Está en la página 1de 4

FICHA BIBLIOGRÁFICA POESÍA PERIODO NARA.

Autor/es:
-Libro original: Rumi Tani Moratalla.
-Documento (tesis doctoral): Dra. Kayoko Takagi.
Título: “Estudio de la traducción y la interpretación de la poética del tanka del periodo Nara”.
Fecha de publicación: 2017.
Realizado en: Universidad autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras. Departamento
de Lingüística General, Lenguas Modernas, Lógica y Filosofía de la Ciencia, Teoría de la
Literatura y Literatura Comparada.
Lugar de publicación: Madrid, España.
Número de páginas: 270.
Ideas principales:
1. Contexto sociocultural:
Nos centramos primeramente en el periodo Yayoi (300 a.C. – 250 a.C.). La estructura social se
basaba en una sociedad matriarcal.
Nacerá la literatura oral, llamada Kōsyō bungaku, cuyos géneros literarios principales se
basarán en leyendas y mitologías regionales, ritos y cultos a las divinidades con canciones
populares.
Se consolida en diferentes periodos: Kofun, Asuka y el que más nos interesa a nosotros, Nara,
que va desde el 710 d.C. hasta el 784 d.C., a través de la cual se cimentan las bases de la poesía
clásica japonesa, llamada waka. Cuando se ponían estos poemas por escrito, el género poético
utilizado era llamado tanka.
Los primeros documentos historiográficos escritos pertenecieron al género de prosa, recoge la
mitología japonesa y la línea sucesoria de los emperadores.
Uno de los elementos considerados más importantes en la revolución y cambio de la literatura
oral japonesa fue la adopción de la escritura china, el kanji. La influencia china tuvo gran
importancia.
Durante el periodo Nara la poesía toma un tono más intimista, sobre todo en los temas de amor.
Esto se debió a:
-La influencia de la poesía china.
-Fragmentación de la comunidad agraria.
La solemnidad ritual que se presentaba en esta poesía influye de forma muy profunda en el
campo semántico de la misma.
Ocurre también el rito de utagaki, el cual definirá el caudal léxico lírico.
Durante este periodo los poemas aún no se encuentran catalogados por temática. Además, el
waka carece de acento, tono y rima, basándose así principalmente en el número de sílabas.
La estructura fija que se estableció fue la llamada goshichitai, de 5 y 7 sílabas -->
Composiciones poéticas.
Su poética, ritmo o entonación recurren a un recurso lingüístico de repetición llamado hanpuku.
Dentro del waka existen los siguientes géneros poéticos:
-Katauta: combinación más sencilla.
-Chōka: no tiene límite en su extensión ni en sus estrofas.
-Tanka: estructura poética más representativa (5 unidades silábicas de 5, 7, 5, 7, 7).
-Bussokuseki-katai: toma como referencia la estructura del tanka, pero al final se añade otra
unidad silábica de 7 moras.
El tanka, siendo el más utilizado e importante se ha convertido en un componente que sirve para
recitar y componer.
El waka comienza a ceñirse mayormente a la complejidad a través de la introducción de
recursos poéticos, característicos del género lírico. De esta forma se abandonó la estructura
tradicional de estribillos.
2. Utagaki: el paso de la sociedad agrícola a la aristocrática.
La forma tradicional de la expresión poética del waka tiene tres grupos:
-Dokueika: poesía solitaria. A modo de monólogo íntimo.
-Zōtōka: poesía que se intercambia. A modo de diálogo entre dos personas, se recitan el poema
en el mismo lugar.
- Syōwa: poesía colectiva. Era cantada por más de dos personas en un mismo lugar.
Los primeros poemas eran recitados por los aldeanos con los siguientes objetivos:
-Pedir una buena cosecha a través de la protección de los dioses.
-Atraer un buen augurio, alejando a los malos espíritus.
Por ello, la poesía tenía un principal vínculo que conectaba el mundo terrenal con el divino.
Otro de los temas más importantes fue el cortejo. Este se asocia con la tradición de utagaki, que
era un rito de cortejo que se hacía a través de canciones líricas.
Se deben diferenciar dos puntos concretos:
-Primero: unos se intercambiaban en un espacio público ante hombres y mujeres, mientras que
los otros se intercambiaban de manera más íntima ante un grupo más reducido.
-Segundo: ambos tenían espontaneidad en la recitación. Pero, los primeros se transmitían
