Está en la página 1de 16

Molbert Lind Dalina

REDES Y SISTEMAS DE SALUD

REDES Y SISTEMAS DE SALUD

REDES
CONCEPTOS

 RED: forma de organización social que permite a un grupo de personas


potenciar sus recursos y contribuir a la solución de problemas reales. Es
decir, su objetivo fundamental es la construcción de vínculos para la
resolución de problemas y la satisfacción de necesidades.
 Las redes son nuevas formas de organización social, del Estado o de la
sociedad, intensivas en tecnología de información y basadas en la
cooperación entre unidades dotadas de autonomía.
 SEGÚN OPS: gestión y entrega de servicios de salud de forma tal que
las personas reciban un continuo de servicios preventivos y curativos,
de acuerdo a sus necesidades a lo largo del tiempo y a través de los
diferentes niveles del sistema de salud.
Las REDES EN SALUD sirven para administrar políticas y proyectos en los
que los recursos son escasos y los problemas complejos; donde interactúan
agentes públicos y privados, centrales y locales; donde se manifiesta una
creciente demanda por beneficios y participación ciudadana.
Son formas de interacción social, definida por un intercambio dinámico entre personas,
grupos e instituciones, que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas
necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos. Esos
pueden ser los actores de un colectivo (familia, equipo de trabajo, barrio,
organización tal como el hospital, la escuela, la asociación de profesionales, el
centro comunitario, entre otros) y con integrantes de otros colectivos.
COMPONENTES DE UNA RED
Se distinguen 5 componentes fundamentales:

 Nodos: son los actores, instituciones y organizaciones donde los


problemas se abordan. Se espera que, según el problema a resolver,
diversos nodos de la red se activen y que cada uno aporte su potencial
para su comprensión y resolución.

 Lazos o vínculos: Es la relación o comunicación que se establece entre los


nodos. Existen nodos centrales y otros periféricos, entre los que circulan
diferentes flujos.

 Sistema de vínculos: El conjunto de relaciones, lazos o vínculos entre los


nodos es lo central en la red. La red no es un conjunto de nodos, sino más
bien un sistema de vínculos.
Molbert Lind Dalina
REDES Y SISTEMAS DE SALUD

 Intercambio: en la relación entre los nodos se produce un intercambio.


Este intercambio puede ser en el plano afectivo/ emocional, social,
material, financiero, etc. Los intercambios se manifiestan en flujos de
recursos que se disponen en la red.

 Apoyo social: El proceso de intercambio o flujo, las vinculaciones o


relaciones con otros actores, constituyen soportes tanto para los nodos
como para la red en su conjunto.
UNIDAD BÁSICA
La unidad básica de la red es el VÍNCULO, la relación entre sujetos (nodos o
elementos diferenciados que integran un sistema social).
CARACTERÍSTICAS DE UNA RED:

Según el Ministerio de Salud (ahora Secretaría de Salud) las características de


las redes son:

▪ Multicentralidad: el centro único es reemplazado por múltiples nodos, que


surgen en función de su pertinencia, sus saberes, su posibilidad de participar,
etc.

▪ Heterarquía: se refiere a la posibilidad de coexistencia de jerarquías distintas


en el funcionamiento de un sistema determinado. No implica la negación de la
jerarquía sino la coexistencia y el reconocimiento de una variedad de las
mismas.

▪ Asimetría productiva: esta noción, complementaria de las dos anteriores,


posibilita romper la tradicional discusión en torno al poder, respecto a quién lo
posee o no. Implica que las diferentes posiciones que sujetos y organizaciones
poseen en el entramado social habilitan una producción novedosa y creativa.

▪ Flujo dinámico: las redes no poseen límites, salvo los que operativamente
necesitemos delinear en función de un accionar determinado.

▪ Asociamiento: implica la reunión de dos o más personas para cooperar (hacer


en conjunto), colaborar (trabajar en conjunto) o coordinar (ordenarse de un
modo diferente) en función de resolver un problema o lograr un objetivo.

