Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

PLANOS

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

ANEXOS

SEGUNDO TRABAJO: CAPTACIÓN DE MANANTIAL

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

I.- INTRODUCCIÓN.

La existencia de los llamados puquíos y otros afluentes de agua, es grande y más aún
en la zona de sierra y en especial en Cajamarca por la existencia de grandes capas
freáticas, las cuales con su captación y su adecuado tratamiento podrá abastecer a
una gran parte de una población.

El agua para ser utilizada para el consumo humano es necesario que sea captada
mediante estructuras hidráulicas, ya sea de río, manantial o pozo; además al agua
captada hay que realizarle un tratamiento para que cumpla con ciertos requisitos de
pureza y desinfección.

En el presente trabajo se realizara el diseño de una captación de una manantial lateral


y una capitación de un manantial ascendente. El diseño del pretratamiento se lo
realizará para aguas captadas de rió el cual consistirá de un desarenador.

En la Planta de Tratamiento de aguas de rió se diseñara una canaleta parshall, un


floculador vertical, un decantador de alta velocidad y un filtro rápido con lecho mixto.
Para que la Planta de Tratamiento trabaje en forma óptima requiere de la acción
coordinada y precisión de los operadores manuales que en ella intervienen. Por eso es
que cada una de las operaciones, debe de ser cuidadosamente controlada para
asegurar una fuente de agua de calidad.

II.- OBJETIVOS.

 Diseñar una captación de manantial lateral y de un manantial ascendente.


 Conocer los diferentes tipos de manantiales.
 Pre tratamiento: Diseño del sedimentador.
 Diseñar la Planta de Tratamiento para nuestro Caudal Máximo Diario: Diseño de la
canaleta y Aforador Parshall, Diseño del dosificador, Diseño del Floculador Vertical
(Indicado por el docente), Diseño del Decantador, Diseño de Filtros (De la cisterna),
Dosis de desinfección usando como agente desinfectante al cloro.

III.- JUSTIFICACIÓN.

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

La justificación para este tipo de diseños se basa en puntos de vista como el técnico, el
económico y el social.

Desde el punto de vista técnico, las estructuras deben funcionar eficientemente hasta que
cumplan su periodo de diseño esto lo logramos aplicando correctamente los criterios

establecidos en el Reglamento Nacional de Edificaciones.

Desde el punto de vista económico, se justifica puesto que la captación en manantial es

una estructura de construcción y operación simple y además porque son las más
requeridas en nuestra zona por la configuración de la misma.

Desde el punto de vista Social, se justifica puesto que para que la vida en toda ciudad o
comunidad se desarrolle en forma normal, es necesario que ésta pueda satisfacer sus

necesidades indispensables; dentro de estas está el abastecer con el líquido elemento


(agua) diseñando y construyendo la infraestructura adecuada buscando un desarrollo

sustentable.

IV.- ALCANCES

 Para el diseño de las estructuras hidráulicas se tendrá en cuenta los siguientes


parámetros:

Diámetro de la partícula: 0.31


Tipo de Floculador: VERTICAL
Velocidad de filtración: 0.46 Cm/s
Temperatura: 20 ºC

 Además se tiene los caudales calculados en el trabajo anterior como se muestra:

Caudal medio: Q m = 19.93 L/seg.


Caudal máximo diario: Q máx d = 26.90 L/seg.
Caudal máximo horario: Q máx h = 48.42 L/seg.

V.- REVISIÓN DE LITERATURA

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

 DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN LA TIERRA


El agua siempre se está moviendo alrededor, a través y sobre la Tierra en forma
de vapor, agua líquida y hielo. Aún más, el agua está continuamente cambiando de

forma. La Tierra es un "sistema cerrado," como un invernadero. Esto significa que la


Tierra ni gana ni pierde mucha materia, incluyendo agua. Algo de esta materia, como

los meteoros del espacio, son capturados por la Tierra, sin embargo, substancias de la
tierra no pueden escapar al espacio exterior. Esto es muy cierto con respecto al agua.

Esto significa que la misma agua que existía hace millones de años en la Tierra, aún es
la misma.

La circulación del agua en sus diferentes formas alrededor del mundo se conoce
como el ciclo hidrológico (ver Figura 5.1). El hombre puede captar el agua

eficientemente en ciertos puntos de éste ciclo. El comprender cómo el agua circula


alrededor de la tierra ayuda en la selección de la tecnología más apropiada para su

almacenamiento.

