Está en la página 1de 171

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No.

10 / Mayo - agosto 2022

EQUIPO EDITORIAL

Editor COMITÉ EVALUADOR

Dr. Germán Morales Chávez MSc. Nancy Lorena Aguilar Aguilar


Universidad Nacional Autónoma Universidad Técnica de Machala.
de México. México Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7336-5743
MSc. Miguel Ángel Montalvo Robalino
Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
CONSEJO EDITORIAL Ecuador

Dra. Mónica Torres Cajas MSc. Guerra Frank


Universidad Nacional de Chimborazo. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
Ecuador
MSc. Alexandra Salinas Palma
Dra. Nidia Carmen Tabarez de Romero Instituto Tecnológico Los Andes.
Universidad Pedagógica Experimental Ecuador
Libertador. Venezuela
MSc. Ximena Jeanneth Zúñiga García
PhD. Narcisa Fuertes López Universidad Nacional de Chimborazo.
Universidad Nacional de Chimborazo. Ecuador
Ecuador
MSc. Stefany Ayala
Dr. Eduardo Paz Castillo Universidad Pedagógica Experimental
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela
Libertador. Venezuela
MSc. Julio Mocha
Universidad Técnica de Ambato.
COMITÉ CIENTÍFICO Ecuador

Dra. Jaqueline Marcela Villafuerte Bittencourt MSc. Sara Gabriela Cruz Naranjo
Universida de Federal do Rio Grande do Sul. Universidad Técnica de Ambato.
Brasil Ecuador

MSc. Jhonny Santiago Torres Peñafiel


Universidad Nacional de Chimborazo. EQUIPO TÉCNICO
Ecuador
Diseñadora: Lic. Danissa Colmenares
MSc. Myrian Biviana Pérez Constantey
Universidad Técnica de Ambato. Ecuador Diagramadora: Antony Parra

Soporte: Ing. Freddy Sánchez


MSc. Susana Patricia Zurita Álava
Universidad Técnica de Cotopaxi.
Ecuador

MSc. Rosa Mirian Caamaño Zambrano


Universidad Técnica de Machala.
Ecuador

2 ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X


www.revistafranztamayo.org
Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayoo - agostol 2022

Enfoque y Alcance

La revista Franz Tamayo busca difundir aportes significativos en los


múltiples ámbitos y niveles de la teoría y la práctica educativa, que sean
el resultado de la investigación y del estudio riguroso de la comunidad
académica y de todos los profesionales de la educación.

Esta es una publicación abierta a participar activamente en la dinámica


de configuración y consolidación científica de la pedagogía, como ciencia del
quehacer educativo, que contribuye a encontrar soluciones dignificantes y
humanizadoras en los diversos escenarios educativos de la sociedad.

Buscamos desarrollar los siguientes temas: rendimiento y satisfacción


del profesorado, liderazgo educativo, educación inclusiva, formación y
evaluación docente, estilos de enseñanza, arte y pedagogía, educación
y tecnología, gestión del conocimiento y educación intercultural, para
así ofrecer publicaciones que ayuden a los investigadores o cualquier
comunidad, sin ningún cargo económico y desde cualquier parte de América
Latina o cualquier parte del mundo, a iniciar o cultivar proposiciones y
problemas que le den sentido trascendente a las discusiones educativas en
nuestra región.

Nuestra revista comienza sus publicaciones desde mayo del año 2019
con una modalidad de publicación cuatrimestral y acceso abierto a la
consulta de sus publicaciones.

Políticas de Sección

Artículo de investigación científica

En este artículo se presentan los objetivos, la revisión del estado del


arte, el método, los resultados y las conclusiones de la investigación. Se
redacta a partir de los hallazgos de un Trabajo de Grado o Tesis, conferencia
o cualquier otro tipo de estudio de nivel académico.

Artículo de reflexión

Es un documento que presenta resultados de investigación terminada


desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un
tema específico, recurriendo a fuentes originales.

ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X 3


www.revistafranztamayo.org
Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022

Artículo de revisión

En este se analizan, sistematizan e integran los resultados de


investigaciones publicadas o no publicadas. Se realiza con el fin de dar
cuenta de sus avances y tendencias de desarrollo

Proceso de evaluación por pares

La revista Franz Tamayo utiliza para su evaluación el arbitraje “doble


ciego”. El Comité Científico y Editorial nombra dos árbitros para cada
artículo, que lo evalúan, según dicha modalidad. El concepto de los árbitros
puede ser:

- Aprobación
- Aprobado sujeto a modificaciones
- No aprobado.

Solo se publican los artículos en los que la aprobación de los árbitros


sea unánime. Del mismo modo, cuando la calificación de no aprobado
sea unánime, se informa al autor, que queda en libertad de presentar su
artículo a otra publicación.

Cuando uno de los dos pares asignados para la revisión del artículo no
aprueba su publicación, se escogerá un tercer evaluador para tomar una
decisión final de publicación.

Frecuencia de publicación

En busca de ofrecer el mejor contenido a nuestra comunidad académica,


la periodicidad de la revista es cuatrimestral, comparte tres números por
año: enero, mayo y septiembre.

Normas de entrega

El autor deberá tener en cuenta la siguiente estructura en su artículo


al momento de enviar su manuscrito:

- Resumen: Texto que tiene como objetivo permitir al lector


identificar en forma rápida y precisa el contenido básico del artículo.
- Introducción: Requiere que el autor establezca el marco contextual
en el que se inserta el problema que se va a resolver, qué es lo que

4 ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X


www.revistafranztamayo.org
Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayoo - agostol 2022

se sabe acerca del asunto en cuestión, qué es lo que se desconoce


y qué representaría desde el punto de vista científico, tecnológico,
económico y social.
- Método: este apartado responde al diseño, entorno, y análisis
cuantitativos y cualitativos.
- Resultados: Se sugiere mencionar los hallazgos relevantes del
estudio.
- Conclusiones: son generalizaciones derivadas de los resultados y
constituyen los aportes y las innovaciones del estudio realizado.
- Lista de referencias: constituyen un grupo de datos precisos
detallados para la identificación de una fuente documental impresa
o no, de la cual se obtuvo la información.
- Síntesis curricular: la revista proporcionará un formato digital, el
cual deberá llenar con su información académica.

Política de acceso abierto

Nuestra revista Franz Tamayo provee acceso libre e inmediato a su


contenido bajo el principio de investigación gratuita al público, lo cual
fomenta un mayor intercambio de conocimiento global, aplica las políticas
de acceso abierto, en el cual la disponibilidad es gratuita en Internet,
permitiendo a cualquier comunidad leer, descargar, copiar, distribuir,
imprimir, buscar o utilizar, sin ninguna barrera financiera o técnica,
nuestras publicaciones.

Derechos de autor

La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la


cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor de
la Editorial RELE, quien permite la reutilización, luego de su edición, bajo
licencia Creative Commons.

Principio éticos y buenas prácticas

Con el fin de garantizar los estándares internacionales de ética


para publicaciones científicas, la revista Franz Tamayo, opera según los
lineamientos del Comité de Ética para Publicaciones Científicas (COPE).

ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X 5


www.revistafranztamayo.org
Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022

Principalmente todos los evaluadores se comprometen a guardar


absoluta confidencialidad sobre todo el proceso de evaluación y dan fe de
emitir conceptos objetivos, respetuosos y con el debido soporte académico
para su revisión.

La revista se compromete a buscar evaluadores expertos en el tema


a evaluar, y se le exige a los autores que sus artículos sean originales e
inéditos.

Exigencia de originalidad

Los autores deben garantizar que la información de su escrito es veraz,


original e inédita, y contienen toda la evidencia que soporta los datos y
análisis presentados en el documento. Además, se debe garantizar tengan
aportes significativos y que estos no estén postulados a ser publicados
en otras revistas ni en ningún otro medio de difusión de contenidos
académicos. Este artículo no debe infringir derechos de autor o de
propiedad con alguna persona o entidad.

Antiplagio

La política de la revista es publicar trabajos originales, redactados por


quienes declaran su autoría, e inéditos, por lo cual la revista Franz Tamayo
rechaza el uso de información completa o parcial sin la debida referencia
bibliográficas, ya que estaría incurriendo en plagio.

Visibilidad y financiamiento

La misión de la revista es publicar resultados de investigaciones


que aporten al desarrollo, crítica y difusión del conocimiento científico,
educativo y profesional a nivel nacional e internacional, sin ningún cargo
económico por visualización o descarga de información a través de nuestra
página web, además contamos con el financiamiento de la Editorial RELE.

Autoarchivo

Para los trabajos publicados en la revista, se permite el autoarchivo en


los repositorios de las instituciones a las que pertenecen los autores. Se
recomienda incluir en el registro la URL correspondiente al documento,
además se resguardan nuestras publicaciones en el repositorio de la
Editorial RELE.

6 ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X


www.revistafranztamayo.org
Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayoo - agostol 2022

Contenido
8 EDITORIAL

INVESTIGACIONES

Análisis documental de la educación superior universitaria en el contexto


11 COVID-19 en Latinoamérica.
Documentary analysis of university higher education in the contextof COVID-19 in
Latin America.
Josefrank Pernalete Lugo y Ysaelen Odor Rossel

Gestión de riesgos de desastres y su influencia en la conciencia ambiental del Perú.


32 Disasterrisk management and its influence on environment alawareness in Peru
Nora Patricia Sifuentes Palomino, Lucía Mercedes Sifuentes Palomino, Jesús
Manuel Sifuentes Palomino y Rigoberto Carlos Ortiz Arias

Relatos de vida de profesores universitarios. Alteridad y otredad en las prácticas


45 universitarias.
Life stories of university professors. Alterity and otherness in university practices..
Janina Lisbeth Collantes Conde, Johanna Ubilda Borja Villamar y Lenin Mendieta
Toledo

66 Estilos parentales y disciplina escolar en estudiantes del Perú.


Parenting styles and school discipline in Peruvian students.
Carmen Patricia Espinoza Ibarra, Percy Elmer Espinoza Ibarra. Haydee Jenny
Espinoza Ibarra y Greyssi Lizette Llerena Espinoza

Habilidades Directivas y Desempeño Docente en el Perú.


84 Leadership skills and teaching performance in Peru.
Rosa Esther Muñoz Valera. Dora Marianela Huamán Ramos, Edgard Ernesto
Cárdenas Astete y Félix William Pinedo Acero

El camino comprensivo en la investigación educativa: Reflexiones dentro de la


100 fenomenología hermenéutica.
The comprehensive path in educational research: Reflections within the hermeneutical
phenomenology.
Francis Carolina González Pérez

ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X 7


www.revistafranztamayo.org
Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022

Contenido
ENSAYO

Apreciodrama: un encuentro cara a cara entre el psicodrama y las intervenciones


119 agradables psicosociales y educativas.
Apreciodrama: a face-to-face encounter between psychodrama and pleasant psychosocial and
educational interventions.
Elías González Mendoza

Aportes de la psicología social comunitaria para la acción del liderazgo comunitario en


145 Venezuela.
Contributions of community social psychology for the action of community leadership in
Venezuela.
Gilberto Barreto

EXPERIENCIA PEDAGÓGICA.

Bienestar emocional y tutoría en el curso Recursos de información II de la Facultad de


Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM durante el año 2021.
158 Emotional well-being and tutoring in the course Information resources II of the Faculty of
Letters and Human Sciences of UNMSM during the year 2021.
Julio César Olaya Guerrero

164 CURRÍCULO DE AUTORES

8 ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X


www.revistafranztamayo.org
Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayoo - agostol 2022

EDITORIAL Dr. Germán Morales Chávez


Editor de la Revista Franz Tamayo

Es un honor para el Consejo Editorial de la Revista Franz


Tamayo presentar el Vol. 4 N° 10 correspondiente al período
mayo-agosto 2022. Un ejemplar de temática libre que
reflexiona en sus líneas introductorias sobre la importancia
de los estudios de postgrado y la formación investigativa.
Una revista en ciencias de la educación como Franz
Tamayo resalta el aporte que ofrece la posibilidad de que
un docente imparta clases en un posgrado, si ha de estar
a la altura de su rigor: sus conocimientos requieren estar
actualizados, su intelectualidad y sentido apreciativo exigen
ser exhaustivos y flexibilizarse, mostrar amplitud de visiones
y experimentar una mayor conciencia del hecho educativo-
pedagógico, para de esta manera contribuir con la calidad
de la actividad investigativa, como es demandado en estos
tiempos. Lo anterior genera beneficios a la docencia.

Así, implícitamente, con los estudios de postgrado


se auspicia una docencia crítica en los contenidos y las
experiencias de aprendizaje.

Adicionalmente el profesional de la docencia con


experiencia investigativa durante sus estudios de postgrado
produce un conjunto de revisiones y ampliaciones de
perspectivas para la enseñanza en sus espacios de educación
universitaria. Todo esto genera adicionalmente un estrecha
relación entre Investigación y Educación que impacta directa
y progresivamente en el hacer docente.

ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X 9


www.revistafranztamayo.org
Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022

EDITORIAL Dr. Germán Morales Chávez


Editor de la Revista Franz Tamayo

La Educación supone un amplio nivel de conocimientos


científicos y estéticos, implica, pues, ser investigador integral
en esas áreas.

En tal sentido, en este número se presentan una serie de


estudios referentes a la importancia que se le debe dar en
estos tiempos a la investigación educativa, lo que posibilita
el intercambio académico en los distintos niveles de las
instituciones y escuelas. Temas sobre educación universitaria
se complementan con la relevancia de la narración de
experiencias docentes significativas que dejan huella en la
vida estudiantil.

También se discute sobre el desempeño docente y la


conciencia ambiental como problemas propios de los nuevos
discursos reflexivos educativos de nuestra región.
En esta oportunidad contamos con las secciones de
ensayos y experiencias pedagógicas.

Para finalizar se hace una invitación a la comunidad


científica de docentes latinoamericanos de postgrado a
publicar sus trabajos de investigaciones en esta revista para
continuar colaborando con la difusión de estudios sobre
educación.

10 ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X


www.revistafranztamayo.org
ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X
Volumen 4 No. 10 / Mayo - agosto 2022
Páginas 11 - 31

www.revistafranztamayo.org

Análisis documental de la educación superior


universitaria en el contexto COVID-19 en Latinoamérica
Documentary analysis of university higher education in the contextof COVID-19
in Latin America

Josefrank Pernalete Lugo Ysaelen Odor Rossel


josefrankpl@gmail.com odorysa@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6625-1334 https://orcid.org/0000-0003-3160-3106
Universidad Nacional Experimental Francisco Universidad Nacional Experimental Francisco
de Miranda, Punto Fijo, Venezuela de Miranda, Punto Fijo, Venezuela

Recibido enero 2022 / Arbitrado febrero 2022 / Aceptado marzo 2022 / Publicado mayo 2022

Resumen

Analizar los factores que acontecen en la educación superior universitaria Palabras clave:
en Latinoamérica producto del COVID-19, se sustentó en el paradigma
positivista mixto. De la propuesta de tipo teórico y documental; se COVID-19,
consultaron fuentes primarias conformadas por artículos en revistas psicosocial;
indexadas (42), notas de prensa (12), informes técnicos y marcos genéricos profesionalización;
(10), obtenidos de las bases de datos Latindex, Scielo, WoS y Scopus. Las contingencia
unidades de análisis seleccionadas para la obtención de la información por educativa;
su pertinencia y relación con el tema fueron 20 recursos científicos. Los sostenibilidad.
métodos de investigación para la revisión de literatura se desarrollaron
a través del enfoque analítico-sintético. En conclusión, la contingencia
educativa por COVID-19 determinó que los factores; profesionalización y
actualización docente, conectividad, equipos tecnológicos e instrumentos
de evaluación y variables psicosociales, han generado en la comunidad
educativa: situaciones de estrés y la preocupación por la sostenibilidad de
las universidades..

Abstract

Analyzing the factors that occur in university higher education in Latin Keywords:
America as a result of COVID-19, was based on the mixed positivist paradigm.
Of the proposal of theoretical and documentary type; Primary sources made COVID-19;
up of articles in indexed journals (42), press releases (12), technical reports psychosocial;
and generic frameworks (10), obtained from the Latindex, Scielo, WoS and professionalization;
Scopus databases, were consulted. The units of analysis selected to obtain educational
the information due to their relevance and relationship with the subject contingency;
were 20 scientific resources. The research methods for the literature review sustainability.
were developed through the analytical-synthetic approach. In conclusion,
the educational contingency due to COVID-19 determined that the factors;
professionalization and updating of teachers, connectivity, technological
equipment and evaluation instruments and psychosocial variables, have
generated in the educational community: situations of stress and concern
for the sustainability of universities.

11
Análisis documental de la educación superior universitaria en el contexto COVID-19 en Latinoamérica

Josefrank Pernalete Lugo y Ysaelen Odor Rossel

INTRODUCCIÓN

L
a Organización Mundial de Salud (2019) anunció al mundo
la aparición de una enfermedad infecciosa muy peligrosa,
causada por un coronavirus que forma parte de la familia
de virus que pueden presentarse en animales como en seres
humanos, teniendo su aparición en la ciudad de Wuhan, República
Popular China. Las autoridades chinas identificaron como agente
causante del brote un nuevo tipo de virus de la familia Coronavirus
que posteriormente ha sido denominado COVID-19.
Sobre los mecanismos de transmisión entre individuos, se
conoce que: la vía de transmisión entre humanos se considera
similar a la descrita para otros coronavirus a través de las
secreciones de personas infectadas, principalmente por contacto
directo con gotas respiratorias mayores a 5 micras (capaces de
transmitirse a distancias de hasta 3 metros) y las manos o los
fómites contaminados con estas secreciones seguidos del contacto
con la mucosa de la boca, nariz y ojos (Centro de Coordinación de
Alertas y Emergencias Sanitarias, 2020).
Así mismo, sobre la Sintomatología, el informe de García et al.
(2021) manifiesta que: las afecciones coincidentes en más de 55
mil casos confirmados por pruebas rápidas y moleculares incluyen:
fiebre (88%), tos seca (68%), astenia (38%), expectoración
(33%), disnea (19 %), dolor de garganta (14%), cefalea (14%),
mialgia o artralgia (15%), escalofríos (12%), náuseas o vómitos
(10%), congestión nasal (7%), diarrea (3,7%), hemoptisis (2%) y
congestión conjuntival (1%) (p. 1). En relación con la duración
de la enfermedad, Hernández, J. (2020) manifiesta que el tiempo
medio desde el inicio de los síntomas hasta la recuperación es de
dos semanas cuando la enfermedad ha sido leve y más de tres
semanas cuando ha sido grave o crítica. El tiempo entre el inicio
de síntomas hasta la instauración de síntomas graves como la
hipoxemia es de una semana, y entre 2 y 8 semanas hasta que
se produce el fallecimiento. En la serie más larga publicada por
el Centro de Control de Enfermedades de China, en la que se
describen alrededor de 72 mil casos y menos del 2% de los casos

12 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Análisis documental de la educación superior universitaria en el contexto COVID-19 en Latinoamérica

Josefrank Pernalete Lugo y Ysaelen Odor Rossel

fueron asintomáticos.
La situación expuesta pone de manifiesto el riesgo de contraer
la enfermedad en los diferentes sectores económicos, en especial
en el sector educativo, que se convierte en uno de los problemas
que atenta contra la salud de los docentes en los centros educativos
de todos los niveles, incluidos el nivel Universitario; las medidas
dadas por los gobiernos latinoamericanos generaron desconcierto
por el inicio del año académico en todos los niveles de educación,
situación que ocasionó casi en el 60% de docentes; síntomas
de ansiedad, alteración del sueño, nerviosismo, irritabilidad,
indisposición para cumplir con sus labores de orden académico.
Considerando que dicha enfermedad no solamente ataca a
personas mayores de 50 años, también produce dificultades para
las personas en edades jóvenes; por tal motivo, los gobiernos
emitieron normas legales suspendiendo las labores académicas
en todos los países, tomando como experiencia la presencia de
la enfermedad en diferentes países del mundo; en tal sentido las
Universidades postergan el inicio sus cronogramas académicos;
las Universidades Latinoamericanas no estuvieron al margen de
dichas acciones y evaluaciones de los aspectos que permitieron
tomar decisiones para el inicio del semestre académico en forma
sincrónica y asincrónica de acuerdo a las características de cada
país en el 2020.
Por otro lado, en las Universidades no se desarrollaron
exámenes de admisión, sin embargo, se tuvieron que tomar
diferentes acciones como, por ejemplo, que los estudiantes
presentaron declaraciones juradas para el pago posterior de
sus matrículas; lo cual se evidenció en la población estudiantil
matriculada en el primer semestre de 2019. La reducción de
matriculados en las carreras profesionales fue evidente en
cada Universidad en el continente, situación que se ha venido
presentando desde el segundo semestre de 2019, donde el cierre
temporal de universidades afectó aproximadamente, a unos 23
millones de estudiantes de educación superior y a 2 millones de
docentes en América Latina y el Caribe, esto antes de marzo de
2020 (UNESCO IESALC, 2019).

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 13


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Análisis documental de la educación superior universitaria en el contexto COVID-19 en Latinoamérica

Josefrank Pernalete Lugo y Ysaelen Odor Rossel

Sin embargo, para el primer semestre del año 2020 se matriculó


una menor cantidad de estudiantes, por diferentes motivos, como
el problema de conectividad o la carencia de las herramientas
necesarias, para su asistencia a las aulas virtuales lo cual
comparado con el semestre 2019-I indica que, se habrían dejado
de matricularse entre 12 a 20% de estudiantes, convirtiéndose
en deserción académica (Lovón & Cisneros, 2020). De la misma
forma, se puede decir que, la presentación de expedientes de
estudiantes solicitando reserva de matrículas para el siguiente
semestre académico. Mencionada situación que en la gran
mayoría se presentan por motivos de salud de sus familiares o de
los mismos estudiantes, por el contagio por COVID-19.
Otro de los problemas que se asumen en las universidades
es el de conectividad con respecto a estudiantes e inclusive
de docentes, y personal administrativo, lo cual denota la no
atención oportuna al usuario, sea en el ámbito de estudiantes
o egresados, así mismo la imposibilidad de la realización de
prácticas profesionales en todas las carreras profesionales, ya
que estas solamente pueden darse a nivel presencial, y finalmente
es necesario indicar que un sector importante de estudiantes no
cuentan con los implementos técnicos necesarios, que les permita
participar en clases en las aulas virtuales en forma aceptable, en
cuanto a docentes se ha desarrollado cursos de capacitación, sin
embargo, se nota dificultades en el entrenamiento adecuado de
la plataforma virtual.
Al respecto, el Banco Interamericano de Desarrollo (2020,
p. 5) en su informe sobre el Diálogo Virtual con Rectores de
las principales instituciones universitarias de Latinoamérica,
considera que la conectividad y el acceso limitado a las tecnologías
de los protagonistas genera dificultades para el acceso a equipos
tecnológicos como computadores, teléfonos, tabletas, laptops, sin
contar la falta de conectividad, lo cual resulta en un incremento de
la tasa de deserción de las aulas. A esto se suma la limitada atención
en los servicios a los estudiantes en los trámites administrativos de
sus títulos profesionales, así como las sustentaciones de trabajos
de investigación que se desarrollan en la modalidad virtual.

14 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Análisis documental de la educación superior universitaria en el contexto COVID-19 en Latinoamérica

Josefrank Pernalete Lugo y Ysaelen Odor Rossel

Con base a lo antes expuesto, se plantea realizar una revisión


teórica basada en el método deductivo y analítico - sintético, con
el propósito de analizar los factores que inciden en la educación
superior universitaria en América Latina producto del COVID-19,
de los cuales se revisan, tanto las teorías existentes, como
investigaciones previas. El abordaje de la temática se ejecutará
en función de desarrollar los siguientes apartados: plataformas
tecnológicas para la educación virtual; capacitación docente para
la educación virtual; falta de instrumentos de evaluación en un
contexto de enseñanza virtual; acceso limitado a las tecnologías
y a la World Wide Web; efectos psicológicos producto de la
crisis por COVID-19; y riesgo de sostenibilidad financiera de las
universidades.

MÉTODO

L
a perspectiva de la investigación correspondió a una revisión
de literatura, con enfoque en el paradigma positivista
mixto, asociado a las teorías científicas, generando un
nuevo conocimiento con relación a las variables de estudio,
el artículo fue de tipo teórico; se consultaron para el estudio
fuentes primarias conformadas en muestra por: artículos de
revistas indexadas (42), notas de prensa (12), informes técnicos
y marcos genéricos (10). Las bases de datos indexadas de estos
recursos fueron Latindex, Scielo, WoS y Scopus; de los cuales
se recolectaron veinte (20) recursos científicos, tomando como
criterio de selección: i) artículos publicados en español e inglés,
ii) vigencia de publicación en el lapso 2019-2021, iii) informes
de cooperación para el desarrollo de la educación en el contexto
latinoamericano y iv) marcos genéricos de apoyo no gubernamental
para la sostenibilidad de la educación.
Según Guelmes y Nieto (2015) los métodos de investigación
son diversas propuestas de investigación para la prosecución
del conocimiento científico válido, considerando el papel de los
autores en las posiciones adoptadas posteriormente con relación
al enfoque mixto de las investigaciones, en el proceso de revisión
realizado se hizo énfasis en los puntos de vista. Reafirmando la

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 15


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Análisis documental de la educación superior universitaria en el contexto COVID-19 en Latinoamérica

Josefrank Pernalete Lugo y Ysaelen Odor Rossel

validez y los aportes al conocimiento de las ciencias tanto del


proceso cuantitativo como del cualitativo, sin ser uno mejor que el
otro, constituyen diferentes aproximaciones y visiones al estudio
de un fenómeno, en sinergia, por lo que fue un hecho el abordaje.
Para tal fin, el presente artículo de revisión documental se
desarrolló a través de los métodos: deductivo-inductivo partiendo
proposiciones genéricas y conllevando a una afirmación concreta;
el método analítico-sintético pone de manifiesto la utilización de
dos procesos intelectuales que operan en una unidad, el análisis
procedimiento lógico que posibilitó descomponer mentalmente
un todo en sus partes y cualidades, en sus múltiples relaciones
y características generales entre los elementos de la realidad
(Rodríguez & Pérez, 2017).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A
continuación, se presenta una colección de análisis,
impactos e infografías creadas en respuesta a la pandemia
de COVID-19 por docentes, estudiantes, organismos
gubernamentales o no y otros expertos. Se examinó dimensiones
e implicaciones a medio y largo plazo, en América Latina.
Como parte de la respuesta del estudio a la pandemia de
COVID-19, se recabaron los hallazgos más representativos
de recursos científicos sobre el impacto de la pandemia, y las
respuestas a la misma, de las universidades de toda la región.
Los resultados indican que la COVID-19 ha causado importantes
trastornos en la educación superior en toda América Latina y ha
exacerbado las desigualdades subyacentes y los obstáculos para
el logro educativo. Además, las implicaciones de la pandemia
para el sector universitario aún no se han materializado del todo
y presentan serios desafíos en el contexto latinoamericano.