▪ Flexibilidad: esta característica pertenece a la actitud del operador, quien al


intentar trabajar desde este enfoque necesitará aceptar la imposibilidad de
consensos absolutos; admitir futuros alternativos; aceptar las contradicciones,
comprenderlas y convivir con ellas.

▪ Reciprocidad: significa correspondencia mutua de una persona con otra.


Desde el enfoque de redes se constituye en una característica significativa, ya
que amplía la noción de solidaridad. Implica adherirse a la causa de otro, sin
que resulte necesario que éste lo sepa o participe.
Molbert Lind Dalina
REDES Y SISTEMAS DE SALUD

▪ Multidimensionalidad: esta característica nos muestra la riqueza y


complejidad del enfoque de redes. No se trata sólo de una técnica, ni de una
nueva teoría. Cada acción de buscar la pauta que conecta, de intentar incluir a
los actores protagonistas de la cotidianidad se constituyen en acciones que
producen sociedad, que fortalecen el entramado, que potencian la dignidad de
las personas.

NIVELES DE CONSTRUCCIÓN DE REDES: (para construir una red)

 NIVEL 1: RECONOCIMIENTO: este primer nivel consiste en reconocer


y aceptar al otro. No hay formas de crear redes con otros a los cuales no
reconozco su derecho a existir u opinar. Consiste en tomar en cuenta que
la otra persona está presente. expresa la aceptación del otro. Para
construir es necesario reconocer que el otro existe, o más bien, que tiene
derecho a existir, esto es reconocer que el otro puede decir algo
importante, que no se me hubiera ocurrido a mí, salvo que estuviera el
lugar de él.
 NIVEL 2: CONOCIMIENTO: una vez que reconozco a la otra persona,
empiezo a conocerla. Me intereso por saber quién es, qué hace, qué
opina, qué puedo aprender de él, qué puede aportar a mis saberes, etc.
Luego que el otro es reconocido como par, como interlocutor válido,
aparece un interés en él, en sus funciones y su modo de ver el mundo.
 NIVEL 3: COLABORACIÓN: a partir del reconocimiento y el
conocimiento, comienzan a surgir episodios de querer trabajar juntos.
Cuando se producen episodios de ayuda espontánea con cierta
expectativa de reciprocidad, de que el otro también esté dispuesto a
participar y colaborar.
 NIVEL 4: COOPERACIÓN: la conformación de redes se extiende a
compartir actividades y/o recursos para resolver de forma conjunta los
problemas o situaciones que se presentan. Cuando se comparten
actividades en forma organizada para enfrentar un problema común,
basados en la solidaridad.
 NIVEL 5: ASOCIACIÓN: en esta etapa se establece la confianza, las
personas comparten proyectos, metas, objetivos. La existencia de
objetivos y proyectos comunes permiten establecer acuerdos destinados
a compartir recursos, vinculados por la mutua confianza.

SISTEMAS DE SALUD
CONCEPTOS
Molbert Lind Dalina
REDES Y SISTEMAS DE SALUD

OMS: abarca todas las organizaciones, instituciones y los recursos


dedicados a producir actividades de salud. Se entiende por actividad de
salud todo acto cuyo principal objetivo sea mejorar la salud.

SISTEMA DE SALUD (Federico Tobar-Sociólogo Argentino): es una


respuesta social organizada para los problemas de salud de una
determinada población. El sistema engloba la totalidad de acciones que la
sociedad y el Estado desarrollan en salud.

SISTEMA DE SALUD (J. Frenk): conjunto de instrumentos sociales que se


encargan de movilizar recursos para transformarlos en servicios de salud,
guiados por políticas e información acerca de la necesidad de salud y sobre
el desempeño del propio sistema.

Un sistema es un conjunto de elementos organizados y relacionados entre sí


para lograr un objetivo. A partir de este concepto podemos definir al
sistema de salud como una organización creada para proveer servicios
destinados a promover, prevenir, recuperar o rehabilitar el daño en la salud
con carácter equitativo y solidario. El objetivo de todo sistema de salud es
garantizar el derecho a la salud. (Asociación de Trabajadores del Estado –
ATE- 2013)
OBJETIVO DEL SISTEMA DE SALUD: garantizar el derecho a la salud.

