Está en la página 1de 10

Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD)
Asignatura: Fundamento de Historia social Dominicano

Tema: La dictadura de Rafael Leónida Molina ( Trujillo)

Participantes: Díannelis de la Cruz Moreta ,100691458


Keren Ramires Moreta , DC9832

Facilitador: Juan sierra Difo

Fecha : 13 de mayo de 2023


Introducción:
Rafael Leónidas Trujillo fue un militar y político dominicano, que gobernó como
dictador de la República Dominicana desde 1930 hasta su asesinato en 1961.
Ejerció la presidencia como Generalísimo del ejército entre los periodos 1930· 1938
y 1942·1952 y gobernó de forma indirecta durante los periodos 1938· 1942 y 1952·
1961, valiéndose de presidentes títeres. Durante 31 años, todos los estamentos del
estado funcionaron en consonancia a sus intereses. El establecimiento del
monopolio del estado, sobre todas las grandes empresas del país constituyó la vía
principal para el enriquecimiento personal del dictador y de sus allegados. se hace
necesario destacar que, durante los 31 años de gobierno del dictador, todas las
facultades del estado operaron de acuerdo a sus intereses y el de sus cercanos
imponiendo su dominio sobre las principales empresas del país y contribuyendo de
esta manera a su enriquecimiento propio.
Rafael Leónidas Trujillo era un dictador cruel quien perseguía y torturaba a sus
opositores junto con los militares. El dictador mantuvo el control del cuerpo de
oficiales a través del miedo, se dice que usaba varios métodos brutales de tortura.
Durante su dictadura Trujillo era responsable de la muerte de más de 50,000
personas incluyendo la muerte de las hermanas Mirabal , Minerva, Patria y María
Teresa. Un hecho que marco a la República Dominicana.

