Está en la página 1de 6

PRACTICA COMUNITARIA

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE SAN PELAYO

San Pelayo, fundado el 6 de mayo de 1777 por Antonio de la Torre y Miranda, ha


experimentado una rica historia que refleja su influencia colonial y su
transformación posterior. Inicialmente ubicado en el departamento de Bolívar, el
municipio se integró al departamento de Córdoba en 1951, marcando un cambio
significativo en su jurisdicción.
La fundación de San Pelayo tuvo como objetivo facilitar el tránsito del río Sinú y
aprovechar las tierras y ciénagas circundantes, sirviendo como barrera frente a las
comunidades indígenas del Darién. En el siglo XVIII, San Pelayo estaba
fuertemente influenciado por la Ciénaga Grande, caracterizado por una topografía
cenagosa con numerosos caños y arroyos.
La región destaca por su excepcional riqueza hídrica, flora, fauna y suelos fértiles.
Habitada inicialmente por pobladores españoles, mestizos, blancos, negros e
indígenas, la población actual se concentra en la cabecera municipal, heredera de
un pasado diverso.
Limitando con municipios como Lorica, Cereté y Montería, San Pelayo se extiende
por una geografía variada. Su territorio de 45.112 hectáreas abarca tanto áreas
urbanas como rurales, siendo esta última predominante.
San Pelayo, reconocido como la capital mundial del porro, alberga el Festival
Nacional de este ritmo musical. La economía local se centra en la ganadería,
agricultura y pesca, con la extracción de arena del río Sinú como una actividad
económica importante.
Destacando el corregimiento de Carrillo, famoso por el porro "El Balay" y eventos
como las corralejas, San Pelayo fusiona su rica historia con una identidad cultural
arraigada, contribuyendo al desarrollo comunitario y destacando su papel en la
escena cultural y económica de la región.
FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES

FACTORES DE RIESGO
En la visita que se hizo a La familia Hernández Ávila y basado en la encuesta se
pueden evidenciar diversos factores de riesgo a los que se expone la familia en la
vivienda que se detallaran a continuación:

1. Cocina con leña:


Riesgo Respiratorio: La quema de leña puede generar humo y partículas
que afectan la salud respiratoria, aumentando el riesgo de enfermedades
pulmonares.

2. Deficiencias en el centro médico:


Acceso Limitado a Atención Médica: La falta de recursos en el centro
médico podría limitar la disponibilidad y calidad de servicios de salud,
dificultando el acceso a atención médica adecuada.

3. Almacenamiento de agua de lluvia y uso de agua de aljibe y pozo:


Contaminación del Agua: Dependiendo de las condiciones de
almacenamiento y fuentes de agua, existe el riesgo de contaminación
microbiológica que podría llevar a enfermedades transmitidas por agua.

4. No asisten al médico por sentirse bien:


Falta de Exámenes Preventivos: La falta de visitas médicas regulares
podría resultar en la falta de detección temprana de enfermedades, lo que
puede llevar a complicaciones más adelante.

5. Práctica de cría de aves de corral y porcinos:


Zoonosis: La proximidad con animales puede aumentar el riesgo de
transmisión de enfermedades zoonóticas de animales a humanos.

6. Presencia de animales vectores de enfermedades:


Enfermedades Transmitidas por Vectores: La presencia de vectores
como mosquitos, garrapatas u otros insectos podría aumentar el riesgo de
enfermedades como la malaria, el dengue o la enfermedad de Lyme.

7. Uso de agua de pozo para otras necesidades:


Calidad del Agua: Dependiendo de la calidad del agua del pozo, podría
haber riesgos para la salud si contiene contaminantes.
FACTORES PROTECTORES

A pesar de los riesgos mencionados anteriormente, la familia y la


comunidad realiza diversas actividades y prácticas que favorecen en cierto
grado su calidad de vida y salud, los factores que se lograron evidenciar
fueron:

1. Comunidad Unida: Una comunidad unida puede ofrecer apoyo


emocional y recursos prácticos, contribuyendo a la resiliencia y al
bienestar general.