Figura 5.1.- Ciclo hidrológico del agua alrededor de la Tierra

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

En el ciclo hidrológico, el agua se evapora de la superficie terrestre al ser calentada


por el sol. Esta luego regresa a la tierra en forma de lluvia, nieve, granizo, o neblina.

Entre más alta sea la temperatura de la masa de aire, mayor será la cantidad de vapor
que ésta puede acarrear. En la medida en que la masa de aire se enfría, el vapor

cambia a estado líquido y forma gotas que caen por su propio peso. Mientras el aire
es elevado sobre las montañas, éste se enfría por expansión al chocar con masas de

aire caliente y por el calor del aire húmedo cercano a la superficie de la tierra
(enfriamiento por convección).

Para una descripción detallada de donde se encuentra el agua de la Tierra, mira el

gráfico de barras de abajo y la tabla de datos. Observa que, del total de agua de la
Tierra, 1,386 millones de kilómetros cúbicos (332.5 millones de millas cúbicas),

alrededor de un 96 por ciento, es agua salada (ver Figura 3.2 y Tabla 3.1). Del agua
dulce total, un 68 por ciento está confinada en los glaciares y la nieve. Un 30 por

ciento del agua dulce está en el suelo. Las fuentes superficiales de agua dulce, como
lagos y ríos, solamente corresponden a unos 93,100 kilómetros cúbicos (22,300 millas

cúbicas), lo que representa un 1/150 del uno por ciento del total del agua. A pesar de
esto, los ríos y lagos son la principal fuente de agua que la población usa a diario.

Figura 5.2.- Distribución global del agua en la Tierra, en barras

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Tabla 5.1: Distribución global del agua en la tierra

Fuente: Gleick, P. H., 1996: Water resources. In Encyclopedia of Climate and Weather, ed. by S. H.
Schneider, Oxford University Press, New York, vol. 2, pp.817-823.

 FUENTES DE ABASTECIMIENTO

Las fuentes de agua constituyen el principal recurso en el suministro de agua en

forma individual o colectiva para satisfacer sus necesidades de alimentación, higiene y


aseo de las personas que integran una localidad.

Su ubicación, tipo, caudal y calidad del agua serán determinantes para la selección y
diseño del tipo de sistema de abastecimiento de agua a construirse. Cabe señalar que

es importante seleccionar una fuente adecuada o una combinación de fuentes para


dotar de agua en cantidad suficiente a la población y, por otro, realizar el análisis

físico, químico y bacteriológico del agua y evaluar los resultados con los valores de
concentración máxima admisible recomendados por la OMS. Además de estos

requisitos, la fuente de agua debe tener un caudal mínimo en época de estiaje igual o
mayor al requerido por el proyecto; que no existan problemas legales de propiedad o

de uso que perjudiquen su utilización y; que las características hidrográficas de la


cuenca no deben tener fluctuaciones que afecten su continuidad.

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

TIPOS DE FUENTES DE AGUA

Agua de lluvia

El agua de lluvia se emplea en aquellos casos en que no es posible obtener agua


superficial de buena calidad y cuando el régimen de lluvia sea importante. Para ello se

utilizan los techos de las casas o algunas superficies impermeables para captar el
agua y conducirla a sistemas cuya capacidad depende del gasto requerido y del

régimen pluviométrico.

Aguas superficiales

El agua superficial es aquella que se encuentra circulando o en reposo sobre la

superficie de la tierra. Estas masas de agua sobre la superficie de la tierra, forma ríos,
lagos, lagunas, pantanos, charcas, humedales, y otros similares, sean naturales o

artificiales. El agua superficial es la proveniente de las precipitaciones, que no se


infiltra ni regresa a la atmósfera por evaporación o la que proviene de manantiales o

nacimientos que se originan de las aguas subterráneas.

Las aguas superficiales pueden estar fluyendo constantemente como los ríos o estar
en reposo como los lagos y lagunas. El escurrimiento se da sobre la tierra debido a la

gravedad y a la inclinación del terreno. Así cuando el agua cae del cielo (o se
precipita, por ejemplo en forma de lluvia) la que no se infiltra, escurre en la dirección

de la pendiente (hacia abajo) hasta que llega a los ríos y lagos.

Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad y siempre por
gravedad discurre de las partes altas hacia las bajas. Posee un caudal determinado y

finalmente desemboca en el mar, en un lago o en otro río, en este último caso se le


denomina afluente. Algunas veces terminan en zonas desérticas donde sus aguas se

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

pierden por infiltración y evaporación. Cuando el río es corto y estrecho recibe el


nombre de riachuelo o arroyo.

Un lago es un cuerpo de agua dulce o salada sin conexión con el mar. Es un


componente más del agua superficial del planeta. Un lago es un lugar en donde el

agua superficial que procede de los escurrimientos de la lluvia (y posiblemente de


filtraciones del agua subterránea) se ha acumulado debido a una depresión del

terreno, creada normalmente por fallas geológicas.

Algunos se forman por la obstrucción de valles debido a desplomes en sus laderas.


Otros lagos son de origen volcánico. En un lago las velocidades del río disminuyen, y
por consiguiente se produce sedimentación, evaporación e infiltración. Dependiendo

de las dimensiones del lago, su forma y profundidad especialmente, se producirán


corrientes, tanto horizontales como verticales que le darán sus características

especiales como ecosistemas. La mayoría de los lagos generalmente tiene un río de


entrada y otro de salida. También se pueden formar lagos artificialmente por la

construcción de una presa.

Aguas subterráneas

El agua que se encuentra por debajo de la superficie del suelo, en los distintos

estados y relaciones de composición con la parte sólida y gaseosa, se conoce como


agua subterránea.

Representa una fase muy importante del ciclo hidrológico ya que la mayor parte del

flujo en corrientes permanentes de agua proviene del agua subterránea. A su vez una
parte del flujo en corrientes intermitentes puede filtrarse bajo la superficie, por lo que

ningún examen sobre agua superficial que tenga características de evaluación integral
del recurso puede ignorar las relaciones con los procesos subsuperficiales.

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

La Hidrogeología sería la ciencia que se ocupa del estudio de las aguas subterráneas.
Aunque el objeto de la ciencia queda así perfectamente definido, parece conveniente

añadir más detalles que establezcan al menos las grandes líneas de actuación y, sobre
todo, que realcen el carácter multidisciplinario que hoy en día tiene la Hidrogeología

(Ver figura 5.3).

Los estudios hidrogeológicos son de especial interés no solo para la provisión de

agua a la población sino también para entender el ciclo vital de ciertos elementos
químicos, como así también para evaluar el ciclo de las sustancias contaminantes, su

movilidad, dispersión y la manera en que afectan al medio ambiente, por lo que esta
especialidad se ha convertido en una ciencia básica para la evaluación de sistemas

ambientales complejos. El abordaje de las cuestiones hidrogeológicas abarca:

La evaluación de las condiciones climáticas de una región, su régimen pluviométrico,

la composición química del agua, las características de las rocas como permeabilidad,
porosidad, fisuración, su composición química, los rasgos geológicos y geotectónicos,

es así que la investigación hidrogeológica implica, entre otras, tres temáticas


principales:

1. El estudio de las relaciones entre la geología y las aguas subterráneas.

2. El estudio de los procesos que rigen los movimientos de las aguas subterráneas en
el interior de las rocas y de los sedimentos.

3. El estudio de la química de las aguas subterráneas (hidroquímica e


hidrogeoquímica).

Grandes cantidades de agua son almacenadas en el suelo. El agua se sigue moviendo,


aunque de manera muy lenta, y sigue siendo parte del ciclo del agua. La mayor parte

del agua del suelo proviene del agua de lluvia que se infiltra a través de la superficie
del suelo.

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Figura 5.3.- Ciclo hidrogeológico

La capa superior del suelo, es la zona no-saturada, donde las cantidades de agua

varían con el tiempo, pero no alcanzan a saturar el suelo. Por debajo de esta capa, se
encuentra la zona de saturación, dónde todos los poros, grietas y espacios entre las

partículas de roca se encuentran llenos de agua. El término agua subterránea es


utilizado para describir esta zona.

Manantiales

Se puede definir al manantial como un lugar donde se produce el afloramiento


natural de agua subterránea. Por lo general el agua fluye a través de una formación

de estratos con grava, arena o roca fisurada. En los lugares donde existen estratos
impermeables, éstos bloquean el flujo subterráneo de agua y permiten que aflore a la

superficie.

Los manantiales se clasifican por su ubicación y su afloramiento. Por su ubicación son


de ladera o de fondo; y por su afloramiento son de tipo concentrado o difuso.

