misma .

o Cerebelo: adaptador conductual, regula el tono de la respuesta fina del equilibrio motor, sensorial y
conductual.

o Corteza tempobasolateropolar y entorrinal: conectan lo sensorial con lo protopático. Dan sentimiento


a las emociones.

• Circuito Pineal: traducción de señales lumínicas en químicas, permitiendo la sincronización de ritmos


biológicos endógenos con los ritmos externos. Permite que nos vinculemos con el mundo que nos rodea
y prever y anticipar cambios en el medio ambiente.

Todo mensaje o Estímulo Externo se recibe en el Telencéfalo (cerebro nuevo -


hemisferios - Neocortezas), se discrimina y ordena protopáticamente en el
Diencéfalo (cerebro animal) y se responde con Conducta Motora mediada por
NT o conducta Autonómica o Emocional mediada por otros neuromediadores.

Neurológico
Se expresa por el SNC y el SNP fundamentalmente mediante NT´s y neuroreguladores (péptidos
hipotalámicos, enterohormonas y citoquinas).

Glía: funciones de crecimiento, de soporte, de conducción, de producción de factores de crecimiento


neural, de fenómenos de neuroplasticidad.

Sistemas de neurotransmisión y los sistemas de conducción de señales del SNC.

Subsistema Endocrinológico
Eje cortico-límbico-hipotálamo-hipofiso-periféricos.

o Hipotálamo: se encuentra conectado entre sí, con la Neocorteza, con las otras áreas cerebrales y con el
Sistema Inmune. Produce factores que inhiben o estimulan la liberación de hormonas hipofisarias.

Pá g i n a 2|4
DEFENSA - Patología Psicosomática - PNIE | r0drig0 GM

o Hipófisis: produce hormonas que regulan la producción glandular (Periférica) de hormonas.

De esta forma se vinculan y regulan las conductas efectoras (endócrinas) con


los estímulos viscerales y/o emocionales.

Subsistema Inmunológico
Sus células efectoras se dividen en distintos tipos de subpoblaciones de linfocitos; son grupos de
anticuerpos.

• Discriminación entre lo propio y lo ajeno.


• Capacidad de memoria y aprendizaje.
• Regulación por maduración y apoptosis.

Son fundamentales en el SI los procesos de comunicación mediados por sustancias llamadas Citoquinas,
(inmunotransmisores que vehiculizan información en el sistema PNIE). La mayoría de las respuestas
celulares requieren síntesis de ARN y proteínas.

Interrelaciones
• El sistema PNIE es el responsable de las Respuestas Adaptativas e Integrativas desde y hacia el medio.

• Una situación emocional puede influir sobre el cuerpo y determinar o modificar una enfermedad, así
como una enfermedad puede modificar la reacción del individuo hacia los demás y el medio.

• La desregulación del sistema PNIE produce enfermedad, que puede manifestarse en el plano físico y/o
psíquico.

• La repercusión psíquica excede a la orgánica.

• La respuesta va a depender de la evaluación cognitiva individual de acuerdo con el bagaje socio-


genético-cultural que arrastra cada uno.

Lo normal es la adaptación circadiana, metabólica, endócrina y psíquica a cambios permanentes. La


fluctuación y la adaptabilidad definen la salud. La pérdida de esta capacidad es la enfermedad...

Nos estamos refiriendo a la Alostasis u Homeodinamia como la capacidad de un organismo de poder


alcanzar un estado de equilibrio a través del cambio.

EJES PNIE
 Eje cortico limbico hipotalamo hipofiso adrenal (CLHPA)

 Eje cortico limbico hipotalamo hipofiso tiroideo

 Eje cortico limbico hipotalamjo hipofiso prolactínico

 Eje cortico limbico hipotalamo hipofiso somatotrófico

 Eje cortico limbico hipotalamo hipofiso gonadal

 Eje cortico limbico hipotalamo hipofiso adiposo

Pá g i n a 3|4
DEFENSA - Patología Psicosomática - PNIE | r0drig0 GM

La aplicación en la Clínica
Diferenciar dos situaciones:

• Enfermos psicosomáticos: son aquellos pacientes donde se demuestra que la acción patógena de los
conflictos psíquicos es determinante.

• Enfermedades psicosomáticas: son aquellas situaciones patológicas que se presentan como


resultado de los conflictos vitales en determinados pacientes. Según Alexander: úlcera péptica, colitis
ulcerosa, asma bronquial, neurodermatitis, artritis reumatoide, hipertensión esencial y tirotoxicosis.

Alexitimia: trastorno especifico de la función psíquica que afecta la capacidad de verbalizar y expresar
afectos tanto como de elaborar fantasías. Disturbio cognitivo afectivo descripto en pacientes
psicosomáticos, aunque no privativo de ellos. Sería una condición predisponerte para el enfermar
psicosomático.

Aspectos Etiopatogénicos de la Enfermedad Psicosomática


• Las experiencias traumáticas y los factores estresantes en el cotidiano vivir.
La importancia de los ejes neuroendocrinos como mediadores entre las tensiones psicosociales y el
deterioro de la función inmune.

• Los aspectos de personalidad del paciente (Vulnerabilidad).


Da cuenta de la forma de enfrentar las experiencias vitales adversas o no. Substrato biológico pasible de ser
modificado por la experiencia.

Debe darse una combinación particular de ambas situaciones.

Resiliencia
Aspectos de la personalidad que colaborarían a fortalecer al individuo frente al estrés:

La flexibilidad en las relaciones sociales.

La aceptación de los problemas en forma activa y decisiva.

Autocontrol

Esto brinda un equilibrio en la resolución de los conflictos personales con el mundo, mediante cambios
emocionales de moderada intensidad, sin provocar enfermedades.

Conclusiones
• La concepción psicosomática quiere decir que un individuo, a pesar de tener un cuerpo, un sistema o
un órgano afectado, se enferma como persona (en su interactuante aspecto bio-psico-social).

• Esto no contradice que exista lo que se define como “elección de órgano” en base a factores
predisponentes a vulnerabilidad, aquellos condicionantes y los causales, ya sean locales o generales.

• Considerando que la concepción psicosomática tiene por objetivo el abordaje de la persona enferma
en su totalidad, podríamos pensar que es el fruto maduro que los siglos han dejado en la actual
medicina moderna.
BIBLIOGRAFIA: López Mato Andrea, PNIE. Aspectos epistemológicos, clínicos y terapéuticos. Editorial Polemos. 1º Edición - mayo
2002. Bs As. // López Mato Andrea, PNIE 3. Los últimos serán los primeros. Editorial Sciems. Septiembre 2008. Buenos Aires.

Pá g i n a 4|4

También podría gustarte