Está en la página 1de 3

Prof. Mario Gomendio.

Liceo de Migues - 6to SH. – 2023.

Lucia Cabral .

TERRISMO
El término “Terrismo” se utiliza para referirse al período en la historia de Uruguay
durante el cual Gabriel Terra ejerció el poder presidencial. Gabriel Terra fue presidente
en dos mandatos no consecutivos: el primero desde 1931 hasta 1938 y el segundo en
1942. Durante su gobierno, se implementaron políticas autoritarias y conservadoras que
impactaron significativamente en la sociedad y la política uruguaya.

TERRISMO EN URUGUAY.
El gobierno Gabriel Terra se produjo en dos períodos no consecutivos: el primero desde 1931 hasta
1938 y el segundo en 1942. Su gobierno es conocido por ser autoritario y haber implementado
reformas conservadoras.

Características del Terrismo:


El “Terrismo” se caracterizó por la concentración del poder en manos del presidente, la supresión de
libertades políticas y civiles, la censura de la prensa, la represión de la oposición y la limitación de
la participación política. También se llevaron a cabo reformas constitucionales que fortalecieron la
posición presidencial y debilitaron los controles institucionales.

 Autocracia: Terra estableció un gobierno autoritario, centralizando el poder en la figura


presidencial y limitando las libertades políticas y civiles.
 Reformas Constitucionales: Durante su primer mandato en 1933, Terra promulgó una nueva
constitución que otorgaba más poderes ejecutivos al presidente y restringía los derechos
políticos y laborales.
 Restricciones a la Prensa: Se impusieron restricciones a la libertad de prensa y se
censuraron medios de comunicación críticos del gobierno.
 Represión Política: Hubo una fuerte represión contra la oposición política y social. Se
utilizaron tácticas de intimidación y persecución para silenciar a los opositores.
 Conservadurismo Social y Económico: Terra implementó políticas económicas y sociales
conservadoras, buscando fortalecer las instituciones tradicionales y limitar la influencia de
movimientos políticos y sociales de izquierda.
 Control sobre el Poder Judicial: Se ejerció influencia sobre el poder judicial para asegurar la
lealtad al gobierno y para perseguir a opositores.
 Apoyo a los Sectores Rurales y Agrícolas: Se promovieron políticas que beneficiaron a los
sectores rurales y agrícolas, en línea con la orientación conservadora del gobierno.
 Segundo Mandato: En su segundo mandato, Terra intentó implementar reformas
económicas, pero su gobierno fue derrocado en un golpe militar en 1942.

Durante este tiempo, se desarrollaron varias expresiones disciplinares


específicas que reflejaban las políticas y características de su gobierno :
 Restricción de Derechos Civiles: El gobierno de Terra implementó restricciones
significativas en cuanto a derechos civiles y políticos, lo que afectó la libertad de expresión,
de asociación y de movimiento de los ciudadanos.
 Censura de Prensa: Se aplicó una estricta censura de prensa, lo que limitó la capacidad de
los medios de comunicación para criticar al gobierno y reportar noticias de manera
independiente.
 Persecución Política: Se llevaron a cabo acciones de persecución política contra opositores
reales o potenciales. Esto involucró detenciones, intimidación y en algunos casos, exilio de
figuras políticas y líderes sindicales.
 Control del Poder Judicial: El gobierno ejerció presión sobre el poder judicial para asegurar
su alineación con las políticas del gobierno y garantizar decisiones favorables.
 Reformas Constitucionales Autoritarias: Se implementaron reformas constitucionales que
fortalecieron la posición del presidente y limitaron los poderes de otras instituciones,
contribuyendo a la centralización del poder.
 Fomento del Conservadurismo: Se promovieron políticas y valores conservadores en áreas
como la educación, la cultura y la religión, buscando mantener la estabilidad social y
política bajo una perspectiva tradicionalista.
 Énfasis en el Sector Rural: Se priorizó el apoyo al sector rural y agrícola, lo que reflejó el
interés del gobierno por mantener el poder en manos de las élites rurales.
 Represión Sindical: Se restringieron las actividades sindicales y se tomaron medidas para
debilitar a los movimientos laborales y sindicales que podrían haber cuestionado las
políticas del gobierno.
 Control de las Organizaciones Estudiantiles: Se ejerció control sobre las organizaciones
estudiantiles y se limitó la participación política y el activismo en el ámbito estudiantil.

Hechos principales del Terrismo:

 Ascenso al Poder: Gabriel Terra asumió la presidencia de Uruguay el 19 de marzo de 1931,


tras un golpe de Estado militar que derrocó al gobierno democráticamente electo.
 Reforma Constitucional: Durante su primer mandato, en 1933, Terra promulgó una nueva
constitución que otorgaba poderes ejecutivos y legislativos amplios al presidente,
debilitando los contrapesos institucionales.
 Censura y Represión: Se implementó una censura estricta sobre la prensa y se reprimieron
las voces críticas y opositoras, lo que limitó la libertad de expresión y el debate público.
 Restricciones Políticas: Hubo una supresión de los partidos políticos y la limitación de la
participación política, lo que llevó a la concentración de poder en manos de Terra y su
partido.
 Período de Dominación Militar: Durante el gobierno de Terra, el poder militar tuvo un
papel importante en la toma de decisiones y en la represión de la oposición.

Protagonistas del Terrismo:


 Gabriel Terra: El protagonista principal fue, por supuesto, Gabriel Terra. Él era un político y
abogado uruguayo que ejerció el cargo de presidente en dos períodos no consecutivos
(1931-1938 y 1942).
 Luis Alberto de Herrera: Un influyente político y líder del Partido Nacional (Blanco) que
colaboró con Terra en ciertos momentos y apoyó sus políticas.
 Sector Militar: Dado que el gobierno de Terra tuvo un origen en un golpe militar, varios
líderes militares desempeñaron un papel clave en la administración y en la represión de la
oposición.
 Sectores Conservadores y Agrarios: Terra contó con el apoyo de sectores conservadores,
terratenientes y agrarios que respaldaron sus políticas y reformas.
 Oposición Política y Social: A pesar de la represión, hubo líderes políticos y sociales que se
opusieron al gobierno de Terra, aunque su capacidad para actuar fue limitada.

En resumen, el gobierno de Gabriel Terra en Uruguay se desarrolló entre 1931 y 1938.


Fue marcado por un enfoque autoritario y conservador, implementando reformas
económicas y sociales controvertidas. Terra impulsó la Constitución de 1934, que amplió
su poder y limitó las libertades civiles. Su mandato se caracterizó por la represión política,
la censura y la eliminación de opositores. A pesar de algunas mejoras en infraestructura y
economía, su gobierno dejó un legado de controversia y tensión en la historia uruguaya.

También podría gustarte