En los manantiales de ladera el agua aflora en forma horizontal; mientras que en los
de fondo el agua aflora en forma ascendente hacia la superficie. Para ambos casos, si

el afloramiento es por un solo punto y sobre un área pequeña, es un manantial

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

concentrado y cuando aflora el agua por varios puntos en un área mayor, es un


manantial difuso.

 CAPTACIÓN DE MANANTIALES O SUPERFICIALES:

Elegida la fuente de agua e identificada como el primer punto del sistema de agua
potable en el lugar del afloramiento, se construye una estructura de captación que

permita recolectar el agua, para que luego pueda ser transportada mediante las
tuberías de conducción hacia el reservorio de almacenamiento. La fuente en lo

posible no debe ser vulnerable a desastres naturales, en todo caso debe contemplar
las seguridades del caso.

El diseño hidráulico y dimensionamiento de la captación dependerán de la topografía

de la zona, de la textura del suelo y de la clase del manantial; buscando no alterar la


calidad y la temperatura del agua ni modificar la corriente y el caudal natural del

manantial, ya que cualquier obstrucción puede tener consecuencias fatales; el agua


crea otro cauce y el manantial desaparece.

Es importante que se incorporen características de diseño que permitan desarrollar

una estructura de captación que considere un control adecuado del agua,


oportunidad de sedimentación y facilidad de inspección y operación.

 TIPOS DE CAPTACIÓN

1. TOMA LATERAL
La toma lateral es una obra de captación superficial y es la más empleada cuando se

trata de captar el agua de un río. La forma más simple de concebir una captación
lateral es como una bifurcación.

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

En primer lugar conviene presentar una breve descripción de los elementos


constituyentes más frecuentes de una bocatoma de captación lateral, los que podrían

clasificarse de la siguiente manera:

 Elementos de encauzamiento y cierre . Su objeto es elevar el nivel del


agua para permitir su ingreso a la toma y al canal de derivación e impedir
el desborde del río.
 Elementos de descarga de avenidas. Permiten el paso de las crecidas.
Son órganos de seguridad.
 Elementos de control de sedimentos . Tienen por objeto el manejo de
los sólidos.
 Elementos de control del ingreso de agua. Permiten regular la
cantidad de agua que ingresa a la derivación.
 Elementos de control de la erosión. Permiten disminuir la erosión y la
abrasión
 Elementos estructurales. Son los que dan estabilidad a la obra.
 La toma lateral, es la estructura de captación de un sistema de
estructuras que acompañan a la toma (como se muestra en la
Figura 5.4). El diseño del vertedero lateral consiste en calcular la
longitud del vertedero para un caudal de diseño que se pretende
tomar de un canal o un río.

Los componentes principales para el diseño de una toma lateral son:

 Boca de toma. Cuya sección efectiva se determina en función del caudal


medio diario, el diseño de la reja de protección y a los niveles de
fluctuación del curso de agua. El dimensionamiento de la boca de toma se
realizará de la misma forma que la señalada para canales de derivación.
 Canales/tuberías de conducción. Debe ser calculada en función al
caudal máximo diario, para el diseño refiérase al capítulo de aducciones.
 Obras de encause y protección. Dependiendo de las características
morfológicas del lugar de toma, deberán construirse ataguías y muros de
protección y/o encause. Estos aspectos deben ser determinados por el
responsable del proyecto con conocimiento pleno del sector de captación.

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Cuando la fuente de agua es un manantial de ladera y concentrado, la captación


constará de tres partes: La primera, corresponde a la protección del afloramiento; la

segunda, a una cámara húmeda para regular el gasto a utilizarse; y la tercera, a una
cámara seca que sirve para proteger la válvula de control. El compartimiento de

protección de la fuente consta de una losa de concreto que cubre toda la extensión
del área adyacente al afloramiento de modo que no exista contacto con el ambiente

exterior, quedando así sellado para evitar la contaminación. Junto a la pared de la


cámara existe una cantidad de material granular clasificado, que tiene por finalidad

evitar el socavamiento del área adyacente a la cámara y de aquietamiento de algún


material en suspensión. La cámara húmeda tiene una canastilla de salida para

conducir el agua requerida y un cono de rebose para eliminar el exceso de


producción de la fuente.