2. Crianza de Animales de Forma Responsable: La cría de aves de


corral y porcinos puede proporcionar una fuente de alimentos rica en
nutrientes, contribuyendo a una dieta saludable.

3. Buenos hábitos de higiene: Aunque viven en condiciones rurales, la


familia sigue buenas prácticas de higiene. Esto puede incluir lavado de
manos regular, mantenimiento de la limpieza en el hogar.

4. Taller de bicicletas y motos: El hecho de tener un taller puede


significar que la familia tiene habilidades y recursos para mantener sus
medios de transporte en buenas condiciones. Esto puede facilitar el
acceso a servicios médicos o alimentos, incluso en una zona de difícil
acceso.

5. Condición socioeconómica buena: A pesar de las dificultades en


acceso a servicios médicos, el hecho de tener una condición
socioeconómica buena puede influir positivamente en la salud. Esto
podría traducirse en una mejor nutrición, acceso a servicios esenciales y
capacidad para hacer frente a situaciones de emergencia.
INTERPRETACIÓN DEL FAMILIOGRAMA

Familia Hernández Ávila


La familia Hernández Ávila es una familia extensa completa y se encuentra en el
ciclo vital de una familia con adolecentes.

SUBSISTEMA CONYUGAL: Está conformada por el señor José Felipe


Hernández Cantero de 53 años de edad, quien trabaja como mecánico de
bicicletas y moto en un taller de su propiedad, su esposa Edelmira Ávila Pérez,
quien se desempeña las labores del hogar, los cuales viven en unión libre,
también su hijo Felipe Andrés Hernández Ávila, de 33 años de edad el cual trabaja
junto a su padre en el taller de bicicleta, la esposa del señor Felipe Hernández,
Arelis Gonzales Espitia de 33 años de edad la cual ayuda también con las labores
del hogar que también se encuentran viviendo en unión libre.

SUBSISTEMA PARENTAL O FILIAL: Está conformada por el señor José Felipe


Hernández Cantero, la señora Edelmira Ávila Pérez, su hijo Felipe Andrés
Hernández Ávila, la esposa de su hijo Arelis Gonzales Espitia y Yisela Hernández
Gonzáles quien nació el 4 de mayo de 2007, y estén año termino su bachillerato,
la relación de todos para con todos es fuerte, se apoyan mutuamente y les gusta
desarrollar actividades en familia.

SUBSISTEMA FRATERNAL: En este caso no habría ya que no hay hermanos,


Yisela Hernández Gonzáles es hija única, su relación con los integrantes de su
familia es intensa, ya que dedica su tiempo libre a pasarlo en familia y realizar
actividades con ellos.
INTERPETACIÓN ECOMAPA