FUNCIONES PRINCIPALES DE UN SISTEMA DE SALUD: la provisión


de servicios, la generación de recursos, la financiación y la gestión.

Según la OMS, un SISTEMA DE SALUD IDEAL debería caracterizarse


por:

 Ser UNIVERSAL, entendiendo por universalidad la cobertura total de


la población.
 Prestar una atención INTEGRAL que incluye la promoción de la
salud, así como la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de la
enfermedad.
 EQUITATIVO en la distribución de los recursos.
 EFICIENTE.
 FLEXIBLE para así poder dar respuesta a las nuevas necesidades que
se vayan presentando.
 PARTICIPATIVO: toda la población debe participar de algún modo
en la planificación y la gestión del sistema sanitario.
COMPONENTES DEL SISTEMA DE SALUD:
El sistema es el resultado de la articulación de tres componentes:
 POLÍTICO
 ECONÓMICO
Molbert Lind Dalina
REDES Y SISTEMAS DE SALUD

 TÉCNICO
MODELO DE GESTIÓN (O COMPONENTE POLÍTICO): define las
prioridades del sistema en función de los valores que lo guían y las actividades
del Estado en salud. Entre las actividades del Estado se encuentran:

- Informar a la población.

- Proveer directamente servicios a la población.

- Comprar servicios al sector privado.

- Financiar los servicios de salud.

- Regular la salud.

En síntesis, desde el modelo de gestión del sistema es importante detectar, en


cada país, cuáles son los principios y valores que guían el sistema, cuáles son las
principales decisiones relacionadas con la conducción del sistema y cómo se
toman, así como quién las toma.

MODELO DE FINANCIACIÓN (O COMPONENTE ECONÓMICO): define


cuánto debe gastar en salud el país, de dónde provienen los recursos y cómo se
asignan los recursos. Para dar respuesta a estas preguntas, se debe tener en
cuenta el nivel de salud de la población, los modelos de sistema de salud y el
tamaño de la economía.

MODELO DE ATENCIÓN (O COMPONENTE TÉCNICO): analiza qué tipo


de acciones y servicios se debe prestar a la población, a quién cubrirá con ellos,
con qué criterios se prestarán y dónde.

 ¿Qué cubrir? (qué tipo de acciones, prestaciones o servicios se debe


brindar).

 ¿A quién cubrir? (criterios de elegibilidad o inclusión dentro del


sistema).

 ¿Cómo prestar? (con qué criterios o padrones).

 ¿Dónde prestar? (en qué lugares, de qué manera distribuir la oferta, qué
criterios de referencia y contrarreferencia adoptar).

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ARGENITO SEGÚN ROVERE


MARIO:

SEGÚN ROVERE, en Argentina el Sistema de Salud se caracteriza por tres


grandes rasgos: la FRAGMENTACIÓN, la SOBREOFERTA y la EXCLUSIÓN.

Lo que genera mayor preocupación desde una perspectiva económica, es la


sobreoferta.
Este sector puede colocarse en sobreoferta debido a que se asienta sobre la base
Molbert Lind Dalina
REDES Y SISTEMAS DE SALUD

de un gasto total expansivo. En las condiciones del modelo actual algunos


factores se encuentran más en sobreoferta que otros, por ejemplo: El Recurso
Humano. A pesar de la innovación tecnológica no hay sustitución del recurso
humano, debido a que, en el sector salud, la norma es, a más tecnología, más
recurso humano.
La sobreoferta genera una sobre prestación que no siempre es inocua, podría
resultar un riesgo para la salud, además de generar exclusión por la falta de
acceso a los recursos.
Además, el sistema muestra un grado de fragmentación: presenta tres
subsistemas (público, privado y asistencia social). A esto se le agrega una
delimitación de los subsectores (servicios privados en hospitales públicos,
hospitales públicos con planes de prepagas, etc.).