Figura 3.4.- Toma lateral vista de planta y corte

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

2. TOMA DE FONDO

Si se considera como fuente de agua un manantial de fondo y concentrado, la

estructura de captación podrá reducirse a una cámara sin fondo que rodee el punto
donde el agua brota.

Constará de dos partes: La primera, la cámara húmeda que sirve para almacenar el

agua y regular el gasto a utilizarse; la segunda, una cámara seca que sirve para
proteger las válvulas de control de salida y desagüe. La cámara húmeda estará

provista de una canastilla de salida y tuberías de rebose y limpia.

Si existen manantiales cercanos unos a otros, se podrá construir varias cámaras de las
que partan tubos o galerías hacia una cámara de recolección de donde se inicie la

línea de conducción. Adyacente a la cámara colectora se considera la construcción de


la cámara seca cuya función es la de proteger la válvula de salida de agua.

El principio de este tipo de obra de toma radica en lograr la captación en la zona

inferior de escurrimiento. Las condiciones naturales de flujo serán modificadas por


medio de una cámara transversal de captación (ver Figura 5.5).

Esta obra puede ser emplazada al mismo nivel de la solera a manera de un travesaño

de fondo. Sobre la cámara de captación se emplazará una rejilla la misma que


habilitará el ingreso de los caudales de captación y limitará el ingreso de sedimento.

El material que logre ingresar a la cámara será posteriormente evacuado a través de


una estructura de purga.

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

La obra de toma en solera se denomina también azud de solera u obra de toma tipo
Tirolésa y puede ser empleada en cursos de agua con fuerte pendiente y sedimento

compuesto por material grueso.

Figura 5.5.- Toma tirolesa vista de planta y corte

 PRUEBA HIDRÁULICA

Consistirá en el llenado de la cámara colectora, observando muy cuidadosamente las

fugas que pudiera haber debido a la porosidad del concreto y otros. Tendrá un
tiempo de duración de 24 horas finalizando cuando no se observen filtraciones.

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Al captar el agua de un manantial debe de tratarse con mucho cuidado para no


desequilibrar los estratos existentes y causar la derivación e incluso la desaparición

del flujo del agua.

Para evitar la contaminación del manantial con aguas de escorrentía superficiales

debe construir una cuneta en la parte alta de la zona de posible drenación.

1. TIEMPO DE RETENCIÓN

Es el tiempo que se tiene en cuenta en el diseño para tener un volumen almacenado y

está en función del caudal de aforo. En la tabla siguiente se muestra los tiempos de
retención para los diversos caudales.

TABLA 5.2: Tiempo de retención en función al caudal

Caudal de Tiempo de Retención


Diseño TR (seg.)
Q (L / seg.)
0.1 - 1.0 3840 – 380
2.0 – 5.0 192 – 77
6.0 – 10.0 64 – 38
11.0 – 15.0 34 – 25
16.0 – 20.0 24 – 19.5
20.0 – 25.0 19.2 – 15.36
25.0 – 30.0 15.36 – 12.8
30.0 – 50.0 12.8 – 7.8

2. VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO

El volumen de almacenamiento es la cantidad de agua que se puede almacenar en un

determinado tiempo, para este caso es el volumen de agua que se almacena en el


denominado tiempo de retención.

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

VA=Qmáx .d∗Tr .........01


Donde:

VA: Volumen de Almacenamiento

Qmáx.d: Caudal Máximo diario

Tr: Tiempo de Retención

ECUACIONES DE ESCURRIMIENTO

Ecuación general para un flujo permanente uniforme


1/2
V =C ( RS )
…………….02
1/2
Q=CA ( RS )
Donde:

V: Velocidad media.

C: Coeficiente de Chezy, depende de la naturaleza de las paredes.

R: Radio Hidráulico.

S: Gradiente Hidráulico (S = S0 = pendiente para el caso de un flujo


permanente).

Q: Caudal a conducir (m3).

A: Área de la sección transversal del canal.

ECUACIÓN DE MANINNG

De aquí se tiene las siguientes ecuaciones: para flujos uniformes.

1 1/ 6
C= R
n
1
V = R 2/ 3 S 1/ 2
n
1
Q= AR 2/ 3 S 1/ 2
n ……………03

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Donde:

Q: Caudal a conducir por el canal.

n: Coeficiente de Maninng, depende de la naturaleza de las paredes.

S: S0: Gradiente hidráulico.