Herramientas tecnológicas para la educación remota


El Programa de Educación del Diálogo Interamericano
(2020) manifestó que antes de la aparición del COVID-19, la
incorporación de la tecnología virtual al ámbito académico era
limitada y, en gran medida, estaba exclusivamente dirigida a la

16 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Análisis documental de la educación superior universitaria en el contexto COVID-19 en Latinoamérica

Josefrank Pernalete Lugo y Ysaelen Odor Rossel

dotación de equipos computarizados sin que esto cambiara la


concepción del método tradicional de enseñanza en el aula. Los
sistemas educativos a nivel mundial han tenido que dar respuesta
a la situación de emergencia causada por el COVID-19, la cual
imposibilita la educación presencial en las universidades de las
cuales muchas no estaban preparadas para continuar los ciclos de
manera presencial (ANUIES, 2020; Picón, 2020).
En consecuencia, se ha migrado a una educación remota, lo
cual requiere de Plataformas tecnológicas en las universidades. En
Costa Rica, se han realizado esfuerzos que permitan el desarrollo
de plataformas virtuales para dar respuesta a la educación en
medio de la pandemia; así como también, la capacitación docente
y la expansión de la conectividad. (Programa de Educación del
Diálogo Interamericano, 2020). Un gran número de universidades
en América Latina sobre todo en el sector privado cuentan con
plataformas digitales como parte del desarrollo de algunas de
las fases de preparación profesional de sus estudiantes en la
educación presencial, lo cual se ha convertido en un aventaje en
momentos donde la utilización de dichas plataformas producto
del aislamiento social son la forma expedita de impartir clases.
La edad de los estudiantes se convierte en una fortaleza para
el rápido manejo de las clases virtuales (Cueva, 2020). De igual
manera, el uso de plataformas digitales para videoconferencias,
se han convertido en aulas virtuales, un estudio realizado por
León et al. (2021) demostró que, la educación virtual producto
de la Pandemia utiliza como principales plataformas tecnológicas
para las sesiones de clases: Google Classroom (15%), Microsoft
Teams (14%), Google Meet (14%), Zoom (13%) y Schoology (5%).

Consciencia de la profesionalización docente para la


educación a distancia

En palabras de Aguilar (2021), el confinamiento obligó a la


educación a la creación de nuevos escenarios en los que prima
el uso de nuevas tecnologías que van transformando los espacios
físicos, mismos que paulatinamente fueron reemplazados por
espacios virtuales. En tanto, Rizo (2020) expresa que la educación

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 17


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Análisis documental de la educación superior universitaria en el contexto COVID-19 en Latinoamérica

Josefrank Pernalete Lugo y Ysaelen Odor Rossel

virtual brinda parámetros de máxima flexibilización en el control


del tiempo, distancias, espacios, así como mejores posibilidades
de aprendizaje basándose en un buen manejo de las herramientas
tecnológicas. Sin embargo, requiere de condiciones que en el
aislamiento social implican contar con capacidad de conexión
por parte de los estudiantes y docentes, formación académica
en el uso de herramientas tecnológicas de los profesores,
infraestructuras adecuadas, entre otros rasgos indispensables
para el acto educativo virtual. La mayoría de los docentes de las
instituciones universitarias en Latinoamérica no están capacitados
para implementar un método de enseñanza - aprendizaje virtual
en el sentido amplio de su concepción. Los cursos de educación
a distancia se han desarrollado mediante transferencia de
tecnología, pero esto no significa un cambio fundamental en los
métodos de enseñanza tradicional a la educación a distancia.
La formación tecnológica virtual no debe basarse en la
utilización básica de la tecnología. En contraste, incluir el diseño
de ritmos de aprendizaje, modificando el rol de la educación,
trabajando con procesos educativos para la mediación técnica,
flexibilidad en la evaluación, entre otros aspectos. Se necesita un
enfoque interdisciplinario para crear entornos virtuales para el
aprendizaje. Allí, el diseño pedagógico y la formación académica
de los docentes juega un papel importante como estrategia para
identificar fundamentos pedagógicos, funciones, contenido, nivel
de comunicación y tiempo para una dinámica virtual (Juca, 2016).
La formación de docentes en el uso de tecnologías educativas y
de las TIC puede dar como resultado la mejora de los procesos
educativos, por lo que la formación del docente es fundamental;
donde algunos de ellos no tienen los conocimientos necesarios
porque admiten que no están preparados para vivir en el mundo de la
Web 2.0. Sin embargo, la mayoría de los docentes están conscientes
que no han conseguido en su formación profesional conocimientos
de herramientas tecnológicas, pero están buscando su formación
para poder aprender técnicas instruccionales y pedagógicas de
la educación virtual que les permita afrontar la contingencia
educativa producto de la pandemia (Guerrero et al., 2020).

18 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Análisis documental de la educación superior universitaria en el contexto COVID-19 en Latinoamérica

Josefrank Pernalete Lugo y Ysaelen Odor Rossel

La evaluación formativa en un contexto de enseñanza virtual


en armonía con el instrumento
Díaz y Valdés (2020) concluyen que el principio de racionalidad
se sustenta en el positivismo, considerando que el saber se basa
en la observación y la experiencia. Esta concepción va a influir en
la forma de evaluar el aprendizaje, privilegiando la medición en
los procesos de enseñanza y de aprendizaje previstos por expertos
desde el diseño curricular. En este contexto, la evaluación del
aprendizaje busca evidenciar una verdad que debe ser medible,
cuantificable y eficaz, ya que las teorías positivistas o técnicas
conciben la realidad de manera que pueda ser descubierta,
medida y manipulada. Al respecto, Tolentino (2021) destaca
que la evaluación tradicional se constituyó como un proceso
de transmisión de conocimientos controlados, desde la fase de
adquisición, progreso y dificultades que se detectaban para
posteriormente evaluar los resultados y errores dados en el proceso.
Por lo tanto, la racionalidad práctica del curricular se enfatiza
centralmente en la comprensión del proceso educativo (Valdés
& Turra, 2017). Por otra parte, la innovación en la evaluación
requiere de un cambio de paradigma, estar convencidos de la
necesidad de crear instrumentos de evaluación que cubran los
requerimientos que no están siendo alcanzados por los métodos
de la educación tradicional y, por tanto, no están alcanzando sus
propósitos evaluativos (Moreno, 2020).
Igualmente, Cunill y Curbelo (2021) expresan que, una
evaluación genuina busca evaluar el Hacer entre los aspectos
conceptuales y procedimentales de forma coherente en el proceso
de evaluación y de la enseñanza – aprendizaje, exponiendo
también que la participación en actividades auténticas debe
favorecer el desarrollo de competencias de autorregulación hacia
la planificación y su evolución en la efectividad para la consecución
de los objetivos. Navas & Ospina (2020) explica que, en los diseños
curriculares basados en competencias predomina el uso racional
de métodos para alcanzar los logros en función de las exigencias
del entorno, de esta manera, la evaluación busca evidenciar
resultados observables de las competencias adquiridas.

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 19


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Análisis documental de la educación superior universitaria en el contexto COVID-19 en Latinoamérica

Josefrank Pernalete Lugo y Ysaelen Odor Rossel

En torno a lo antes expuesto y debido a la crisis por COVID-19,


en muchas áreas de la vida diaria se han generado soluciones
graduales y aumentan las disposiciones para el cumplimiento
integral sobre aislamiento social. Un área que debe abordarse
rápidamente en esta situación crítica es la educación. El
estudiante en la educación tradicional ha sido a través de la
historia el punto focal de la educación, mientras que el docente
dirige el acto educativo con un dominio casi total del acto
educativo. Por el contrario, en la educación virtual el estudiante
es un actor indiscutiblemente importante, el mismo desempeña
un papel fundamental en el desarrollo de la clase, ya que el
modelo e-learning exige la participación del estudiante utilizando
diferentes medios y herramientas tecnológicos demostrando sus
capacidades conceptuales, procedimentales y actitudinales de la
asignatura.
Dada esta nueva realidad de la educación virtualizada en
instituciones que mantenían una modalidad presencial para el
dictado de clases, surge la necesidad de implementar instrumentos
de evaluación acordes a este contexto; la falta de instrumentos de
evaluación y la adaptación de otros que corresponden a modelos
de educación presencial, han puesto en entredicho la eficacia
de la evaluación virtual (Lovón & Cisneros, 2020). Sin embargo,
los esfuerzos de los docentes por dar continuidad a los periodos
académicos mejoran cada día más, propiciando espacios para el
debate y el intercambio de ideas, el registro de asistencias, la
presentación de productos académicos, el trabajo colaborativo
en plataformas tecnológicas (Microsoft Teams, One Drive y
Telegram), el uso adecuado de aulas virtuales, videoconferencias
(Zoom, Google Meet, JitsiMeet, entre otras), apropiándose de estas
aplicaciones que se han constituido como medios de interacción
de los aprendizajes, y que han permitido a los docentes evaluar el
desempeño de los estudiantes.

20 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Análisis documental de la educación superior universitaria en el contexto COVID-19 en Latinoamérica

Josefrank Pernalete Lugo y Ysaelen Odor Rossel

Limitaciones de conectividad a internet


La accesibilidad al Internet y las tecnológicas es una de
las primeras características a considerar al crear un modelo
educativo virtual. Al observar las cifras de afiliación de usuarios
a los servicios de internet y a su posibilidad de conectividad se
encuentran evidencias de que existen brechas en algunos países
de América Latina que requieren grandes inversiones y voluntades
de los gobiernos y autoridades universitarias para reducir dicha
situación. A su vez, Gómez et al. (2018) expresaron que la brecha
digital se refiere a la brecha entre individuos, hogares, empresas
y áreas geográficas en diferentes niveles socioeconómicos con
respecto tanto a sus oportunidades para acceder a las tecnologías
de la información y la comunicación y a su uso de Internet para
una amplia variedad de actividades. Dentro de las actividades a
las que hacen referencias los autores antes citados se encuentra la
brecha digital en el sector educativo universitario, que en tiempos
de pandemia se ha vuelto cada día más evidente.
Sobre la base de esta tendencia, se explica la deficiencia en los
sistemas educativos en su acceso a tecnologías educativas y por
falta de conectividad en algunos países de Latinoamérica y, por
ende, las dificultades que han presentado para la puesta en marcha
de la educación virtual; no obstante, son diversos los esfuerzos y
medidas tomadas por parte de los gobiernos y de las autoridades
universitarias para dar continuidad a los ciclos académicos
como un compromiso al desarrollo de la educación en tiempo de
pandemia. En analogía, Fajardo y Cervantes (2020) abordan de
sus hallazgos la necesidad de una reforma educativa en la era
digital en tanto que la educación necesita una transformación
dada la influencia de las plataformas de enseñanza virtual y
especialmente de internet y plantean los retos y posibilidades que
tienen estas herramientas para abordar los procesos educativos.

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 21


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Análisis documental de la educación superior universitaria en el contexto COVID-19 en Latinoamérica

Josefrank Pernalete Lugo y Ysaelen Odor Rossel

Aspectos psicosociales como resultado de la transición


COVID-19
Lozano (2020) describe que la aparición del COVID-19 generó
en las comunidades diferentes fuentes de estrés. Estudiar el
estrés en la emergencia sanitaria puede ayudar a resumir los
factores estresantes traumáticos que impacta a la ciudadanía,
tales como: miedo a las infecciones y enfermedades, exposición
a sentimientos de desesperación y aburrimiento, incapacidad
para satisfacer las necesidades básicas, problemas económicos,
saturación mental por exceso de información, entre otros. Román
et al. (2021) exponen que durante el confinamiento por COVID-19,
la muestra de estudio explica la relación entre los estados afectivos
emocionales negativos, alteraciones del comportamiento, factores
de riesgos asociados y familias disfuncionales.
Urzúa et al. (2020) describieron en el contexto del Covid-19 la
relevancia de las conductas de las personas, ya que la identificación
del comportamiento no solo hace una comprensión más adecuada
de la infección, sino que permite gestionar un abordaje efectivo
desde Psicología educativa y así contribuir en conocimiento
científico de la ciencia del comportamiento para el abordaje de
esta Pandemia, sobre todo en el contexto educativo. Sobre la
base de esto se determina que los dos factores que más afectan al
bienestar físico y psicológico son la pérdida de hábitos y el estrés
psicosocial del individuo. La coartación de esta rutina durante
el confinamiento y la instauración de otras poco saludables
pueden derivar en problemas físicos y estos en el aprendizaje de
estudiantes universitarios.

Análisis de riesgo y sostenibilidad de las universidades


latinoamericanas
Sumado al cambio de modalidad de la educación universitaria
superior de presencial a virtual de manera inesperada y drástica
como respuesta al confinamiento social por COVID-19, se suma
el aspecto económico y de sostenibilidad de estas. Una gran
cantidad de universidades públicas solicitan a los gobiernos
en Latinoamérica su respaldo y apoyo ante esta situación, en
el caso de las instituciones de educación superior privadas, la

22 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Análisis documental de la educación superior universitaria en el contexto COVID-19 en Latinoamérica

Josefrank Pernalete Lugo y Ysaelen Odor Rossel

sostenibilidad depende del aporte por concepto de inscripciones


de los estudiantes los que en su mayoría se encuentran afrontando
diversas situaciones producto de la misma pandemia (Banco
Interamericano de Desarrollo, 2020).
Al respecto, el diario Gestión de Perú, publicó que, la pandemia
“golpeará estas instituciones y a la matriculación” … “Más del 73%
de las instituciones anticipan futuras caídas en sus ingresos; el 59%
previeron reducciones en la matriculación de alumnos; y el 49%
pronosticaron afrontar retos en su posibilidad de recaudar fondos”
(Diario la Gestión, 2020, p. 1). En consecuencia, las universidades
tanto públicas como privadas de Latinoamérica y el mundo, se
han reinventado en el aspecto académico, de infraestructura y
económico, dando respuesta a la situación de pandemia con
capacidad de respuesta con eficacia no equitativa, pero con la
misión de mitigar el impacto en sus procesos educativos.

Hallazgos principales del análisis documental


En el presente apartado se muestra la síntesis del análisis
realizado a diversos documentos relacionados con el tema de
investigación, lo cual permite tener un panorama actual de los
factores que han incidido en la educación superior universitaria
en América Latina producto de la emergencia sanitaria causada
por el COVID-19.
En cuanto al factor Plataformas tecnológicas para la educación
virtual, se puede decir que, la incorporación de la tecnología
al ámbito académico ha sido limitada en diferentes países
de Latinoamérica, debido a que la actualización y el avance
tecnológico se vincula directamente con la dotación de equipos
computarizados, instalación de software, en algunas instituciones
de educación superior la utilización de aulas virtuales con fines
netamente complementarios de la educación presencial; lo cual
imposibilita la migración a una educación virtual – online de calidad.
Sin embargo, se han ejecutado esfuerzos significativos para la
implementación de plataformas virtuales para dar respuesta a la
educación en medio de la pandemia sobre todo el sector privado.

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 23


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Análisis documental de la educación superior universitaria en el contexto COVID-19 en Latinoamérica

Josefrank Pernalete Lugo y Ysaelen Odor Rossel

En este sentido, acontece en la educación universitaria fue


la Capacitación docente para la educación virtual; producto
de la decisión de los gobiernos de la región de implementar el
distanciamiento social y el confinamiento en el hogar surgen la
necesidad de crear nuevos escenarios educativos en los que se
volvió prioritario el uso de tecnologías educativas, lo cual implicó
contar con capacidad de conexión por parte de los estudiantes
y docentes. A este hecho se le suma la realidad de la falta de
capacitación de un número significativo de docentes para asumir
un método de enseñanza - aprendizaje virtual en el sentido amplio
de su concepción; ya que la capacitación y formación tecnológica
no se basa en la utilización básica de la misma. Se necesita un
enfoque interdisciplinario para generar entornos virtuales de
aprendizaje, un diseño pedagógico óptimo. El uso de tecnologías
educativas y de las TIC puede dar como resultado la mejora de los
procesos educativos, la mayoría de los docentes están conscientes
que no han conseguido en su formación profesional conocimientos
acerca de herramientas tecnológicas, pero están buscando
su formación para poder aprender técnicas instruccionales y
pedagógicas.
Un factor de gran impacto fue la Falta de instrumentos de
evaluación en un contexto de enseñanza virtual, dado que
la evaluación presencial se constituyó como un proceso de
transmisión de conocimientos controlados, desde la fase de
adquisición, progreso y dificultades que se detectaban, por lo cual
en el caso de la educación virtual la innovación en la evaluación
requiere de un cambio de paradigma, estar convencidos de la
necesidad de contar con instrumentos de evaluación que cubran
los requerimientos una evaluación genuina entre los aspectos
conceptuales y procedimentales de forma coherente.
En la educación virtual el estudiante es un actor activo que
desempeña un papel fundamental en el desarrollo de la clase, ya
que el modelo e-learning exige la participación del estudiante en
tiempo real. Con base en esta realidad, surge la necesidad de aplicar
instrumentos de evaluación acordes a este contexto, los esfuerzos
de los docentes por dar continuidad a los periodos académicos

24 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Análisis documental de la educación superior universitaria en el contexto COVID-19 en Latinoamérica

Josefrank Pernalete Lugo y Ysaelen Odor Rossel

se evidencian con el transcurrir del tiempo, propiciando espacios


para el debate y el intercambio de ideas, el registro de asistencias,
la presentación de productos académicos, el trabajo colaborativo
en plataformas tecnológicas y el uso adecuado de aulas virtuales,
videoconferencias.
El acceso limitado a las tecnologías y al Internet, es uno de
los factores que causó una incidencia negativa para la migración
de la educación presencial a la virtual como consecuencia de la
pandemia. La accesibilidad al Internet y las tecnológicas educativas
es una de los primeros elementos a considerar al crear un modelo
educativo virtual; para tal fin, se presentaron dificultades en
diferentes países lo cual comprueba lo que en estadísticas se
refleja en cuanto a las condiciones desiguales de la población
y de la brecha digital que en pleno siglo XXI experimenta gran
número de estudiantes; sin embargo, las medidas tomadas por
parte de los gobiernos y de las autoridades universitarias para
dar continuidad a los ciclos académicos se constituye como un
compromiso al desarrollo de la educación en tiempo de pandemia.
En lo que se refiere al factor Efectos psicológicos producto
de la crisis por COVID-19, se demostró que la aparición de la
infección generó en la población diferentes fuentes de estrés
tales como: miedo a las infecciones y enfermedades, exposición
a sentimientos de desesperación y aburrimiento, incapacidad
para satisfacer las necesidades básicas, problemas económicos,
saturación mental por exceso de información, entre otros. Por lo
tanto, los encuestados expresaron experimentar un aumento en su
malestar psicológico general, como: angustia, comportamientos
nocivos como mayor uso de alcohol y tabaco, estrés postraumático,
depresión, insomnio, el humor depresivo y somatizaciones propias
del miedo al contagio.
Finalmente, el factor de Riesgo de sostenibilidad financiera
de las universidades, que tiene ver directamente con el aspecto
económico y de sostenibilidad de estas. Una gran cantidad de
universidades públicas solicitaron a los gobiernos su respaldo
y apoyo, en el caso de las instituciones de educación superior
privadas la situación es distinta debido a que la sostenibilidad

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 25


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Análisis documental de la educación superior universitaria en el contexto COVID-19 en Latinoamérica

Josefrank Pernalete Lugo y Ysaelen Odor Rossel

depende del proceso de inscripción efectiva que realicen los


estudiantes, mismos que se encuentran tratando de resolver de
alguna manera su situación económica, de salud y de estabilidad
laboral.

CONCLUSIONES

E
l proceso formativo de los estudiantes durante la transición
de la COVID-19, como respuesta del desempeño de
las universidades, depende en gran medida de nuevas
competencias de los docentes, sobre todo ante la necesidad de
romper paradigmas en la armonización de tecnologías educativas
y el proceso de enseñanza basado en modelos pedagógicos
e inclusivos del currículo nacional de cada país. Además, la
implementación de la educación a distancia exige del compromiso
de todos los protagonistas y antagonistas de la educación en la
usabilidad de plataformas educativas virtuales que permitan
fortalecer el conocimiento, habilidades y destrezas por parte de
los docentes y estudiantes. No obstante, los gobiernos deben
asumir la responsabilidad de mejorar los niveles de conectividad
y la dotación de herramientas tecnológicas, con la finalidad de
que los estudiantes cumplan con sus objetivos de culminar sus
estudios. El diseño, ejecución e implantación de instrumentos
de evaluación acorde a los requerimientos de la evaluación en
plataformas virtuales se vuelve prioritario para poder registrar
el desempeño de los estudiantes y su rendimiento académico. En
resumen, los docentes de todos los niveles educativos deben auto
concienciar sobre los factores psicosociales que influyen en la
educación, en el contexto de la COVID-19 de Latinoamérica.

26 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Análisis documental de la educación superior universitaria en el contexto COVID-19 en Latinoamérica

Josefrank Pernalete Lugo y Ysaelen Odor Rossel

REFERENCIAS

Aguilar, F. (2021). Del aprendizaje en escenarios presenciales


al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios
Pedagógicos, 46(3), 213-223. https://dx.doi.org/10.4067/
S0718-07052020000300213
Alemán, A. (2020). La educación en línea y el coronavirus. La
afectación de la salud mental de los estudiantes universitarios.
En Educación y Pandemia. Una visión desde la Universidad
(págs. 17-24). Lima: Universidad de San Martín de Porres.
http://catedraunesco.usmp.edu.pe/pdf/educacion-pandemia.
pdf
ANUIES (2020). El Acuerdo Nacional por la Unidad en la
Educación Superior frente a la emergencia sanitaria provocada
por el Covid-19. México: ANUIES. https://web.anuies.mx/files/
Acuerdo_Nacional_Frente_al_COVID_19.pdf
Apaza, C., Seminario, R., & Santa Cruz, J. (2020). Factores
psicosociales durante el confinamiento por el Covid-19 – Perú.
Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 402-413. https://www.
redalyc.org/jatsRepo/290/29063559022/html/index.html
Arriola, C. (2020). Impacto del uso de los medios audiovisuales
educativos en el rendimiento académico de estudiantes de
enfermería. EDUSER, 7(1), 56-68. https://doi.org/10.18050/
eduser.v7i1.2515
Baladrón, A., Correyero, B., & Manchado, B. (2020). La
transformación digital de la docencia universitaria en
comunicación durante la crisis de la COVID-19 en España: una
aproximación desde la perspectiva del alumnado. Revista Latina
de Comunicación Social, 78, 265-287. https://doi.org/10.4185/
RLCS-2020-1477
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2020). Aportes de la
segunda reunión de diálogo virtual con rectores de universidades
líderes de América Latina. New York: Banco Interamericano de
Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/
document/La-educacion-superior-en-tiempos-de-COVID-19-
Aportes-de-la-Segunda-Reunion-del-Di%C3%A1logo-Virtual-
con-Rectores-de-Universidades-Lideres-de-America-Latina.pdf
Camacho, R., Rivas, C., Gaspar, M., & Quiñonez, C. (2020).
Innovación y tecnología educativa en el contexto actual
latinoamericano. Revista de Ciencias Sociales, 26, 460-472.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28064146030
Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias.

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 27


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Análisis documental de la educación superior universitaria en el contexto COVID-19 en Latinoamérica

Josefrank Pernalete Lugo y Ysaelen Odor Rossel

(2020). Enfermedad por coronavirus, COVID-19. Madrid


- España: Ministerio de Sanidad. https://www.mscbs.gob.
es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/
documentos/20200317_ITCoronavirus.pdf
Covarrubias, L. (2021). Educación a distancia: transformación
de los aprendizajes. Telos, 23(1), 150-158. https://doi.
org/10.36390/telos231.12
Cueva, D. (2020). La tecnología educativa en tiempos de
crisis. Conrado, 16(74), 341-348. http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000300341&ln
g=es&tlng=es
Cunill, M. & Curbelo, L. (2021). Una aproximación a la
autorregulación del aprendizaje desde la evaluación formativa
en la educación médica. Educación Médica Superior, 35(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21412021000100019&lng=es&tlng=es
Diario la Gestión. (12 de noviembre de 2020). Universidades
del mundo están preocupadas por su sostenibilidad, dice
estudio. https://gestion.pe/mundo/universidades-del-mundo-
estan-preocupadas-por-su-sostenibilidad-dice-estudio-
noticia/?ref=gesr
Díaz, J. & Valdés M. (2020). La pandemia de COVID-19 y sus
implicaciones en la concepción, diseño e instrumentación
didáctica de la educación médica superior cubana. Medisur,
18(3), 496-506. https://www.medigraphic.com/pdfs/medisur/
msu-2020/msu203v.pdf
Fajardo, E., & Cervantes, L. (2020). Modernización de la educación
virtual y su incidencia en el contexto de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC). Academia Y Virtualidad,
13(2), 103-116. https://doi.org/10.18359/ravi.4724
García, A., Sánchez, Y., Hernández, M., Sánchez, A., & Sánchez,
F. (2021). Disfunciones quimiosensoriales del olfato y el gusto
provocadas por el SARS-CoV-2. Revista Información Científica,
100(2), e3411. http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/
ric/article/view/3428
Gómez, D., Alvarado, R., Martínez, M. & Díaz, C. (2018). La
brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones
metodológicas para su estudio en México. Entreciencias:
diálogos en la sociedad del conocimiento, 6(16), 47-62. https://
doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.16.62611
Guardia, S. (2020). Educación y pandemia. El reto de una
formación humanística y ética. En Educación y Pandemia. Una

28 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Análisis documental de la educación superior universitaria en el contexto COVID-19 en Latinoamérica

Josefrank Pernalete Lugo y Ysaelen Odor Rossel

visión desde la Universidad (págs. 9-16). Lima: Universidad de


San Martín de Porres. http://catedraunesco.usmp.edu.pe/pdf/
educacion-pandemia.pdf
Guerrero, H. I., Noroña, L. E., Betancourt, A., & Betancourt, E. R.
(2020). El moderador en línea: una propuesta pedagógica para
la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje en
tiempos de covid-19. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda
Nueva Etapa 2.0, 24(2), 68–96. https://doi.org/10.46498/
reduipb.v24i2.1321
Guelmes, Esperanza., & Nieto, L. (2015). Algunas reflexiones
sobre el enfoque mixto de la investigación pedagógica en el
contexto cubano. Revista Universidad y Sociedad, 7(1), 23-29.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202015000100004&lng=es&tlng=es
Hernández Rodríguez, J. (2020). Aspectos clínicos relacionados
con el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV-2).
Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19, e3279. Recuperado
de http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/
view/3279/2575
Juca, F.J. (2016). La educación a distancia, una necesidad para la
formación de los profesionales. Revista Universidad y Sociedad,
8 (1). 106-111http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n1/rus15116.pdf
León, M., López de Ramos, A., Mapp, U., Reyes, S., Suárez, M.,
Pacheco, A., Rangel, V., De Las Salas, M., &Carrasquero, E.
(2021). Evaluación de plataformas de aprendizaje virtual usadas
en universidades de Panamá. Investigación Y Pensamiento
Crítico, 9(1), 46 - 61. https://doi.org/10.37387/ipc.v9i1.210
Lovón, M., & Cisneros, S. (2020). Repercusiones de las clases
virtuales en los estudiantes universitarios en el contexto de la
cuarentena por COVID-19: El caso de la PUCP. Propósitos y
Representaciones, 8 (SPE3), e588. http://dx.doi.org/10.20511/
pyr2020.v8nSPE3.588
Lozano, A. (2020). Impacto de la epidemia del Coronavirus
(COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la
población general de China. Revista de Neuro-Psiquiatría,
83(1), 51-56. https://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3687
Marcos, M., & Moreno, M. (2020). La influencia de los recursos
audiovisuales para el aprendizaje autónomo en el aula. Anuario
Electrónico de Estudios en Comunicación Social „Disertaciones“,
13(1), 97-117. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.
co/disertaciones/a.7310
Marino, M., Torres, C., & Valdivia, G. (2020). Educación y medios