La FRAGMENTACIÓN es la característica más importante ya que no sólo


estratifica al sistema de salud, sino que también a la población.
FINANCIAMIENTO DE LA SALUD EN LA ARGENTINA

Los tres subsectores son: público, seguridad social (obras sociales) y privado
(medicina prepaga). Estructura del sistema de salud que se repite a lo largo y a
lo ancho del país. Adelantamos que la desarticulación y la fragmentación son
los rasgos más marcados del sistema de salud argentino.

a) Subsector público: está conformado por el Ministerio de Salud de la Nación,


los Ministerios de Salud provinciales y la red de hospitales y centros de salud
públicos que prestan atención gratuita a toda persona que lo demande
fundamentalmente a personas sin seguridad social y sin capacidad de pago (36
% de la población). El principio que los gobierna es el de gratuidad, son
financiados por fondos obtenidos con el cobro de impuestos y ofrecen una
canasta básica de servicios de salud a la que tienen derecho todos los habitantes
del país (incluso a los afiliados a las obras sociales y a los asociados a la
medicina prepaga), pero, especialmente a los sectores indigentes o de más bajos
recursos.

b) Sector de Seguridad Social (Obras sociales): son organizaciones de la


seguridad social, financiadas mediante el aporte y contribuciones obligatorios
de trabajadores y empleadores (sujetas a contralor estatal e integradas al
Sistema Nacional del Seguro de Salud, cuyos fines son la prestación de servicios
de salud y sociales a los beneficiarios, quienes tienen la opción de elegir afiliarse
la entidad que les prestará esos servicios. Se fundamentan en los principios de
solidaridad, equidad, integridad y universalidad.
El sector del seguro social obligatorio está organizado en torno a las Obras
Sociales (OS) nacionales (más de 200 con un gasto de 1,59 % del PBI) y 24
provinciales (0,74% del PBI), que aseguran y prestan servicios a los trabajadores
y sus familias (42 % de la población). Además, el Instituto Nacional de Servicios
Molbert Lind Dalina
REDES Y SISTEMAS DE SALUD

Sociales para Jubilados y Pensionados –PAMI– brinda cobertura a los jubilados


del sistema nacional de previsión y sus familias. Las provincias cuentan con una
OS que cubre a los empleados públicos de su jurisdicción. La mayoría de las OS
operan a través de contratos con prestadores privados y se financian con
contribuciones de los trabajadores y empleadores.

c) Sector privado (Medicina Prepaga): son las entidades o empresas que actúan
en el ámbito privado y están sujetas al contralor estatal, asumen el riesgo
económico y la obligación asistencial de prestar los servicios de cobertura
médico asistencial, conforme a un plan de salud, para la protección,
recuperación y rehabilitación de la salud de los individuos que las contratan
voluntariamente y que, como contraprestación, se obligan al pago de una cuota
periódica. Los principios que las sustentan son el fin de lucro, la libertad de
elección y la libertad de competencia.

Una de las críticas que se hacen al modelo de salud argentino es la falta de


articulación histórica entre los tres subsectores, lo que impide la organización
de un sistema de salud integrado, racional, que satisfaga con servicios de salud
de calidad a las necesidades idénticas de todos los ciudadanos a iguales
cuidados de salud.
El sector privado está conformado por profesionales de la salud y
establecimientos que atienden a demandantes individuales y a los beneficiarios
de las OS y de los seguros privados. Este sector también incluye más de un
centenar de entidades de seguro voluntario llamadas Empresas de Medicina
Prepaga –EMP– que se financian con primas que pagan las familias o las
empresas y con recursos derivados de contratos con las OS. El gasto en los
servicios que ofrecen se presta en consultorios e instalaciones privadas. El total
del gasto privado se acerca al 3% del PBI, dos tercios corresponden al pago
directo de las personas en el punto de atención, especialmente en el ámbito del
acceso a medicamentos.
ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD:
 El gobierno y/o las corporaciones profesionales que estructuran y
regulan el sistema.
 La población que paga por el sistema de salud y recibe servicios.
 Las agencias aseguradoras y/o compradoras de servicios de salud.
 Los proveedores de servicios de salud.
 Las organizaciones de la comunidad.