oralmente mientras los otros eran mayormente poemas por escrito, los cuales se verán más en el
periodo Nara.
3. Man´yōshū: Antología poética.
Mosaico de poemas compuestos por autores pertenecientes a distintos mundos y periodos desde
mediados del s. V hasta mediados del s. VIII.
Se convierte en una obra magna ya que estos poemas también pertenecen a la plebe.
Los tanka pertenecientes a esta antología fueron probablemente recopilados desde la segunda
mitad del s. VIII, a comienzos del periodo en el que nos estamos centrando, el periodo Nara.
Se trata de cantos relacionados con el trabajo de campo y la vida cotidiana de los aldeanos.
Pertenecientes a poetas oriundos y de la capital.
Estos se clasifican en distintas categorías: zoka, banka, y la más importante, somon, ya que esta
abarca la mayoría de la antología.
-Zōka: viajes, celebraciones, canto a la naturaleza.
-Banka: sobre despedida, funeraria o epitafio. A modo de diálogo.
-Sōmon: estructura con formato de poemas de pregunta y respuesta. También a modo de
diálogo.
Otros autores anónimos fueron los pertenecientes al servicio militar o la guardia del gobierno
central.
Se piensa que fueron en gran parte recopilados por un hombre llamado Yakamochi, jerarca del
clan de los Otomo.
Se divide en cuatro periodos, solo dos de ellos abarcando el periodo Nara:
-Tercer periodo (710 – 733): abarca desde el traslado de la capital Heijyō hasta la muerte de
Yamanoueno Okura, poeta. Pertenecen a los veinte primeros años del periodo Nara. Los poemas
comienzan a expresar refinamiento y sutileza ya que se encuentran muy influenciados por el
budismo y el confucionismo, el cual adoptaron de China.
-Cuarto periodo (734 – 739): aquí encontramos los poemas de mediados del periodo Nara,
especialmente la era Tempyō, con el reinado del emperador Syōmu. Es una época de
florecimiento en la cultura japonesa. Aquí vemos las diferencias contextuales con los tanka de
periodos anteriores.
Los poemas comienzan a instrumentalizarse de manera más sofisticada para conectar las
relaciones personales con la poesía. Así, se convierten en principal modo de expresión entre los
nobles. En ellos encontramos mensajes llenos de emociones complejas que logran a través de un
mayor uso de recursos poéticos.
Dentro de la estructura temática hay también subgrupos, entre ellos el tanka. Otros son:
-Kibutsu-chinshi: muy típica. El autor expresa un sentimiento de añoranza o tristeza, lo hace
relacionando sus emociones con un objeto o elemento de la naturaleza. Utiliza el recurso
lingüístico Jyo kotoba.
-Eibutsuka: elige una temática de la vida cotidiana o la naturaleza. Gran uso de la metáfora,
hiyuka, para expresar los sentimientos. Heredada de la poesía china.
El contenido se organiza por tomos, veinte en concreto, que se dividen por temática y periodo.
Comentario crítico:
Es fascinante que, si nos ponemos a pensar en las distintas literaturas del mundo, todas, o la
mayoría, comenzaron siendo transmitidas de forma oral para más tarde acabar haciendo este
proceso por escrito.
Esto se debe principalmente a que el motivo de la transmisión oral de la literatura se realiza en
la sociedad ya que era la forma más fácil y rápida de poder transmitir a las personas el contenido
de esta poesía, en el caso de Japón, el waka. Es interesante ver cómo el motivo del paso de la
oralidad a la escritura se debió al arraigamiento que tuvo la poesía en la sociedad aristocrática,
el cual previamente no existía.
También es interesante la manera en la que la poesía pasó a ser una forma de la aldea y sus
aldeanos de poder expresar sus actividades en el campo y un método para hablarle a los dioses,
a ser una poesía más romántica y compleja, llena de emociones y recursos poéticos, previamente
inexistentes.
Este proceso de refinamiento poético a su vez también podríamos compararlo con el
romanticismo, por ejemplo, y nos hace plantearnos lo increíble que llega a ser la literatura, ya
que a pesar de ser sociedades y culturas completamente distintas, y en periodos diferentes
también, los procesos para lograr una poesía mayormente emocional son muy parecidos.

-Lucía Rodríguez Díaz.

También podría gustarte