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 29


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Análisis documental de la educación superior universitaria en el contexto COVID-19 en Latinoamérica

Josefrank Pernalete Lugo y Ysaelen Odor Rossel

audiovisuales: una reflexión sistémica para su implementación,


fortalecimiento y sostenibilidad. Propósitos y Representaciones,
8(1), e438. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.438
Moreno, S. (2020). La innovación educativa en los tiempos
del Coronavirus. SalutemScientiaSpiritus, 6(1), 14-
26. https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/
salutemscientiaspiritus/article/view/2290
Navas, M., & Ospina, J. (2020). Diseño Curricular por Competencias
en Educación Superior. La Experiencia de Dos Universidades en
Colombia. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 15(2), 195 – 217.
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n2.6729
Organización Mundial de la Salud (OMS). (19 de diciembre de
2019). Brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19).
h t t p s : / / w w w. w h o. i n t / e s / e m e r g e n c i e s / d i s e a s e s / n o v e l -
coronavirus-2019?gclid=CjwKCAjwy42FBhB2EiwAJY0yQndy
mGYMQdcXeYQgRBKiKFveLVXLRofOzoHfR9Z11BWeLw2hHK
8TyBoCUk4QAvD_BwE
Picón, G. A. (2020). La educación virtual en tiempos de pandemia.
Revista De Investigación Científica Y Tecnológica, 4(2), 1–3.
https://doi.org/10.36003/Rev.investig.cient.tecnol.V4N2(2020)
Prologo
Programa de Educación del Diálogo Interamericano. (2020). La
tecnología e innovación educativa en el marco de la pandemia:
Lecciones aprendidas. Diálogo Interamericano, 1-12. https://
www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2020/08/Resumen-
EdTech-pandemia-1.pdf
Rizo, M. (2020). Rol del docente y estudiante en la educación
virtual. Revista Multi-Ensayos, 6(12), 28-37. https://doi.
org/10.5377/multiensayos.v6i12.10117
Rodríguez, A., & Pérez, A. (2017). Métodos científicos de
indagación y de construcción del conocimiento. Revista
Escuela de Administración de Negocios, (82), 175-195. https://
doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Román, I., Zayas, M., Román, M., Rodríguez, R., & Fonseca, Y.
(2021). Alteraciones psicológicas en niños y adolescentes
durante confinamiento social por COVID- 19. Policlínico René
Vallejo Ortiz. Multimed, 25(2). http://www.revmultimed.sld.cu/
index.php/mtm/article/view/2095
Tolentino, H. (2021). Evaluación en la enseñanza-aprendizaje
de un idioma extranjero en la educación. Revista Peruana de
Investigación e Innovación Educativa, 1(1), 31-43. https://
revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/repiie/article/

30 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Análisis documental de la educación superior universitaria en el contexto COVID-19 en Latinoamérica

Josefrank Pernalete Lugo y Ysaelen Odor Rossel

download/20669/16795/70402
UNESCO IESALC. (2019). La movilidad en la educación superior
en América Latina y el Caribe: retos y oportunidades de un
Convenio renovado para el reconocimiento de estudios, títulos y
diplomas (Vol. 1). Caracas: Instituto Internacional de la UNESCO
para la educación superior en América Latina y el Caribe. http://
www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-
19-ES-130520.pdf
Urzúa, A., Vera, P., Caqueo, A., & Polanco, R. (2020). La Psicología
en la prevención y manejo del COVID-19. Aportes desde la
evidencia inicial. Terapia psicológica, 38(1), 103-118. https://
dx.doi.org/10.4067/S0718-48082020000100103
Valdés M. & Turra, O. (2017). Racionalidades curriculares en
la formación del profesorado de historia en Chile. Diálogo
andino, (53), 23-32. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-
26812017000200023
Varguillas Carmona, C. S., & Bravo Mancero, P. C. (2020). Virtualidad
como herramienta de apoyo a la presencialidad: Análisis desde
la mirada estudiantil. Revista De Ciencias Sociales, 26(1), 219-
232. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31321
Vivanco, A., Saroli, D., Caycho, T., Carbajal, C., & Noé, M.
(2020). Ansiedad por Covid - 19 y salud mental en estudiantes
universitarios. Revista de Investigación en Psicología, 23(2),
197 - 216. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v23i2.19241

AGRADECIMIENTOS
A la Ing. Johanna Pernalete Lugo ⴕ por su apoyo en la
organización de la documentación en el contexto educativo
universitario por la pandemia. Q.E.P.D.

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 31


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X
Volumen 4 No. 10 / Mayo - agosto 2022
Páginas 32 - 44

www.revistafranztamayo.org

Gestión de riesgos de desastres y su influencia en


la conciencia ambiental del Perú
Disasterrisk management and its influence on environment alawareness in Peru

Nora Patricia Sifuentes Palomino Lucía Mercedes Sifuentes Palomino


sifuentesnora73@gmail.com dzarateramirez@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9603-0156 https://orcid.org/0000-0002-0276-7534
Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú

Jesús Manuel Sifuentes Palomino Rigoberto Carlos Ortiz Arias


dzarateramirez@gmail.com rzarater@une.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-7208-8000 https://orcid.org/0000-0002-1094-7797
Universidad Norbert Wiener, Lima, Perú Universidad Norbert Wiener, Lima, Perú

Recibido enero 2022 / Arbitrado febrero 2022 / Aceptado marzo 2022 / Publicado mayo 2022

Resumen

La gestión riesgo y la educación ambiental es un área transdiciplinaria y Palabras clave:


actualmente le compete a los campos políticos, económicos y socioculturales
mundiales. Esta investigación tuvo como propósito determinar la incidencia Gestión; riesgos;
entre la gestión de riesgos de desastre y la conciencia ambiental en la conciencia;
I.E. José María Eguren Barranco, 2021, diseñando un estudio tipo básico ambiental; desastre
correspondiente a un diseño no experimental de nivel correlacional causal
de corte transeccional, aplicado a una población censal de 80 docentes.
En esta investigación se utilizó dos instrumentos para medir las variables
que se validaron por expertos, los resultados se procesaron en pruebas
estadísticas del chi-cuadrado de cada componente, permitiéndonos así al ser
el p-valor <0,05 demuestra la dependencia entre la variable independiente
con la dependiente y dimensiones, de acuerdo al índice del pseudo cuadrado
de Nagelkerke 0,333 y al p valor de 0,000.se ha demostrado que la variable
gestión de riesgo presenta sobre la variable conciencia ambiental una
dependencia de 33,3%. Se concluye que la gestión de riesgos influye de
forma media y baja en las dimensiones de la investigación.

Abstract

The Risk management and environmental education is a transdisciplinary Keywords:


area and is currently the responsibility of the global political, economic
and sociocultural fields. The purpose of this research was to determine the Management;
incidence between disaster risk management and environmental awareness risks; awareness;
in the I.E. José María Eguren Barranco, 2021, designing a basic type study
corresponding to a non-experimental design of a causal correlational level environmental;
with a transactional cut, applied to a census population of 80 teachers. In disaster
this investigation, two instruments were used to measure the variables that
were validated by experts, the results were processed in statistical tests
of the chi-square of each component, thus allowing us, being the p-value
<0.05, to demonstrate the dependence between the variable independent
with the dependent and dimensions, according to the Nagelkerke pseudo
square index of 0.333 and the p value of 0.000. It has been shown that the
risk management variable has a dependence of 33.3% on the environmental
awareness variable. It is concluded that risk management has a medium
and low influence on the dimensions of the investigation.

32
Gestión de riesgos de desastres y su influencia en la conciencia ambiental del Perú
Nora Patricia Sifuentes Palomino, Lucía Mercedes Sifuentes Palomino, Jesús Manuel Sifuentes Palomino y Rigoberto Carlos Ortiz

INTRODUCCIÓN

A
nivel internacional incrementa el interés por la frecuencia
y grado de intensidad de las amenazas por desastres, sean
de origen natural o inducidos por el ser humano, un gran
porcentaje asociados al cambio climático. Mayor parte de estos
desastres son de fuerza moderada. Sin embargo, el problema es
el punto en el que estas se transforman en eventos catastróficos,
cuando ponen en peligro la existencia de individuos o de toda
una población. En este sentido un desastre se puede definir como
eventos o sucesos relacionados al riesgo, vulnerabilidad social,
sumado a las deficientes estrategias de la población para reducir
el riesgo o los impactos negativos de los peligros asociados, que
están ocurriendo con un potencial más notable de destrucción
en áreas urbanas situadas en zonas menos desarrolladas.
Considerando que un alto porcentaje del número de habitantes
está comprendido en la etapa escolar, como también con los
estratos sociales menos afortunados, el efecto físico o mental
provocado por estos eventos los hace mucho más vulnerables.
(Sánchez, 2016).
Siguiendo lo señalado por el Instituto Geofísico del Perú
(2017), en el ámbito nacional, el país se ve afectado por sus
características geográficas que son tan variadas, considerando
la cordillera de los Andes, su ubicación en el círculo del fuego,
relacionado a las placas de Nazca y Sud americana, los diferentes
climas y microclimas, sumado a los factores humanos, que
producen contaminación del agua suelo, aire; que inciden en el
cambio climático. Los efectos se observan por los altos niveles
de exposición de las comunidades más vulnerables conllevan al
crecimiento de los niveles de pobreza, al disminuir la calidad de
vida de la población, el avance de la economía y el desarrollo del
país. Se muestra, el nivel de riesgo de las comunidades de nuestro
país, cuando se nos presentan eventos adversos, provenientes de
la combinación de las amenazas de origen natural o antrópica,
por lo cual es necesario el fortalecimiento de los procesos de
preparación comunitaria, garantizando así, la efectiva gestión

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 33


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Gestión de riesgos de desastres y su influencia en la conciencia ambiental del Perú
Nora Patricia Sifuentes Palomino, Lucía Mercedes Sifuentes Palomino, Jesús Manuel Sifuentes Palomino y Rigoberto Carlos Ortiz

prospectiva, correctiva y reactiva de desastres. Chuquisengo


(2016).
La institución educativa José María Eguren ubicado en
el distrito de Barranco, por sus características topográficas,
de infraestructura y el número de población estudiantil 1750
estudiantes se encuentran dentro del grupo vulnerable, siendo
imprescindible realizar una investigación que responda al
siguiente problema general: ¿Cómo incide la gestión de riesgos
de desastre en la conciencia ambiental de la institución educativa
José María Eguren, Barranco, 2021?
En este sentido se planteó el siguiente objetivo general:
determinar la incidencia entre la gestión de riesgos de desastre
y la conciencia ambiental en la I.E. José María Eguren Barranco,
2021.
Se justifica esta investigación debido a la carencia de enfoques
educativos vinculados con esta zona específica y al impacto que
genera en la comunidad docente de la escuela.

Referentes: Una aproximación.


Estudios internacionales considerados previos a esta
investigación como Dagamac (2021) develan como este autor
administró una encuesta cuidadosamente construida donde
fueron seleccionados mediante una técnica de muestreo aleatorio
simple. Utilizando la prueba Tau-b de Kendall y la medida de
correlación de rango Gamma (G o γ), se midió la asociación entre
la participación de los medios en línea relacionada con problemas
ambientales y el comportamiento fuera de línea proambiental.
Además, también se calcularon las relaciones entre el uso de
los medios en línea, la conciencia ambiental y la vulnerabilidad
social. Los datos revelaron que existía una asociación significativa
entre la participación de los estudiantes en los medios en línea y
el comportamiento a favor del medio ambiente.
Como resultado obtuvo una asociación significativa en el
compromiso en línea relacionado con el medio ambiente y el
capital social de los estudiantes, llenando el vacío de un aspecto
poco estudiado, pero extremadamente importante, de los medios

34 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Gestión de riesgos de desastres y su influencia en la conciencia ambiental del Perú
Nora Patricia Sifuentes Palomino, Lucía Mercedes Sifuentes Palomino, Jesús Manuel Sifuentes Palomino y Rigoberto Carlos Ortiz

en línea que se refiere a su capacidad para educar e involucrar


a los jóvenes del sur global en actividades a favor del medio
ambiente.
Özonu (2020) en su investigación de tipo básico no
experimental, aplicó un instrumento tipo encuesta, dirigido a
470 estudiantes futuros profesores relacionados con la escala de
concienciación sobre temas ambientales, que consta de 44 ítems,
se utilizó como herramienta de recolección de datos para este
estudio. Los ítems de la encuesta se agruparon en 6 factores. La
confiabilidad del Alfa de Cronbach para esta escala se calculó en
.806. Se sacaron estadísticas descriptivas durante el análisis de
datos; sin embargo, debido a que los datos no se distribuyeron
normalmente, se utilizaron las pruebas U de Mann-Whitney y
Kruskal-Wallis se. Los resultados sugieren que el nivel general
de conciencia de los problemas ambientales entre los futuros
profesores estaba por encima del promedio.
En referencia a los trabajos previos seleccionados de
procedencia nacionales: Panta (2017) en el análisis realizado,
disecciona la conexión entre la información sobre virtudes y la
conciencia ecológica con los suplentes de la Institución Educativa
“José María Raygada Gallo”. Para esto, se realizó un examen de
tipo aplicado bajo un Diseño No Experimental - Transeccional
- Explicativo - Correlacional, utilizando una población de 833
estudiantes suplentes y un ejemplo No Probabilístico - Intencional
de 250 estudiantes secundarios de secundaria, 50 estudiantes
de cada año. Se concluyó que el 26,4% del alumnado conocen
el significado de las virtudes, que practica el alumnado son
el amor, el aprecio, el compañerismo, la consideración y la
inquebrantabilidad; asimismo, el 98,8% de los estudiantes del
alumnado sabe sobre la utilización de las “Tres R”, reciclar,
rehusar y reducir; hay un coeficiente de relación de Pearson, rxy
= 0,74 entre la información sobre virtudes y la información sobre
la conciencia ambiental.
De Los Ríos (2018) llevó a cabo un análisis de estudio que
estuvo relacionado con la existencia cognitiva de valores morales
y el avance de la conciencia ecológica. La categorización de tipo de

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 35


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Gestión de riesgos de desastres y su influencia en la conciencia ambiental del Perú
Nora Patricia Sifuentes Palomino, Lucía Mercedes Sifuentes Palomino, Jesús Manuel Sifuentes Palomino y Rigoberto Carlos Ortiz

investigación fue de tipo aplicada: diseño ex post facto. El universo


se compuso de 500 y setenta estudiantes internos, elegidos
mediante inspección básica irregular con una confiabilidad del
95%. Como método para la variable 1, se utilizó una encuesta a
jefes y educadores como instrumento para evaluar el grado de
efecto que la ejecución del Plan Nacional de Educación Ambiental
ha tenido en el mejoramiento de la atención ecológica a los
internos.
Para la variable 2, se utilizó una encuesta de estudiantes
internos para evaluar la atención natural de los estudiantes
en cinco medidas: intelectual, llena de sentimientos, conativa,
dinámica y moral, de atención ecológica con el registro individual.
Los instrumentos utilizados fueron sometidos a un juicio de
conocedores del área para su aprobación, antes de su aplicación,
para comprobar su legitimidad. Se utilizó la prueba de conexión
de Pearson con un nivel de error de 0.01, rastreando los resultados
que lo acompañan: En acuerdo con los resultados adquiridos en las
encuestas y hojas de percepción hechas a los estudiantes, tuvieron
una mejora crítica en diversos componentes intelectuales, llenos
de sentimiento, conativos, dinámicos y morales de la conciencia
ecológica.
La gestión del riesgo de desastre, es definida como un conjunto
de decisiones administrativas, organización y conocimientos
operacionales, fortaleciendo las capacidades de las sociedades y
comunidades, con el objetivo de lograr disminuir el impacto de
amenazas naturales y desastres siendo de origen ambiental o
tecnológico, protegiendo así a los medios de vida más vulnerables.
Se incluyen medidas estructurales, para todo tipo de actividades.
La Gestión del Riesgo de Desastre contribuye a la base del
desarrollo sostenible, de igual manera, podemos vincularlo con
temas como, género, derechos y medioambiente.
Entre los tipos de gestión de riesgo se tiene: a) Gestión
prospectiva: Se compone de actividades primarias a través de las
cuales hipotéticamente se ejecutaría un peligro que podría ocurrir
relacionado con un nuevo giro de eventos y ciclos de riesgo. Esto
permite tomar las medidas fundamentales para asegurar que

36 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Gestión de riesgos de desastres y su influencia en la conciencia ambiental del Perú
Nora Patricia Sifuentes Palomino, Lucía Mercedes Sifuentes Palomino, Jesús Manuel Sifuentes Palomino y Rigoberto Carlos Ortiz

no surjan nuevas condiciones de peligro frente a un siniestro;


con el desarrollo de estrategias de contingencia, propuestas
de acciones de mitigación según su contextos, flujo y ejecución
monetaria; b) Gestión reactiva: Comprende la sistematización de
actividades a través de las cuales la sociedad y sus organizaciones
se preparan para enfrentar, de manera ideal y satisfactoria, una
potencial catástrofe, con el fin de asegurar la supervivencia,
atenuando mitigaciones y desgracias; y c). La gestión correctiva,
enmarcada en asumir medidas y acciones de manera anticipada
para minimizar las condiciones de riesgo ya existente. Se ejecuta
en función al análisis de riesgos y teniendo en cuenta el registro o
línea de tiempo de los desastres. Su finalidad es fundamentalmente
revertir o cambiar los procesos que construyen los riesgos.
Se determina el concepto de la variable Conciencia ambiental:
contrastando estos autores diversos: Balińska y otros(2020) El
cambio climático, que nos afecta a todos, y los problemas cada
vez más visibles de la naturaleza medio ambiente, causado por
actividades humanas pasadas y presentes, han llevado a la creación
del concepto Antropoceno (entendido como la época geológica
donde el hombre ejerce una decisiva influencia en el ecosistema),
que ha entrado permanentemente el lenguaje de la política global
No es de extrañar entonces que la ecología Un tema ampliamente
entendido prevalece en el espacio público y está presente en las
publicaciones científicas. Una de las áreas en las que se centran
los investigadores es el comportamiento y las actitudes pro
ecológicas de los seres humanos. Estos estudios, a veces también
de carácter experimental, pueden referirse a diversas áreas y
la población en general, para mejorar las relaciones cognitivas
con el ser humano y el ambiente, MINEDU (2017) el enfoque
ambiental desde una perspectiva de la educación básica atribuye
la facultad integradora de áreas de una manera interdisciplinaria
abarca la problemática ambiental enfatizando problemas locales
y globales. Este enfoque se plasma en el trinomio sociedad,
entorno o ambiente y la cultura, promoviendo la conciencia crítica
y ambiental.

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 37


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Gestión de riesgos de desastres y su influencia en la conciencia ambiental del Perú
Nora Patricia Sifuentes Palomino, Lucía Mercedes Sifuentes Palomino, Jesús Manuel Sifuentes Palomino y Rigoberto Carlos Ortiz

Las dimensiones consideradas para esta variable conciencia


ambiental de acuerdo con la escala de comportamiento ecológico
donde se considera los elementos en los que se descompone
esta variable, según Gomera (2012). Considera: a. Cognitiva:
relacionado a la construcción del conocimiento o grado de
información relacionadas con su entorno ambiental, incluye
las ideas que se tiene sobre los factores que intervienen en
su ecosistema natural, así como la interrelación. b. Afectiva:
relacionado al lado subjetivo de cómo es nuestra percepción
en relación con el medio natural que nos rodea; creencias y
sentimientos en materia medioambiental, son nuestras emociones
que nos permiten vincularnos con el medio que nos rodea. Conativa:
manifiesta el interés o predisposición a participar en actividades
y aporta mejoras. Hablamos de actitudes disposición a adoptar
criterios pro ambiéntales en la conducta que se manifiesta desde la
niñez, C. Activa: esta dimensión esta direccionada a la realización
de prácticas acciones y comportamientos ambientalmente
responsables, tanto individuales como colectivos, incluso en
situaciones que conlleve a un mayor grado de compromiso se
centra en dar respuestas mediante acciones o puesta en marcha
frente a un determinado evento o problema ambiental. estas
conductas se caracterizan por ser participativas a favor de la
conservación de los recursos, mediante su uso responsable,
teniendo una directa relación con la sostenibilidad, generando
una plena conciencia sobre el medio ambiente, enriquecida con
los conocimiento y experiencias de situaciones vividas, formando
parte de su cultura ambiental dándole la satisfacción de estar en
armonía con su entorno,
La importancia de esta variable se enfoca en direccionar el
aspecto cognitivo, afectivo y actitudinal en realizar acciones,
estrategias, procedimientos en beneficio del cuidado del ambiente,
considerándonos como potenciales agentes de cambio, teniendo
como base axiológica los valores socio ecológicos como el respeto,
responsabilidad frente a la relación directa con el ambiente donde
todas las actividades, por más pequeña que sea influye incidiendo
en un impacto positivo o negativo, la conciencia ambiental podría

38 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Gestión de riesgos de desastres y su influencia en la conciencia ambiental del Perú
Nora Patricia Sifuentes Palomino, Lucía Mercedes Sifuentes Palomino, Jesús Manuel Sifuentes Palomino y Rigoberto Carlos Ortiz

garantizar el cambio que buscamos como sociedad, como parte


de la biosfera, aquí se integra el papel fundamental de la familia
y la escuela creencias que se adquieren con la convivencia social
desde las primeras etapas de nuestras vidas siendo vital, el respeto
por la naturaleza. Entonces podemos ver cuán importante es la
Conciencia Ambiental para el desarrollo, bienestar y armonía de
una sociedad. MINEDU (2016).

MÉTODO

D
esde el paradigma cuantitativo, bajo un diseño diseño
no experimental de nivel correlacional causal de corte
transeccional. Para el análisis descriptivo se ordenaron
los datos en tablas y figuras, luego para la prueba de hipótesis
se aplicó estadístico ji-cuadrado o chi-cuadrado, en términos
generales para probar la asociación entre las dos variables.
La población estuvo constituida por 80 docentes de una
institución educativa, se utilizó la encuesta. Las técnicas e
instrumentos de recolección de datos fueron: la escala de gestión
de riesgos Barreda (2017) y la escala de conciencia ambiental
Echevarría (2018). Para realizar el análisis de los datos, se utilizó
la prueba de normalidad o de bondad de ajuste de Kolmogórov –
Smirnovpuesto que n>50, posteriormente, se empleó la estadística
descriptiva y la inferencial causal, se procesó la información
mediante software estadístico SPSS 23 y para la correlación de
los resultados obtuvo con el estadígrafo no paramétrico de prueba
ordinal para variables dependientes e independientes.

RESULTADOS

S
obre los resultados cuantitativos se destaca que como primer
paso se procedió a observar la significancia bilateral de cada
variable y dimensión estudiada, valor arrojado al conocer el
chi-cuadrado de cada componente, permitiéndonos así al ser el p-valor
<0,05 decir que existe una dependencia entre la variable independiente
con la dependiente y dimensiones.

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 39


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Gestión de riesgos de desastres y su influencia en la conciencia ambiental del Perú
Nora Patricia Sifuentes Palomino, Lucía Mercedes Sifuentes Palomino, Jesús Manuel Sifuentes Palomino y Rigoberto Carlos Ortiz

Tabla 1. Relación de las variables y sus dimensiones.


Pseudo
% de
Logaritmo de Sig. Cuadrado
Hipótesis Variables Chi-cuadrado influencia x
verosimilitud bilateral de
100%
Nagelkerke
Hipótesis Gestión de 19,927 26,166 ,000 ,333 33,3%
general riesgo*Conciencia
ambiental

Hipótesis Gestión de 20,341 35,152 ,000 ,411 41,1%


específica-1 riesgo*Dimensión
cognitiva

Hipótesis Gestión de 22,393 16,605 ,000 ,217 21,7%


específica-2 riesgo*Dimensión
afectiva

Hipótesis Gestión de 21,313 25,963 ,000 ,325 32,5%


específica-3 riesgo*Dimensión
conductual

DISCUSIÓN

E
ntre los hallazgos encontrados tenemos a Ríos (2017)
quien realizó la investigación donde estableció el nivel
de incidencia entre la gestión de riesgos de desastres de
la Municipalidad de Carabayllo en la conciencia ambiental de la
población de zonas de mayor riesgo de desastres, los resultados
establecen la influencia de la variable independiente en la
dependiente, contrastando su estudio mediante la prueba de Ji
cuadrada y la prueba de Friedman, obteniendo como resultado
que la gestión de riesgos de desastres, modifica la conciencia
ambiental de la población, en un nivel moderado a alto en sus
dimensiones cognitiva, afectiva y conductual de dicha población,
considerando que esta investigación fue de tipo aplicada a
diferencia del estudio planteado, mostrando mayor grado de
incidencia estas diferencias están en relación a la eficacia de los
programas y actividades aplicadas.
Analizando los valores de la hipótesis-general se demuestra
que la variable gestión de riesgo presenta influencia sobre la
conciencia ambiental de 33,3% de acuerdo con el índice del pseudo
cuadrado de Nagelkerke 0,333 y al p valor de 0,000.

40 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Gestión de riesgos de desastres y su influencia en la conciencia ambiental del Perú
Nora Patricia Sifuentes Palomino, Lucía Mercedes Sifuentes Palomino, Jesús Manuel Sifuentes Palomino y Rigoberto Carlos Ortiz

En la hipótesis-específica-1 se ha demostrado que el gestión


de riesgo presenta una mediana variabilidad sobre la dimensión
cognitiva del 41,1% de acuerdo al índice del pseudo cuadrado
de Nagelkerke 0,411 y al p valor de 0,000, Özonu (2021) en su
investigación mide el nivel de conciencia de los futuros profesores
en relación con los problemas ambientales, obtuvo resultados que
su variable de conciencia de los problemas ambientales entre los
futuros profesores estaba por encima del promedio, enfocado con
mayor incidencia en lo cognitivo.
En hipótesis-específica-2 se ha demostrado que la gestión
de riesgo presenta una baja variabilidad sobre la dimensión
afectiva de 21,7% de acuerdo con el índice del pseudo cuadrado
de Nagelkerke 0,217 y al p valor de 0,000; Punzalan (2020) en
su estudio de correlación de variables involucró a estudiantes de
secundaria de una institución educativa privada en Filipinas a través
de un muestreo de población total y utilizó los cuestionarios de
práctica y conciencia ambiental. Los resultados revelaron que los
participantes presentaban un buen nivel de conciencia ambiental
(x̅ = 3.89) mientras que el grado de práctica ambiental es “pobre”
(x̅ = 3.47). Usando el análisis de correlación no paramétrico,
el coeficiente de 0.663 que significa una “correlación positiva”
entre las dos variables, en comparación al estudio aplicado en
esta investigación se muestra el grado de dependencia mediante
el ji cuadrado y el grado de incidencia en la prueba de pseudo
cuadrado de Nagelkerke, se obtuvo menor grado de influencia en
la dimensión afectiva.
En la hipótesis-específica-3 se ha demostrado que la gestión de
riesgo presenta una variabilidad sobre la dimensión conductual
de 32,5% de acuerdo con el índice del pseudo cuadrado de
Nagelkerke 0,325 y al p valor de 0,000.
En la hipótesis-específica-4 se observa que gestión de riesgo
influye significativamente en la dimensión conductual, por
cuanto el puntaje Wald de 21,758 que es mayor de 4 que viene
a ser el punto de corte para el modelo de análisis y es reforzado
por p = 0,000 < a 0.05 que permite el rechazo de la hipótesis
nula e inferir que la gestión de riesgo influye en la dimensión

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 41


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Gestión de riesgos de desastres y su influencia en la conciencia ambiental del Perú
Nora Patricia Sifuentes Palomino, Lucía Mercedes Sifuentes Palomino, Jesús Manuel Sifuentes Palomino y Rigoberto Carlos Ortiz

conductual con una intensidad media según su Pseudo Cuadrado


de Nagelkerke (32,5%)., por otro lado Panta (2017) en su
investigación correlacional dio como resultado una alta relación
entre las actitudes y la información sobre conciencia ambiental
obteniendo un coeficiente de relación de Pearson, rxy = 0,74 en
comparación del presente estudio desarrollado se obtuvo una
moderada dependencia, Altin (2021) investigó la conciencia
ambiental y la participación activa.