NIVELES DE PREVENCIÓN

La Prevención se define como las “Medidas destinadas no solamente a prevenir


la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo,
Molbert Lind Dalina
REDES Y SISTEMAS DE SALUD

sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez


establecida” (OMS, 1998).

Prevención primaria Son el conjunto de actividades sanitarias dirigidas


principalmente a la población general, encaminadas a evitar el inicio o la
aparición de una dolencia. Su objetivo es disminuir la incidencia de la
enfermedad. La prevención primaria engloba las acciones de promoción de la
salud, prevención de la enfermedad y protección de la salud:

- La promoción de la salud es el fomento y defensa de la salud de la población


mediante acciones que inciden sobre los individuos de una comunidad. No
están dirigidas a un padecimiento en particular, sino que sirven al bienestar y la
salud en general. Como por ejemplo las campañas antitabaco para prevenir el
cáncer de pulmón.

- La protección específica de la salud, como por ejemplo la sanidad ambiental y


la higiene alimentaria.

- La quimioprofilaxis, que consiste en la administración de fármacos para


prevenir enfermedades. Como por ejemplo la administración de estrógenos en
mujeres menopáusicas para prevenir la osteoporosis.

Según la Organización Mundial de la Salud, uno de los instrumentos de la


promoción de la salud y de la acción preventiva es la educación para la salud,
que aborda además de la transmisión de la información, el fomento de la
motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar
medidas destinadas a mejorar la salud. La educación para la salud incluye no
sólo la información relativa a las condiciones sociales, económicas y
ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino también la que se refiere
a los factores y comportamientos de riesgo, además del uso del sistema de
asistencia sanitaria. Como, por ejemplo: no fumar, adoptar estilos de vida
saludables como una dieta sana, realizar ejercicio físico diario, etc.

Prevención secundaria Las medidas de prevención secundaria están destinadas


al diagnóstico precoz de la enfermedad incipiente, sin manifestaciones clínicas.
Significa la búsqueda de enfermedades en sujetos aparentemente sanos para
detectarlas con la mayor precocidad posible. Principalmente representadas por
las acciones de rastreo o detección de la enfermedad, también denominada
diagnóstico precoz, cribado, tamizaje o screening.

En la prevención secundaria el diagnóstico temprano, la captación oportuna y el


tratamiento adecuado son esenciales para el control de la enfermedad.

Prevención terciaria Es el restablecimiento de la salud una vez que ha


aparecido la enfermedad. Las acciones de prevención terciaria están enfocadas a
la recuperación de la enfermedad, la rehabilitación física, psicológica y social;
con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas y acelerar la reinserción
Molbert Lind Dalina
REDES Y SISTEMAS DE SALUD

familiar, social y laboral de las mismas. En la prevención terciaria son


fundamentales el control y seguimiento del paciente, para aplicar el tratamiento
y las medidas de rehabilitación. Se trata de minimizar los sufrimientos causados
al perder la salud; facilitar la adaptación de los pacientes a problemas
incurables y contribuir a prevenir o a reducir al máximo las recidivas de la
enfermedad. Por ejemplo: la realización de fisioterapia después de retirar un
yeso por fractura.

La prevención terciaria busca reducir el grado de invalidez, las secuelas y la


muerte prematura, en el caso de que no se haya logrado una recuperación ad
integrum del estado previo a la enfermedad.

Prevención cuaternaria Todo acto médico es capaz de generar daño. Algunos


de estos daños son inevitables y se toleran ya que son sobrepasados por los
beneficios generados por el mismo acto, como por ejemplo algunos efectos
adversos leves de muchos medicamentos. Sin embargo, existe otro tipo de daño
que debemos evitar, ya que no existe un beneficio que lo justifique. Se
denomina prevención cuaternaria al conjunto de actividades sanitarias que
intentan evitar, reducir y paliar el perjuicio provocado por las intervenciones
médicas innecesarias o excesivas del sistema sanitario. No se trata de pretender
una práctica médica perfecta y exenta de errores, sino de prevenir aquellos
perjuicios que sean evitables y podamos tener siempre presente el principio
fundamental del accionar médico: primum non nocere. Ante todo, no dañar.

