Está en la página 1de 24

DISEÑO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL

MUNICIPIO DE BARRANCAS - LA GUAJIRA

YONIER ROJANO BALLESTEROS

EVELYN GOMEZ DAZA

INTEGRNATES

MIGUEL PITRE REDONDO

DOCENTE:

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

2023
INTRODUCCIÓN

El agua es un recurso vital para la vida y el desarrollo de las actividades humanas, por lo que su
calidad y cantidad deben ser adecuadas para satisfacer las necesidades de la población. Sin embargo,
el agua puede estar contaminada por diversas fuentes, como las aguas residuales domésticas,
industriales o agrícolas, que afectan su potabilidad y generan riesgos para la salud y el ambiente. Por
esta razón, se requiere de procesos de tratamiento que permitan mejorar las características físicas,
químicas y biológicas del agua, y así obtener un producto apto para el consumo humano o para otros
fines.

El objetivo de este trabajo es diseñar una planta de tratamiento de agua potable para el municipio de
Barrancas, La Guajira, que tenga una capacidad de 0.0492 m3/s. Para ello, se realizará un estudio de
la calidad del agua cruda proveniente del río Ranchería, que es la fuente de abastecimiento del
municipio, y se definirán los parámetros de diseño de las unidades que conforman el tren de
tratamiento. Estas unidades son: captación, conducción, desarenador, mezcla rápida, floculación,
sedimentación, filtración y desinfección.

El proceso de floculación es uno de los más importantes en el tratamiento de agua potable, ya que
consiste en la formación de partículas más grandes y pesadas a partir de las partículas pequeñas y
ligeras que se encuentran en el agua coagulada. Estas partículas más grandes se denominan flóculos y
tienen la capacidad de sedimentar más fácilmente en la unidad posterior. La floculación se puede
realizar mediante agitación mecánica o hidráulica, siendo esta última la más utilizada por su bajo
costo y facilidad de operación.

En este trabajo se compararán tres tipos de floculadores hidráulicos: el floculador de flujo horizontal,
el floculador tipo Cox y el floculador tipo Alabama. Estos floculadores se basan en la disipación de
energía mediante obstáculos o pantallas que generan gradientes de velocidad decrecientes a lo largo
del recorrido del agua. Se analizarán las ventajas y desventajas de cada tipo de floculador, así como
los criterios para su dimensionamiento geométrico y su eficiencia en la formación de flóculos.

Con este trabajo se espera contribuir al mejoramiento de la calidad del agua potable en el municipio
de Barrancas, La Guajira, y al conocimiento sobre los diferentes tipos de floculadores hidráulicos que
se pueden implementar en una planta de tratamiento.

JUSTIFICACIÓN
El municipio de Barrancas, La Guajira, tiene una población estimada de 41,927 habitantes para el año
2022¹, de los cuales el 63.5% son mayores de edad y el 8.3% son adultos mayores¹. El municipio se
abastece de agua potable del río Ranchería, que es el principal afluente de la península de La Guajira
y tiene una longitud de 280 km². Sin embargo, el río Ranchería presenta una alta variabilidad en su
caudal y calidad, debido a factores climáticos, geológicos y antropogénicos. Entre estos factores se
encuentran la sequía, la erosión, la minería, la agricultura y la disposición de aguas residuales sin
tratamiento²³.
Estas condiciones afectan la potabilidad del agua y generan riesgos para la salud pública y el
ambiente.

Por esta razón, se hace necesario diseñar una planta de tratamiento de agua potable que garantice el
suministro de agua de calidad y cantidad suficiente para el municipio de Barrancas, La Guajira. El
diseño de la planta se basará en los parámetros físicos, químicos y biológicos del agua cruda del río
Ranchería, así como en las normas técnicas y ambientales vigentes. El diseño también tendrá en
cuenta los aspectos económicos, sociales y culturales del municipio, buscando optimizar los recursos
disponibles y generar beneficios para la comunidad.