CONCLUSIONES

L
a gestión de riesgo influye de forma media en la conciencia
ambiental, por cuanto el puntaje Wald de 20,965 que es
mucho mayor de 4 que viene a ser el punto de corte para
el modelo de análisis y es reforzado por p = 0,000 < a 0.05, así
también el grado de incidencia en la prueba de pseudo cuadrado
de Nagelkerke es del 33,3% que permite el rechazo de la hipótesis
nula.
También repercute de forma media en la dimensión cognitiva,
por cuanto el puntaje Wald de 27,340 que es mucho mayor de 4
que viene a ser el punto de corte para el modelo de análisis y es
reforzado por p = 0,000 < a 0.05 considerando que el grado de
incidencia en la prueba de pseudo cuadrado de Nagelkerke es de
41,1%, lo que permite el rechazo de la hipótesis nula.
La gestión de riesgo interviene de forma baja en la dimensión
afectiva, por cuanto el puntaje Wald de 14,795 que es mucho mayor
de 4 que viene a ser el punto de corte para el modelo de análisis
y es reforzado por p = 0,000 < a 0.05 y el grado de incidencia en
la prueba de pseudo cuadrado de Nagelkerke es de 21.7% que
permite el rechazo de la hipótesis nula.
Adicionalmente influye de manera media en la dimensión
conductual, por cuanto el puntaje Wald de 21,758 que es mucho
mayor de 4 que viene a ser el punto de corte para el modelo
de análisis y es reforzado por p = 0,000 < a 0.05, y el grado de
incidencia en la prueba de pseudo cuadrado de Nagelkerke es de
32,5 % que permite el rechazo de la hipótesis nula.

42 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Gestión de riesgos de desastres y su influencia en la conciencia ambiental del Perú
Nora Patricia Sifuentes Palomino, Lucía Mercedes Sifuentes Palomino, Jesús Manuel Sifuentes Palomino y Rigoberto Carlos Ortiz

REFERENCIAS

Altin, A. (2020). Environmental Awareness Level of Secondary


School Students: A Case Study in Balıkesir (Türkiye). Procedia -
Social and Behavioral Sciences, 141, 1208–1214. doi:10.1016/j.
sbspro.2014.05.207
Balińska, A., & Zawadka, J. (2020). Pro-ecological behavior of students of
the wuls-sggw faculty of economics. Annals of the Polish Association
of Agricultural and Agribusiness Economists, XXII(4).https://doi.
org/10.5604/01.3001.0014.5934
Chuquisengo, O. (2016). Los desastres pueden prevenirse: elementos
para el Análisis Participativo de Riesgos
http://repo.floodalliance.net/jspui/handle/44111/2241
Dagamac, N. (2021). Situation of Environmental Education in Senior
High School Programs in Indonesia: Perspectives from the Teachers
of Palembang. InterdisciplinaryJournalofEnvironmental and
ScienceEducation, 17(3), e2241. https://doi.org/10.21601/ijese/9605
De Los Ríos, G. (2018). Aplicación del plan nacional de educación
ambiental en el desarrollo de la conciencia ambiental de los
estudiantes de primaria en las escuelas ecoeficientes del distrito De
San Juan De Lurigancho Ugel 05 (Tesis de maestría) Universidad
Inca Garcilaso de la Vega
Echevarría, G. (2018). Conciencia ambiental y educación ambiental
del docente del IESTP “Adolfo Vienrich” Tarma (Tesis de maestría)
Universidad César Vallejo
Instituto Geofísico del Perú. (2017). Evaluación del peligro sísmico del
Perú
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.
cgi?article=1698&context=maest_docencia
Özonu. (2020). An investigation of prospective teachers‘
awarenesstowardenvironmentalissues, 16(2), 959–977. https://doi.
org/10.17263/jlls.759351

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 43


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Gestión de riesgos de desastres y su influencia en la conciencia ambiental del Perú
Nora Patricia Sifuentes Palomino, Lucía Mercedes Sifuentes Palomino, Jesús Manuel Sifuentes Palomino y Rigoberto Carlos Ortiz

Panta, W. (2017). Influencia de los valores morales en la conciencia


ambiental de estudiantes del nivel secundario (Tesis de
maestría) Universidad San Pedro. http://repositorio.usanpedro.
e d u . p e / b i t s t r e a m / h a n d l e / U S A N P E D R O / 6 3 1 0 / Te s i s _ 5 9 1 9 9 .
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Punzalan, C. (2020). EvaluatingtheEnvironmentalAwareness
and Practicesof Senior High SchoolStudents: Basis
forEnvironmentalEducationProgram. Aquademia, 4(1), ep2012.
https://doi.org/10.29333/aquademia/8219
Sánchez, M., & Ramírez, J. (2016). La vulnerabilidad de los
asentamientos en espacios no urbanizables en el municipio de San
Mateo Atenco, Estado de México.https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=40118420015

44 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X
Volumen 4 No. 10 / Mayo - agosto 2022
Páginas 45 - 65

www.revistafranztamayo.org

Relatos de vida de profesores universitarios. Alteridad y


otredad en las prácticas universitarias
Life stories of university professors. Alterity and otherness in university practices

Janina Lisbeth Collantes Conde Johanna Ubilda Borja Villamar


janina.collantesc@ug.edu.ec johanna.borjav@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0557-4439 https://orcid.org/0000-0002-9279-8931
Universidad Privada César Vallejo, Trujillo, Perú

Lenin Mendieta Toledo


lenin.mendietat@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8385-898X

Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador

Recibido enero 2022 / Arbitrado febrero 2022 / Aceptado marzo 2022 / Publicado mayo 2022

Resumen

El contexto de esta investigación se enmarca en las características que Palabras clave:


posee un docente universitario, así como su esencia personal destacando
en el ámbito profesional los métodos y estrategias que emplea en el aula Relatos de
de clase, todo esto bajo el manto de los valores como guía en formación vida; docentes
académica. Para los estudiantes es importante que el docente cumpla universitarios;
ciertos requisitos tales como su preparación académica y sus cualidades otredad; alteridad;
respecto a la formación de sus valores éticos y morales. La investigación educación superior
tiene fundamentación teórica en la cual se extrae el estudio de las
dimensiones del perfil docente, como sistemas de creencias, valores y
formación profesional. Se exponen un compendio de definiciones en cuanto
a premisas de los relatos e historias de vida de docentes universitarios sobre
alteridad y otredad. La metodología empleada en la investigación es de
corte cualitativo, interpretativo, exploratorio e inédito para la publicación
de un libro como propuesta.

Abstract

The context of this research is framed in the characteristics that a university Keywords:
professor possesses, as well as his personal essence highlighting in the
professional field the methods and strategies he uses in the classroom, Life stories;
all this under the mantle of values as a guide in academic training. For university professors;
students it is important that the teacher meets certain requirements such otherness; alterity;
as their academic preparation and their qualities regarding the formation higher education
of their ethical and moral values. The research has a theoretical foundation
in which the study of the dimensions of the teaching profile is extracted,
such as belief systems, values, and professional training. A compendium of
definitions in terms of premises of the stories and life stories of university
professors on alterity and otherness is presented. The methodology used
in the research is qualitative, interpretive, exploratory and unpublished for
the publication of a book as a proposal.

45
Relatos de vida de profesores universitarios. Alteridad y otredad en las prácticas universitarias
Janina Lisbeth Collantes Conde, Johanna Ubilda Borja Villamar y Lenin Mendieta Toledo

INTRODUCCIÓN

L
a investigación parte desde el perfil epistemológico del
docente universitario que se trabajó en la Universidad de
Guayaquil, al encontrar categorías de análisis que creaban
esperanza e ilusión en los investigadores, cuáles fueron que,
los docentes participantes del estudio determinaron que por
encima de la profesionalización docente estaban los valores como
impronta del sujeto que ejerce la docencia en la universidad, luego,
se establecen los Relatos de vida de profesores universitarios.
Una aproximación biográfica y narrativa sobre los valores, ética
y moral en la enseñanza de los docentes en la universidad de
Guayaquil, tomando como participantes del estudio a docentes por
medio de encuestas dirigidas a discentes del último semestre de
las diferentes carreras ofertadas en la Universidad de Guayaquil.
Hoy por hoy la sociedad del conocimiento no puede florecer
en contextos autoritarios. Solamente con ciudadanos informados,
formados y con posibilidad de expresar sus ideas, podrán superarse
los retos a los que se enfrenta la sociedad. La formación tendrá
que incorporar valores acordes a la sociedad que desea construir
en un futuro, afincada en los valores, la democracia, la libertad
y la justicia social. La educación superior, privada o estatal hizo
posible la movilidad y la inclusión de estudiantes de cualquier
latitud del país, motivados por seguir un proceso de formación y
alcanzar un título en una especialidad especifica.
Con este estudio se logró revelar la parte humana del ser que
caracteriza a un docente desde sus diferentes perspectivas a
través de narrativas autobiográficas, su filosofía como persona
humana que ejerce la docencia en la Universidad de Guayaquil,
la esencia que destila en otredad y alteridad en los distintos
contextos en los que se desenvuelve, transmitiendo todo ese
bagaje de conocimientos de forma proba en sus clases.
Cuando hablamos de investigación cualitativa siempre
tendremos como un rompecabezas, puesto que siempre hay
que buscar más, hay profundidad y detalle, y lo que más cuesta
trabajar es lo cualitativo, porque debemos ir directamente a

46 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Relatos de vida de profesores universitarios. Alteridad y otredad en las prácticas universitarias

Janina Lisbeth Collantes Conde, Johanna Ubilda Borja Villamar y Lenin Mendieta Toledo

detallar las situaciones subjetivantes y que a la vez objetivan y


están presentes en el estudio de un sujeto, en este aspecto cuenta
mucho la particularización para la caracterización. Y es aquí en
donde la investigación va a generar teorías y criterios propios de
quien investiga.
(Guzmán, 2016) menciona que:

Considerando cuatro dimensiones esenciales


de la enseñanza: Dominio de lo enseñado,
manejo de los aspectos didácticos, el
pensamiento didáctico del maestro y la
motivación, responsabilidad y autoeficacia
docente” estas dimensiones nos permiten
conocer el perfil profesional que debe poseer
un docente universitario, es decir, no solo debe
transmitir un bagaje de conocimientos, sino
también destacar la calidad humana que debe
tener. (p.286)

La universalidad de la educación superior, privada o estatal


hizo posible la movilidad y la inclusión de estudiantes de cualquier
latitud del país, motivados por seguir un proceso de formación y
alcanzar un título en una especialidad especifica. Esto permitió
y sigue haciendo que exista gran cantidad de estudiantes
universitarios conviviendo con compañeros de otras latitudes,
integrando de manera plena la multi etnicidad y pluriculturalidad,
además de las diversidades de identidad y orientación sexual.
El rol docente debe aprovechar la diversidad que existe en
el aula y de explotar el bagaje social, cultural y personal que el
estudiante trae consigo, que pueden constituirse en un cúmulo
de experiencias a ser consideradas para hacer un proceso
constructivo e integrados en el acto de enseñar y de aprender
(García, Chamba & Collantes, 2021). De esta forma se está
llevando a cabo la práctica de la alteridad y la otredad en la
práctica docente universitaria.

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 47


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Relatos de vida de profesores universitarios. Alteridad y otredad en las prácticas universitarias
Janina Lisbeth Collantes Conde, Johanna Ubilda Borja Villamar y Lenin Mendieta Toledo

La labor docente es aquella que involucra de forma directa al


sujeto que enseña y a los educandos, hecho que inspira y motiva a
conocer en profundidad y a comprender por qué el maestro puede
llegar a convertirse en la inspiración de un estudiante, quien se
convierte en un pilar fundamental que le enseña a enfrentarse a
diversas situaciones y factores que pueden llegar a afectar sus
objetivos en la construcción de su camino profesional y personal.
Los relatos de vida de docentes universitarios es un tema de
suma relevancia para esta investigación, y, es por ello por lo que
mediante esta indagatoria se propone revelar las experiencias
vividas de D. 2., a través de sus propios relatos como un eje
central en la misma. Se busca denotar y resaltar cada una de sus
habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes que la definen como
maestro universitario y sus valores como persona.
Moriña (2017) expone que la narración biográfica de una
persona a veces puede ser publicada sin retocar, conservando
incluso las propias peculiaridades lingüísticas de la persona. Por
tanto, corresponde a la historia de una vida tal y como la persona
ha vivido la cuenta. (citando a Goodson, 1992, p.21). Dentro del
tipo de investigación biográfica-narrativa, las opciones de esta
pueden variar en sus propósitos y formas, pueden existir diversos
métodos que utiliza el investigador para la recolección de la
información, entre los principales está la entrevista como principal
instrumento, esto no solo pueden ser expresados verbalmente,
sino que también se puede recurrir a la recolección de imágenes
como fotografías, periódicos y videos. (Moriña, 2017)
La doble interpretación se refiere a una estrecha, pero
significativa diferencia entre “Relatos de Vida” e “Historias
de Vida” siendo la primera la que corresponde a un enunciado
escrito u oral de un narrador, que desea contar la interpretación
de la historia de su vida, mientras que la segunda se centra en
la interpretación que realiza el investigador para construir el
relato. (Cornejo, Mendoza, & Rojas, 2008). La descripción de vida
es un método que permite mostrarnos una historia en la cual la
persona quien cuenta sus vivencias busca posicionarse como el
protagonista de esta; donde los hechos suscitados en el pasado

48 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Relatos de vida de profesores universitarios. Alteridad y otredad en las prácticas universitarias

Janina Lisbeth Collantes Conde, Johanna Ubilda Borja Villamar y Lenin Mendieta Toledo

no cambian, más, sin embargo, si la forma en cómo se describen


los sucesos, y es un proceso liberador y tranquilizante para el
participante, ya que lo lleva a meditar o reflexionar sobre sus
actos a lo largo de su vida. (Cornejo, Mendoza, & Rojas, 2008)
Para Moriña (2017) “Una historia de vida o cualquier
acontecimiento personal es una historia, una representación de
una vida en un momento dado, antes que la vida en sí misma” (p.9)
En la historia de vida el protagonista es quien comparte con su
propia voz todas aquellas anécdotas, cuya principal característica
metodológica es la que constituye conectar las narrativas
personales y biográficas con su contexto sociocultural, histórico
e institucional. La historia de vida se enmarca en un público
específico, dado que esta investigación es de corte biográfica e
interpretativa basándose en hechos vivenciados por el protagonista
de este estudio, donde se deberá realizar una interpretación
hermenéutica sobre la información recogida de fuente primaria
que permite conocer el lado humano del entrevistado, así como
permite al participante a hacer una reflexión personal. (Cornejo,
Mendoza, & Rojas, 2008).
Sobre los relatos de vida Atkinson (1998) escribió: “es la
historia que una persona elige contar sobre la vida que ha vivido,
contada tan completa y honestamente como sea posible. Lo que
es recordado de esa vida y lo que la persona que cuenta quiere
conocer de eso, normalmente como resultado de una entrevista
guiada por otro”. (Citado por Moriña 2017, p. 21). Los relatos de
vida son las experiencias que la persona expresa abiertamente
a través de un diálogo sincero para con el entrevistador, en
donde deberá ocupar una posición neutral y respetuosa sobre sus
narrativas compartidas.
La identidad como persona juega un papel importante, ya que
es el punto de partida para iniciar la interacción entre el narrador
y entrevistador. Misma interacción que proporcionará los detalles
más profundos importantes para la comprensión de los relatos.
Así como también el entrevistado proyecta su calidez humana,
sus valores y principios que reflejan su realidad en la presente
construida desde su niñez (Moriña, 2017).

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 49


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Relatos de vida de profesores universitarios. Alteridad y otredad en las prácticas universitarias
Janina Lisbeth Collantes Conde, Johanna Ubilda Borja Villamar y Lenin Mendieta Toledo

La narración autobiográfica es considerada como la reflexión


que realiza el entrevistado sobre sus propias vivencias del pasado
y proyecciones a futuro. Para Moriña (2017) la clave es mantener
la historia en las palabras y voz de la persona que la cuenta. Es
decir el protagonista realiza un proceso reflexivo en cuanto a su
historia, misma que el investigador tomará para ser analizada
y comprendida desde otra perspectiva sin forjar cambios en el
relato autobiográfico.
Los relatos de vida deben ser expuestos celosamente mediante
un hilo histórico, que abarca desde las experiencias vividas en la
niñez del participante hasta la actualidad en la que se desenvuelve.
El entrevistador juega un papel importante para dar continuidad
a las narrativas del protagonista, dando las pautas necesarias a
través de preguntas diligentemente seleccionadas para que el
investigador y futuros lectores puedan comprender la vida del
protagonista. (Moriña, 2017). Los relatos de vida de docentes
universitarios permiten encontrar algunas características del
perfil docente que se enmarcan en el reconocimiento de aquellos
conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas por el maestro
en su proceso de formador de formadores, de la misma manera
estas competencias lo habilitan como una carta de presentación
para ejercer la docencia universitaria, ejercer cargos directivos o
administrativos. (Brauer, 2013)
La preparación del docente universitario parte desde la
investigación y mejoramiento en sus competencias pedagógicas,
demostrando un criterio reflexivo, crítico – analítico; motivando al
estudiante a sumergirse en el campo de la investigación científica
desde los inicios de su preparación como profesional, potenciando
su pensamiento y desenvolvimiento para que le permita sobresalir
en el ámbito educativo y profesional. (Brauer, 2013). El docente
debe ser consciente de toda la responsabilidad que conlleva educar,
debe tener un autoconocimiento y autoconcepto, saber manejar y
regular sus emociones, practicar valores éticos y morales, los que
predica en el aula de clases, para así impulsar a sus estudiantes
a imitarlo con su buen ejemplo, evidenciando el compromiso que
conlleva el ser educador.

50 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Relatos de vida de profesores universitarios. Alteridad y otredad en las prácticas universitarias

Janina Lisbeth Collantes Conde, Johanna Ubilda Borja Villamar y Lenin Mendieta Toledo

En cuanto a la afectación por constructo social, Galvis, y otros


(2021) indican que se presentan diversas variables y categorías
implícitas en la salud mental y física de los docentes dados los
contextos, factores intralaborales y extralaborales; sin embargo,
por razones obvias no existen en este momento estudios que midan
las percepciones sobre la incidencia de la pandemia COVID-19
en la actividad docente (p.3). Entre estas dimensiones las que
encuentran afectadas de manera directa es la carga mental, física
y laboral de los docentes, generando un alto nivel de estrés y
desorganización en su desempeño laboral, personal y familiar. Por
lo tanto, existe una percepción equivocada del trabajo que realiza
detrás del aula, ya que un docente aun después de terminar su
“jornada laboral” continua inmersa en actividades de planificación
y elaboración de recursos, así como la investigación y capacitación
continua, dejando a un lado sus actividades de carácter personal.
Se resalta la importancia de las familias de los docentes
en el ámbito laboral, los docentes al compartir tiempo con sus
familias disminuyen tensiones. Pasar largas jornadas laborales y
poco tiempo con sus seres queridos, así como la realización de
actividades recreativas repercuten en su rendimiento laboral y
estado emocional, afectado su trabajo, por esto se debe buscar un
equilibrio entre la familia y el trabajo, aunque no siempre depende
de la organización de tiempos, sino también la competitividad
laboral en la que se desenvuelve cada persona.
En relación con la afectación por constructo educativo, el
ser afectado por el constructo educativo se ha convertido en un
malestar para los docentes, en la actualidad se vive el irrespeto
de la jornada de trabajo, así como las exigencias de capacitación
continua para poder ejercer en docencia universitaria que demanda
inversión de tiempo y recursos económicos. El docente es guía
de los estudiantes, cada alumno es diferente, poseen diferentes,
estilos y ritmos de aprendizajes, costumbres y pensamiento
crítico. Muchas veces los docentes encasillan a los alumnos en
un solo prototipo, imponiendo regímenes dictatorios, muchas
veces sin llegar acuerdos. Resultado en un estado de estrés para
los estudiantes. Es que han cambiado los tiempos, los docentes

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 51


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Relatos de vida de profesores universitarios. Alteridad y otredad en las prácticas universitarias
Janina Lisbeth Collantes Conde, Johanna Ubilda Borja Villamar y Lenin Mendieta Toledo

deben adaptarse a la nueva era del conocimiento. La educación


superior durante las últimas décadas ha sufrido una metamorfosis
a causa de la globalización, la misma que exige una evolución
constante de la educación superior a fin de satisfacer los cambios
rápidos en la demanda del mercado laboral, tanto de manera local
como internacional.
Los docentes universitarios dentro de su organización
metodológica incluyen una buena comunicación e Interacción
con los estudiantes, establecer acuerdos y compromisos, así como
mantener constantemente una participación dentro del aula para
lograr el nivel de atención en el alumnado mediante la utilización
de diferentes estrategias metodológicas implementadas en varios
periodos dentro de una misma hora de clases y direccionándolos
con la misma a la continuidad de la cátedra. (Brauer, 2013).
El docente universitario desde siempre ha sido y será un agente
ético y moral, cuya misión es llevar a sus estudiantes a reflexionar
sobre la práctica de valores; por ello los autores Zapata & Macías
(2021) coinciden en que “los valores éticos y morales, desde
siempre han sido el eje central en el actuar de cualquier individuo,
especialmente en las relacionadas con el accionar docente” (p.1)
Los valores están ligados a las creencias, actitudes y normas de
conductas. Son adquiridos por medio de la cultura, en donde el
hombre es el mismo interlocutor de estos elementos. El maestro
universitario direcciona el aprendizaje autónomo y motiva a sus
alumnos a la convivencia armónica entre pares y la práctica de
valores éticos y morales que benefician a toda la comunidad
universitaria, de manera justa y equitativa en todos los ámbitos.

Alteridad y otredad
Krotz (1994) señala:

La palabra alteridad deriva del latín alter


(el otro); puede decirse que es el principio
filosófico de “alternar” o cambiar la propia
perspectiva por la del “otro”, el reconocimiento
de las singularidades del otro; tiene que

52 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Relatos de vida de profesores universitarios. Alteridad y otredad en las prácticas universitarias

Janina Lisbeth Collantes Conde, Johanna Ubilda Borja Villamar y Lenin Mendieta Toledo

ver con la experiencia de lo extraño y esta


se dirige hacia aquellos que nos parecen
tan similares a nosotros mismos que toda la
diversidad observable puede ser comparada
con lo acostumbrado, y que, sin embargo, son
tan distintos que la comparación se vuelve reto
teórico y práctico. (Tomado de Vega, 2015.p.3)

Esta alteridad u otredad se la considera para un mismo


significado, más, sin embargo, se diferencia una de la otra;
partiendo la otredad desde el reconocimiento del otro (sociedad)
desde el punto de vista superficial, en cambio, la alteridad es
conocer la perspectiva de los otros desde el etnocentrismo,
ubicándonos en distintos lugares creando oportunidades para
relacionarse con los otros.
Evolución histórica de la otredad y alteridad, Sosa (2009)
argumenta:

Sobre la otredad indica que es una postura de


orden epistemológica que abarca elementos
culturales, históricos y hasta políticos que
hacen de las personas seres únicos que se
permiten salir de categorías homogéneas,
siempre y cuando aquellos elementos que
los constituyen como seres humanos, sean
avalados, por así decirlo, en la práctica y el
ejercicio de sus derechos como individuos en
un contexto específico. (Tomado de García,
Chamba & Collantes, 2021.p.4)

Cada individuo es un ser único que defiende sus posturas ya


sean personales, políticas, educativas y religiosas como parte
de su construcción e identidad social. Siendo sus valores éticos
y morales los que le permiten cuestionar sus actos. El accionar
de cada individuo genera consecuencias sean estas positivas o
negativas, aun así, cada persona decide según su conveniencia;

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 53


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Relatos de vida de profesores universitarios. Alteridad y otredad en las prácticas universitarias
Janina Lisbeth Collantes Conde, Johanna Ubilda Borja Villamar y Lenin Mendieta Toledo

desde su otredad o alteridad.


La alteridad y otredad como construcción social, partiendo
desde la familia, la otredad y la alteridad están inmersas en el
proceso de la construcción identitaria de cada integrante del
grupo familiar, quienes deberán respetar gustos, personalidades,
religión, ideologías políticas, entre otras, las mimas diferencias
que le permitirán desenvolverse en la sociedad; la práctica de
los valores permite mantener la armonía en el hogar, recordando
que, aun así, pude suscitarse desacuerdos sobre las decisiones de
cada uno. (Krotz, 1994)
El proceso de construcción y categorización de la alteridad,
para esto, intervienen dos factores: El fenómeno humano y el
etnocentrismo, dentro del fenómeno humano se consideran
las cualidades individuales y las propiedades natas de cada
individuo (Lo que lo hace diferente de los otros). Mientras que el
etnocentrismo se caracteriza por ser el resultado de la interacción
social con otras culturas para aprender y respetarlas, dando la
oportunidad a quien lo desee incluirse en ellas. (Krotz, 1994)
El principio de la alteridad en la construcción identitaria en
el discurso, el ser humano es social por naturaleza, los medios
de comunicación permiten desarrollar la identidad discursiva,
dando apertura a la expresión de los interlocutores donde se
puede presentar una modificación en el discurso, siendo los
interlocutores partícipes de dicha modificación. Por lo tanto, es
aquí cuando el entrevistado tiene la potestad de elegir el hecho de
convertirse en vocero de los diferentes grupos que han vivenciado
la vulneración de sus derechos (González 2019).
La alteridad educativa se ancla en el docente, quién, es el más
indicado para ser agente de cambio en los aspectos académicos
y sociales, siendo uno de sus objetivos la construcción de líderes
competentes con pensamiento reflexivo y crítico, capaces de
afrontar sus temores ante las dificultades que se susciten en el
entorno social que se desenvuelven, siendo su voz una herramienta
para ayudar a los otros. (González, 2019). Para González (2019)
se debe identificar las necesidades del “otro” a partir de sus
experiencias. (p.8). Convenimos con las palabras González, que la

54 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Relatos de vida de profesores universitarios. Alteridad y otredad en las prácticas universitarias

Janina Lisbeth Collantes Conde, Johanna Ubilda Borja Villamar y Lenin Mendieta Toledo

alteridad es el hecho de reconocer la necesidad del otro, en donde


está inmersa las necesidades y los sentimientos de ese otro, como
otro; esta interacción permite la construcción de los diversos
saberes, donde las aulas de clases cobran protagonismo, siendo
la alteridad un ente transformador en el proceso de enseñanza
aprendizaje generando un bienestar colectivo e individual.
La alteridad, dentro del proceso de aprendizaje, existen
concepciones que juegan un papel importante para el docente,
permitiéndole transformar el aprendizaje de forma integral,
buscando siempre el beneficio de sus estudiantes, siendo el aula
el lugar que abrigue los diferentes criterios, es ahí, donde el
maestro cumplirá su papel de guía. González (2019) reflexiona que
comprender a un “otro” se desarrolla a partir de los conocimientos
y guía de un “yo” originándose la alteridad dentro del aula.
La pedagogía de la alteridad se refiere a que el docente es
motivador de sus estudiantes, quien deberá contar con una
formación holística, que permita promover el crecimiento de
sus estudiantes en diferentes campos, por lo cual el maestro
tendrá la responsabilidad de captar la forma, el ritmo y estilos
en que aprenden cada uno de ellos, brindando un abanico de
oportunidades para adentrarse en el campo de la investigación
y generando un proceso de construcción sociocultural (González,
2019).