1. La llegada de Trujillo al poder en 1930


El ascenso a la presidencia del general Rafael Leónidas Trujillo, al poder en 1930,
tras el golpe de Estado al presidente Horacio Vásquez, puso en evidencia otra de
las consecuencias de la ocupación militar norteamericana de 1916 a 1924: el
indiscutible peso del Ejército Nacional en la vida dominicana en una forma
totalmente diferente con la población desarmada, no había ningún grupo político
capaz de hacer frente en el terreno militar a los soldados y oficiales entrenados por
el gobierno militar entre 1917 y 1924.
Rafael Leónidas Trujillo fue el heredero de ese cuerpo de orden creado por los
norteamericanos e inmediatamente llegó al poder no tardó en demostrar que sabía
usar a cabalidad los métodos de control para eliminar a todos los opositores y
caudillos que efectuaron insurrecciones en contra de su régimen.
La dictadura de Trujillo se inició con el golpe de Estado contra el gobierno del
presidente Horacio Vásquez el 23 de febrero de 1930, dirigidos por Rafael Estrella
Ureña y con apoyo del propio Rafael Leónidas Trujillo, quién era jefe del Ejército.
Luego del derrocamiento del presidente Horacio Vásquez, se instauró un gobierno
provisional presidido por Rafael estrella cureña y apoyado por Trujillo hasta ser
celebradas las elecciones generales para ese mismo año de 1930.
en las elecciones de 1930 resultaron ganadores Rafael Leónidas Trujillo como
presidente y Rafael estrella Ureña como vicepresidente, quienes fueron los
candidatos de una coalición de partidos frente al Partido Nacional progresista quien
se retiró dos días antes de las elecciones.
el 16 de agosto de 1930, Trujillo y estrella Ureña fueron juramentados como
presidente y vicepresidente de la República iniciando así la era de Trujillo, régimen
que terminó en 1961.
2. Las primeras medidas tomadas por Trujillo.
Entre las primeras medidas tomadas por Trujillo están las siguientes:
El Ejército Nacional fue el mecanismo de represión y asesinatos por excelencia
utilizado por el gobernante para mantener a la población bajo su mandato.
El Congreso aprobó la ley de emergencia mediante la cual el estado suspendió el
pago del capital de la deuda externa, saldando solo los intereses, fue una de las
primeras promulgadas por Trujillo, quien alegó la crítica situación económica del
país como producto de la crisis mundial de 1929.
procedió a restringir los gastos presupuestarios, congelando los pagos de deudas
internas del Estado y realizando cancelaciones masivas de servidores públicos.
Adoptó una política económica proteccionista, favoreciendo al sector agropecuario,
obteniendo la sustitución de las importaciones de mercancías, tales como el arroz,
el maíz, las habichuelas y la grasa.
Trujillo tras ser juramentado, tuvo que enfrentar enseguida el desastre del ciclón de
San Zenón, ocurrido el 3 de septiembre, y el cual causó grandes estragos en
pérdidas materiales y humanos en la ciudad de Santo Domingo. Este hecho de la
naturaleza se convirtió en una circunstancia aprovechada para enaltecer la figura
política de Trujillo, ya que comenzó a considerársele el el reconstructor de la capital
dominicana. Durante estos años comenzaron a barrerse es decir a eliminarse los
partidos políticos hasta su exclusión. Para esta medida antidemocrática, el ejército
fue un eficaz instrumento al servicio de Trujillo, al igual que algunos grupos no
militares. El presidente manifestaba la confianza que tenía en los militares a los
cuales consideraba sus más adictos colaboradores. Para consolidar esa
colaboración mediante una lealtad sin límites, Trujillo estimulaba a los soldados a
través de diferentes medios tales como ventajas económicas, y privilegios o
posibilidades de movilidad social, aparte de que otorgaba un alto presupuesto a la
institución militar.
3. Eliminación de la oposición en los primeros años del
régimen.
El régimen implantado por Trujillo utilizó diferentes medios para la eliminación
violenta de sus opositores como el caso del llamado “guerrillero impertinente”
Desiderio Arias, quien durante veintinueve años de caciquismo político mantuvo en
constante revuelta a la línea Noroeste. Arias murió combatiendo frente al ejército en
Mao, durante el año 1931. Como él se fueron eliminando otros caciques o líderes
regionales como fue el caso de Cipriano Bencosme moca.
La violencia no fue el único método de silenciar enemigos u opositores. La inicial
dictadura también acudió a las presiones y a la persecución como en el caso del
vicepresidente estrella Ureña, quien para evitar su asesinato huyó a los Estados
Unidos, desde donde Trujillo lo separó del cargo gubernativo por abandono. El
gobierno puso a su servicio la llamada “patrulla 42”, instrumento de represión
formado para intimidar o asesinar inconforme, opositores o posibles anti·trujillistas.
4. inicio de la oposición contra la dictadura de Trujillo.