El proceso de floculación es uno de los más importantes en el tratamiento de agua potable, ya que
permite la formación de flóculos que facilitan la remoción de partículas suspendidas, coloides y
microorganismos presentes en el agua. La floculación se puede realizar mediante agitación mecánica
o hidráulica, siendo esta última más conveniente por su bajo costo y facilidad de operación. Sin
embargo, existen diferentes tipos de floculadores hidráulicos que tienen distintas características y
eficiencias. Por lo tanto, se hace necesario comparar tres tipos de floculadores hidráulicos: el
floculador de flujo horizontal, el floculador tipo Cox y el floculador tipo Alabama, para seleccionar el
más adecuado para el diseño de la planta.

Con este trabajo se espera contribuir al mejoramiento de la calidad del agua potable en el municipio
de Barrancas, La Guajira, y al conocimiento sobre los diferentes tipos de floculadores hidráulicos que
se pueden implementar en una planta de tratamiento.

OBJETIVOS.
-OBJETIVO GENERAL:

❖ Diseñar una planta de tratamiento de agua potable para el municipio de Barrancas, La


Guajira, que tenga una capacidad de 0.0492 m3/s.

- Objetivos específicos:

❖ Caracterizar la calidad del agua cruda proveniente del río Ranchería, que es la fuente de
abastecimiento del municipio.

❖ Definir los parámetros de diseño de las unidades que conforman el tren de tratamiento:
captación, conducción, desarenador, mezcla rápida, floculación, sedimentación, filtración y
desinfección.

❖ Comparar tres tipos de floculadores hidráulicos: el floculador de flujo horizontal, el


floculador tipo Cox y el floculador tipo Alabama, en términos de sus ventajas, desventajas,
dimensiones y eficiencia en la formación de flóculos.

❖ Seleccionar el tipo de floculador más adecuado para el diseño de la planta de tratamiento.

❖ Evaluar el impacto ambiental y social del proyecto.


1. DISEÑO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

Barrancas es una localidad y municipio del departamento colombiano de La Guajira. El municipio de


Barrancas está ubicado en la margen izquierda del río Ranchería, en un valle formado entre la Sierra
Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá. Barrancas tiene una superficie total de 742 km² y 40
metros sobre el nivel del mar. La temperatura media es de 28°C durante todo el año y se encuentra a
103.7 km de distancia de la capital del Departamento de La Guajira, Riohacha. La extensión territorial
del municipio de barrancas es de 1.643 km² y Su territorio está constituido por la península de La
Guajira, en su centro y al sur con partes de la sierra Nevada, la serranía del Perijá y la planicie
aluvial de los ríos Ranchería y Cesar. barrancas cuenta con una población de 83.072 habitantes en
el año 2021 para el año 2046 se estima que la
población será de 1.137.785.25 habitantes, el
periodo de la planta será de 25 años.

✓ DOTACIÓN NETA MÁXIMA

Es la cantidad máxima de agua requerida para satisfacer las necesidades básicas de un habitante sin
considerar las pérdidas que ocurran en el sistema de acueducto. Barrancas es un municipio con una
altura de 12 m.s.n.m. La dotación neta máxima para usar según la tabla 1. Es 140L/HAB*DÍA.

✓ CAUDAL MEDIO DIARIO


Es la cantidad total de un líquido que llega a un punto,
ididodiv
por el número de días en que se han
efectuado mediciones de caudal.
En efecto, la dotación neta máxima es de 140 L/hab*día.

𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑛𝑒𝑡𝑎


Qmd = 𝑠

𝑑𝑖𝑎

𝐿
𝑑𝑖𝑎

Qmd =
𝑑𝑖𝑎

Qmd = 81.31 l/s

✓ CAUDAL MAXIMO DIARIO

Consumo máximo registrado durante 24 horas a lo largo de un periodo de un año, mayor dado por el
coeficiente de consumo máximo diario (k1).
𝑄MD = 𝑄md 1

Donde:

K1 = Coeficiente de consumo máximo diario

Qmd = Caudal medio diario

< 12.500 k1 no debe ser >1,3


> 12.500 k1 no debe ser >1,2

𝑄MD = 81.22 l/s 1,2 = 97.46 l/𝑠


𝑚3
𝑄MD = 0.097
𝑠

2. DISEÑO DE LA TORRE DE AIREACIÓN

Se asumió una carga hidráulica de 800 m/día según los criterios en la normativa (Res. 0908 de 2021).

PARÁMETRO RANGO O VALOR

Carga hidráulica 500 – 1500 (m/d)

Altura total de la torre (m) 1.2 - 3 (m)

Numero de bandejas 3-9

Distancia entre bandejas (cm) 0.30 – 0.50 (m)

Altura de bandeja (cm) 0.20 – 0.25 (m)

Diámetro medio del orificio (cm2) 0.5 -0.6 (cm)

Separación media entre orificio 2.5 (cm)

Eficiencia de remoción del CO2 (%) 60%

Material del lecho en bandejas Carbón activado, ladrillo, triturado,


cerámicas.

Tamaño de material de contacto 4 – 12 (cm)

Espesor del lecho de contacto 0.5 – 0.20 (m)

✓ Carga hidráulica (CH)


430 + 860 𝑚3
𝐶𝐻 = 2= 645 𝑚 𝑑

Paso 1. Cálculo del área total de bandeja, para ello se debe asumir con criterio una carga hidráulica de
645 m/d.

𝑄𝑀𝐷
𝐴𝑡𝑏 =
𝐶𝐻
𝑚3 𝑠

𝐴𝑡𝑏 𝑚2

Bandeja

L=1.47m

𝐴𝑏

𝐿 𝑚

Paso 2. Cálculo del área de la bandeja inferior (Ab). Para ello se asume que el número de bandejas es
de 6.
Paso 3. Cálculo del orificio en el fondo.

✓ Diámetro de los orificios


Asumimos un diámetro de 0.6 cm = 0.006m

✓ Cálculo del área de un (1) orificio (Ao)

Caudal por orificio:

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑜𝑟/A𝑐/𝑜 = 0,7854 ∗ (𝐷/2)

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑜𝑟/A𝑐/𝑜 = 0,7854 ∗ (0.0062

✓ Caudal que puede ingresar por un orificio (Qo)

𝑄o= 𝐶d ∗ 𝐴0

Donde:

𝑄o = caudal del orificio

Cd = Coeficiente de descarga (0.85m)

H = Altura de la lámina de bandeja (0.12m)

2𝑜 = C𝑑 ∗ 𝐴𝑜 ∗ √2𝑔

2𝑜 = 0,85 ∗ 2.827 𝑥10 − 5 𝑚2 ∗ √2(9.8 𝑚/𝑠2 ∗ 0.12

2𝑜 = 3.68 𝑥10 – 5 m3

✓ Numero de orificios (No)


𝑄𝑀𝐷
𝑁𝑜 =
𝑄𝑜

𝑚3

𝑁𝑜 = 0.097 𝑠 3

𝑚
0.000036 𝑠

𝑁𝑜 = 2694 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜𝑠

✓ Calculo para determinar la cantidad de orificios que van en las filas y columnas
(Of,c)

Of,c = √ 𝑁𝑜

=
Of,c √2694
Of,c
Por ende, en cada fila y cada columna se realizarán 32 orificios,

Separación media de orificio. 2.5𝑐𝑚 + 0.6 𝑐𝑚 = 3.1 𝑐𝑚

En esta parte del diseño el dato de 2.5 cm corresponde a lo establecido en la normativa (Res. 0908 de
2021) para la separación media entre los orificios sumados con el diámetro de orificio.

Para conocer el largo de la bandeja se tiene la siguiente ecuación.