MÉTODO

F
ue un estudio es cualitativo, interpretativo, exploratorio e
inédito. Surgió de la investigación social y su enfoque fue
en los relatos de vida. Se utilizaron técnicas de encuestas,
entrevistas e interpretación hermenéutica. Los instrumentos
utilizados fueron la ficha de encuesta o cuestionario y el guion
de entrevistas semiestructurada. Se empleó la técnica de
interpretación hermenéutica. Además, se utilizó el método del
discurso.

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 55


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Relatos de vida de profesores universitarios. Alteridad y otredad en las prácticas universitarias
Janina Lisbeth Collantes Conde, Johanna Ubilda Borja Villamar y Lenin Mendieta Toledo

El consentimiento informado por escrito


Se realizó y socializó un consentimiento informado por
escrito (CIPE) con el objetivo de exponer los lineamientos de
la investigación. Se tomó en consideración el CIPE del grupo
de investigación de Lenin (https://revistamerito.org/index.php/
merito/) del grupo de investigación “Relatos de vida de profesores
universitarios” en donde somos parte del equipo de investigadoras.
(Mendieta Toledo & Mendieta Toledo, 2021).

La encuesta
Es un instrumento que nos permitió obtener información
precisa; su estructura fue adecuada por el tiempo que nos
demandó la revisión de los resultados.
La ficha de encuesta fue facilitada por Lenin Mendieta, la cual
forma parte de su tesis Doctoral sobre Relatos de vida de docentes
universitarios.
Modelo de cuestionario de encuesta
Encuesta a estudiantes de la Universidad de Guayaquil
sobre los valores, ética y moral de sus docentes.

La presente encuesta semiestructurada tiene el propósito


determinar a aquellos docentes con valores, ética y moral en la
enseñanza en la Universidad de Guayaquil.
Con el ánimo de recoger información para el desarrollo de
esta investigación, solicitamos las respuestas sobre los diversos
aspectos. Cabe señalar que el cuestionario es confidencial y el
uso es exclusivo en el ámbito académico.

56 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Relatos de vida de profesores universitarios. Alteridad y otredad en las prácticas universitarias

Janina Lisbeth Collantes Conde, Johanna Ubilda Borja Villamar y Lenin Mendieta Toledo

1. De la siguiente lista de valores, señale ¿cuáles son las que más


valora en los docentes de su facultad?

Gráfico 1. Valores.

Los valores de la alteridad y otredad fueron seleccionados en


un 5 y 8% respectivamente por los estudiantes

2. Mencione a aquellos profesores de su carrera que por los


valores de alteridad y otredad, usted consideró que son ejemplos
de buena enseñanza.

Gráfico 2. Selección de docentes

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 57


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Relatos de vida de profesores universitarios. Alteridad y otredad en las prácticas universitarias
Janina Lisbeth Collantes Conde, Johanna Ubilda Borja Villamar y Lenin Mendieta Toledo

El docente D2 fue seleccionado por los estudiantes como aquel


que posee valores de la alteridad y otredad que lo destacan en un
porcentaje del 27%.

Entrevista orientada a profesores participantes


La entrevista tuvo el propósito determinar los valores, ética
y moral en la enseñanza de los docentes en la Universidad de
Guayaquil. Se trabajó en base a 5 dimensiones y 28 preguntas,
más una pregunta de introducción biográfica.

Desarrollo profesional docente


1. ¿De qué manera la práctica docente contribuye a moldear el
proyecto de vida de los estudiantes? ¿Cómo lo realiza usted en la
práctica?
2. ¿Qué piensa al escuchar la frase actuar acorde a la ética?
¿Cómo se aplica en la práctica docente?
3. Relate experiencias de su formación académica que recuerde
como referentes de valores. ¿Qué valores rescataría como
aprendidos dentro de su formación como docente?
4. Al momento de reflexionar sobre su labor como docente ¿Qué
aspectos toma en cuenta? Mencione experiencias que evidencien
los aspectos mencionados
5. Cuando conversa con un par docente ¿Se incluyen temas que
implican aspectos éticos? Relate una conversación relevante que
lo evidencie.
6. ¿Cómo concibe Usted la formación ética? ¿De qué manera
influyó en usted la formación ética?
7. ¿Qué tipo de estrategias utiliza usted para considerar la ética
dentro de la asignatura? Puede relatar experiencias que muestren
la aplicación de las estrategias utilizadas.
8. ¿Cómo cree que los alumnos aprenden principios y valores
dentro del aula de clase, qué rol cumple el docente? Relate una
experiencia de su formación académica en la se identifique la
enseñanza de principios y valores, adicional mencione como lo
realiza usted.

58 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Relatos de vida de profesores universitarios. Alteridad y otredad en las prácticas universitarias

Janina Lisbeth Collantes Conde, Johanna Ubilda Borja Villamar y Lenin Mendieta Toledo

Biografía profesional
9. ¿Cuál es su formación profesional y qué tan importante es
la “función docente” del profesional que imparte clase en la
universidad? Recuerda en qué momento de su vida decidió ser
docente, relate las razones que lo motivaron y la experiencia
antes y después de la decisión
10. Puede mencionar experiencias significativas en la primaria y
secundaria que le motivaron a escoger la docencia como carrera,
tanto a nivel académico como familiar o social ¿Entonces, ¿cómo
describe su desempeño pedagógico en la impartición de sus
clases?
11. En cuanto a su formación de especialización puede mencionar
una experiencia que contribuyó a ratificar su inclinación por la
docencia
12. Puede mencionar momentos destacados dentro su formación
y carrera profesional que le hicieron pensar que la elección por
la docencia fue la correcta o lo contrario; mencione si sirvieron
como motivación u obstáculo en su vida profesional.
13. Mencione los principios éticos que direccionan su labor
docente y explique las razones y los distintos momentos que dan
fe de la aplicación
14. Considera que la experiencia como docente fortaleció o
modificó la concepción de la ética; refiera las situaciones que
muestren ya se el fortalecimiento como el cambio de las creencias
sobre la ética en la labor docente.

Antecedentes familiares
15. Puede mencionar una influencia significativa a nivel familiar
que implicó un antecedente para optar por la docencia como
carrera. Adicional relate alguna experiencia que le permita
explicar cómo influyó su familiar en su decisión
16. En general ¿Cómo influyó su entorno familiar en la decisión
de escoger como profesión la docencia? Recuerde el momento en
el que decidió y relate su experiencia
17. ¿Qué principios o valores puede mencionar que heredó de
su familia y que lo aplica en la práctica docente? Relate las

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 59


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Relatos de vida de profesores universitarios. Alteridad y otredad en las prácticas universitarias
Janina Lisbeth Collantes Conde, Johanna Ubilda Borja Villamar y Lenin Mendieta Toledo

experiencias familiares que recuerda en la que se identifique los


valores mencionados.

Ciclo vital del profesor


18 ¿Considera que la concepción que tiene sobre la ética es la
misma que cuando inició su carrera profesional? Mencione las
situaciones que hicieron que cambien o se fortalezca su práctica
en cuanto a la ética en el ámbito laboral
19. ¿Cree que durante su formación como docente modificó el
concepto de ética, los valores y principios? Relate las situaciones
que hicieron que en su vida se establezca un antes y después de
sus valores y principios
20. En la actualidad, relate experiencias áulicas que muestren
como vincula los contenidos de la asignatura que imparte con la
enseñanza de la ética, los valores y principios.

Exploración de experiencias
21. Algún docente en particular impacto en su formación de tal
manera que sea un referente para su práctica como docente,
puede señalar los motivos y experiencias con el mismo
22. ¿De qué manera describiría la aplicación de la ética en su
práctica como docente? ¿Puede narrar una anécdota que evidencie
lo mencionado?
23. ¿Puede mencionar los valores y principios que lo orientan al
momento de brindar clases? ¿Me menciona experiencias que lo
evidencie?
24. Al momento de iniciar clases ¿Impone reglas de convivencia?
Menciónelas y explique cuán importante es para usted que se
cumplan y lo flexible o inflexible que puede ser con sus estudiantes
al respecto.
25. ¿Cómo describe el vínculo que se despliega desde la moral
con sus prácticas de enseñanza universitaria? ¿Me puede relatar
una situación vivida en el salón de clases en relación con este
vínculo?
26. ¿De qué manera describiría la aplicación de la alteridad y
otredad en su práctica como docente? ¿Puede narrar una anécdota

60 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Relatos de vida de profesores universitarios. Alteridad y otredad en las prácticas universitarias

Janina Lisbeth Collantes Conde, Johanna Ubilda Borja Villamar y Lenin Mendieta Toledo

que evidencie lo mencionado?


27. ¿Cómo describe el vínculo que se despliega desde la alteridad y
otredad con sus prácticas de enseñanza universitaria? ¿Me puede
relatar una situación vivida en el salón de clases en relación con
este vínculo?
28. ¿Desde su perspectiva docente, la alteridad y la otredad la
practican los estudiantes dentro y fuera de las aulas universitarias?
¿Qué estrategias aplicaría para mejorar la práctica de estos
valores en sus estudiantes?

Análisis sobre alteridad y otredad basado en la entrevista a


D2 El Kairós de nuestra investigación
Hoy en día la investigación es nuestra mejor herramienta
para desenvolvernos en el campo educativo, como docentes
necesitamos recursos que fortalezcan nuestra práctica en el
ejercicio profesional; durante este tiempo y proceso investigativo
hemos aprendido la pertinencia de la aplicación de los valores
éticos y morales dentro de las aulas de clases así como en la vida
misma. Siendo los cimientos de nuestra formación como agentes
de cambio en los espacios que interactuemos y compartamos
con nuestros futuros estudiantes. Así como motivar a aquellos
docentes que se han aislado de su verdadera pasión; educar con
amor.
El Kairós, significa tiempo especial, y no es cualquier tiempo,
esto nos remontan a la época de estudiantes donde realizamos
a manera de ejercicios proyectos investigativos sobre los
relatos de vida de docentes (ver enlace: https://n9.cl/m4ed7) y
relatos de vida de docentes en formación, lo cual nos permitió
empaparnos en cuanto a los relatos de vida para direccionar
nuestra investigación. (Ver enlace: https://n9.cl/6i2fv). Estamos
convencidas de que este es el Kairós más significativo de nuestras
vidas como investigadoras y docentes.

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 61


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Relatos de vida de profesores universitarios. Alteridad y otredad en las prácticas universitarias
Janina Lisbeth Collantes Conde, Johanna Ubilda Borja Villamar y Lenin Mendieta Toledo

CONCLUSIONES

E
n la entrevista sobre los relatos de vida realizada a D.
2., tuvo como propósito determinar los valores, ética y
moral con un enfoque en la alteridad y la otredad en
la enseñanza de los docentes en la Universidad de Guayaquil,
con el ánimo de recoger información para el desarrollo de esta
investigación. La aplicación de la práctica docente para D. 2., es
importante puesto que debe ser basada en los principios éticos
y morales, consideramos que la práctica docente al igual que las
demás profesiones se debe cimentar en la aplicación de la ética;
por lo que creemos pertinente que todo docente por ser formador
conlleva una mayor responsabilidad social.
D. 2.,piensa que el rescate de los valores actualmente
constituye una tarea universal, ya que la mayoría de los docentes
han priorizado lo instructivo y han olvidado lo educativo, lo que
constituye un error que está costando mucho a la sociedad, ya
que lo instructivo y lo educativo, deben ir aparejados como partes
esenciales del proceso de enseñanza- aprendizaje; y, reflexionando
sobre la práctica docente aprendimos de D. 2., hay que tener en
cuenta la forma de actuación profesional, ante los estudiantes
y el resto de los compañeros docentes y trabajadores, dentro y
fuera de una institución educativa; puesto que esto contribuirá a
la formación de un ambiente armónico.
De la misma manera en cuanto a las experiencias con sus pares
docentes y el tratar temas éticos se refiere; han llegado a colación
algunos aspectos importantes que se deben tomar en cuenta para
mejorar como: prepararse para la clase, la puntualidad, cumplimiento
y exigencias de trabajos, establecimiento de compromisos entre
docente y estudiantes para lograr el fortalecimiento del valor
de la responsabilidad a través del ejemplo personal y la forma
de actuación en las diferentes maneras de relacionarse desde el
punto de vista social y profesional.
D. 2., comparte su experiencia en cuanto al impacto que tuvo
de algunos profesores en su formación, de tal manera que los
considera como referentes para su práctica docente, dentro de sus

62 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Relatos de vida de profesores universitarios. Alteridad y otredad en las prácticas universitarias

Janina Lisbeth Collantes Conde, Johanna Ubilda Borja Villamar y Lenin Mendieta Toledo

relatos mencionó que tuvo la suerte de conocer buenos maestros


que fueron ejemplo en todos los sentidos para su formación como
ser humano y como docente, en su criterio el hecho de aplicar la
ética en la labor cotidiana dentro y fuera del aula es parte de cada
enseñanza hacia sus discentes, ya que en todo momento debe
estar presente la ética.
D. 2., declara que las reglas de convivencias se deben establecer,
mediante mutuo acuerdo con los estudiantes al principio del curso
o semestre, y se deben cumplir en todas las clases, las mismas
deben estar encaminadas al fortalecimiento del proceso docente
educativo. De la misma forma, los principios morales deben
estar presentes dentro y fuera de la clase, el no mentir, el amar y
respetar a los demás son principios que deben estar presentes en
todo momento.
Describiendo la aplicación de la alteridad y otredad en su
práctica como docente, D. 2., piensa que la alteridad demuestra el
nivel cultural de las personas, ya que parte de respetar los criterios
y los puntos de vista de los demás, a la hora de solucionar un
problema en la clase, mientras que la otredad contribuye a buscar
soluciones conjuntas de los problemas. Tanto la alteridad como la
otredad son dos categorías importantes para valorar el trabajo en
equipo que desarrollan los estudiantes en el aula.
Dentro del ámbito educativo la alteridad juega un papel
importante, existiendo diversas concepciones de esta,
permitiéndole al docente transformar el aprendizaje de forma
integral, buscando siempre el beneficio de sus alumnos, siendo
el aula el lugar que alberga diferentes criterios, es ahí, donde el
maestro cumple su papel de mentor. González nos cuenta que,
en su reflexión, la alteridad busca comprender a un “otro” y esta
se desarrolla a partir de los conocimientos y guía de un “yo”
originándose la alteridad dentro del aula.
En cuanto a la alteridad y otredad, D. 2., comparte que tienen
un vínculo que se pone de manifiesto en los debates y seminarios
que se desarrollan en clases, donde los diferentes grupos dan sus
opiniones relacionadas con determinado contenido y al final se
llega a un consenso de todas las opiniones. Este mismo vínculo

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 63


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Relatos de vida de profesores universitarios. Alteridad y otredad en las prácticas universitarias
Janina Lisbeth Collantes Conde, Johanna Ubilda Borja Villamar y Lenin Mendieta Toledo

permite la interacción docente-estudiante siendo un elemento


importante para garantizar la efectividad del aprendizaje y con
ello la calidad de la clase, esta interacción debe estar basada en
los valores morales y éticos, los que a su vez tienen una gran
incidencia en el aprendizaje de los estudiantes.
Desde su perspectiva docente, D. 2., cree que la alteridad
y la otredad se debe profundizar en el trabajo relacionado con
estas dos categorías, a través de implemento de estrategias de
enseñanza que estén dirigidas al debate o la discusión sobre
determinados temas de interés para los estudiantes, en al ámbito
sociocultural o político, que conlleven a la expresión de las ideas
y los puntos de vista de los estudiantes sobre los mismos.
Nosotros hemos considerado que la alteridad y la otredad suelen
confundirse como un mismo significado, sin embargo, existen
semejanzas una de la otra; que permite la orientación del actuar
de cada persona partiendo la otredad desde el reconocimiento del
otro (sociedad) desde el punto de vista superficial, y la alteridad
que permite conocer la perspectiva de los otros empezando con
el reconocimiento de sus culturas creando oportunidades para
relacionarse con los otros.

REFERENCIAS

Galvis, G., Vásquez, A., Caviativa, Y. P., Ospina, P. A., Chaves, V.


T., Carreño, L. M., & Vera, V. J. (2021). Tensiones y realidades
de los docentes universitarios frente a la pandemia Covid-19.
2021, Vol. 7, N.º 1 (Págs. 1-13)Eur. J. Health. Research. e-ISSN
2445-0308 https://revistas.uautonoma.cl/index.php/ejhr doi:
10.32457/ejhr.v7i1.1396SOCIEDAD CIENTÍFICA ESPAÑOLAPARA
LA INVESTIGACIÓN YFORMACIÓN EN CIENCIAS DE LA
SALUDTensiones y rea, 13. doi: https://doi.org/10.32457/ejhr.
v7i1.1396
Zapata Jaramillo, H., & Macías Merizalde, A. (2021). Los valores éticos
y morales de los docentes universitarios de la carrera de Educación
Inicial. Mérito. Revista de Educación, 9. Obtenido de https://
revistamerito.org/index.php/merito/article/view/719

64 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Relatos de vida de profesores universitarios. Alteridad y otredad en las prácticas universitarias

Janina Lisbeth Collantes Conde, Johanna Ubilda Borja Villamar y Lenin Mendieta Toledo

Abarca, D. (17 de Marzo de 2021). Kairós Experience . Obtenido de


Kairós Experience : http://www.kairosexperience.es/blog/
Aguirre, J. E. (2016). La amalgama formación profesional-valores
personales en la buena. Mar del Plata, Argentina: UNIVERSIDAD
NACIONAL DE MAR DEL PLATA. Obtenido de http://humadoc.mdp.
edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/668
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la
metodología científica. Caracas: Editorial Episteme. Obtenido de
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Brauer Markus. (2013). Enseñar en la universidad, consejos prácticos
destrezas y métodos pedagógicos. Ediciones Pirámide. Obtenido de
https://n9.cl/7wybi
Cornejo, M., Mendoza, F., & Rojas , R. (2008). La Investigación con
Relatos de Vida: Pistas y Opciones del Diseño Metodológico. Psykhe,
11. Obtenido de https://n9.cl/p926e
García Ayala, D. P., Chamba Zambrano, J. M., & Collantes Conde, J.
L. (2021). Alteridad y Otredad: El abordaje de la diversidad sexo-
genérica en la práctica Universitaria. Mérito, Revista de Educación,
9. Obtenido de https://revistamerito.org/index.php/merito/article/
view/714
Garzón, E. F. (2016). La formación y el ejercicio de la docencia
universitaria en Ecuador. Revista de Educación, 10
González, L. (2019). Concepciones de alteridad y las prácticas del
reconocimiento del otro en la relación pedagógica. Universidad de
San Buenaventura Colombia, 68.
Guzmán, J. C. (2016). ¿Qué y cómo evaluar el desempeño docente? Una
propuesta basada en los factores que favorecen el aprendizaje. .
Propósitos y representaciones, 285-358 (286)
Mendieta Toledo, L., & Mendieta Toledo, L. R. (2021). URDIMBRES Y
TRAMAS EN LAS HISTORIAS DE VIDA. Recorrido metodológico en
el proceso de investigación. Guayaquil: CIDE. Obtenido de https://
n9.cl/7wybi
Moriña, A. (2017). Investigar con historias de vida. Metodología
biográfica-narrativa. Madrid, España: Narcea. Obtenido de https://
n9.cl/7wybi

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 65


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X
Volumen 4 No. 10 / Mayo - agosto 2022
Páginas 66 - 83

www.revistafranztamayo.org

Estilos parentales y disciplina escolar en estudiantes del Perú


Parenting styles and school discipline in Peruvian students

Carmen Patricia Espinoza Ibarra Percy Elmer Espinoza Ibarra


carmen.es1907@gmail.com percyespin2002@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2075-0303 https://orcid.org/0000-0001-5541-8576
Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú

Haydee Jenny Espinoza Ibarra Greyssi Lizette Llerena Espinoza


Jenny.2821@gmail.com greysi.2116@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0255-3410 https://orcid.org/0000-0002-6895-9221
Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú Universidad Nacional Federico Villarreal,
Lima, Perú

Recibido enero 2022 / Arbitrado febrero 2022 / Aceptado marzo 2022 / Publicado mayo 2022

Resumen

La familia ha constituido el núcleo del desarrollo de cada sociedad y su rol en cuanto Palabras clave:
a la crianza de los hijos es vital para el desarrollo de los mismos, como buenos
ciudadanos. El propósito de la investigación fue analizar la relación entre disciplina Familia; instituciones
escolar y estilos parentales para ahondar en las particularidades del contexto educativas;
estudiantil peruano. Se empleó el método hipotético – deductivo, ya que se partió disciplina escolar;
de la observación. La población fue tomada como unidad de análisis y la muestra
estilos parentales;
conformada por 136 alumnos del primero de secundaria del colegio José Abelardo
estudiantes peruanos
Quiñonez Gonzales de Los Olivos. Los resultados condujeron que hay una relación
considerable de 60.4% entre las variables disciplina escolar y estilos parentales.

Abstract

Due The family has been the core of the development of each society and its role
Keywords:
in raising children is vital for their development as good citizens. The purpose
of the research was to analyze the relationship between school discipline and
parenting styles to delve into the particularities of the Peruvian student context. Family; educational
The hypothetical-deductive method was used, since it was based on observation. institutions; school
The population was taken as the unit of analysis and the sample was made up of discipline; parenting
136 students from the first year of secondary school of the José Abelardo Quiñonez styles; Peruvian
Gonzales de Los Olivos school. The results showed that there is a considerable students
relationship of 60.4% between the variables of school discipline and parenting
styles.

66
Estilos parentales y disciplina escolar en estudiantes del Perú
Carmen Patricia Espinoza Ibarra, Percy Elmer Espinoza Ibarra, Haydee Jenny Espinoza Ibarra y Greyssi Lizette

INTRODUCCIÓN

E
n países extranjeros, desde siempre, la familia ha
constituido el núcleo del desarrollo de cada sociedad y
su rol en cuanto a la crianza de los hijos es vital para el
desarrollo de los mismos, como buenos ciudadanos. Sin embargo,
no todas las familias presentan los mismos estilos de crianza para
con sus hijos. Si tomamos en cuenta a Martínez (2016) quien
afirmó que toda familia tiene sus propias estrategias para imponer
sus reglas, ya que cada una posee caracteres especiales y además
del tipo de sociedad en la que viven. En este sentido si revisamos
un poco acerca de las familias de Oriente encontraremos que se
caracterizan por ser enormemente conservadoras. Es el padre
quien toma las decisiones en todo lo que incumbe a los integrantes
de su hogar. Por otro lado, encontramos que, en las familias
americanas, es lo contrario, pues ambos progenitores tienen la
mente más abierta, es decir son más liberales, lo cual no implica
que descuiden sus funciones, sino que también son monitoreados
por el Estado.
A nivel nacional, en Perú, la disciplina escolar se manejó
durante varias décadas bajo normas sancionadoras, rigurosas,
con castigos físicos y psicológicos que estaban orientados a tener
mejoras académicas en el rendimiento escolar, donde los alumnos
con ciertas dificultades eran sancionados y en algunos casos
separados de la institución para el siguiente año ya que esto no
contribuía a incrementar su prestigio, el papel del docente es la
de castigar más que orientar , guiar, preocuparse por desarrollar
actividades como visitas de estudio, excursiones o interactuar con
los padres de familia involucrándolos en este proceso. Es en los
últimos años que esta situación ha ido cambiando y comprendiendo
su verdadera misión la de identificar las fortalezas y debilidades
en sus estudiantes partiendo de sus saberes previos y diseñando
estrategias para poder enfrentar los problemas de conducta que
afectan al rendimiento académico.
En el ámbito institucional, en los estudiantes de secundaria se
observó grandes problemas en relación a la disciplina estudiantil.

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 67


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Estilos parentales y disciplina escolar en estudiantes del Perú

Carmen Patricia Espinoza Ibarra, Percy Elmer Espinoza Ibarra, Haydee Jenny Espinoza Ibarra y Greyssi Lizette

Los alumnos utilizan la agresión física y verbal para solucionar


sus conflictos, el diálogo y la conciliación han quedado relegados y
pareciera que la única forma de entenderse entre ellos es usando
la fuerza y la agresión. Según Macedo (2013), la sociedad peruana
ha quedado tan agravada por los efectos de la violencia causada
por el terrorismo, así como por la recesión económica que han
hecho mucho daño en las últimas dos décadas. Las consecuencias,
de estos hechos, aparte de haber afectado a la tranquilidad de los
peruanos, en evidenciado también los motivos reales que hicieron
posible que esta situación sucediera de esa manera.

