Está en la página 1de 3

Energía solar comunitaria y almacenamiento de energía en Chile

Elaborado por; Álvarez, J., Gaete, A., Martín, V., Paredes, P.

Actualmente Chile se encuentra en un proceso de transición hacia un desarrollo más sostenible y


busca convertirse en un país desarrollado. Sin embargo, existen desafíos en el sector energético,
donde se enfrentan diversos desafíos medioambientales relacionados con la generación de
energía, siendo uno de los más prominentes la dependencia de fuentes de energía no renovables,
como el carbón y el gas natural, los cuales tienen un impacto significativo en el medio ambiente.
Es por esto, que nace la necesidad de diversificar la matriz energética, mejorar la eficiencia
energética y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mediante energías renovables
no convencionales como la energía fotovoltaica (Ministerio de Energía, 2017).
El estado del arte de la energía solar en Chile se caracteriza por un crecimiento significativo en
los últimos años, representando un 23% de la capacidad total del Sistema Eléctrico Nacional
(SEN) en el año 2022 (Sistema Eléctrico Nacional, 2023). Por otro lado, el Estado ha
implementado políticas y regulaciones que fomentan la inversión en energía solar, como la Ley
de Generación Distribuida y la Ley de Transmisión Eléctrica. Estas medidas han contribuido al
desarrollo de proyectos solares a gran escala y han facilitado la participación de los
consumidores en la generación de energía solar.
Chile cuenta con una gran cantidad de recursos solares debido a su ubicación geográfica, lo que
lo convierte en un candidato ideal para la generación de energía solar. Sin embargo, la inversión
inicial requerida para la instalación de sistemas solares a menudo es un obstáculo para los
hogares y las pequeñas empresas. Además, la intermitencia de la energía solar puede ser un
desafío. Para abordar estos problemas, proponemos la implementación de un programa de
energía solar comunitaria y almacenamiento de energía en Chile (Rodríguez, 2022).
El proyecto se caracteriza por una instalación de sistemas solares comunitarios; en lugar de que
cada hogar o negocio invierta en su propio sistema solar, se crearán instalaciones solares a escala
comunitaria en áreas con radiación solar favorable. Esto reducirá los costos iniciales para los
participantes y permitirá la generación de energía a mayor escala. Además de constar con un
sistema de almacenamiento de energía; donde se utilizarán tecnologías de almacenamiento de
energía, como baterías de ion-litio, para mitigar la intermitencia de la energía solar. Esto
garantizará un suministro constante de electricidad, incluso durante la noche o en días nublados.
Este modelo de proyecto está pensado en funcionar como una cooperativa, que permitirá a los
miembros ser propietarios y participar en la gestión de las instalaciones, lo cual fomentará la
participación comunitaria y el empoderamiento local. Para el financiamiento inicial se propone el
apoyo gubernamental; el gobierno podría proporcionar incentivos fiscales y financiamiento para
respaldar la instalación de sistemas solares comunitarios y el desarrollo de tecnologías de
almacenamiento de energía.
Adicionalmente, para el correcto uso y funcionamiento de la tecnología de paneles solares se
llevarán a cabo programas de educación y capacitación para fomentar la conciencia sobre la
energía solar y la eficiencia energética, así como para capacitar a los miembros de las
cooperativas en la operación y el mantenimiento de las instalaciones.
De esta forma, este proyecto beneficiará en: la reducción significativa de las emisiones de gases
de efecto invernadero al reemplazar fuentes de energía no renovable, fomentará la resiliencia y
fiabilidad del suministro de energía, así como también el empoderamiento de las comunidades
locales a través de la participación en cooperativas energéticas. Además de impulsar la industria
de energía solar y almacenamiento en Chile, junto a la disminución de la dependencia de los
combustibles fósiles y mayor seguridad energética.
Bibliografía

a. Coordinador Eléctrico Nacional (2023). REPORTE ANUAL DE DESEMPEÑO DEL


SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL 2022.
b. El futuro de la Energía Solar en Chile. (s/f). Enel X.
c. Ministerio de Energía (2017). Energía 2050, Política Energética de Chile.
d. Rodríguez Estay, Alejandro. (2022). El acceso a la energía, por medio de cooperativas
energéticas verdes. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 30(4), 623-625.
Propuesta de innovación; paneles solares peludos

Paneles solares peludos: introducción


Los paneles solares peludos se producen con la ayuda de la nanotecnología utilizando
nanocables que absorben la luz sobre tejidos de nanotubos de carbono. Estos nanocables tienen
una estructura cilíndrica con un diámetro de aproximadamente una 10.000 parte de un cabello
humano.
Estos nanocables que absorben la luz pueden absorber más energía del sol que las células de
silicio. Los paneles solares peludos proporcionan un camino más directo para que los electrones
recogidos en la cara de un panel lleguen a un electrodo. Esto mejora significativamente la
eficiencia del sistema, permitiendo así una recolección más eficiente de energía del sol.
La flexibilidad es una ventaja clave de los paneles solares peludos, ya que la estructura flexible
permite que estos paneles se fabriquen mediante procesos de rollo a rollo. Esto ayuda a reducir
los costos de producción en comparación con los paneles solares no flexibles.
Los paneles solares peludos pueden absorber hasta el 96% de la luz solar que llega a los paneles.
Esto hace que la energía solar sea más flexible y asequible para los sectores residencial e
industrial.

También podría gustarte