 Las primeras conspiraciones contra la dictadura de Trujillo surgieron dentro
de las fuerzas castrenses entre estas conspiraciones están:
 Las encabezadas por los generales José paredes y Alberto Larrancuen San
Francisco de Macorís y en la Romana, entre junio y septiembre de 1930,
respectivamente.
 la dirigida por el general Cipriano Bencosme y Domingo A. Peguero, en
Moca, en junio de 1930, y la del general Pedro A. Estrella (Piro) En Santiago,
así como la de los coroneles Leoncio Blanco, Ramon Vázquez Rivera.
 Las primeras conspiraciones fueron descubiertas y la mayoría de sus
dirigentes asesinados, otros debieron deponer las armas y partir al exilio. Sin
embargo, surgieron otros grupos conspirativos contra la política instaurada
por Trujillo. No obstante, las nuevas Fuerzas Armadas habían eficientizado
su papel, lo que le permitió a Trujillo controlar el país política, económica y
socialmente.
5. La creación del partido dominicano como institución política
del régimen y el culto a Trujillo.
Con la anulación de las decisiones del Congreso, de régimen se afianzó, y el “jefe”
comenzó a rodearse de una abierta camarilla de arribistas del horacismo con los
que fundó el partido trujillista o partido dominicano. El mismo surgió como una
maquinaria civil para justificar el teatro electoral y las supuestas actividades
“patrióticas”. El nuevo partido se convirtió en una organización masiva, ya que al
mismo debía ingresar todo dominicano con mayoría de edad; en caso contrario, la
vida del ciudadano corría peligro. Todo empleado debía contribuir al partido
pagando una cuota calculada en un 10% de su sueldo. de esta manera, Trujillo
recaudó con rapidez una suma cuantiosa que dedicó no solo a fines del Estado, sino
a programas sociales y salud. El símbolo del partido era una Palma y su lema
Rectitud, Libertad, Trabajo y Moralidad conformaban las iniciales De Rafael
Leónidas Trujillo Molina.
Para estos años el sistema autocrático al que recurrió el gobierno se expresó en
modos diversos. Por un lado, se promovió el culto al jefe”, que conllevó el hecho
significativo de cambiarle en 1935 el nombre a la ciudad de Santo Domingo por
ciudad Trujillo. El culto a Trujillo y la exaltación de su persona creó una
competencia entre sus servidores más connotados, los cuales luchaban entre sí por
loar y excitar su vanidad y deseo de gloria. Como consecuencia, La Universidad de
Santo Domingo acordó conceder el título de Doctor Honorario, mientras el Congreso
se presentó la moción de declararlo presidente vitalicio, instituyéndose el 11 de
enero de cada año como el día del Benefactor.
El adoctrinamiento y culto a Trujillo conllevó a la práctica de colocar la fotografía de
Trujillo en las escuelas y oficinas públicas, esto se estableció mediante una ley
promulgada por el presidente títere Troncoso de la Concha.
6. la matanza de haitianos de 1937 y la Dominicanazación de la
frontera.
La dictadura fue ejerciendo cada vez la violencia más brutal y sangrienta. Pero en
cuanto a la violencia se refiere, el hecho más notable de esta etapa fue la matanza
de los haitianos ocurrida en octubre de 1937. Este hecho fue la consecuencia de
varios debates y luchas de muchos gobernantes dominicanos por tener el control de
la frontera con Haití. Trujillo aplicó un programa para ocupar y mantener la
presencia de dominicanos en los pueblos fronterizos; ya que en los mismos había
grandes núcleos de haitianos y un control de estos pueblos por los mismos.
El programa aplicado por Trujillo se le conoce en la historia como
“Dominicanazación de la frontera”. En el mismo se mezclaron criterios cargados
de racismo, acción tiránica e intereses trujillizantes
En 1931, Trujillo había pronunciado un discurso en Dajabón, donde señalaba la
necesidad de mejorar las condiciones de vida de la zona, para lo cual consideró que
se hacía necesario establecer la división definitiva de la frontera. En 1933 Trujillo se
puso en contacto con el presidente haitiano Stenio Vicent, reuniéndose ambos en
diferentes oportunidades para llegar a un acuerdo en 1935. El mismo consistía en
repatriar a los haitianos ubicados en el país, lo cual conlleva eliminar el intercambio
comercial, marital y cultural que practicaban los pobladores fronterizos. A pesar del
acuerdo, La situación no había cambiado para 1937.
Trujillo pronunció otro fuerte discurso en Dajabón, en el que anunció que adoptarían
severas medidas, en caso de que los haitianos no abandonaran las regiones que
ocupaban el territorio nacional. El resultado fue una cruenta matanza iniciada el 2 de
octubre, y cuyo número no ha sido determinado, aunque se han señalado cifras no
precisas, entre los masacrados se encontraban mujeres, hombres y niños. A esta
operación se le dio el nombre de el “corte”.
7. Pago de la deuda externa.
El tratado Trujillo·Hull Fue un acuerdo firmado entre los Estados Unidos y la
República Dominicana el 24 de septiembre de 1940 entre sus representantes,