Referentes teóricos
Se seleccionaron antecedentes pertinentes al estudio. En primer
lugar, se considera al autor Rodríguez (2013) quien estableció los
nexos entre la disciplina, convivencia y procedimientos de sanción
de los alumnos de los centros educativos del nivel secundario.
El método fue descriptivo, correlacional. La muestra utilizada
fueron 12 colegios del nivel secundario de la ciudad de Ceuta.
Finalmente se concluyó que las situaciones de falta de disciplina
son denunciadas por los docentes (55 %) o por orden del Consejo
escolar (40 %), se observa poca participación del director para
dar a conocer esta situación (5 %), así como nulas denuncias por
parte de otros integrantes educativos quienes son víctimas de
indisciplina sin embargo a pesar de las denuncias que realizan
no es suficiente para abrir un expediente sancionador. A esto
debemos agregar la confusión en cuanto a la definición de los
términos reiterar y reincidir lo cual tampoco ayuda a solución
de este problema. Esto se considera como una reiteración o
reincidencia en lugar de acentuante. Un 85% se refiere a casos
dolosos en tanto que un 15% a actitudes culposas. La correlación
entre la disciplina y la convivencia es muy alta y significativo en
un 95% (Rho= 0,879 y p= 0,023).
Por su parte, para Vásquez (2013) fue primordial identificar
aspectos relevantes entre la convivencia escolar y la gestión
educativa que se aplica, así como los procedimientos de un
modelo orientado a mejorar la calidad educativa, de acuerdo a las
percepciones de los diferentes actores educativos. La metodología

68 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Estilos parentales y disciplina escolar en estudiantes del Perú
Carmen Patricia Espinoza Ibarra, Percy Elmer Espinoza Ibarra, Haydee Jenny Espinoza Ibarra y Greyssi Lizette

fue no experimental, descriptiva, correlacional, siendo la muestra


63 niños de la institución educativa “Mi Jardín”. En esta estudio
se concluyó que, en el centro de estudios del nivel inicial de la
JUNJI, después de haber analizado a los diferentes agentes de
la educación, se evidenciaron características que obstaculizan
el trabajo, en cambio otras contribuyen de manera positiva al
aprendizaje de los estudiantes, esto significa que en una institución
pueden existir factores que faciliten o dificulten el desarrollo
de la gestión. En síntesis, el clima escolar está estrechamente
relacionado con la capacidad de gestión de la educación. El Rho
de Pearson indica un valor de r= 0,543 lo que indica un nivel de
significancia de p= 0,012.
Chávez, (2015) en su investigación estableció la correlación
entre la disciplina escolar y problemática familiar en el colegio
Víctor Raúl Haya de la Torre de Roma”-Casa Grande, con una
muestra de 190 alumnos del nivel secundaria; investigación no
experimental, correlacional. Se concluyó que la principal causa
que da origen a la indisciplina son los conflictos en la familia
además plantea algunas alternativas para hacer frente a esta
problemática como por ejemplo los retiros de reflexión en donde
se aborden temáticas sobre valores morales y religiosos. La
correlación entre las variables disciplina escolar y problemática
familiar fue de Tau – b – de Kendall = 0,876 y una significancia de
0,023.
Huamaní (2013) determinó la correlación entre la desintegración
familiar y disciplina escolar. El método fue descriptivo, elemental,
no experimental, transversal y correlacional. La muestra
probalística fue de 196 estudiantes del nivel secundaria, el
instrumento aplicado fueron dos cuestionarios, uno para medir
el nivel de desintegración familiar y el otro para medir nivel de
disciplina en dicho centro de estudios. Se aplica porcentajes
y frecuencias para la parte descriptiva y el Chi cuadrado para
comprobar la hipótesis. Se concluyó que la ruptura familiar se
debe a la indisciplina siendo muy estrecha la relación con las
normas de conducta, los reajustes en el comportamiento y las
estrategias para controlar las frustraciones en los estudiantes de

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 69


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Estilos parentales y disciplina escolar en estudiantes del Perú

Carmen Patricia Espinoza Ibarra, Percy Elmer Espinoza Ibarra, Haydee Jenny Espinoza Ibarra y Greyssi Lizette

secundaria de la I. E 6057 “Virgen de Lourdes” de Villa María del


Triunfo UGEL N° 01.
Caycho Rodríguez (2015) expresó en relación con los estilos
parentales lo siguiente: Este estilo tiene que ver con la forma
de crianza que es equivalente al estado emocional representado
por las estrategias establecidas que los progenitores emplean
en la crianza de sus hijos. Existen diversas hipótesis y puntos
de vista acerca de las formas más adecuadas de formar a los
niños, así como también la cantidad de tiempo y esfuerzo que los
progenitores dispongan.
Las dimensiones de los estilos parentales, según Robinson
y Cols (1995) las dimensiones son: Dimensión 1: estilo
autoritario, en este estilo autoritario, las reglas son minuciosas
y estrictas, sancionando el mínimo error, pero sin enaltecer los
comportamientos adecuados. En cuanto a la comunicación, ésta
suele ser vertical, cerrada y con escaso diálogo, incentivando la
afirmación de poder de los progenitores sobre el hijo. Este estilo
parental genera una baja independencia del menor, minimiza el
espíritu creativo y provoca una escasa competencia social del
niño, y que con frecuencia redunda en arrebato en el niño o en
un concepto moral carente de valor y en la que sólo se trata de
evadir el castigo.
El estilo autoritario trata siempre de corregir los fallos a través
del castigo y la imposición de reglas estrictas, además de afirmar
el poder de los progenitores sobre sus hijos, sin embargo, este
estilo parental hace que el niño se sienta disminuido en todas sus
capacidades y la consecuencia sería que pueda adoptar conductas
inesperadas con el propósito de evitar las sanciones. Por lo que,
consideramos que este modelo no es un estilo recomendable.
Dimensión 2: estilo autoritativo, se abastece de un cariño firme
y notorio hacia el hijo, los progenitores demuestran actitudes
sensibles y sobreprotectoras ante sus requerimientos, en este caso
se le provee los esclarecimientos adecuados y se incentiva una
conducta deseable. Las estrategias para modificar las conductas
son inferidas y se estimula la comunicación sincera. Este estilo
hace posible que lo descendientes sean competitivos socialmente,

70 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Estilos parentales y disciplina escolar en estudiantes del Perú
Carmen Patricia Espinoza Ibarra, Percy Elmer Espinoza Ibarra, Haydee Jenny Espinoza Ibarra y Greyssi Lizette

determinados, con iniciativa propia y con autodominio. Además,


fortalece la autoestima y el autoconcepto de la realidad y minimiza
la posibilidad de estrés entre progenitores y descendientes.
Según la propuesta de los autores al parecer el estilo
autoritativo puede resultar beneficioso tanto para los padres
como para los hijos, pues es cuestión de ir moldeando la conducta
de los progenitores y el beneficio será mutuo. Sin embargo, los
estudiosos no especifican que este sea recomendable a pesar de
que fortalece la autoestima, el autodominio y el autoconcepto de
los niños, pero se deduce que es el más adecuado a pesar de que
llevaría un tiempo moldear la conducta de los padres.
Dimensión 3: estilo permisivo, los progenitores que ponen en
práctica este estilo demuestran indiferencia ante las actitudes
tanto positivas como negativas de sus descendientes, mostrando
una actitud pasiva y dedicándose sólo a atender las necesidades
de los niños. En este tipo de familias los progenitores evaden la
afirmación de la autoridad y tan solo utilizan las restricciones o
castigos, dejando pasar por alto cualquier reacción de los niños.
Este estilo repercute en una baja competencia social o escaso
autodominio de los hijos, que no son respetuosos con las reglas
o personas, otra característica es que tienen baja autoestima y
son inestables emocionalmente. Además, tienden a tener un bajo
rendimiento escolar.
En este estilo pasivo, los autores mencionan que los padres
no tienen ningún tipo de control ni autoridad sobre la conducta
y comportamiento de sus hijos, pues pasan por alto todo lo que
ellos hagan, por lo que en ocasiones suelen ser malcriados,
irrespetuosos y en otros casos muestran una baja autoestima,
y son emocionalmente inestables. Por ello es necesario que se
erradique este tipo de conductas, ya que los perjudicados directos
son los hijos.
Brigido (2012) manifestó que es la manera como el estudiante
cumple con sus deberes: el de rendimiento académico y el
conductual. Lo que permite establecer los deberes del alumnado.
Esforzarse en el estudio, hacer las tareas y cumplir con las reglas
establecidas en la escuela, mostrar respeto a sus profesores,

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 71


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Estilos parentales y disciplina escolar en estudiantes del Perú

Carmen Patricia Espinoza Ibarra, Percy Elmer Espinoza Ibarra, Haydee Jenny Espinoza Ibarra y Greyssi Lizette

directivos, y demás empleados que laboran en la institución.


Según esta idea la disciplina escolar viene a ser la forma
adecuada en que debe actuar un alumno ya sea en la escuela y en
su casa ya estas son parte de sus responsabilidades y obligaciones.
Sin embargo, queda en libertad la forma como actuar en caso se
incumplan con lo estipulado en el reglamento esto hace pensar
que las normas planteadas por la I.E deben ser respetadas y
ejecutadas por ellos y bajo el respaldo de los padres de familia.
Según Díaz (2012) la disciplina escolar presenta comprende
las dimensiones: Dimensión 1: Respeto a las normas, permite que
algunas conductas y actividades puedan reajustarse de acuerdo a
las exigencias. El respeto por las normas es una actitud favorable
que ayuda a fortalecer la convivencia sea en la comunidad o al
interior de una institución. Esto mantiene el equilibrio ya sea
dentro o fuera del centro de trabajo, fomenta el orden, creación
de nuevos valores los son necesarios para un buen desarrollo de
las labores educativas y de todo en general. Hablar de normas,
tal como lo afirma el autor, es pensar y actuar de acuerdo con
las pautas o reglas establecidas ya sea en el medio laboral o
escolar, dichas pautas pueden ser reajustadas y modificadas
según las necesidades personales, laborales o escolares. Por otro
lado, también se debe destacar que el respeto a la norma es el
elemento que hace posible la vida en comunidad ya que regula
y propicia una convivencia armoniosa. En síntesis, respetar las
normas mejora el clima institucional, laboral, escolar y sobre todo
personal.
Dimensión 2: Regulación de la conducta, es la forma en que
ponemos de manifiesto nuestros pensamientos y conocimientos. En
este sentido, son las distintas actitudes que mostramos en nuestra
vida cotidiana. Es decir, se refiere a la realización de cualquier
tarea en la que se evidencia un hecho, una idea un sentimiento,
los cuales para poder ser regulados necesita de autocontrol de las
emociones por parte del individuo. Entonces, regular la conducta
no es otra cosa más que controlar nuestras emociones que se
ponen de manifiesto al reaccionar ante estímulos dados.

72 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Estilos parentales y disciplina escolar en estudiantes del Perú
Carmen Patricia Espinoza Ibarra, Percy Elmer Espinoza Ibarra, Haydee Jenny Espinoza Ibarra y Greyssi Lizette

En este caso cuando hablamos de la conducta, nos referimos


a las actitudes positivas o negativas que mostramos frente a
situaciones que demandan ciertas reacciones buenas o malas,
sin embargo, el autor nos dice que estas conductas pueden ser
reguladas dependiendo del nivel de autocontrol que tengan las
personas en cuanto a sus sentimientos, ideas y emociones en
general.
En síntesis, la conducta es la actitud que tomamos frente a
determinados situaciones por lo que dependerá de cada sujeto
ejercer control sobre sus propias emociones y moldearlas de
acuerdo con la calidad de persona que desee ser.
Dimensión 3: Manejo de la frustración, es la respuesta
emocional frente a un problema de tipo psicológico producto
de una situación imprevista como resultado del manejo de las
frustraciones relacionado con las reacciones emocionales que
se manifiestan en el cuerpo cuando no se logra lo que se desea.
La frustraciones ponen en juego nuestro poder de control delas
emociones y reacciones frente a dificultades imprevistas y que
ocasionan desequilibrio cuando no se sabe cómo actuar en ese
instante no obstante debemos mencionar que las personas tienen
distinta forma de reaccionar y controlar sus estados emocionales
por lo mismo se debe considerar que cada persona tiene un estilo
propio y autocontrol de sí mismo frente a una problemática por
ello se recomienda aprender a tener control de las frustraciones.

MÉTODO

T
eniendo en cuenta la definición planteada por los autores
en lo relacionado a la investigación la metodología utilizada
fue el método hipotético – deductivo, ya que parte de la
observación, esto hizo posible establecer premisas que partiendo
de los resultados obtenidos se llegó a las conclusiones.
En cuanto a la muestra esta fue de carácter censal ya que la
población era finita y accesible para la investigación dicho en otras
palabras la población fue tomada como unidad de análisis y la
muestra conformada por 136 alumnos del primero de secundaria

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 73


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Estilos parentales y disciplina escolar en estudiantes del Perú

Carmen Patricia Espinoza Ibarra, Percy Elmer Espinoza Ibarra, Haydee Jenny Espinoza Ibarra y Greyssi Lizette

del colegio José Abelardo Quiñonez Gonzales de Los Olivos.


Para el recojo de información se empleó dos cuestionarios
con preguntas cerradas, elaboradas con coherencia en relación
a los hechos motivo de investigación las mismas que fueron
respondidas por las personas seleccionadas. Un instrumento se
aplicó para medir los estilos parentales fueron un total de 24
preguntas de tipo dicotómica y considerando la escala de Likert
con 5 alternativas tales como: Siempre (5), Casi siempre (4), A
veces (3), Casi nunca (2) y Nunca (1). El otro instrumento estuvo
conformado por 21 interrogantes para determinar la disciplina
escolar basada en la escala de Likert con 5 alternativas además se
aplicó la prueba de normalidad Kolmogorov de Srmirnov, además
de la estadística descriptiva e inferencial. Los resultados se
procesaron estadísticamente con el SPSS 24 y para la correlación
con el Rho Spearman.

RESULTADOS

L
os resultados obtenidos permitieron comprobar la
correlación entre los estilos parentales y disciplina escolar,
siendo el valor de 0.604; lo que significa que a mejor
empleo de estilos parentales mejor es la disciplina escolar. De ello
también se concluye que hay una relación considerable de 60.4%
entre ambas variables. El valor de significancia de p(sig)=0.000
es menor de 0.05; por tantose rechaza la hipótesis nula y se acepta
la alterna, demostrando que hay relación entre ambas variables.
El estilo autoritario y la variable disciplina escolar, existe
una relación óptima moderadasiendo el valor 0.346; es decir, a
mejor empleo de estilo autoritario, mejor disciplina escolar. Esto
permitió determinar la existencia de una relación moderada de
34.6% entre ambas variables.
El estilo autoritativo y la variable disciplina escolar, existe
una relación favorablesiendo el valor de 0.674; es decir, a mejor
empleo de estilo autoritativo, mejor disciplina escolar. Se verificó
que existe una relación moderada de 67.4% entre ambas variables.

74 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Estilos parentales y disciplina escolar en estudiantes del Perú
Carmen Patricia Espinoza Ibarra, Percy Elmer Espinoza Ibarra, Haydee Jenny Espinoza Ibarra y Greyssi Lizette

Entre el estilo permisivo y la variable disciplina escolar existe


una relación positiva moderada el valor fue de 0.262; es decir,
a mejor empleo de estilo permisivo, mejor disciplina escolar.
Se comprobó que existe una relación moderada de 26.2% entre
ambas variables. (Véase Tabla 1)
Tabla 1. Relación de las variables y sus dimensiones.

Variables * Significatividad-
Hipótesis Rho-Spearman N Nivel
Correlación Bilateral

Hipótesis Estilos parentales* ,604** ,000 136 Considerable


general Disciplina escolar

Hipótesis Estilo autoritario* ,346* ,000 136 Moderado


específica-1 Disciplina escolar

Hipótesis Estilo autoritativo* ,674** ,000 136 Considerable


específica-2 Disciplina escolar

Hipótesis Estilo permisivo* ,262** ,002 136 Moderado


específica-3 Disciplina escolar

*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

DISCUSIÓN

E
sta investigación estuvo orientada a establecer la relación
entre los estilos parentales y la disciplina escolar en
estudiantes del primer grado de secundaria de la institución
educativa José Abelardo Quiñones Gonzales – Los Olivos. Este fue
el objetivo para la recolección de datos a través de una encuesta
realizada a los estudiantes de esta institución.
En el desarrollo de este procedimiento se encontró como
limitantes la disponibilidad de horario por parte de los estudiantes,
ya que deben cumplir con el desarrollo efectivo de las horas de
clase, sin embargo, se logró cumplir con el propositito y luego de
haber procesado , analizado y descrito los datos se logró establecer
que en lo referente a la hipótesis general los resultados indican
que el 74,3% considera en un nivel medio en cuanto a que el estilo
de crianza que recibe determina su comportamiento en el colegio;

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 75


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Estilos parentales y disciplina escolar en estudiantes del Perú

Carmen Patricia Espinoza Ibarra, Percy Elmer Espinoza Ibarra, Haydee Jenny Espinoza Ibarra y Greyssi Lizette

por otro lado, 83,1% considera que su disciplina es de nivel regular


dentro de la institución educativa. Cuando nos referimos al estilo
parental o de crianza hacemos referencia a la forma de conducta
de los padres al interior de la familia, conducta que determina
la formación de sus hijos en cuanto a valores y actitudes en la
sociedad, sea en el presente o a futuro.
Así también, la disciplina escolar se refiere al comportamiento
de los estudiantes al interior de la institución académica y en
especial en el aula de clase frente a sus compañeros y docentes.
Según el resultado se puede inferir que la conducta de los padres
en la casa tiene relación con la conducta que el estudiante muestra
en el colegio. Esto se demostró a través del Rho de Spearman cuyo
valor de la significancia bilateral fue p = ,000 < ,050. Por ello, se
rechazó la hipótesis nula y se afirma que la relación es significativa
entre los estilos parentales y la disciplina escolar en estudiantes.
Además, el coeficiente de correlación indica un valor de Rho =
,604 lo que indica una correlación positiva de nivel medio. Esta
correlación indica que, cuanto mejor sea el estilo parental o de
crianza, mejor disciplina escolar mostrara los estudiantes. Se debe
considerar que cuando estos resultados se contrastan con los que
obtuvo Ortiz y Moreno (2015) en su estudio denominado estilos
parentales: implicancias sobre el rendimiento escolar en alumnos
de educación media. Los resultados del ANOVA evidenciaron
que: el 37.7% de los padres ejercen un estilo parental: 32.3%
autoritarios con hijos con mejor rendimiento académico, seguido
por 52.9% de padres democráticos, y 14.7% de padres negligentes
cuyos hijos presentan un rendimiento deficiente. Un 62.3% de las
familias los padres educan con estilos diferentes, y esto no afecta
a los hijos significativamente. Concluyéndose que los hijos que
son educados por padres del mismo estilo parental tendrán una
línea marcada en su rendimiento académico en función a dicho
estilo. Se observa que el estilo parental o de crianza se relaciona
a la disciplina escolar y con el rendimiento escolar del estudiante
ya que la conducta que presenta en el aula puede ser favorable o
desfavorable para los aprendizajes del estudiante.

76 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Estilos parentales y disciplina escolar en estudiantes del Perú
Carmen Patricia Espinoza Ibarra, Percy Elmer Espinoza Ibarra, Haydee Jenny Espinoza Ibarra y Greyssi Lizette

Esto se comprueba con los estudios de Álvarez (2013) sobre la


indisciplina y su influencia en el rendimiento académico escolar.
Siendo la conclusión que la relación entre la indisciplina y el
rendimiento académico en el I.E Nº 40010 es inversa y de gran
significancia en donde los alumnos indisciplinados presentan un
rendimiento académico pésimo a diferencia de aquellos con una
positiva conducta. El valor de la correlación fue de r = -0,576 y el
nivel de confianza de p = 0,05. Otro de los aspectos relacionados
a los estilos parentales es la agresividad que puede mostrar un
estudiante, como parte de su personalidad, así quedó demostrado
en la investigación de Orihuela (2017) realizó una investigación
sobre la percepción de estilos parentales y agresividad en
estudiantes de 2do al 5to grado de secundaria de una I.E de Lima-
Este 2016.
En relación al estilo parental autoritativo, se estableció que
existe relación significativa con la agresión reactiva (X² = 25.183;
p<0.05) Es decir, el estilo autoritativo se asocia al nivel bajo
de agresión reactiva y proactiva. En cuanto al estilo parental
autoritario, se asocia significativamente con la agresión reactiva,
con un valor de (X² = 17.078; p<0.05). Finalmente, el estilo
autoritario, se asocia altamente y de manera significativamente
con la agresividad proactiva siendo el valor de (X² = 14.131;
p<0.05). En esta última investigación se estudió la dimensión
autoritario y autoritativo en donde la relación es directa con
la agresividad del estudiante. Es necesario precisar que la
agresividad es la manifestación de una conducta distorsionada
en donde el estudiante puede agredir de manera física, verbal,
realizar actos de hostilidad e ira en contra de sus compañeros. En
suma, los estilos parentales están vinculados a diversos aspectos
dentro de los cuales se puede citar al rendimiento académico y a
la agresividad.
En cuanto a la primera hipótesis especifica que afirma que
existe relación significativa entre el estilo parental autoritario
y la disciplina escolar en estudiantes. Se ha logrado determinar
que el 58,8% percibe en un nivel medio, ser criado bajo un
estilo autoritario; al mismo tiempo, el 83,1% considera que su

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 77


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Estilos parentales y disciplina escolar en estudiantes del Perú

Carmen Patricia Espinoza Ibarra, Percy Elmer Espinoza Ibarra, Haydee Jenny Espinoza Ibarra y Greyssi Lizette

disciplina en el colegio es de nivel regular. Existe una tendencia


de percepción pr paret del estudiante que indica que la forma en
que lo crían sus padres presenta característica de autoritarismo.
Estos porcentajes se validan con el resultado de la prueba de
hipótesis donde el valor de la significancia bilateral fue de p =
,000 < ,050 y por ello, se rechazó la hipótesis nula y se logró
inferir que existe relación significativa entre el estilo parental
autoritario y la disciplina escolar en estudiantes. El coeficiente de
correlación indica un valor de Rho = ,346 que corresponde según
el baremo a una correlación positiva débil. El nivel de correlación
indica que existen otros factores que pueden estar asociados a la
disciplina que muestra el estudiante en el ámbito institucional.
Dentro de esos factores se puede incluir a la desintegración
familiar, que de acuerdo con la investigación de Huamaní (2013)
en su investigación, desintegración familiar y la disciplina escolar
dentro del aula por parte de los alumnos. Se concluyó que la
desintegración familiar se relaciona con el nivel de disciplina,
siendo la relación significativa cuando se establecen normas de
conducta, la regulación de la conducta y el manejo de la frustración
de los estudiantes. Se puede comprobar como la desintegración
familiar se relaciona con la disciplina escolar y con las normas
de conducta la regulación y el manejo de la frustración que son
las dimensiones que formaron parte de nuestra investigación. No
podemos dejar de considerar que el estilo de crianza autoritario
por lo general es impositivo y en consecuencia muchas veces los
padres pueden recurrir a la violencia para regular la conducta
de sus hijos lo que por su puesto conlleva a situaciones negativas
en favor de la disciplina escolar. Así se mencionó en el estudio de
Burella, Piazza, Alvarado, Gushiken y Fiestas (2014) investigaron
sobre la aceptabilidad del castigo físico en la crianza de los niños
que fueron víctimas de violencia en la niñez, en el Perú. Siendo el
resultado de este estudio, que el castigo físico como parte de la
crianza de los niños es mayor en personas que sufrieron maltrato
infantil durante su niñez (OR=1,8; IC=95%, 1,5-2,1; p<0,001) en
tanto que el 15% considera el castigo físico como recurso en la
crianza de sus hijos. Aunque el nivel de aceptación del castigo

78 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Estilos parentales y disciplina escolar en estudiantes del Perú
Carmen Patricia Espinoza Ibarra, Percy Elmer Espinoza Ibarra, Haydee Jenny Espinoza Ibarra y Greyssi Lizette

es bajo, aún existen padres que están de acuerdo en que la


autoridad se logra a través de mecanismos de castigo físico a los
hijos lo que por su puesto representa una cadena repetitiva que
es necesario fraccionar a fin de que no se emplee más este medio
como mecanismo de corrección o de como criar a los hijos.
En lo que se refiere a la segunda hipótesis especifica cuya
afirmación indica que hay una relación significativa entre el estilo
parental autoritativo y la disciplina escolar en estudiantes. Los
resultados indican que el 83,1% percibe en un nivel medio, ser
criado bajo un estilo autoritativo; al mismo tiempo, el 83,1%
considera que su disciplina en el colegio es de nivel regular.
Estos resultados descriptivos se consolidan con los valores que
se determinó a través de la prueba de hipótesis, en donde el valor
de la significancia bilateral fue de p = ,000 < ,050. Se rechazó
la hipótesis nula infiriendo que existe relación significativa
entre el estilo parental autoritativo y la disciplina escolar en
estudiantes. El nivel de correlación indica un valor de Rho = ,674
que corresponde según el baremo a una correlación positiva de
nivel medio.
De todas las dimensiones que constituyen el estilo parental
esta es la que presenta mayor nivel de correlación con la disciplina
escolar. Es decir, que los padres que ofrecen una crianza basada en
el respeto a las normas, convivencia en democracia asertividad y
dialogo permanente con sus hijos está relacionado al mayor nivel
de disciplina que muestran en el ámbito escolar. Cabe precisar
que la convivencia escolar requiere del respeto mutuo, valoración
a los demás y muchos otros aspectos basados en el respeto y la
consideración a sus semejantes, todo ello se puede fortalecer con
el trabajo pedagógico a cargo de los docentes. Así lo demostró
la investigación de Vásquez (2013) sobre la convivencia escolar
y gestión educativa. Concluyéndose que las características de la
convivencia se desarrollan enlos diferentes actores educativos de
un jardín infantil de la JUNJI, en algunos casos se convierten en
obstáculos, en otras actúan como facilitadores de los aprendizajes
de niños y niñas. La convivencia escolar se vincula con la gestión
educativa. Según la prueba de correlación de Pearson indican

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 79


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Estilos parentales y disciplina escolar en estudiantes del Perú

Carmen Patricia Espinoza Ibarra, Percy Elmer Espinoza Ibarra, Haydee Jenny Espinoza Ibarra y Greyssi Lizette

un valor de r= 0,543 y una significancia bilateral de p= 0,012.


Efectivamente, dentro de las instituciones educativas se observan
diversos factores que favorecen la convivencia o la entorpecen,
ya que la convivencia se basa en las actitudes que muestra un
estudiante al relacionarse con los demás miembros de la institución.
En tal sentido se considera las conclusiones del estudio de Gómez
(2013), que menciona que las estrategias pedagógicas se vinculan
con la disciplina escolar en los estudiantes. Esto significa la mejora
de las estrategias pedagógicas, mejora la disciplina escolar. Se
llegó a rechazar la hipótesis nula porque el valor de Rho = ,745
y la significancia es igual a ,003. Es importante que los docentes
desarrollen prácticas pedagógicas efectivas con la intención de
mejorar los niveles de disciplina utilizando para ello el diálogo y el
respeto por los demás, tal como se lleva a cabo casi regularmente
en algunos hogares de los estudiantes
Finalmente, la tercera hipótesis menciona que hay una relación
significativa entre el estilo parental permisivo y la disciplina
escolar en los estudiantes. Los resultados indican que el 58,8%
percibe un nivel alto, ser criados bajo un estilo permisivo; mientras
que un 83,1% considera que su disciplina en el colegio es de nivel
regular. En cuanto a la dimensión estilo permisivo es la única que
ha sido percibida por los estudiantes con un nivel alto, lo cual
hace evidente que los padres presentan en su mayoría este tipo de
conducta dentro del proceso de crianza de sus hijos, sin embargo,
en cuanto a la relación los resultados de la prueba de Spearman
indicaron que el valor de significancia bilateral fue de p = ,000 <
,050. Por lo que, se rechazó la hipótesis nula logrando deducir que
existe relación significativa entre el estilo parental permisivo y
la disciplina escolar en estudiantes. El coeficiente de correlación
indica un valor de Rho = ,262 que corresponde según el baremo
a una correlación positiva débil. Esto señala que la percepción
que tienen los estudiantes, en relación al estilo permisivo de sus
padres el cual fue de nivel alto, este tipo de crianza no tiene la
mayor relación con la disciplina que ellos muestran dentro del
colegio. Es decir, a pesar de tener padres permisivos, es el estilo
autoritativo el de mayor nivel de relación con la disciplina escolar,

80 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Estilos parentales y disciplina escolar en estudiantes del Perú
Carmen Patricia Espinoza Ibarra, Percy Elmer Espinoza Ibarra, Haydee Jenny Espinoza Ibarra y Greyssi Lizette

lo cual es válido ya que los patrones de conducta que esperan


los estudiantes por parte de sus padres es la comunicación
democrática, empática, desafortunadamente sucede lo opuesto,
ya que son autoritarios y permisivos.
Esto en parte se debe a la problemática que enfrentan algunas
familias en cuanto a la relación entre padres, la cual, de acuerdo al
estudio de Chávez, (2015) en su trabajo concluyó: La problemática
familiar es el origen del fenómeno de la disciplina negativa que
vive y soporta la población frente a ello se sugiere tomar medidas
concretas y ponerse en práctica jornadas espirituales basadas en
valores morales y cristianos. Existe una correlación directa entre
disciplina escolar y problemática familiar siendo el valor de Tau
– b – de Kendall = 0,876 y una significancia de 0,023. Muchos
de las problemáticas que experimentan los hijos en el hogar lo
trasladan a conductas inadecuadas en la escuela, de igual forma
aquellos padres que se enfrentan a una separación actúen de
forma permisiva con sus hijos para compensar en parte por los
problemas que deben vivir.