𝑙𝑏𝑎𝑛𝑑𝑒=𝑎 = (𝑑/𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑜𝑟/A/𝑐/𝑜 ∗ 𝑛𝑜. 𝑜𝑟/A/𝑐/𝑜) + (𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐/𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑜𝑟/A𝑐/𝑜 ∗ 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐/𝑜)

𝑙𝑏𝑎𝑛𝑑𝑒=𝑎 = (0.6𝑐𝑚 ∗ 32) + (31 ∗ 2,5 𝑐𝑚)

𝑙𝑏𝑎𝑛𝑑𝑒=𝑎 = 96.7 𝑐𝑚 ~ 97 𝑐𝑚 → 0.97 𝑚

✓ Cálculo de espacio entre orificios (EO)


Donde:

Neo = Numero de espacios

𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠

1.

𝑐𝑚
𝐸𝑜

✓ La profundidad de las bandejas es de 0.30

✓ Tiempo de contacto o exposición del agua con la bandeja (T)


Teniendo en cuenta, que la distancia entre las bandejas es de 0.30m, se procede hacer el respectivo
calculo:

2∗𝐻
= 𝑁𝑏 ∗ √
𝑇 𝑔

𝑁𝑏 = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑛𝑑𝑒𝑗𝑎𝑠

𝐻 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒
𝑏𝑎𝑛𝑑𝑒𝑗𝑎𝑠

𝑇 s

✓ Cálculo de remoción de CO2 “CN” MG/L.


𝐾𝑛
𝐶𝑛 = 𝐶𝑂

𝐾 = 0,12

𝑛 = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑛𝑑𝑒𝑗𝑎𝑠

𝐶𝑂 = 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝐶𝑂2 18𝑚𝑔/𝐿.


𝑚𝑔
𝐶𝑛
𝐿
𝐶𝑛 = 4,52 𝑚𝑔/𝐿

Figura 1. Esquema de la torre de aireación.


3. DISEÑO CAMARA DE AQUIETAMIENTO

Para el respectivo diseño, se desarrollará los siguientes pasos:

Paso 1. Cámara de aquietamiento.

Para determinar la cámara de aquietamiento, se tiene en cuenta los siguientes criterios:

PARÁMETRO VALOR

Va (cm/s) 4 - 10

TRH (s) 30 - 60
Tabla 2. Criterios para evaluar la cámara de aquietamiento.

Para el respectivo diseño, se asume que la velocidad de aquietamiento (𝑉𝑉𝑑𝑑) es de 0.05 m/s y el
tiempo de retención hidráulica (TRH) es de 40s:

 Cálculo del área de la superficie.


✓ Cálculo de la velocidad de aquietamiento

𝑄𝑚𝑑
𝑉𝑎 =
𝐴𝑆

81.22 𝑙/𝑠
𝑉𝑎 =
1.32 𝑚

0.08122 𝑚3/𝑠

𝑉𝑎 = (1.32𝑚)2

𝑉𝑎 = 0.047 m/s

Figura 2. Cámara de aquietamiento.

➢ Comprábamos el tiempo de retención hidráulica


2𝑀𝐷 = 𝑉𝑜𝑙/𝑇𝑅𝐻
𝑉𝑜𝑙 = 2𝑀𝐷 ∗ 𝑇𝑅𝐻
𝑉𝑜𝑙 = 0,039𝑚3/𝑠 ∗ 40𝑆 = 1,56𝑚3/𝑠
𝑉𝑜𝑙 = 𝐴𝑠 ∗ 𝐻𝑐𝑎𝑚𝑎𝑟𝑎
𝐻𝑐𝑎𝑚𝑎𝑟𝑎 = Vol/(𝐴𝑠)2 = 1,53𝑚3