Se evita el daño obviando actividades innecesarias, por ejemplo: suprimiendo


dosis redundantes de revacunación antitetánica. Se reduce el daño limitando el
impacto perjudicial de alguna actuación, por ejemplo: empleando protectores
tiroideos al hacer radiografías dentales. Se palia el daño reparando la salud
deteriorada como consecuencia de una actividad médica, por ejemplo:
pautando el abandono progresivo de benzodiacepinas en una adicción
consecuente al tratamiento del insomnio.
NIVELES DE ATENCIÓN
Se define niveles de atención como una forma ordenada y estratificada de
organizar los recursos para satisfacer las necesidades de la población. Las
necesidades a satisfacer no pueden verse en términos de servicios prestados,
sino en el de los problemas de salud que se resuelven. Clásicamente se
distinguen tres niveles de atención.

El primer nivel es el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer


contacto. Está dado, en consecuencia, como la organización de los recursos que
permite resolver las necesidades de atención básicas y más frecuentes, que
pueden ser resueltas por actividades de promoción de salud, prevención de la
enfermedad y por procedimientos de recuperación y rehabilitación. Es la puerta
de entrada al sistema de salud. Se caracteriza por contar con establecimientos
Molbert Lind Dalina
REDES Y SISTEMAS DE SALUD

de baja complejidad, como consultorios, policlínicas, centros de salud, etc. Se


resuelven aproximadamente 85% de los problemas prevalentes. Este nivel
permite una adecuada accesibilidad a la población, pudiendo realizar una
atención oportuna y eficaz.

En el segundo nivel de atención se ubican los hospitales y establecimientos


donde se prestan servicios relacionados a la atención en medicina interna,
pediatría, ginecoobstetricia, cirugía general y psiquiatría. Se estima que entre el
primer y el segundo nivel se pueden resolver hasta 95% de problemas de salud
de la población.

El tercer nivel de atención se reserva para la atención de problemas poco


prevalentes, se refiere a la atención de patologías complejas que requieren
procedimientos especializados y de alta tecnología. Su ámbito de cobertura
debe ser la totalidad de un país, o gran parte de él. En este nivel se resuelven
aproximadamente 5% de los problemas de salud que se planteen. Son ejemplos
los hospitales Pereira Rossell, Maciel, Centro Nacional de Quemados
(CENAQUE), Centros de diálisis, entre otros.
NIVELES DE COMPLEJIDAD

Se entiende como complejidad el número de tareas diferenciadas o


procedimiento complejos que comprenden la actividad de una unidad
asistencial y el grado de desarrollo alcanzado por ella. Cada nivel de atención
condiciona el nivel de complejidad que debe tener cada establecimiento. El
grado de complejidad establece el tipo de recursos humanos, físicos y
tecnológicos necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la unidad
asistencial, sus servicios y organización.

El primer nivel de Complejidad se refiere a policlínicas, centros de salud,


consultorios y otros, donde asisten profesionales como Médicos Familiares y
Comunitarios, Pediatras, Ginecólogos, Médicos Generales.

En el segundo nivel de Complejidad se ubicaría, al igual que en el nivel de


atención, a los hospitales con especialidades como Medicina Interna, Pediatría,
Ginecología, Cirugía General, Psiquiatría, etc.

El tercer nivel de complejidad se refiere a establecimientos que realizan


prestaciones médicas y quirúrgicas con presencia de subespecialidades de éstas,
que se caracterizan por un uso intensivo de recursos humanos y equipamientos,
con la realización de procedimientos complejos y uso de alta tecnología.

NIVELES DE COMPLEJIDAD EN ARGENTINA (fíjate en dónde vivís y qué


nivel tenés, además tenés que saber qué incluye en el nivel y cómo se maneja
con el sistema de derivaciones)
Molbert Lind Dalina
REDES Y SISTEMAS DE SALUD

NIVEL I Atención ambulatoria. Visita programada de médico general.


Enfermería permanente

NIVEL II Atención ambulatoria médica general. Dispone de imágenes y


laboratorio.