CONCLUSIONES

D
espués de la interpretación de los resultados de esta
investigación, las evidencias son suficientes para llegar a
las siguientes conclusiones:
Se identificó que existe significancia entre los estilos parentales
y la disciplina escolar en estudiantes. Siendo el valor bilateral
de p = ,000 < ,050. Permitió rechazar la hipótesis nula, además
el coeficiente de correlación indica un valor de Rho = ,604 que
corresponde según el baremo a una correlación positiva de nivel
medio. Esta correlación indica que, a mejor estilo parental o de
crianza, mejor disciplina escolar.
Se estableció que hay una relación significativa entre el estilo
parental autoritario y la disciplina escolar en estudiantes. El valor
de significancia fue de p = ,000 < ,050. Por ello, se rechazó la
hipótesis nula con una correlación de Rho = ,346 correspondiente
según el baremo a una correlación positiva débil.

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 81


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Estilos parentales y disciplina escolar en estudiantes del Perú

Carmen Patricia Espinoza Ibarra, Percy Elmer Espinoza Ibarra, Haydee Jenny Espinoza Ibarra y Greyssi Lizette

Se determinó que existe relación significativa entre el estilo


parental autoritativo y la disciplina escolar en los estudiantes,
con un valor de significancia bilateral de p = ,000 < ,050. Por lo
tanto se rechaza la hipótesis. Al mismo tiempo, el coeficiente de
correlación indica un valor de Rho = ,674 con lo que se considera
que hay una correlación positiva de nivel medio.
Se comprobó que entre el estilo parental permisivo y la disciplina
escolar la relación es significativa en estudiantes. Además, el valor
de la significancia bilateral fue de p = ,000 < ,050. Por ello, se
rechazó la hipótesis nula. En cuanto al coeficiente de correlación
indicó un valor de Rho = ,262 que corresponde a una correlación
positiva pero débil.

REFERENCIAS

Álvarez, G. (2013) La indisciplina como factor influyente en el


rendimiento académico escolar en los niños del I.E Nº 40010
Luis A. Bouruncle del distrito del Cercado, provincia de
Arequipa, departamento de Arequipa- 2011. Recuperado de:
https://es.UNASA.com/document/283020176/Tesis-parte-1
Brigido, F. (2012) La disciplina escolar a partir de los registros
diarios de clase en una escuela venezolana. Caracas:
Universidad Experimental Simón Rodríguez
Burella, A., Piazza, M., Alvarado, G., Gushiken, A. y Fiestas, F.
(2014). Aceptabilidad del castigo físico en la crianza de los
niños que fueron víctimas de violencia en la niñez, en el Perú
Recuperado: http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/
article/view/116
Chávez, M. (2015). Disciplina escolar y problemática familiar
en la institución educativa Víctor Raúl Haya de la Torre de
Roma”- Casa Grande. Recuperado de: https://es.calameo.com/
read/0010165916f71465a8595
Díaz, P. (2012). Fundamentos de la disciplina escolar. Ed. Aguilar.
Buenos Aires, Argentina
Gómez, M. (2013). Propuesta de estrategias pedagógicas para
mejorar la disciplina escolar a través de los valores en los
estudiantes del 5to grado “C” de la Unidad Educativa Estatal
“Francisco Fajardo. Recuperado: https://core.ac.uk/download/
pdf/154886378.pdf
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2006). Metodología

82 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Estilos parentales y disciplina escolar en estudiantes del Perú
Carmen Patricia Espinoza Ibarra, Percy Elmer Espinoza Ibarra, Haydee Jenny Espinoza Ibarra y Greyssi Lizette

de la investigación. México: McGraw Hill Educación


Huamaní, M. (2013). Desintegración familiar y la Disciplina
escolar dentro del aula de los alumnos de secundaria de la
I.E 6057 “Virgen de Lourdes de Villa María del Triunfo” Ugel
01, SJM, 2013. Recuperado: http://repositorio.uwiener.edu.
pe/bitstream/handle/123456789/474/A236_91.491.827_M.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martínez, O. (2016). La familia y la escuela. Estadísticas a nivel
internacional. Barcelona: Editorial Narcea S.A
Macedo, R. (2013). El impacto del terrorismo en el Perú. Secuelas
de un mal violento. Perú: Editorial San Marcos
Orihuela, D. (2017). Percepción de estilos parentales y agresividad
en estudiantes de 2do al 5to grado de secundaria de una
institución educativa de Lima-Este 2016. Recuperado: http://
repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/408/Danny_
Tesis_bachiller_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Robinson, C. y Cols, O. (1995). Prácticas de crianza autoritarias,
autoritativas y permisivas: desarrollo de una nueva medida.
México: Ed. Innovaciones editoriales
Rodríguez, A. (2013). Desarrollo de una escala para medir la
percepción de la crianza parental en jóvenes estudiantes
mexicanos. México: Universidad Autónoma de México
Rodríguez, P. (2013). Disciplina y convivencia en los centros
de secundaria. El procedimiento sancionador en los IES
de Ceuta. Recuperado: https://dialnet.unirioja.es/servlet/
tesis?codigo=61586
Caycho Rodríguez, T. Contreras Paredes, K. Merino Soto, C. (2015).
Percepción de los estilos de crianza y felicidad en adolescentes
y jóvenes de Lima Metropolitana. (Tesis). Perú: Universidad de
San Martín de Porres
Vásquez, L. (2013). Incidencia de la convivencia escolar en la
gestión educativa de un establecimiento de Junta Nacional de
Jardines Infantiles. Universidad de Chile. Recuperado: https://
repositorio.uchile.cl/handle/2250/132842

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 83


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X
Volumen 4 No. 10 / Mayo - agosto 2022
Páginas 84 - 99

www.revistafranztamayo.org

Habilidades Directivas y Desempeño Docente en el Perú


Leadership skills and teaching performance in Peru

Rosa Esther Muñoz Valera Dora Marianela Huamán Ramos


romuva20@gmail.com marianella304@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2996-8096 https://orcid.org/0000-0003-4155-511X
Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú

Edgard Ernesto Cárdenas Astete Félix William Pinedo Acero


cardenasmh2020@gmail.com willypinedoacero@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2729-5465 https://orcid.org/0000-0001-9297-9794
Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú Universidad César Vallejo, Lima, Perú

Recibido enero 2022 / Arbitrado febrero 2022 / Aceptado marzo 2022 / Publicado mayo 2022

Resumen

El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre habilidades Palabras clave:
directivas y desempeño docente en la institución educativa Herman
Busse de la Guerra 2095, Los Olivos, 2021. La investigación se desarrolló Habilidades
enmarcada en un enfoque cuantitativo, nivel correlacional, diseño no personales;
experimental transversal. La muestra estuvo conformada por 72 docentes y habilidades
los instrumentos que se aplicaron para el análisis cuantitativo de los datos interpersonales;
fueron dos cuestionarios para medir habilidades directivas y desempeño habilidades grupales;
docente, ambos con un índice de fiabilidad de alfa de Cronbach de 94.8% y
escuela; clima laboral
94,5% de fiabilidad respectivamente. Se llegó a la conclusión que existe una
relación positiva alta entre habilidades directivas y desempeño docente,
con un coeficiente de correlación de Spearman = ,762 y una significación
estadística p = 0.000, p < 0.05, en de la Institución Educativa Herman
Busse de la Guerra 2095, Los Olivos, 2021.

Abstract

The research work aimed to: Determine the relationship between Keywords:
managerial skills and teaching performance at the Herman Busse de la
Guerra 2095 educational institution, Los Olivos, 2021. The research was Personal skills;
developed framed in a quantitative approach, correlational level, non- interpersonal skills;
experimental cross-sectional design. The sample consisted of 72 teachers group skills; school;
and the instruments that were applied for the quantitative analysis of working environment
the data were two questionnaires to measure direct skills and teacher
performance, both with a Cronbach alpha reliability index of 94.8% and
94.5% of reliably respectively. It was concluded that there is a high positive
relationship between managerial skills and teaching performance, with a
Spearman correlation coefficient = .762 and a statistical significance p =
0.000, p <0.05, in the Herman Busse Educational Institution of the War
2095, Los Olivos, 2021

84
Habilidades Directivas y Desempeño Docente en el Perú

Rosa Esther Muñoz Valera, Dora Marianela Huamán Ramos, Edgard Ernesto Cárdenas Astete Y Félix William Pinedo Acero

INTRODUCCIÓN

E
n los actuales tiempos de cambios en todo ámbito y
especialmente en educación, es necesario dirigir una
mirada atenta al rol y funciones del director de la escuela,
dado los nuevos retos que se presentan diariamente. La gestión
de las instituciones educativas es una de las habilidades que los
directivos deben tener para lograr procesos eficaces. La gestión
institucional es un proceso continuo que requiere que los que la
integran tomen decisiones sobre situaciones variables en beneficio
de los métodos de enseñanza, junto a la eficacia de los profesores
en la gestión del aula, la participación de la comunidad educativa,
un buen clima escolar y la atención a situaciones de contexto.
En Portugal, por ejemplo, el estudio de Machado, Abelha y
Albuquerque (2017) indicó que la publicación del decreto-ley
n.º 75, 2008 ha instituido un modelo de gestión en las escuelas
públicas centrado en el director. Con el que se pretende centrar la
relevancia fundamental de este nuevo directivo en las escuelas, ya
que tiene que afrontar cada día nuevos y difíciles retos, teniendo
en cuenta que el director de la escuela es el protagonista de la
organización escolar y el creador de nuevas dinámicas y cambios
en las escuelas públicas de Portugal. En Tailandia, el estudio
de Batao y Cenas (2020) observaron que algunas habilidades
directivas necesitan mejorar. Los administradores escolares deben
fortalecer y desarrollar para gestionar con eficacia y eficiencia,
puesto que necesitan capacitación en el control de conflictos,
generación de informes y correspondencia oficial en términos de
habilidades humanas.
En el Perú, el estudio de (Moreno y Wong, 2018), observaron
que los directivos presentan debilidades que afectan sus propias
habilidades directivas y el desempeño docente debido a que estos
son distantes con los docentes, y demuestran desmotivación para
realizar sus actividades; porque no se respira un buen clima laboral,
y estando en constantes variaciones en la estabilidad del personal,
a que estos trabajan bajo presión, no lo hacen por vocación sino
por necesidad. Se observa que en la parte administrativa que los

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 85


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Habilidades Directivas y Desempeño Docente en el Perú

Rosa Esther Muñoz Valera, Dora Marianela Huamán Ramos, Edgard Ernesto Cárdenas Astete Y Félix William Pinedo Acero

directivos no toman decisiones con miras al progreso, y prestar


más atención a la calidad educativa, la cual refleja que hay una
mala gestión administrativa por parte de los directivos para
cumplir con eficiencia las funciones de una institución.
A nivel local, la Institución Educativa Pública, “Herman Busse
de la Guerra 2095” se ha observado que los directivos enfrentan
también serios inconvenientes en el cumplimiento de sus
funciones, ya que centran su labor en aspectos administrativos
relacionados a la documentación, dejando de lado la comunicación
con los docentes, y por tanto existen debilidades en cuanto al
seguimiento del desempeño docente. Se hace necesario desarrollar
las habilidades directivas y así fomentar el trabajo en equipo con
todos los miembros de la institución, es decir, se requiere que el
directivo impulse la comunicación asertiva, motive el desarrollo
de habilidades a nivel personal, intrapersonal y grupal que
favorezcan un ambiente propicio para el trabajo en grupo. Lo
que contribuiría al buen desempeño de los docentes y con ello
se favorecerá el desarrollo de los aprendizajes en los estudiantes
de la institución educativa vienen desarrollando. Las habilidades
directivas y desempeño se vinculan con al el uso de herramientas
digitales y su aplicación en la enseñanza y el aprendizaje.
Frente a estos temas, para la presente investigación, se han
formulado los siguientes problemas de investigación estipulado:
¿Cuál es la relación entre habilidades directivas y desempeño
docente en la institución educativa Herman Busse de la Guerra
2095, ¿Los Olivos, 2021? Y sus específicos.

Referentes teóricos
Reconocida mención a los trabajos previos internacionales de
diferentes autores se inicia con el de Batao y Cenas (2020), cuyo
estudio fue realizado en Tailandia con el objetivo de examinar
las habilidades directivas de los administradores escolares en
términos de habilidades conceptuales, humanas. y habilidades
técnicas en escuelas secundarias católicas privadas seleccionadas
en Bangkok. Metodológicamente para recopilar datos se utilizó un
cuestionario vinculado en la teoría de las habilidades gerenciales,

86 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Habilidades Directivas y Desempeño Docente en el Perú

Rosa Esther Muñoz Valera, Dora Marianela Huamán Ramos, Edgard Ernesto Cárdenas Astete Y Félix William Pinedo Acero

habilidades de gestión, en una lista de verificación, se concluye


que las necesidades de desarrollo de los administradores de
las escuelas católicas privadas en términos de habilidades
conceptuales son la identificación de organización informal,
articulación de estrategia y capacidad de predicción, sin embargo
necesitan capacitación en el control de conflictos, generación de
informes y correspondencia oficial en términos de habilidades
humanas. Finalmente, Necesitan desarrollo profesional en gestión
financiera, habilidades informáticas y marketing en términos de
conocimientos técnicos.
Al respecto, Chen y Sriphon (2021), cuyo estudio tuvo el
objetivo de investigar el impacto de COVID-19 en el liderazgo
en organizaciones basadas sobre la confianza, las relaciones
comunitarias y las relaciones de intercambio social. La investigación
empleó correlación análisis para explorar las interrelaciones entre
variables. Las 220 muestras recolectadas fueron de directivos
básicos, medios y altos. Los hallazgos muestran que COVID-19
afectó liderazgo organizacional. Concluyendo que los directivos
necesitan buenas habilidades de comunicación para compartir
información verdadera con empatía y optimismo y deben ser
reflexivos y capaces de manejar el cambio en situaciones inciertas
de manera ética.
En referencia a los trabajos previos nacionales, se destaca a
Farfán (2019), quien desarrolló una investigación en Tarapoto,
la cual tuvo por objetivo establecer la relación de las habilidades
directivas y el desempeño de los docentes en una escuela de
Lamas. El estudio adoptó una metodología de diseño correlacional,
la población del estudio fue conformada por 45 docentes de la
institución, los instrumentos se estructuraron para cada variable
de tipo Likert. Llegando a la conclusión que ambas variables se
correlacionan de forma directa y significativa.
Según Álvarez (2018), cuyo estudio tuvo el propósito de
determinar la relación de las habilidades directivas con la gestión
educativa. Este estudio utilizó un enfoque cuantitativo con un
diseño de investigación transversal. La técnica de muestreo
utilizada fue un muestreo no probabilístico de 32 docentes.

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 87


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Habilidades Directivas y Desempeño Docente en el Perú

Rosa Esther Muñoz Valera, Dora Marianela Huamán Ramos, Edgard Ernesto Cárdenas Astete Y Félix William Pinedo Acero

Las variables se midieron utilizando una escala Likert, para


probar las hipótesis, se utilizó el Rho de Spearman. Desde el análisis
de los resultados se concluyó, que existe relación significativa
entre las variables, con un Rho de Spearman = 0.727 y señaló que
las habilidades directivas son el desarrollo de las competencias,
que necesita un director educativo para llevar a cabo funciones y
tareas de gestión.
Dentro de las teorías de la administración, la variable habilidades
directivas se encuentra respaldada por la teoría neoclásica de
Peter Drucker (1954, como se citó en Sánchez, 2006) padre de la
gestión moderna, creía que los gerentes deberían, primero, ser
líderes, antes de establecer horarios estrictos, desalentando la
innovación, he optado por un enfoque colaborativo más flexible.
El director en el nuevo milenio y del mañana tendrá que aprender
cuándo ordenar y cuándo actuar como un trabajador más, refirió
que hasta hace unos pocos años, todos recordamos, que se hablaba
del “final de la jerarquía” (Drucker, 2002). La regla elemental
era la importancia del servicio a los clientes: “el propósito de un
negocio es crear y servir a un cliente” (Edelstein 2011, p.1).
Los temas del desarrollo de habilidades personales y
profesionales comenzaron en la primera mitad del siglo XX.
Sobre la base de dicha investigación, se crearon y aplicaron en la
práctica varios modelos de organización del proceso de desarrollo
de habilidades, los más utilizados son los modelos de las etapas de
desarrollo de Kolb, el modelo de etapas de desarrollo de Statt y el
modelo de Whetten y Cameron que aplica la teoría de las ciencias
sociales (Zakarevičius y Župerkien, 2008).
Siguiendo a Whetten y Cameron (2011) la variable habilidades
directivas se estudiaron con las siguientes dimensiones:
Habilidades Personales, habilidades interpersonales y las
habilidades de grupo.
En tal sentido, las habilidades personales, están referidas,
al autocontrol, gestión de las emociones y al conocimiento
introspectivo, donde se practica la empatía que permite
comprender a los demás, donde el manejo del estrés resulta un
componente indispensable (Whetten y Cameron 2011).

88 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Habilidades Directivas y Desempeño Docente en el Perú

Rosa Esther Muñoz Valera, Dora Marianela Huamán Ramos, Edgard Ernesto Cárdenas Astete Y Félix William Pinedo Acero

El desarrollo de las habilidades de los directivos es una de las


actividades de gestión de personal, es parte del desarrollo del
personal utilizado en el proceso de gestión. Por lo tanto, el desarrollo
de las habilidades personales y profesionales de los directivos
en la organización debe estar relacionado con el desarrollo del
personal de la organización, necesarias para el trabajo directriz
de la organización Las habilidades personales de los directivos
se reflejan en la capacidad de adaptación, autoanálisis, alto nivel
de energía, lucha por el liderazgo, lucha por el conocimiento,
actitud positiva, valoración adecuada del entorno, etc. Observar
el comportamiento de las personas que pueden ser portadoras
ejemplares de las competencias a desarrollar. Escribir un artículo
que revise patrones de comportamiento específicos que están
asociados con el éxito o con la exposición de ciertas cualidades
personales (Zakarevičius y Supervisen, 2008).
Habilidades interpersonales, son las habilidades que
comprenden la interacción con los demás, el directivo debe bridar
el apoyo, la motivación y negociar los problemas, impulsando
la colaboración, tratando de reducir los obstáculos (como los
conflictos, las discrepancias,) Las habilidades interpersonales
son de gran ayuda cuando se trata de abordar el aspecto de
recursos humanos. El director necesita llevarse bien con los
demás, asimismo cuenta las redes de comunicación efectivas
que mejoran las habilidades humanas, incluyendo el desarrollo
de las habilidades comunicativas Esta habilidad es buena para
la formación de equipos y la motivación del personal, para que
el trabajo sea coordinado y tareas compartidas en cualquier
institución, los miembros deben tener una armoniosa relación.
Los directivos necesitan buenas habilidades de comunicación
para compartir información verdadera con empatía y optimismo;
deben ser reflexivos y capaces de manejar el cambio en situaciones
inciertas de manera ética. Otra habilidad interpersonal es la
confianza, importante para las organizaciones, implica empoderar
a las personas para creer en los demás. Por lo tanto, la confianza
interpersonal se puede describir como confianza y disposición de
un individuo a creer las palabras, acciones y decisiones de los

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 89


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Habilidades Directivas y Desempeño Docente en el Perú

Rosa Esther Muñoz Valera, Dora Marianela Huamán Ramos, Edgard Ernesto Cárdenas Astete Y Félix William Pinedo Acero

demás (Chen y Sriphon 2021).

Las habilidades de grupo corresponden a la facilidad en


promover el trabajo participativo, colaborativo, cooperativo,
donde cada integrante le corresponde saber en qué ayudar
en cumplimiento de las metas, fomentando la autoeficacia,
autodeterminación y confianza en los demás. Un director
democrático anima a los profesores en la participación de toma
de decisiones sobre problemas relacionados con la escuela.
También puede involucrar a los padres, alumnos y partes
interesadas en la elaboración decisiones que pueden afectar a
toda la comunidad escolar (Whetten y Cameron 2011). En otras
palabras, los directivos deben tener un buen conocimiento del
dinamismo de sus ambientes de trabajo. Por lo tanto, la eficiencia
y eficacia de los directivos y el desempeño de los líderes se basan
en habilidades de gestión.
El análisis de la variable desempeño docente serán
sustentadas con las siguientes teorías, enfoques y definiciones:
El desempeño del maestro se basa en varios factores como el
desarrollo profesional, la responsabilidad, las recompensas y la
motivación. Asimismo, el desempeño de una persona, incluido el
desempeño del maestro, se ve afectado por diferentes factores,
a saber; individuales que comprenden habilidades y habilidades
tanto mentales como físicas, antecedentes familiares, nivel de
experiencia, demografía, Por otra parte, factores organizativos
que comprenden recursos como recompensas, liderazgo y diversos
factores psicológicos que involucran percepciones, actitudes,
personalidades y motivaciones. Por lo tanto, existen numerosos
factores que influyen en el desempeño del docente (Hartinaha, et
al. 2019),
Martínez et al. (2016) definió que el desempeño docente es la
actividad del maestro acorde a sus competencias pedagógicas.
Por su parte, Asiabaka y Emenalo (2011, como se citó en Baribor
y Franka 2019) describieron al maestro como: “El catalizador
humano que influye intencionalmente en la interacción, profesor,
estudiante y entorno del aprendiz, reestructurando el entorno

90 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Habilidades Directivas y Desempeño Docente en el Perú

Rosa Esther Muñoz Valera, Dora Marianela Huamán Ramos, Edgard Ernesto Cárdenas Astete Y Félix William Pinedo Acero

del estudiante de tal manera este adquiera el conocimiento,


habilidades, actitudes para contribuir al desarrollo de humanidad
en un momento apropiado” (p. 98).
Es así como el rol del docente es plurisignificativo en los procesos
de transformación de los discursos educativos nacionales.
De acuerdo con el Ministerio de Educación (2014), la
variable desempeño docente serán estudiadas con las siguientes
dimensiones: Preparación y enseñanza, para el aprendizaje de
los estudiantes y el desarrollo de la profesionalidad e identidad
docente.
Preparación para el aprendizaje de los estudiantes, refiere a la
acción que los maestros realizan su labor previa organización, a
través de la programación curricular, que implica la planificación
de diferentes experiencias de aprendizaje bajo el enfoque
intercultural e inclusivo, utilizando técnicas que permitan crear
planes de estudio estimulantes que permitan interactuar, prácticas
que incluyan el dominio de las estrategias. Asimismo, incluye el
conocimiento de los estudiantes como seres integrales, dentro
de su contexto familiar, social económico, emocional, además del
dominio disciplinar, material relevante, el uso adecuado de los
recursos, tecnologías, didácticas, evaluación y evaluación a través
de la retroalimentación centrados en el estudiante (Ministerio de
Educación, 2014).
Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes, es la forma
de cómo interactúa el maestro con los estudiantes durante las
experiencias de aprendizaje desde una visión que muestre la
inclusión y la pluralidad. Además, incluye el estilo de cómo se
incluyen prácticas que beneficien o se estimulen la convivencia
en las sesiones de clase, siendo lo más destacado las practicas
basadas en la evidencia metodológica, el adecuado uso de
materiales, brindando retroalimentación y fomentando el trabajo
en equipo entre estudiantes, finalmente, tomar en cuenta los
diseños más apropiados de los instrumentos que posibiliten
el recojo de evidencias de los progresos de cada estudiante,
reúnen, recopilan, interpretan e implementan datos para evaluar
(Ministerio de Educación, 2014); los maestros se enorgullecen de

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 91


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Habilidades Directivas y Desempeño Docente en el Perú

Rosa Esther Muñoz Valera, Dora Marianela Huamán Ramos, Edgard Ernesto Cárdenas Astete Y Félix William Pinedo Acero

tener interacciones positivas con los estudiantes dentro y fuera


del aula.
El desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente se
vincula con la formación continua de los maestros, así como a
la autoevaluación y reflexión de la práctica docente, generando
compromisos de mejora en bien del aprendizaje de los estudiantes
(Ministerio de Educación, 2014). En consecuencia, el desempeño
laboral de los maestros se puede medir mediante; informes
anuales en términos de desempeño en la enseñanza, preparación
de notas de lecciones, presentación de lecciones, dominio de la
materia contenido, competencia educativa, dedicación al deber,
compromiso con el trabajo asignado y actividades extracurriculares
ocupaciones. Construir una comunidad competente de estudiantes
también requiere que los maestros estén preparados y bien
versado en su tema, brindando altas expectativas, con desafíos a
los estudiantes más allá de su zona de comodidad.
Otras áreas incluyen liderazgo efectivo, supervisión efectiva,
monitoreo efectivo del trabajo de los estudiantes, la motivación,
la disciplina de los estudiantes, el control y la gestión de la clase.
Esto sin duda, coloca al docente como un insumo de recurso
importante en el sistema educativo, porque los maestros influyen
en gran medida en el logro de las metas escolares y objetivos
ya que son ellos los que interpretan y también implementan las
políticas educativas (Baribor y Franka 2019).

MÉTODO

L
a tipología fue básica, porque versa teorías sobre la
problemática planteada, se presentó un diseño no
experimental, por no haber manipulado variables, de nivel
descriptivo porque describe las cualidades y características de
cada variable y correlacional porque establece la asociación entre
variables; de corte transversal, puesto que el estudio se desarrolló
en un tiempo dado (Hernández y Mendoza, 2018).

92 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Habilidades Directivas y Desempeño Docente en el Perú

Rosa Esther Muñoz Valera, Dora Marianela Huamán Ramos, Edgard Ernesto Cárdenas Astete Y Félix William Pinedo Acero

El estudio fue de enfoque cuantitativo, dado que utiliza la


lógica deductiva. Se realizó mediante un censo, significa que los
sujetos de análisis del presente estudio estuvieron conformados
por toda la población; es decir, por 72 docentes en la Institución
Educativa Hernán Busse de la Guerra 2095 los Olivos.
Los instrumentos para ambas variables fueron cuestionariosde
25 y 20 preguntas respetivamente, con escalas Likert “nunca”
es (1), “casi nunca” (2) “casi siempre” (3) y “siempre” (4), estos
cuestionarios son un conjunto de reactivos que guardan relación
con problema investigado (Hernández y Mendoza, 2018). A su vez
fueron adaptados por el investigador.
Para analizar de los datos, se utilizóla prueba de normalidad
Kolmogorov de Srmirnov, luego, la estadística descriptiva y la
inferencial, se reprocesando la información por medio delsoftware
estadístico SPSS 24, asimismo, lacorrelación se consiguió con el
estadígrafo no paramétrico el Rho Spearman.