𝐻𝑐𝑎𝑚𝑎𝑟𝑎 = (0,78𝑚2) = 2,56𝑚

𝑉𝑜𝑙 = (𝐴𝑠)2 ∗ 𝐻𝑐𝑎𝑚𝑎𝑟𝑎

𝑉𝑜𝑙 = (0,78𝑚2) ∗ 2,56 = 1,56𝑚3

𝑇𝑅𝐻 = Vol/2𝑀𝐷 = 1.56 m3/ 0,039𝑚3/𝑠 = 40𝑆𝑔

4. DISEÑO DEL CANAL DE ENTRADA DE APROXIMACIÓN

Considerando un canal de entrada rápido de F = 3, el material es de hormigón o concreto liso, N =


0.013, Q = QMD, S = 0.5 m/s. Se procede a calcular la retención hidráulica y la pendiente del canal:

PARÁMETRO VALOR O RANGO

Velocidad (m/s) Este valor está condicionado al ancho del


vertedero de mezcla rápido o al ancho de
la cámara de aquietamiento

Pendiente (s) (%) 0.5

Relación ancho/alto (b/y) 1;1, 2;1

Borde libre (m) 0,3-0,5 m

Froude Canal de entrada F>1 (rápido) Canal de


entrada F<1 (lento)

DISEÑO DEL CANAL DE ENTRADA


𝑉
𝐹 =
𝐷 √

Se asume que el tirante “y” es 0.10

𝑉 = 0.94 m/𝑠

Ahora, partiendo de:

Se conoce a mediante la siguiente ecuación:

𝑄= 𝐴

𝑄 = 0.94 𝐴

Se despeja el área “A”

=𝐴

𝐴 = 0.103

Ahora, se encuentra el valor del ancho “b”

b = 1.03
𝑅ℎ = 0.083

✓ Cálculo de la pendiente (S)

𝑆 = 0.004

Figura 3. Canal de entrada

Figura 4. Canal de entrada de aproximación


5. PARÁMETROS PARA EL DISEÑO DE FLOCULADOR TIPO ALABAM

PARÁMETRO VALOR O RANGO

Numero de cámaras de floculación Min 9; Recomendado 12

Largo de cada cámara (m) 0.60 – 1.60

Ancho de cada cámara (m) 0.60 – 1.30

Profundidad (H) de cada cámara (m) 2.5 – 3.5

Tiempo de retención hidráulica total (T)(min) 15 – 25

Velocidad de flujo en los codos (m/s) 0.25 – 0.65

Velocidad Max. Permitida en los codos 0.75


Gradientes de mezclas (s-1) 35 – 55

➢ CÁLCULO DE VOLUMEN

𝑉 = 𝑄 ∗ 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

Donde:

Q = Caudal

✓ SECCION EN PLANTA DE LA CAMARA (Cs)


𝑆𝑐 = 𝑊 ∗ 𝐿

Donde:

W= Ancho
L= largo
𝑊 = 1.30 𝑚
𝐿 = 1.30 𝑚

𝑆𝑐 = 1.30𝑚 ∗ 1.30𝑚 = 1.69𝑚2

H= Profundidad (m)

Vc= Volumen cámara

✓ NUMERO DE CAMARAS (Nc)

59.04 𝑚3

𝑁𝑐 = 5.07 𝑚3

✓ CÁLCULO DE SECCIÓN DEL CODO EN HF DEL FONDO DEL FLOCULADOR.


Al no existir un tubo de 0.37 m tomamos el más próximo el cual es de 0.38m y ∅ = 15"

✓ PERDIDA EN CADA CAMARA

✓ CÁLCULO DEL GRADIENTE DE MEZCLA

V= viscosidad cinemática a 20°C

✓ ESTABILIDAD DEL FLOCULO (s)

El gradiente que cumple con esta desigualdad y el número de Reynolds generado por el codo de
interconexión no forjan la rotura del floc.
6. FLOCULADOR DE FUJO HORIZONTAL.