NIVEL III Internación simple. Hospitales rurales.

NIVEL IV Internación con Clínica médica - Cirugía - Pediatría y Toco


ginecología

NIVEL V Atención ambulatoria diferenciada: Clínica médica - Pediatría - Toco


ginecología. Cuenta con laboratorio y Radiología

NIVEL VI Internación con Clínica médica - Cirugía - Pediatría y Toco


ginecología. Se Agregan servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento

NIVEL VII Atención ambulatoria, pero realiza prácticas quirúrgicas

NIVEL VIII Internación complejidad, docencia universitaria. (esto pregunta por


el Perrando)

NIVEL IX Internación complejidad, docencia universitaria.


NIVELES DE COMPLEJIDAD EN LOS ESTABLECIMIENTOS DEL CHACO

ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD (APS)

Es una estrategia definida en la conferencia de Alma Ata en 1978, donde se


estableció un avance para superar los modelos biomédicos, centrados en la
enfermedad que privilegian servicios curativos, caros, basados en
establecimientos de segundo y tercer nivel por modelos basados en la
Molbert Lind Dalina
REDES Y SISTEMAS DE SALUD

promoción de salud y preventivos de la enfermedad a costos razonables para la


población. La APS fue definida como: “la asistencia sanitaria esencial, basada en
métodos y tecnologías prácticos científicamente fundados y socialmente
aceptables, puesta al alcance de todos los individuos de la comunidad,
mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país
puedan soportar en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con espíritu
de autorresponsabilidad y autodeterminación”
La APS no es atención de segunda clase destinada a comunidades vulnerables
socioeconómicamente, sino que es una estrategia dirigida a todos los sectores
sociales sin distinción.
Se destacan como elementos esenciales de la APS: el suministro de alimentos y
nutrición adecuada, agua potable y saneamiento básico, la asistencia materno-
infantil, la planificación familiar, inmunizaciones, la prevención y lucha contra
las enfermedades endémicas locales, el suministro de medicamentos esenciales,
y el tratamiento apropiado de las enfermedades y traumatismos comunes.
Refiere la estrategia como líneas de acción para su implementación las
siguientes: reorientación del personal de salud hacia la APS, participación de la
comunidad, coordinación intersectorial e interinstitucional, centralización
normativa y descentralización ejecutiva, enfoque de riesgo, coordinación
docente asistencial y cooperación internacional.

PROMOCIÓN DE LA SALUD

La promoción de salud como tal es una estrategia establecida en Ottawa, en


1986, donde se la define como: “el proceso que proporciona a los individuos y
las comunidades los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre
su propia salud y así poder mejorarla”. La estrategia propone la creación de
ambientes y entornos saludables, facilita la participación social construyendo
ciudadanía y estableciendo estilos de vida saludables. El compromiso de la
promoción de salud supone, involucrar a la comunidad en la implantación de
las políticas. La promoción de la salud está ligada íntimamente a la salud e
involucra sustancialmente a la vida cotidiana, esto es: la vida personal, familiar,
laboral y comunitaria de la gente. La prevención se refiere al control de las
enfermedades poniendo énfasis en los factores de riesgo, y poblaciones de
riesgo; en cambio la promoción de la salud está centrada en ésta y pone su
acento en los determinantes de la salud y en los determinantes sociales de la
misma (cuando se hace referencia a prevención se centra en la enfermedad y
cuando se habla de promoción en la salud).

ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES FINALES


Molbert Lind Dalina
REDES Y SISTEMAS DE SALUD

1. La estrategia de la APS es aplicable en todos los niveles de atención,


desde el equipo de salud que trabaja en el primer nivel, hasta en la
gestión de servicios de alta complejidad en el tercer nivel.

2. La APS, en consecuencia, no es sinónimo de primer nivel de atención.

3. La prevención primaria se desarrolla en todos los niveles de atención, ya


sea en un programa de prevención primaria, como, por ejemplo, de
inmunizaciones en el primer nivel, hasta la prevención de escaras
(prevención terciaria) en un CTI (tercer nivel de atención).