A: Área mojada del canal

Se sabe que el área de máxima eficiencia hidráulica de un canal circular


representa la semi-área del mismo y su tirante para estas condiciones esta dado

por su radio.

Cuyo ángulo que forma con el centro de la sección es Φ = π.

Entonces la ecuación 03 queda:

0 .312 8/3 1/2


Q= D S
n

Cuyo Radio y Gradiente Hidráulico es:

D
R=
4 …………04

Pc
S 0=
L

Donde:

Q: Caudal a conducir por el canal.

n: Coeficiente de Maninng, depende de la naturaleza de las paredes.

S: S0: Pendiente o gradiente hidráulica.

D: Diámetro de la sección del canal.

R: radio hidráulico con máxima eficiencia hidráulica.

Pc: Pérdidas de carga en la longitud L.

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

L: Longitud de tubería que funciona como canal.

TABLA 5.3: Valores de “n” para los diversos materiales

TIPO DE MATERIAL DEL CANAL VALOR


DE “n”
Plástico, Cemento muy pulido, madera muy bien cepillada 0.010

Madera cepillada, acequias de duelas de madera nuevas, fundición. 0.012

Tubería de alcantarillado bien vitrificada, buena mampostería, 0.013


Tubería de hormigón, ordinario, madera si cepillar, acequias de
balasto lizo.
Tubería de alcantarillado de arcilla ordinaria y 0.015
Tubería de fundición ordinaria, cemento con pulido ordinario.
Canales de tierra, rectos y bien conservados. 0.023

Canales de tierra dragados en condiciones ordinarias. 0.027

Canales labrados en roca. 0.040

Ríos en buenas condiciones. 0.030

 TRATAMIENTO DE LAS AGUAS CAPTADAS DE UN RÍO

 PRETRATAMIENTO

1. SEDIMENTADOR.

Estructura que cumple con las mismas funciones que el desarenador, sólo que en ésta
estructura se albergarán a partículas más pequeñas que las tratadas en el

desarenador; son de iguales características.

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

2. DESARENADOR.

El desarenador tiene por objeto separar del agua cruda: El arena y partículas en
suspensión gruesa con el fin de evitar se produzcan depósitos en las obras de

conducción, proteger las bombas de la abracion, y evitar sobrecargas en los procesos


posteriores de tratamiento.

Esta unidad se puede dividir en cuatro partes o zonas con fines descriptivos:

 Zona de Entrada.- Consiste en una transición que une el canal o tubería de


llegada de la captación. Tiene como función el conseguir una distribución

más uniforme de las líneas de flujo dentro de la unidad, uniformizando a


su vez la velocidad. Se consideran dos compuertas en la entrada para

orientar el flujo hacia la unidad, o hacia el canal de bypass durante la


operación de limpieza.

 Zona de Desarenación.- La parte principal de la unidad consiste en un


canal en el cual se realizan el proceso de depósito de partículas con

pendiente en el fondo para facilitar la limpieza.

 Zona de salida.- Conformada por un vertedero de rebose diseñado para


mantener una velocidad que no altere el reposo de la arena sedimentada.

 Zona de depósito y eliminación de la arena sedimentada.- constituida por


una tolva con pendiente de 10% para impulsar el deslizamiento de la
arena hacia un canal de 0.10m de alto por 0.30m de ancho, que facilita su

salida a través de la compuerta de igual sección hacia la caja de desagüe.

Para el análisis en la planta de pre tratamiento se tendrá en cuenta el diámetro de la

partícula para lo cual se analizara de la siguiente manera.

2.1 CRITERIOS DE DISEÑO:

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Vs =
√ 4 g ( s- 1 ) d
3 Cd
Donde:
Vs: Velocidad de sedimentación.
g: Aceleración de la gravedad.
s: Gravedad especifica o densidad relativa.
Cd: Coeficiente de arrastre.
d: Diámetro de la partícula.

 Para: (FLUJO LAMINAR) ℜ≤1 ; d ≤0.01 Cm

Se utilizara para cálculo del SEDIMENTADOR.


24 Vs d
Cd= ℜ=
ℜ υ
2
1 g ( s−1 ) d
Vs= ………………………..…… STOKES
18 υ
Donde:
Vs: Velocidad de sedimentación.
D: Diámetro de la partícula.
υ : Viscosidad cinemática.

 Para: (FLUJO EN TRANSICIÓN) 1< ℜ≤2000 ; 0.01<d ≤0.1 Cm

Se utilizara para cálculo del DESARENADOR.


