Está en la página 1de 3

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA.

Desarrollo de la identidad ciudadana

PROFR. ODILÓN MORENO RANGEL

• Conciencia teórica de unidad de aprendizaje I


SEGUNDO SEMESTRE
Turno: Vespertino

INTEGRANTES
ALMA HERNÁNDEZ LÓPEZ
PAOLA OPORTO ALDANA
RIGOBERTO VÁZQUEZ CESAR
cuando los grupos más pequeños dentro de La juventud ejerce ciudadanía como derechos públicos con acciones concretas, influyendo en la toma de El deber del ciudadano es respetar tanto
una sociedad más grande mantienen sus decisiones que dan forma y rumbo a la comunidad que pertenece.
identidades culturales únicas
los valores y normas
•Los jóvenes se hacen ciudadanos cuando ejercen sus derechos y reclaman su participación la toma de decisiones
colectivas.
Lo mas importante a una sociedad es el carácter de • La ciudadanía juvenil resalta en el interés existente por temas como cultura y medio ambiente lo uqe les Las principales obligaciones políticas de los
una persona que la componen, el carácter de sus diferencia de la ciudadanía adulta. ciudadanos son estar informados, ser
organizadores y el del pueblo. •Ser ciudadano o ciudadana es una persona o grupo que pertenece a una comunidad política, social y económica. competentes y participativos.
•Ciudadanía juvenil no solo hace referencia al uso de mecanismos de participación ciudadana si no involucra sus
*La civilidad es la capacidad de sacrificar, la expresiones y formas de pensar
capacidad de sacrificarme, la capacidad de 2 Responsabilidades políticas del ciudadano
involucrarse en las tareas de la sociedad en su son: el compromiso con el
conjunto. cumplimiento de la ley y el sentido
¿QUÉ ES LA CIUDADANÍA JUVENIL?
Dimensiones comunitario (lealtad y compromiso con su
Hay tres interpretaciones: una interpretación constitutivas y comunidad política: nacional, estatal y local)
entiende a la sociedad civil es fundamentalmente el PLURALISMO
ejes estructurales
mercado y esto es volver a la interpretación CULTURAL HERRERA CORTES de la ciudadanía
hegeliana y la interpretación neoliberal. , M, C MUÑOZ GAVIRIA
1 3 5 DIMENCIONES
*El sector político le corresponde a la tarea ADELA Civil , política, social . Económica, cultural
CORTINA RAMIREZ J.M EJES
de hacer justicia en una sociedad
Eje jurídico en estatus o reconocimiento estatal de la ciudadanía
La moral pertenece a la vida cotidiana, que la ha habido desde siempre, que ejemplo lógico o cultural la identidad y el sentido de pertenencia
no la han inventado los filósofos, aunque evidentemente la filosofía ha ciudadanos ejercicio de la ciudadanía prácticas o comportamientos
tenido también influencia en las reflexiones de la vida cotidiana
5 cívicos eje institucional las instituciones estatales de la ciudadanía

las representaciones que nos hacemos tanto de la Principio de la secularidad:


democracia como de la multiculturalidad, apuntan a SALAZAR L. Y Principio de auto fundación:
presentarnos las formas como entendemos y vivimos estos Representaciones WOLDENBERG Principio de incertidumbre:
dos aspectos de nuestra cultura sociales juveniles DIAZ A
sobre la democracia.
4 Principio ético:
Principio de la complejidad:
sociales permiten construir discursos sobre el mundo Principio de lo público
y nuestra realidad, sobre cómo entendemos los Principios y
fenómenos sociales de nuestro entorno, valores de la Tres son los valores básicos de la democracia
democracia moderna y de su principio constitutivo (la
soberanía popular): la libertad, la igualdad y la
Son históricas, situadas, colectivas, relativas, referidas a grupos y clases fraternidad
sociales específicas. Referido a la democracia, las representaciones
Democracia es una forma de convivencia social en
sociales tienen que ver con el uso, circulación y distribución del corpus la que los miembros son libres e iguales y las
discursivo y categorial que sobre ella hacemos desde el diario vivir, es relaciones sociales se establecen de acuerdo a
“nuestra verdad como grupo social”, nuestro punto de referencia, por lo mecanismos contractuales.
que está relacionado con los imaginarios sociales, los arquetipos, el
conocimiento
•Las estructuras de control político que se utilizan para nombrar a grupos sociales dominantes políticos
niegan la voz a los jóvenes. Es e llevar a cabo el ejercicio de “pensar el pensamiento con
•Es importante insertar al joven a que hable diga lo que piensa lo que decía acá manifieste su derecho a el que pensamos”. Propone el cambio mental de comprender
votar y lo que le toca vivir en un mundo acordes sus referentes. a la tecnología de un asunto meramente instrumental a
ejerce su ciudadanía, como un conjunto de •La participación juvenil vista como intervención o conjunto de prácticas emocionales sentimentales • entenderla a partir de sus raíces y relaciones socioculturales.
derechos públicos subjetivos con acciones los jóvenes siempre van a participar con un fin.
concretas y poder tomar decisiones que dan forma •Se busca comprender a través de la micro política la participación juvenil qué es un litigio que instituye
y rumbo a la comunidad a la que pertenece- la política. La investigación es resultado de trabajar en equipo
•Hoy en día la participación se ha convertido en destitúyente de un litigio de palabras y de la impunidad con otras generaciones potenciando las habilidades
Busca libremente, informarse, ser escuchados, que tomen también se busca el empoderamiento juvenil en el que los jóvenes buscan nuevas formas de y fortalezas de ambas para crear nuevo
en cuenta su opinión, vivir de acuerdo a su identidad, conocimiento.
propósito
participación usando el diálogo activando la política y poner entredicho lo que los gobernantes dicen.
cultura, costumbres, hablar su propia lengua, jugar,
descansar e incluso practicar la religión que prefieran es
parte de su derecho a participar en la comunidad
10
La REPENSAR LA Explica cómo se aprende a usar la tecnología para cuestionar
se hacen ciudadanos cuando irrumpen en la esfera juventud PARTICIPACIÓN 7 o señalar los errores del sistema y describe la acción
pública, ejercen los derechos que van adquiriendo y
reclaman su participación en la toma de decisiones Ciudadanos del
6 JUVENIL conectiva como el streaming, el micrófono humano,.

colectivas Paisajes
mundo. Hacia Contribuye a avanzar en un conocimiento y comprensión
ROSSANA REGUILLO insurrectos.
una teoría de la A.CORTINA profunda de la lógica de estos tiempos y de las posibilidades
Realizan una serie de prácticas que van dando forma Jóvenes,
ciudadanía que ofrece para poder lograrlo.
a una peculiar experiencia cívica
R.REGUILLA redes y
Implica reconocer y fomentar las fortalezas, La participación revueltas en
intereses y habilidades de los jóvenes a través el otoño
La es un principio cardinal en la
Análisis crítico del civilizatorio
de la provisión de oportunidades reales para
entorno, elección CIUDADANÍA identidad construcción y promoción de
que los jóvenes se involucren en las decisiones
que los afectan a nivel individual y sistémico. de alternativas y 8 ciudadanías que buscan construir
clarificación de para Palabras mejores escenarios
Clarificación de Jaime
valores. En
de valores y
personalidad Comunicación, Carrillo, I
11 Garzón, para
Contribuye a que los alumnos/as realicen Clavijo, S., no olvidar no expresaba la urgencia de procesos
moral Lenguaje y GARZON
un proceso de reflexión que les permitirá Educación, olvidar educativos, que estén orientados al
tomar conciencia y responsabilidad “Estatuto de la ciudadanía juvenil fomento de la convivencia ciudadana,
respecto a sus pensamientos, sus a partir de los principios y valores que
valoren, y sus emociones. A. SANCHEZ., 9 tiendan a la reconciliación,
fases
Selección. libertad para decidir Las transformaciones sociales se
proceso Reflexión La participación de los jóvenes en el
Apreciación, afectividad ,disfrutar de su Fue creada a la necesidad que presentaban los jóvenes construyen desde todos
y valoración ámbito político dio resultado a
elección, estando dispuesta a defenderla para garantizar sus derechos y para que los jóvenes sean
poseedores de derechos. grandes cambios (movimiento de la
públicamente.
• El estatuto se creo en conjunto y fue iniciado por séptima papeleta). Los jóvenes si no toman la iniciativa de
Actuación, referida a la conducta,
jóvenes, por la inconformidad de leyes que había. transformar el país nadie más vendrá hacerlo
El autoconocimiento es un requisito para establecer pautas • Se supone que todos los jóvenes debemos saber sobre • Esta ley es la 16:22 del 2013, en
autorreguladoras y de autocontrol de la propia conducta, es el “estatuto de la ciudadanía juvenil” y debemos donde se garantiza el goce de sus
decir, de la propia acción. promoverlo. derechos de las y los jóvenes. como jóvenes asumimos el control de nuestro
propio país

También podría gustarte