4. Prevención Primaria y Primer Nivel de Atención no son sinónimos.

5. En cada nivel de atención, primero, segundo y tercero se pueden


desarrollar todos los niveles de prevención. Por ejemplo, en el primer
nivel se pueden desarrollar acciones de prevención primaria, secundaria
y terciaria, tal es el caso de la prevención terciaria en cuanto a acciones
de rehabilitación en el primer nivel de atención.

6. La APS no es sinónimo de prevención primaria, ya que la estrategia


desarrolla todos los niveles de prevención.

7. En suma: no son sinónimos: primer nivel de atención, prevención


primaria y atención primaria de la salud.
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

Para que los niveles de atención funcionen adecuadamente debe existir un


sistema de referencia y contrarreferencia que permita la continencia o
capacidad operativa de cada uno de los mismos. Para que el proceso de
atención a los usuarios se pueda dar ininterrumpidamente por parte del sistema
sanitario, los niveles de atención deben de funcionar con una adecuada
referencia y contrarreferencia y para esto es fundamental la coordinación entre
los diferentes niveles. Para que esto se pueda dar debe existir una continencia o
capacidad operativa de cada uno de ellos acorde con las necesidades, debiendo
tener siempre en cuenta que la entrada del usuario al sistema debe darse
siempre desde el primer de atención.

La REFERENCIA constituye un procedimiento administrativo-asistencial


mediante el cual un establecimiento de salud, (de acuerdo al nivel de resolutiva
que le corresponda), transfiere la responsabilidad del cuidado de la salud de un
paciente o el procesamiento de una prueba diagnóstica, a otro establecimiento
de salud de mayor capacidad resolutiva.

La CONTRARREFERENCIA es el procedimiento administrativo-asistencial


mediante el cual el establecimiento de salud de referencia, una vez resuelto el
problema de salud, devuelve la responsabilidad del cuidado de salud de un
Molbert Lind Dalina
REDES Y SISTEMAS DE SALUD

paciente o el resultado de una prueba diagnóstica, al establecimiento de salud


referente (de menor complejidad) para su control y seguimiento necesario.

REGIONES SANITARIAS EN CHACO DECRETO 315

La provincia del Chaco cuenta con 426 establecimientos sanitarios, distribuidos


en 67 áreas programáticas dentro de 8 Regiones Sanitarias divididas en 15
unidades de desarrollo territorial, como efectores de salud. Cada Región
Sanitaria posee un Hospital Regional que recibe las derivaciones de los servicios
de las áreas, que se complementan con 3 hospitales de mayor complejidad, uno
ubicado en la localidad Presidencia Roque Sáenz Peña, Hospital interregional 4
de junio “Ramón Carrillo” y 2 en la Capital Provincial (Resistencia) Hospital
Provincial Dr. Julio. C. Perrando y Hospital Dr. Abelino Castelán.
Cada una de las Regiones Sanitarias en que se divide la Provincia cumple
funciones técnicas y administrativas delegadas por el nivel central,
contribuyendo a la descentralización en las decisiones operativas, agilización
en la resolución de los problemas de orden logístico y a la desconcentración
de los recursos de una manera equitativa. (FUNCIONES DE LA
REGIONALIZACIÓN)

Las Regiones Sanitarias están conformadas por una o más subregiones


sanitarias, cuyas delimitaciones respetan el criterio de las Unidades de
Desarrollo Territorial -UDT- -Decreto 35/09- y dependen técnica y
administrativamente de la Dirección de Región Sanitaria articulándose en una
red según los diferentes niveles de complejidad.
REGION 1: UMDESOCH

REGION 2: CENTRO CHAQUEÑA

REGION 3: ORIENTAL CHAQUEÑA

REGION 4: SUDOESTE

REGION 5: IMPENETRABLE

REGION 6: NORTE

REGION 7: CENTRO OESTE

REGION 8: METROPOLITANO
Molbert Lind Dalina
REDES Y SISTEMAS DE SALUD
Molbert Lind Dalina
REDES Y SISTEMAS DE SALUD

También podría gustarte