24 3
Cd ¿ + +0.34
ℜ √ℜ
2 1
d
Vs=0.22( ( s−1 ) g)3 ( )¿
υ
3
……………. ALLEN

 Para: (FLUJO TURBULENTO) ℜ>2000 ; d >0.1 Cm

Se utilizara para cálculo del DESRIPIADOR.


Cd ¿ 0.40
Vs=1.82 √ g ( s−1 ) d ……………………. NEWTON

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

 TRATAMIENTO

Se denomina estación de tratamiento de agua potable (frecuentemente abreviado


como ETAP), o estación potabilizadora de agua (EPA), al conjunto de estructuras en

las que se trata el agua de manera que se vuelva apta para el consumo humano
(Véase la Figura 5.6).

a) AFORADOR PARSHALL

Estructura que se encarga de controlar los caudales de llegada, la forma en


que se determina el caudal es muy directa; sólo basta medir el tirante de agua
en la garganta del mismo y aplicando una fórmula nos da a conocer el caudal;

en algunos casos ésta misma estructura se usará para realizar la mezcla rápida
del floculante con el agua, aprovechando el resalto que en éste se produce.

Su diseño está en función del caudal con que se diseña, estas dimensiones son
estándares y se encuentran en tablas.

b) MEZCLA RAPIDA

Generalmente se compone de una caseta de dimensiones estándar: 1.00 x 1.00 x 1.20

m. a donde llegan las tuberías de conducción del caudal a tratar; al igual que el
Aforador Parshall, aprovechará la turbulencia del agua para realizar la mezcla del

floculador y el agua cruda.

La dosificación del floculante cualquiera que sea el utilizado, sa sea Sulfato de

Aluminio o Sulfato de Fierro está en función de la turbidez y del caudal a tratar. En


algunos casos sólo será necesario aplicar Sulfato de Cobre para matar las algas y los

microorganismos que el agua lleva consigo; esto se realiza en épocas de verano


donde las aguas no llevan material en suspensión excesivo. El análisis de la turbidez

se realiza por el método de jarras y haciendo uso de los Turbidímetros.

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

c) FLOCULADORES

En el caso de Floculadores el agua y el elemento químico reaccionan y las partículas


de limo y arcilla se agrupan para decantarse después en el decantador.

Los floculadores se clasifican en:


- Hidráulicos
- Mecánicos.
 Floculadores Hidráulicos.- Están compuestos por una serie de pantallas cuya
separación está en función del caudal y de la velocidad de viaje del agua. Estos
floculadores a su vez pueden ser:

 Floculadores Hidráulicos Horizontales.

Ventajas:

- Son más usados para Plantas de Tratamiento pequeñas.

- No tienen corto circuito; el agua queda retenida

- No tiene partes móviles de tal manera que su operación y mantenimiento

son más simples que los floculadores mecánicos.

- Si bien la pérdida de carga necesaria para producir un determinado

gradiente de velocidad es mayor, no requiere de consumo de energía; lo que es muy


ventajoso cuando el flujo llega por gravedad a la planta.

- El tiempo de retención varía de 15 a 20 min.

Desventajas:

- Se produce más pérdida de carga y por lo tanto el Gradiente de Velocidad en


los giros de 180 de flujo es mayor que en los tramos rectos.

- Los tabiques son fijos, producen velocidad constante para cada flujo. Si se
combina el caudal, la velocidad también cambia.

- La longitud del canal y el número de tabiques está función de la velocidad y


del tiempo de retención y no del gasto el cual sólo determina la sección del canal.

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

 Floculadores Hidráulicos Verticales.


Ventajas:
- Las unidades de flujo vertical son una solución recomendable para plantas

de capacidad mayor de 50 litros por segundo.

- Son muy confiables, garantizan un funcionamiento continuo.

- Si bien la pérdida de carga necesaria para producir un determinado


gradiente de velocidad es mayor, no requiere de consumo de energía; lo que es muy

ventajoso cuando el flujo llega por gravedad a la planta.

- El tiempo de retención varía de 15 a 20 min.

Desventajas:

- Es común escuchar a los operadores argumentar que la limpieza de estas

unidades es difícil, pero esto sucede cuando no se han previsto en el


diseño las facilidades para esta operación, colocando aberturas en la base de

las pantallas (unidades de flujo vertical) y compuertas o válvulas de


fondo convenientemente ubicadas para desaguar la unidad.