Unidades de flujo horizontal

Se proyectará un mínimo de dos unidades, salvo que la planta tenga alternativa para filtración directa,
porque en ese caso, podrá darse mantenimiento al floculador durante los meses en que la planta opera
con filtración directa.

 En este tipo de unidades predomina el flujo de pistón, por lo que se consigue un buen ajuste del
tiempo de retención.

 Se pueden utilizar pantallas removibles de concreto prefabricadas, fibra de vidrio, madera,


plástico, asbesto-cemento u otro material de bajo costo, disponible en el medio y que no constituya
un riesgo de contaminación. De esta manera, se le da mayor flexibilidad a la unidad y se reduce el
área construida, disminuyendo por consiguiente el costo de construcción (figura 3-1).

 Entre los materiales indicados para las pantallas, los que ofrecen mayor confiabilidad son la fibra
de vidrio, el plástico, los tabiques de concreto prefabricados y la madera. En cada caso, la elección
del material dependerá del tamaño de la planta, del costo del material y de los recursos disponibles.
Si se empleara madera, se pueden disponer tabiques de madera machihembrada, tratada con barniz
marino aplicado en varias capas, cada una en sentido opuesto a la anterior, de tal manera de formar
una gruesa capa impermeabilizante. También puede emplearse madera revestida con una capa de
fibra de vidrio. La unidad puede tener una profundidad de 1,00 a 2,00 metros, dependiendo del
material utilizado en las pantallas.
 Se pueden utilizar también pantallas de asbesto-cemento, siempre y cuando no se tengan aguas
ácidas o agresivas. Las aguas recomendables para utilizar este tipo de solución deben tener las
siguientes características:

≤ 10 CO2

≤ 3,5 mg/L Sulfatos

≤ 1.500 mg/L pH ≥ 6

Donde: I a es el índice de agresividad, que es igual a: Ia = pH + log 10 (A x D)

A = alcalinidad total como CaCO3 en mg/L y

D = dureza como CaCO3 en mg/L

Criterios para el dimensionamiento

• La selección del número aproximado (m) de compartimentos por tramo o canales de gradiente
constante se puede determinar utilizando el criterio de Richter

b = ancho del tramo o canal L =


longitud del tramo t = tiempo de
retención del tramo

La pérdida de carga en las vueltas (h2 ) se calcula mediante la siguiente expresión

h2 = [(m + 1)V1 2 + mV2 2 ] / 2g

V1 = velocidad en los canales


V2 = velocidad en los pasajes u orificios de paso de un compartimiento a otro

La velocidad en los pasajes (V2 ): V2 = 2/3 V1 (6) • El gradiente de velocidad en los canales
(G1 ) se comprueba mediante la siguiente expresión:
Referencias:

(1) Barrancas, La Guajira – Municipios.com.co. https://www.municipios.com.co/la-guajira/barrancas.

(2) . https://bing.com/search?q=barrancas+la+guajira+poblaci%c3%b3 n.

(3) Barrancas (La Guajira) – Wikipedia, la enciclopedia libre.


https://es.wikipedia.org/wiki/Barrancas_%28La_Guajira%2 9.

(4) Cuántos habitantes tenía Barrancas, La Guajira en 2022.


https://telencuestas.com/censosdepoblacion/colombia/2022/la-guajira/barrancas.

(5) Barrancas (La Guajira) : definición de Barrancas (La Guajira) y ….


https://diccionario.sensagent.com/Barrancas%20%28La%20Guajira%29/e s-es/.

(6) Veolia Colombia | Guajira. https://www.veolia.com.co/guajira/.

(7) Comenzarán pruebas al sistema que mejorará suministro de agua a Papayal ….


https://laguajirahoy.com/barrancas/comenzaran-pruebas-al-sistema-que-mejorara-suministro-de-
aguaapapayal-y-oreganal.html.
(8) undefined. https://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/la-guajira/poblacion.html.

(9) undefined. https://es.wikipedia.org/wiki/La_Guajira.

También podría gustarte