SALUD: En el contexto de la salud familiar, se observa una relación débil con los
servicios proporcionados por el sistema de salud. A pesar de tener acceso a
dichos servicios, la familia manifiesta encontrarse en buen estado de salud y no
recurre al uso de estos recursos ofrecidos por el sistema de salud.
EDUCACIÓN: En el ámbito académico, se evidencia una fuerte relación en la
familia, ya que todos sus integrantes han obtenido el título de bachiller. Destaca
especialmente el logro reciente de la menor de la familia, quien se graduó este
año y tiene la intención de continuar su educación en la universidad. Esta
aspiración educativa refuerza la fortaleza de la relación familiar en el ámbito
educativo.
TRABAJO: La relación es fuerte, se evidencia en el hecho de que la familia opera
un negocio propio, un taller de bicicletas y motos. Ambos hombres de la familia
están involucrados activamente en la gestión y operación del taller, que no solo
representa una fuente de ingresos diaria, sino también una empresa que
contribuye al sustento económico de la familia. Este compromiso compartido en el
ámbito laboral fortalece la unidad familiar y su capacidad para mantenerse
financieramente.
VECINOS: La relación es fuerte ya que la familia se percibe como solidaria,
respetuosa y dispuesta a brindar ayuda. Existen fuertes lazos de apoyo mutuo, y
afirman mantener buenas relaciones con todos los miembros de la familia. Este
ambiente de solidaridad y respeto contribuye al bienestar general y al
fortalecimiento de los vínculos familiares.
AMIGOS: La relación es fuerte ya que la familia sostiene que su trabajo les ha
permitido establecer relaciones con la mayoría de personas en la vereda. Su
presencia activa en la comunidad les ha otorgado reconocimiento, convirtiéndolos
en una familia muy conocida y apreciada. La afirmación de considerarse amigos
de prácticamente todo el corregimiento refleja la amplitud y fortaleza de sus
conexiones sociales en la comunidad.
CULTURA: La relación es fuerte, la familia destaca su compromiso activo con las
festividades locales al afirmar que siempre participa en ellas. Además, tienen un
papel destacado al formar parte de la junta de acción encargada de organizar las
festividades tradicionales de la vereda, incluso siendo reconocidos como una de
las familias organizadoras. Su participación activa en la planificación y ejecución
de eventos festivos subraya su contribución significativa a la vida comunitaria y su
papel central en la preservación de las tradiciones locales.
RELIGIÓN: a que la familia señala asistir prácticamente todos los domingos a la
iglesia. Esta práctica religiosa es evidencia de un compromiso compartido con la fe
y sugiere una base espiritual que contribuye a su bienestar. Además, las
expresiones como "todo bien gracias a Dios" indican una actitud de gratitud y
reconocimiento de la importancia de la espiritualidad en sus vidas, reforzando así
la fuerza de su relación familiar.

CHARLA
Durante la visita a la comunidad de Bonga Mella en San Pelayo Córdoba con el
objetivo de comprender y mejor algunos desafíos que enfrentamos en el día a día.
Realizamos una encuesta para identificar los factores de riesgo que podrían estar
afectando la calidad de vida en nuestros hogares.
Los resultados de la encuesta nos proporcionaron valiosa información sobre áreas
que podríamos abordar, con el propósito de compartir estas observaciones y
fomentar prácticas más saludables, llevamos a cabo una charla informativa en la
que abordamos específicamente los factores de riesgo identificados y
presentamos recomendaciones para mitigarlos, como brindar información del daño
que hace el humo del fogón de leña y darle recomendaciones para disminuir la
afección como el uso de tapa bocas, alejarse mientras se cocinan los alimentos y
el uso de madera seca y no verte para evitar tanto humo; el buen manejo del agua
y los alimentos, para evitar infecciones por microorganismos patógenos; la
importancia de ir al médico aun si nos sentimos bien, ya que a veces muchas
enfermedades son silenciosas que aunque parezcamos bien de salud las
podemos tener y también darle a entender la importancia de ir anualmente a
hacerse chequeos médicos con el objetivo de mejorar la salud de las personas.

CONCLUSIÓN
En conclusión, la familia Hernández Ávila enfrenta diversos desafíos que
representan factores de riesgo para su salud, desde la exposición al humo por la
cocina con leña hasta deficiencias en el acceso a servicios médicos. Sin embargo,
su resiliencia y compromiso con prácticas saludables, educación, trabajo conjunto
en el taller familiar, y fuertes lazos comunitarios actúan como factores protectores
significativos. La participación activa en la vida comunitaria, el cuidado
responsable de animales y la sólida estructura familiar demuestran la capacidad
de enfrentar adversidades.
Para mejorar su calidad de vida, se recomienda abordar los factores de riesgo
identificados, promover prácticas saludables y fortalecer los recursos comunitarios.
La combinación de factores protectores existentes y la implementación de
intervenciones específicas pueden contribuir a un mayor bienestar general para la
familia y la comunidad en su conjunto.

También podría gustarte