- Las restricciones para el uso de pantallas de asbestocemento son


las mismas que se indicaron anteriormente.

 Floculadores Mecánicos.- Pueden ser:

 Rotatorios.

 Recíprocos.

Estos floculadores necesitan de energía para su funcionamiento lo que los hace más
costosos.

d) DECANTADORES
Estructuras encargadas de retener en su fondo los flóculos formados al añadirle al

agua elementos químicos para formar los flóculos. Tienen las siguientes partes:

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

 Zona de Entrada.- Permitirá la distribución uniforme del flujo dentro del

decantador. esta zona comprende un vertedero y la cortina de distribución que


puede ser una pantalla de orificios.

 Zona de Salida.- Conformada por una estructura rectangular con volumen y


por consiguiente con longitudes adecuadas para le sedimentación de los
flóculos.

 Zona de Salida.- Constituida por un vertedero, canaletas o tubos con


perforaciones que tienen la finalidad de recolectar al afluente sin perturbar la
sedimentación de las partículas.

 Zona de Recolección de Lodos.- Zona conformada por una tolva con


capacidad para depositar los lodos sedimentados, una tubería y una válvula
para una limpieza periódica.

Para esta zona se pueden presentar 2 soluciones:


- Sedimentador convencional de forma regular y flujo horizontal, muy

recomendado por su simplicidad.

- Sedimentador laminar de flujo horizontal, cuya ventaja sobre el anterior es la de

contar con mayor área de sedimentación por m2 de superficie, con lo que se consigue
disminuir el tamaño de la unidad.

e) FILTROS

Los filtros son las últimas estructuras que dan un Tratamiento Físico al agua; estos
filtros pueden ser clasificados en:
- Filtros rápidos con lecho mixto (Arena y Antracita)

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

- Filtros rápidos con lecho de arena.


- Filtros lentos con lecho de arena.

 Filtros Rápidos.- Por lo general éste tipo de filtros necesitan de energía para
su funcionamiento.

 Filtros Lentos.- Este tipo de filtros contiene como lecho filtrante a cualquier
material estable; en Plantas de Tratamiento de Agua Potable es usual tener
como material granular a la arena, por ser más barata, inerte y durable.

Un filtro lento consta básicamente de:


- Un tanque que contiene un volumen de agua.
- Un lecho de arena.
- Una capa soporte.
- Dispositivos de control y regulación del filtro.

 Filtro Lento Modificado.- Esta estructura consta de un vertedero a la salida

del afluente; tiene la función de establecer una altura mínima de agua sobre él
lecho filtrante. A medida que la colmataci6n aumenta en el lecho filtrante, la

pérdida de carga se aumenta y consecuentemente la altura del agua sobre la


arena hasta llegar a un nivel máximo, regulado por un vertedero de rebose que

mantiene el caudal de entrada y la sección de la unidad constante.

f) DESINFECCION
La desinfección en una Planta de Tratamiento es ya un proceso químico que se le da

al agua haciéndola que sea capaz de ser consumida por los pobladores de una
determinada ciudad.

La desinfección se realiza con rapidez con:

- Cal clorada (Ca 0 C12)


- Hipoclorito de Sodio (Na 0 Cl)

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Los compuestos clorados aplicados al agua pueden ser dosificados y aplicados


mediante:

- Bombas desinfectadoras.
- Hidroinyectores.
- Equipos de montaje local (Hipoclorador de Sifón, Frasco de Mariote).

 Desinfección con Cloro: El cloro en forma líquida, gaseosa o de hipoclorito es

el principal producto químico para destruir las bacterias en los suministros de


agua, indudablemente es el método de desinfección más generalizado por las

múltiples ventajas que ofrece: efectivo, económico y de fácil control. La dosis de


cloro agregada el agua depende de la cantidad de impureza por eliminar y el

residuo deseado de cloro en el agua. Una dosis de uno o dos mg/lt. Suele ser
suficiente para destruir todas las bacterias y dejar un residuo adecuado. En las

corrientes de afluente de las plantas de tratamiento de agua, se mantiene un


residuo de cloro de 0.1 ó 0.2 ppm. Con un factor de seguridad en agua mientras

se envía al consumidor.

Figura 5.5.- Tratamiento de Agua Potable

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

También podría gustarte