Rafael Leónidas Trujillo de República Dominicana y los Estados Unidos
representado por el secretario de Estado Cordell Hull, que consistía en una serie de
pasos que permitirían al gobierno dominicano cumplir con las exigencias de pago de
su deuda externa contraída con empresas estadounidenses a cambio de que
Estados Unidos devolviera el control de las Aduanas Dominicanas.
Este tratado establecía que a partir de ese momento las aduanas enajenadas desde
1905 como consecuencia de las deudas contraídas desde los tiempos del general
Ulises Heureaux, dejaban de funcionar bajo el control del gobierno estadounidense,
sus oficinas y dependencias pasaban a formar parte de la administración pública de
la República Dominicana.
El histórico tratado Trujillo·Hull dio firmes pasos hacia el saneamiento de la deuda
externa dominicana. Tras el golpe de estado que lo llevo al poder en 1930, el
dictador Trujillo asumió el gobierno de un país en severa crisis económica, después
de la invasión estadounidense de la República Dominicana. La deuda externa
ascendía en ese momento a 16,000,000 de dólares y la situación se agravaba, en
parte, por las obligaciones contraídas por la República mediante la nueva
convención dominico-americana de 1924 que modificaba ligeramente un convenio
anterior, pero mantenía el impedimento para la suscripción de nuevos empréstitos y
para el aumento de los aranceles aduaneros y la aprobación del gobierno
estadounidense.
El convenio existente (tratado financiero entre República Dominicana y Estados
Unidos del 1905) obligaba al gobierno dominicano a destinar el 55% de las entradas
de aduanas al pago de la deuda externa. Esta situación impedía al gobierno
dominicano la entrada de recursos suficientes para sufragar sus gastos y
necesidades.
En 1931 Trujillo inició una serie de negociaciones con el gobierno de los Estados
Unidos de América para que República Dominicana recuperar el derecho de
administrar sus aduanas. Varios años de intentos y discusiones culminaron en 1940
con la firma del tratado Trujillo·Hull y a partir de entonces la administración de las
aduanas quedó en manos dominicanas.
La deuda externa continuó amortizándose mediante mecanismos establecidos por el
tratado en cuestión y en julio de 1947 su balance era $ 9 271 855, 55 suma que fue
totalmente pagada a los tenedores de los bonos adeudados, el 19 de Julio de ese
mismo año.
La eliminación de la deuda pública externa durante la dictadura de Trujillo sería un
tema recurrente a la hora de ensalzar el régimen en la propaganda gubernamental.
8. Crisis Final de la Dictadura.
La crisis política de la dictadura de Trujillo se inició con el secuestro y posterior
desaparición del escritor vasco Jesús de Galíndez, uno de los refugiados españoles
que vino a República Dominicana en la década de 1940. Durante algunos años,
Galíndez sirvió a la dictadura, pero luego entró en desgracia y se marchó a Estados
Unidos, donde escribió una verdadera radiografía sobre la Era de Trujillo, su tesis
doctoral en la Universidad de Columbia fue lo que causó su secuestro por orden del
tirano en la ciudad de Nueva York, en marzo de 1956. Traído al país, fue
desaparecido por Trujillo, quien jamás le perdonó la publicación de un libro tan
certero y crítico sobre su régimen.
El secuestro y desaparición de Galíndez originó una cadena de crímenes, pues a
medida en que el escándalo crecía en la opinión pública norteamericana, Trujillo
ordenaba la muerte de otras personas involucradas en el secuestro, tratando de
ocultar su responsabilidad y evitar posibles sanciones internacionales a su régimen.
La siguiente víctima fue el piloto estadounidense Gerald Murphy, quien condujo el
avión con el escritor a bordo hacia República Dominicana, el asesinato del piloto fue
atribuido por los investigadores del régimen al piloto y capitán de la Fuerza Aérea
Dominicana Octavio de la Maza (alias Tavito) quien había sido el copiloto de la
aeronave. Tavito fue condenado y mientras guardaba prisión en la cárcel la Victoria
fue encontrado ahorcado crimen que el gobierno presentó como un suicidio.
Esos crímenes crearon en Estados Unidos una amplia corriente de opinión contraria
a la permanencia de un dictador que se atrevía a matar y secuestrar impunemente
en territorio norteamericano. los periódicos The New York Times y el Washington
Post, dos de los más influyentes de la época, dieron una amplia cobertura a la
situación dominicana y eso fue el decisivo viraje de la política de Washington
respecto al dictador dominicano.
En la década de 1950 habían caído algunos dictadores latinoamericanos, socios de
Trujillo, entre ellos, Domingo Perón En Argentina, Gustavo Rojas Pinilla En
Colombia, Marcos Pérez Jiménez En Venezuela Y Fulgencio Batista En Cuba.
Trujillo permitió que ellos se refugiaran en República Dominicana, con lo cual el
empeoraba su imagen internacional, pues en toda América Latina se desarrollaba
un oleaje democrático contrario a las dictaduras militares tradicionales.
En ese nuevo contexto internacional, se produjo el triunfo de la revolución cubana
liderada por Fidel Castro y Ernesto Che Guevara contra la dictadura de Batista. Ese
acontecimiento impactó tanto a los exiliados dominicanos, que de inmediato
constituyeron el movimiento de liberación dominicana, encabezado por Francisco
castellanos, Juan Isidro Jiménez Grullón, Francisco Canto. El movimiento,
organizado en La Habana, tenía el respaldo de otros exiliados dominicanos
residentes en Nueva York, Caracas y San Juan.
Mientras los revolucionarios dominicanos se preparaban en Cuba, Trujillo utilizaba,
en 1959, casi el 50% del presupuesto nacional para comprar nuevas armas. A los
gastos excesivos en compra de armamentos le siguió la fuga de capitales, pues los
familiares del sátrapa y sus funcionarios más cercanos empezaron a depositar
dinero en bancos extranjeros, ante la nueva coyuntura que tanto amenazaba al
régimen
Otro hecho que hundió más al régimen de Trujillo fue el asesinato de las hermanas
Mirabal y de Rufino de la Cruz, ocurrido el domingo 25 de noviembre de 1960.
Minerva, Patria y María Teresa Mirabal estaban casadas con tres dirigentes de la
Agrupación Política 14 de junio que guardaban prisión en la fortaleza San Felipe de
puerto plata. Cuando regresaban a Salcedo después de visitar a sus esposos, por la
antigua carretera Santiago Puerto Plata, fueron interceptadas por matones al
servicio de Trujillo y las asesinaron a palos. Para simular un accidente, un viejo
truco usado por los esbirros trujillistas, sus cuerpos moribundos fueron introducidos
en el vehículo en que viajaban y arrojados por una barranca.
Mientras Trujillo demostraba una y otra vez que sus instintos criminales no tenían
límites, el gobierno del presidente estadounidense Dwight Eisenhower volvía a
insistir, por medio de algunos emisarios, tratando de persuadir al déspota para que
abandonara el poder y se fuera a vivir una especie de exilio dorado al extranjero,
peticiones que rechazaba diciendo que “yo nunca saldré de aquí a no ser que sea
en una camilla”.
El nuevo presidente de los Estados Unidos, John Kennedy, quien tomó posesión del
cargo en enero de 1961, repetía inútilmente los esfuerzos de su antecesor por forzar
la renuncia de Trujillo y en un discurso pronunciado en marzo, en ocasión de haber
inaugurado su nueva política exterior llamada alianza para el progreso, expresó su
esperanza de que pronto la República Dominicana se vincule a la sociedad de
hombres libres. Y los primeros días de mayo, el comandante de las Fuerzas
Armadas Norteamericanas advertía que puede haber problemas en la República
Dominicana y que si las circunstancias requieren el uso de fuerzas los planes
requeridos están en las manos de las unidades que participarían en la solución de la
crisis dominicana. Las fuerzas navales actualmente en el área incluyen catorce
destructores.
9. Ajusticiamiento de Trujillo.
En medio de tantas tensiones, sin que se vislumbrara algún signo de alivio, la hora
de Trujillo se acercaba con su rostro de muerte. En varias ocasiones ya lo había
presentido. Mientras navegaba en el yate Angelita con un grupo de amigos en
Barahona, preguntó con sentimiento profético ¿Quién de ustedes será el Judas que
me va a vender? Ese presentimiento volvió a cruzar su mente cuando, en los
primeros días de mayo les dijo a otros amigos que” pronto voy a dejarles”
Los planes de la CIA para matar a Trujillo jugarían un papel decisivo, fue un grupo
de 19 valientes dominicanos, entre ellos el ex general Juan Tomás Díaz Quezada y
su hermano Modesto, íntimo amigo de Trujillo, pero caído en desgracia; Ernesto
Antonio de la Maza Vásquez, Hermano de Octavio, ahorcado en la cárcel para
ocultar el asesinato de Galíndez, El crimen que inició la crisis política de la
dictadura, Luis Amiama tío, Huáscar Tejada Pimentel, el teniente de la Guardia
presidencial Amado García Guerrero, Pedro Livio Cedeño Herrera, Antonio Imbert
barreras, hermano del general segundo Imbert, condenado a 30 años por
conspirador; el ingeniero Roberto Pastoriza Néret, Luis Manuel Cáceres Michel(alias
Tunti), Salvador Estrella Sadhala y Ángel Severo Cabral el hombre de contacto con
la CIA.
El grupo de acción estaban constantemente en alerta. Cuando en el Palacio
nacional hubiese indicación de que Trujillo se aprestaba a trasladarse al anochecer
a la Estancia Fundación, siguiendo el itinerario de la avenida George Washington,
García Guerrero, de guardia en el Palacio, informaría a los demás mediante
mensaje personal. Con bastante anticipación saldrían entonces los automóviles que,
siguiendo por la avenida, dejarían atrás los terrenos de la feria y aguardarían juntos
a la carretera listos para bloquearla a la primera señal. Un tercer automóvil, ocupado
por cuatro hombres del grupo de acción, aguardaría detrás del teatro Agua y Luz en
los terrenos de la feria, cerca de la avenida, atento a la aparición del coche de
Trujillo. Cuando este apareciese, los conspiradores en acecho seguirían al vehículo
por la avenida y la carretera a la que aquella conduce, hasta aproximadamente el
punto donde estarían esperando los dos primeros automóviles. En este tramo de
carretera, los conspiradores acelerarían la marcha para adelantarse al coche de
Trujillo. En el instante de adelantarlo, harían señales con los faros a los que estaban
apostados más adelante y simultáneamente abrirían fuego de metralleta contra el
coche de Trujillo.
El esperado mensaje de García Guerrero, en el Palacio, llegó a los pacientes
confabulados a las 7 de la noche del 30 de mayo. El plan se puso en ejecución. Los
automóviles se colocaron en posición sobre la carretera de San Cristóbal (hoy
autopista 30 de mayo) A eso de las ocho. Imbert, Estrella, De la Maza, y García
Guerrero se pusieron en acecho junto al teatro Agua y Luz para vigilar la aparición
del Chevrolet azul celeste, modelo 1957 en el que viajaba Trujillo, acompañado de
su chofer el capitán del Ejército Zacarías de la Cruz. Trujillo iba en la parte izquierda
del asiento trasero.
Poco después de las diez de la noche, el coche de Trujillo pasó frente a la feria y
tomó velocidad. Al volante del carro al acecho iba Imbert, quien lo persiguió
aceleradamente. Cuando decidió rebasarle. El chofer de Trujillo escuchó fuego de
metralletas disparado por De la Maza y García Guerrero, quienes iban sentados en
el lado derecho del carro que conducía Imbert. El chofer de Trujillo volvió su mirada
y observó que la ventanilla trasera estaba destrozada y su jefe herido. en ese
momento Trujillo le ordenó a De la Cruz detener la marcha para pelear y se armó un
tiroteo de fuego cruzado que duró 10 minutos. En la balacera resultaron heridos
varios de los conjurados. De la Cruz valiente y fiel, también pudo sobrevivir, pero su
jefe cayó abatido y se desplomó sobre el pavimento y allí quedó sin vida el
personaje más influyente de la historia dominicana durante el siglo veinte.
Fue ajusticiado el 30 de mayo de 1961
.
Conclusión:
Rafael Leónidas Molina ( Trujillo ), fue un dictador cruel que no actuaba por
actuar, Trujillo era un vil manipulador y opresor del pueblo dominicano. Tras Trujillo
asumir el poder, dejó de existir la poca libertad de expresión que, con libradas
batallas y sangre, había con aquietado el país .Trujillo generó miedo en la sociedad,
un miedo que paralizó a los que, en lo íntimo, repudiaban al régimen y entre los que,
a pesar del miedo se atrevieron a desafiarlo. Miedo que disciplinaba a los
funcionarios que movían el engranaje perfecto de su poder y a los jerarcas del
partido Dominicano, sin el cual ese poder no hubiera sido tan eficiente. Miedo como
para tener a su servicio a todas las fuerzas armadas, la policía, los órganos
represivos, y a un enjambre de sicarios y torturadores, y que martirizaban,
desaparecían y asesinaban por puro miedo, y así lo robustecían hasta paralizar a la
nación.El miedo era el fruto más genuino del control asfixiante que se ejercía sobre
todos y cada uno de los ciudadanos.
Trujillo fue un transformador, su régimen perdurado por 31 años, fue un mal
necesario en la historia política y social de nuestro país, debido a que en nuestros
días se cuenta con instituciones que vieron la luz duradera la dictadura de Trujillo;
instituciones que forman el carácter del estado dominicano y que hoy,
paradójicamente, son clave para el buen funcionamiento del estado democrático y
de derecho. Sin embargo, muchas de las iniciativas del dictador no obedecieron a
un plan de desarrollo nacional ni mucho menos a un pensamiento de avanzada en
el dictador, sino que fueron motorizados, de acuerdo con la historia, por un
sentimiento egocéntrico y de enriquecimiento personal.Trujillo hizo lo que quiso con
la juventud dominicana y con todo el pueblo porque hacia falta la educación civil; no
la educación que daban en las escuelas enseñándoles a los muchachos a ser más”
brutos” , adorando y respetando a un jefe para darle el poder de hacer lo que
quisiera con ellos.
A los estudiantes había que enseñarles que debían comportarse si, pero también
que tenían derechos a hacerse profesionales, a tener una familia en sociedad,
tranquilos, y a luchar por un mejor país.La única forma en la que los pueblos pueden
desarrollarse es con la educación, y en todo el mundo es así. Los educaban lo
menos posible y los poco conocimiento que les daban eran para que actuaran sin
cabeza. No es enseñar a leer y escribir, ni a aprender la tabla de multiplicar lo que
tienen que hacer los gobiernos, sino crear conciencia de derecho y también deberes
ante la sociedad, si esto se hubiera hecho en esa época, no tuviéramos héroes.

Bibliografía: Filiberto Cruz

También podría gustarte