RESULTADOS

L
os resultados permiten la comprobación que, entre
habilidades directivas y desempeño docente, existe una
relación positiva considerable al obtener un valor de 0.762;
dicho de otro modo, a mejores habilidades directivas mejor será
el nivel de desempeño docente. Asimismo, se comprueba la
existencia de una relación considerable de 76.2% entre las dos
variables. Al conseguir un valor de significancia de p(sig)=0.000
y es menor de 0.05; se rechaza la hipótesis nula, por lo que se
demuestra que si hay relación entre ambas variables.
De acuerdo con la hipótesis específica 1, La tabla 1evidencia
el coeficiente de correlación de Spearman = ,694 indicando una
correlación considerable y el valor de la significancia: p = ,000 p
< 0.05 por tanto, se decidió rechazar la hipótesis nula, es decir:
las habilidades personales se relacionan de manera directa y
significativa con el desempeño docente de la Institución Educativa.
De acuerdo con la hipótesis específica 2, La tabla 1evidencia
el coeficiente de correlación de Spearman = ,751 lo que indica
una correlación considerable y el valor de la significancia: p =

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 93


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Habilidades Directivas y Desempeño Docente en el Perú

Rosa Esther Muñoz Valera, Dora Marianela Huamán Ramos, Edgard Ernesto Cárdenas Astete Y Félix William Pinedo Acero

,000 p < 0.05 por tanto, se decidió rechazar la hipótesis nula, es


decir: las habilidades interpersonales se relacionan de manera
directa y significativa con el desempeño docente de la Institución
Educativa
A partir de la hipótesis específica 3, la tabla 1 evidencia el
coeficiente de correlación de Spearman = ,628 lo que indica
una correlación considerable y el valor de la significancia: p =
,000 p < 0.05 por tanto, se decidió rechazar la hipótesis nula, es
decir: las habilidades grupales se relacionan de manera directa y
significativa con el desempeño docente de la Institución Educativa.

Tabla 1. Relación de las variables y sus dimensiones.

Variables * Significatividad-
Hipótesis Rho-Spearman N Nivel
Correlación Bilateral

Hipótesis Habilidades directivas* ,762** ,000 72 Considerable


general Desempeño docente

Hipótesis Habilidades ,694** ,000 72 Considerable


específica-1 personales*
Desempeño docente

Hipótesis Habilidades ,751** ,000 72 Considerable


específica-2 interpersonales*
Desempeño docente

Hipótesis Habilidades grupales* ,628** ,000 72 Considerable


específica-3 Desempeño docente

*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

RESULTADOS

E
n cuanto a la hipótesis general: se observó que, Las
habilidades directivas se relaciona de manera directa y
significativa con el desempeño docente de la Institución
Educativa Herman Busse de la Guerra 2095, Los Olivos, 2021,
con un grado de nivel positiva moderada (Spearman = ,762 y con
un p valor 0,00 < 0.05). Se detalla que la relación es moderada
porque es probable que el desempeño docente pudo afectarse
dado el contexto de pandemia y por la modalidad a distancia,
puesto que la adecuación de herramientas y estrategias aún es
un proceso que se encuentra en implementación.

94 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Habilidades Directivas y Desempeño Docente en el Perú

Rosa Esther Muñoz Valera, Dora Marianela Huamán Ramos, Edgard Ernesto Cárdenas Astete Y Félix William Pinedo Acero

Estos resultados son similares al estudio de Farfán (2019),


quien concluyó que ambas variables se correlacionan. Se
concuerda con el autor porque comprueba que las habilidades
de todo directivo repercuten en la práctica habitual de los
docentes. Asimismo, los resultados encuentran sustento teórico
en el estudio de Ascón et al. (2018) quienes señalaron que las
habilidades directivas en las instituciones educativas son de
importancia para el desarrollo profesional tanto de los directivos
como para el docente y todo personal que integra la institución,
dichas habilidades están fuertemente vinculadas a la efectividad
del liderazgo. Además, Pambudi y Gunawan (2020) señalaron
que las habilidades directivas involucran y desarrollan una serie
de roles y tareas muy pesados que caen bajo su responsabilidad
como gerente, educador, administrador, supervisor, motivador,
innovador, desarrollador empresarial y líder.
En la hipótesis especifica 1, se observó que Las habilidades
personales se relaciona de manera directa y significativa con el
desempeño docente de la Institución Educativa Herman Busse de
la Guerra 2095, Los Olivos, 2021, con un grado de nivel positiva
moderada (Spearman = ,694 y con un p valor 0,00 < 0.05). Se
explica que la relación es moderada dada la probabilidad que
las habilidades personales del director sean poco percibidas
favorablemente por la modalidad a distancia, puesto que la
interacción entre colegas se ha visto limitada a reuniones virtuales,
considerando que, ante los desafíos del contexto, el directivo debe
moldear las condiciones para la interacción con los docentes.
Estos resultados encuentran complemento con la autora
Morales (2018), quien encontró la existencia de una relación
significativa entre las dos variables, del mismo modo los resultados
encuentran sustento teórico con el estudio de Silva (2021) quien
sostuvo que el ser competente y poder interactuar en grupo son
parte de lo que se describe como habilidades humanas, ya sea en
las habilidades personales.
En la hipótesis especifica-2, se observó que habilidades
interpersonales se relaciona de manera directa y significativa con
el desempeño docente de la Institución Educativa Herman Busse

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 95


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Habilidades Directivas y Desempeño Docente en el Perú

Rosa Esther Muñoz Valera, Dora Marianela Huamán Ramos, Edgard Ernesto Cárdenas Astete Y Félix William Pinedo Acero

de la Guerra 2095, Los Olivos, 2021, con un grado de nivel positiva


moderada (Spearman = ,751 y con un p valor 0,00 < 0.05). Se
explica que la relación es moderada, probablemente porque las
habilidades interpersonales del directivo sean poco percibidas,
esto puede ser por las pocas condiciones que se desarrollen en la
escuela o en los talleres, para motivar a los docentes; el directivo
debe moldear las condiciones de su trabajo utilizando fortalezas
propicias para estimular su propio desempeño y el de los docentes,
por otra parte, apresar que se realizan capacitaciones, es probable
que los docentes no participen.
Los resultados son similares con el estudio de Batao y Cenas
(2020), quienes concluyeron que las necesidades de desarrollo de
los administradores de las escuelas en términos de habilidades
interpersonales son la identificación de organización informal,
articulación de estrategia y capacidad de predicción, sin embargo,
necesitan capacitación en el control de conflictos, generación de
informes y correspondencia oficial en términos de habilidades
humanas.
En la hipótesis especifica-3; se evidenció que habilidades
grupales se relaciona de manera directa y significativa con el
desempeño docente de la Institución Educativa, con nivel positivo
moderado (Spearman = ,628 y con un p valor 0,00 < 0.05).
Estos resultados son similares con el estudio de Baribor y Frank
(2019) quienes encontraron en sus hallazgos un nivel positivo en
la relación significativa entre las habilidades de gestión de los
directores, a saber; conceptual, humano y desempeño laboral
técnico y docente en las escuelas públicas. En base en los
hallazgos los autores señalaron que las habilidades gerenciales
de los directores tienen una relación significativa positiva con el
trabajo de los docentes. Asimismo, el estudio de Hartinaha et al.
(2019), quienes mostraron en los resultados que el desempeño
del maestro puede explicarse por el liderazgo del director. Por lo
tanto, concluyeron que el desempeño de los maestros se puede
mejorar a través del liderazgo de los directores y un ambiente de
trabajo propicio.

96 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Habilidades Directivas y Desempeño Docente en el Perú

Rosa Esther Muñoz Valera, Dora Marianela Huamán Ramos, Edgard Ernesto Cárdenas Astete Y Félix William Pinedo Acero

CONCLUSIONES

Las habilidades directivas y el desempeño docentes presentan


una correlación alta, cuyo coeficiente de correlación Spearman =
,762 y con un p valor 0,00 < 0.05 en consecuencia, las habilidades
directivas se relacionan de manera directa y significativa con el
desempeño docente de la Institución Educativa Herman Busse de
la Guerra 2095, Los Olivos, 2021.
Se suma que las habilidades personales y el desempeño
docentes presentan una correlación moderada, cuyo coeficiente
de correlación Spearman = ,694 y con un p valor 0,00 < 0.05 en
consecuencia, las habilidades personales se relacionan de manera
directa y significativa con el desempeño docente de la Institución
Educativa Herman Busse de la Guerra 2095, Los Olivos, 2021
En cuanto a las habilidades interpersonales y el desempeño
docentes, éstas presentan una correlación alta, cuyo coeficiente
de correlación Spearman = ,751 y con un p valor 0,00 < 0.05
en consecuencia, las habilidades interpersonales se relacionan
de manera directa y significativa con el desempeño docente de
la Institución Educativa Herman Busse de la Guerra 2095, Los
Olivos, 2021.
Las habilidades grupales y el desempeño docentes presentan
una correlación moderada, cuyo coeficiente de correlación
Spearman = ,628 y con un p valor 0,00 < 0.05 en consecuencia,
las habilidades grupales se relacionan de manera directa y
significativa con el desempeño docente de la Institución Educativa
Herman Busse de la Guerra 2095, Los Olivos, 2021

REFERENCIAS

Álvarez, J. (2018). Habilidades directivas y gestión educativa


de la Institución Educativa 2032 Manuel. [Tesis de maestría
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y
Valle]. Repositorio UNE. Perú. https://repositorio.une.edu.
pe/bitstream/handle/UNE/3591/TM%20CE-GE%204661%20
A1%20-%20Alvarez%20Vasquez%20Jesus%20Martin%20.
pdf?sequence=1&isAllowed=y

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 97


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Habilidades Directivas y Desempeño Docente en el Perú

Rosa Esther Muñoz Valera, Dora Marianela Huamán Ramos, Edgard Ernesto Cárdenas Astete Y Félix William Pinedo Acero

Ascón, J., García, M. y Pedraza, C. (2018). Las habilidades directivas


en las instituciones de educación superior. Diseño estratégico
con enfoque de liderazgo. Revista científica ecociencia, 5(2).
https://doi.org/10.21855/ecociencia.52.61 http://revistas.
ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/61
Baribor, G. y Frank, O. (2019). Principals’ Managerial Skills
and Teachers’ Job Performance in Public Secondary Schools
In Rivers State, Nigeria. International Journal of Innovative
Psychology y Social Development 7(2):97-104, https://seahipaj.
org/journals-ci/june-2019/IJIPSD/full/IJIPSD-J-13-2019.pdf
Batao, S. y Cenas, M. (2020). An Assessment of the Managerial
Skills and Professional Development Needs of Private Catholic
Secondary School Administrators in Bangkok, Thailand. World
Journal of Education Vol. 10, No. 1; https://files.eric.ed.gov/
fulltext/EJ1247743.pdf
Chen, J.K.C.; Sriphon, T. (2021). Perspective on COVID-19 Pandemic
Factors Impacting Organizational Leadership. Sustainability
2021, 13, 3230. https://doi.org/10.3390/ su13063230
Drucker, P. (2002). La gerencia en la sociedad futura. Bogotá: La
Gerencia en la Sociedad Futura https://www.politecnicometro.
edu.co/biblioteca/emprendimiento/Drucker-PeterLa-Gerencia-
en-La-Sociedad-Futura.pdf
Edersheim, E. (2011). Enseñanza de Peter Drucker. México.
McGraw Hill. http://www.misfinanzasenlinea.com/documents/
resumenlibro_ensenanzas_de_peter_drucker.pdf
Farfán, H. (2019). Habilidades directivas y desempeño docente
en la Institución Educativa Martín de la Riva y Herrera,
Lamas [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo].
Repositorio: UCV. Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/
bitstream/handle/20.500.12692/34979/Farf%C3%A1n_
CH.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hartinaha, S., Suharsob, P., Umamc, R. y Syazalid, M (2019).
Teacher’s performance management: The role of principal’s
leadership, work environment and motivation in Tegal City,
Indonesia. Management Science Letters 10(1):235-246. DOI:
10.5267/j.msl.2019.7.038. http://www.growingscience.com/
msl/Vol10/msl_2019_212.pdf
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de investigación.
Las rutas 752 [753] https://dokumen.pub/metodologia-de-la-
investigacion-las-rutas-cuantitativa-cuali-spanish-edition-1nbs
ped-1456260960-9781456260965.html
Machado, E., Machado, C., Abelha, M. y Albuquerque, A. (2017).

98 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Habilidades Directivas y Desempeño Docente en el Perú

Rosa Esther Muñoz Valera, Dora Marianela Huamán Ramos, Edgard Ernesto Cárdenas Astete Y Félix William Pinedo Acero

Competencies of the school director: perspectives of the


project coordinators. Agrupamento de Escolas de Vila das Aves
DOI:10.21125/iceri.2017.0956
Martínez, G., Guevara, A., y Valles, M. (2016). El desempeño
docente y la calidad educativa. Ra Ximhai, 12(6),123-134.
https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194007.pdf
Morales, S. (2019). Habilidades directivas y desempeño docente
en la Institución Educativa Martín de la Riva y Herrera,
Lamas [Tesis de maestría, Universidad José Faustino Sánchez
Carrión]. Repositorio: UNJFSC. Perú. http://repositorio.
unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/3107/MORALES%20
HERNANDEZ%20STEFANY.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Moreno, M. y Wong, H. (2018). Relación de las habilidades
directivas y la satisfacción laboral en la empresa Chicken King
de Trujillo. Cuadernos Latinoamericanos de Administración,
XIV (27), https://www.redalyc.org/pdf/4096/Resumenes/
Resumen_409658132011_1.pdf
Pambudi, B. y Gunawan, I. (2020). The Effect of Learning Leadership
and Academic Supervision on Teacher Teaching Skills in the
Covid-19 Pandemic. Advances in Social Science, Education and
Humanities Research, (501). https://www.researchgate.net/
publication/347426139_The_Effect_of_Learning_Leadership_
and_Academic_Supervision_on_Teacher_Teaching_Skills_in_
the_Covid-19_Pandemic
Sánchez, A. (2006). Peter drucker, innovador maestro de la
administracion de empresas. Cuadernos Latinoamericanos
de Administración, II (2),69-89. https://www.redalyc.org/
pdf/4096/409634344005.pdf
Silva, E. (2021). Habilidades gerenciales en el desarrollo
organizacional de las empresas de servicio informático.
Digital Publisher CEIT, 6(2), 148-163. https://doi.
org/10.33386/593dp.2021.2.472. https://dialnet.unirioja.es/
descarga/articulo/7897410.pdf
Whetten, D. y Cameron, K. (2011). Desarrollo de habilidades
directivas. México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Zakarevičius, P. y Župerkien, E. (2008). Improving the
Development of Managers’ Personal and Professional
Skills. 2 1Vytauto DidžiojouniversitetasDaukanto g. 28,
LT-44246, Kaunas 2Klaip÷dos universitetasMinijos g.
153, LT-93185, Klaip÷dahttps://www.researchgate.net/
publication/282814324_Improving_the_Development_of_
Managers’_Personal_and_Professional_Skills

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 99


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X
Volumen 4 No. 10 / Mayo - agosto 2022
Páginas 100 - 118

www.revistafranztamayo.org

El camino comprensivo en la investigación educativa:


Reflexiones dentro de la fenomenología hermenéutica
The comprehensive path in educational research: Reflections within the hermeneutical
phenomenology
Recibido marzo 2022 Francis Carolina González Pérez
Arbitrado marzo 2022 francis.gonzalez@uny.edu.ve
Aceptado abril 2022 https://orcid.org/0000-0002-2115-5576
Publicado mayo 2022 Universidad Yacambú, Cabudare, Venezuela

Resumen

El propósito de este artículo es reflexionar acerca del camino metodológico Palabras clave:
vivido en la experiencia investigativa educativa de la autora desde los postulados
fenomenológicos hermenéuticos de Van Manen. El estudio se adscribe a un Investigación
enfoque cualitativo basado en la comprensión hermenéutica bajo los preceptos educativa;
metodológicos y procedimentales de una sistematización de experiencias, con fenomenología;
hermenéutica;
base en 3 momentos: génesis textual, develamiento de los temas, comprensión
investigación
hermenéutica. Los hallazgos se asumen en un espacio de significatividad
cualitativa
fugitiva por principio que rehúye de la posibilidad de objetivar el conocimiento
emergente de los fenómenos educativos, los cuales parten de una pregunta
fenomenológica esencial en espacios de interpretación y comunicación con
los versionantes y se reconocen como sujetos personas cuya subjetividad es
valorada. Las conclusiones se refieren a la convocatoria de la educación como
ciencia humana de ser estudiada con métodos que se deslicen hacia lo subjetivo
e intersubjetivo, que den profundidad a las voces de quienes actúan esa realidad
y de producir textos fenomenológicos que nos acerquen a la sensibilidad del acto
educativo con criterios de calidad propios del método.

Abstract
The purpose of this article is to reflect on the methodological path lived in Keywords:
the educational research experience of the author from the hermeneutic
phenomenological postulates of Van Manen. The study is ascribed to a qualitative Educational research;
phenomenology;
approach based on hermeneutic understanding under the methodological
hermeneutics;
and procedural precepts of a systematization of experiences, based on 3 qualitative research
moments: textual genesis, unveiling of themes, hermeneutic understanding.
The findings are assumed in a space of fugitive significance by principle that
avoids the possibility of objectifying the emerging knowledge of the educational
phenomena, which start from an essential phenomenological question in spaces
of interpretation and communication with the versionants and are recognized
as subjects and persons whose subjectivity is valued. The conclusions refer to
the call of education as a human science to be studied with methods that slide
towards the subjective and intersubjective, that give depth to the voices of those
who act that reality and to produce phenomenological texts that bring us closer
to the sensibility of the educational act with quality criteria proper to the method.

100
El camino comprensivo en la investigación educativa: Reflexiones dentro de la fenomenología hermenéutica

Francis Carolina González Pérez

INTRODUCCIÓN

E
l camino comprensivo recorrido por un investigador
educativo, pasa por definir las posturas teoréticas y no
teoréticas de sus argumentos y los procedimientos que
accionará para cumplir las metas heurísticas propuestas, sin
dejar de lado la posibilidad para el asombro y lo emergente. En tal
sentido, es un camino que educa su mirada, cada vez más aguda,
en la búsqueda de certezas no conclusivas que responderán las
inquietudes iniciales, mismas que se reconfiguran para iniciar
nuevas rutas investigativas.
Al precisar que su intención es la descripción e interpretación
del fenómeno educativo con base en los significados que los sujetos
otorgan a la realidad vivida, el investigador ha hecho su elección
epistémica y metodológica: la fenomenología hermenéutica será
su marco interpretativo y la esencia-existencia, el debate filosófico
que subyace su producción intelectual. La discusión de ambas
está dirigida “hacia el conocimiento del hombre, y en cómo estas
nociones configuran aquello que el ser humano conoce, aprende,
investiga y descubre” (Rojas y Mascareño, 2020).
No obstante, y dada la formación investigativa en el
paradigma positivista que ha impregnado nuestras trayectorias
académicas iniciales, este camino descrito, no siempre resulta
tan sencillo para el investigador que apenas comienza a dar
pasos en la comprensión del fenómeno, sin más asidero que las
voces legitimantes de la realidad, a partir de las cuales emergen
hallazgos que particularizan el fenómeno y convocan sentidos y
significados acerca de lo que lo hace ser lo que es (esencia) y su
propia vivencia (existencia).
Muchas investigaciones parten de verdades únicas, de lo
general para abordar lo particular, de escuchar la autoridad
teórica comprobada y dar menos lugar al descubrimiento, así
como recurrir a dogmatismos metodológicos, incluso declarando
un enfoque cualitativo. Es un reto entonces, investigar dentro de
un marco comprensivo del conocimiento, valorar la pluralidad
cognitiva de los actores de la realidad y dar paso en lo educativo a
la narración de lo vivido, entendiendo la infinitud del pensamiento

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 101


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
El camino comprensivo en la investigación educativa: Reflexiones dentro de la fenomenología hermenéutica

Francis Carolina González Pérez

humano. Por ello, cada aporte y experiencia contada es valiosa para


los noveles y todos los interesados en develar el acto educativo,
razón de presentar estas páginas.
Es también propósito de este artículo, reflexionar acerca del
camino metodológico vivido en la experiencia investigativa de la
autora desde los postulados fenomenológicos hermenéuticos de
Van manen y a través de temas de la reflexión emergente, pues
se considera, “promueve una determinada conciencia atenta
a los detalles y a las dimensiones aparentemente triviales de
nuestras vidas educacionales cotidianas. Nos hace reflexivamente
conscientes de lo consecuente en lo inconsecuente, de lo
significativo en lo que se da por sabido” (Van Manen, 2003, p.26).
Asimismo, se proporcionan algunos elementos procedimentales
importantes, que otorgan el sello distintivo al proceso constructivo
intelectual, partiendo de su distinción en el ámbito pedagógico el
cual posee una identidad única frente a otras ciencias humanas.

MÉTODO

R
ecuperar las experiencias vividas a través de la
sistematización de experiencias, constituye un hito
metodológico procedimental muy importante en las
comunidades académicas e investigativas latinoamericanas,
dando legitimidad al quehacer de las mismas y a la generación
de conocimiento que ocurre en su seno. La sistematización de
experiencias es una interpretación crítica previo ordenamiento
y reconstrucción de lo vivido (Jara, 2010) desde una lógica
comprensiva particular para entonces construir nuevos
conocimientos. En este artículo, la experiencia “sistematizable” se
basa en las asunciones epistémicas, ontológicas y metodológicas
de la autora en los procesos investigativos que ha emprendido y
en los cuales, han participado algunos actores sociales quienes
también en su momento aportaron saberes y reflexiones dentro
de las investigaciones. Los momentos de la sistematización que
se han transitado son:

102 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
El camino comprensivo en la investigación educativa: Reflexiones dentro de la fenomenología hermenéutica

Francis Carolina González Pérez

-Génesis analítica textual, en el que se han revisado y seleccionado


los archivos personales, notas de campo y matrices teoréticas
que ha realizado la autora en las investigaciones, para dos fines:
“retomar el camino de pensamiento abierto por el texto, ponerse
en el camino orientado por el texto” y la reactualización del trabajo
de parto de sentido” (Villa Holguín, 2019, p. 554).
-Develamiento de los temas: Al mantenerse la mirada dirigida a
los textos y notas elaboradas se establecen nuevas relaciones de
sentido que resignifican las experiencias y permiten develar otras
categorías.En este camino, han surgido unos temas reflexivos
emergentes como categorías de mayor alcance que se configuran
como los hallazgos del proceso.
-Comprensión hermenéutica: Se dio paso a las transformaciones
lingüísticas de lo registrado y un nuevo horizonte comprensivo,
unido a unas reflexiones exegéticas con el apoyo heurístico de Van
Manen y otros autores para la profundización de la interpretación
(González Pérez, 2020).
Finalmente, el enfoque cualitativo da relevancia a los relatos,
narrativas y vivencias de lo vivido (Taylor y Bodgan, 1994), al
mismo tiempo orienta los procedimientos metodológicos que
faciliten encontrar en ello, significados legítimos y creíbles pues
provienen de los versionantes y protagonistas del fenómeno
estudiado.

Hallazgos
Toda investigación reposa sobre las bases de una concepción
particular de la realidad (ontológico) y del conocimiento
(epistémico). En el caso de la experiencia investigativa vivida, la
fenomenología hermenéutica (F-H) conlleva a un acercamiento
del investigador al mundo de vida de los sujetos que viven y hacen
consenso en la realidad a través de su experiencia, la cual, en el
escenario educativo, se convierte en un compromiso de reconocer
al otro en tanto se es responsable de él en sentido pedagógico,
lo que requiere un conocimiento pleno de los otros, nosotros y la
situación.

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 103


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
El camino comprensivo en la investigación educativa: Reflexiones dentro de la fenomenología hermenéutica

Francis Carolina González Pérez

Por la naturaleza de la investigación, no se pretende ofrecer


un listado de consideraciones y establecerlas como verdades, al
contrario, son temas que pueden ser reinterpretados y legitimados
a partir de la experiencia personal de cada investigador y su propia
comprensión hermenéutica, ya que su espacio de significatividad es
fugitiva por principio y rehúye de la posibilidad de ser objetivado,
se constituye más bien por la desocultación del fenómeno y su
interpretación (Rodríguez, 2010).
Al recuperar la experiencia de investigar bajo el método
fenomenológico-hermenéutico, emerge el develamiento de los
temas:
Cuadro 1. Matriz temática

Tema Naturaleza Descripción clave

Deslizamiento hacia la Ontológica Subjetividad como esfera gestante


subjetividad de lo humano y componente
constitutivo de la realidad educativa.
Reconocimiento del Ontológica El sujeto es y existe en la realidad
sujetopersona educativa y la significa con su
autopresencia. Al ser versionante
de una investigación, se dignifica la
representación que tiene del mundo
y su capacidad para representarlo.
La pregunta Epistemológica La pregunta fenomenológica en
fenomenológica educación es una pregunta sobre
es la pregunta original la vida de quienes participan en
el proceso, de las categorías y
esferas esenciales en la experiencia
educativa.
El conocimiento es de Epistemológica La fuente del conocimiento es el
base mundo interno del versionante. Es
interpretativa- tarea del investigador accedes a
comunicativa
través del diálogo y el encuentro.
No existe un método, Metodológica La pluralidad metodológica conlleva
existe a definir los métodos filosóficos,
variedad de métodos filológicos y compatibles con las
ciencias sociales.
El silencio es una Metodológica Una investigación educativa
posición cualitativa basada en F-H deben
esencial del investigador permitir que las cosas hablen para
que el fenómeno sea develado.
La entrevista Metodológica La entrevista es una técnica ideal
conversacional para recolectar la información
es un espacio humano y y acceder al campo cognitivoemocional
legítimo para obtener
las de los versionantes.
versiones
Existen criterios de Metodológica El texto fenomenológico se
calidad caracteriza por ser orientado,
de la investigación profundo al desbordar una riqueza
propia de
la F-H de significados que al fin y al cabo
describen el fenómeno educativo en
el intento de aprehender su esencia.

104 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
El camino comprensivo en la investigación educativa: Reflexiones dentro de la fenomenología hermenéutica

Francis Carolina González Pérez

DISCUSIÓN

Deslizamiento hacia la subjetividad.


Todo sujeto elabora y reelabora continuamente su realidad en
un primer nivel de operaciones psíquicas con las cuales se reafirma
como persona única y al mismo tiempo social, demostrando su
esencia de ser en un mundo en el que vive y actúa. Su existencia
y la forma en la que se despliega en dicha realidad, amerita que
en el proceso de investigación se abra la posibilidad de develar y
dar relevancia a la significación comprensiva de los informantes
o versionantes, sin permitir que se pierda al sujeto mismo, que en
el ámbito educativo idea, vive y argumenta su sentir por ser parte
de la escuela, comunidad o universidad con un espacio propio.
Ante esto, Jodelet (2008) manifiesta que toda representación del
mundo es siempre de alguien y tienen una función expresiva; en
este sentido arguye la importancia de acceder a los significados
producidos por los sujetos y “examinar como tales significados
están articulados a su sensibilidad, sus intereses, sus deseos y sus
emociones, así como también al funcionamiento cognitivo” (p.52).
Hay entonces, una necesidad de realizar un giro subjetivo para
acercarse a las representaciones o concepciones de cada persona,
pues en las ciencias sociales se observa la marcada tendencia por
el estudio del sujeto como actor social determinado o hablado
por la realidad circundante fuera de él sólo como reflejo, y que
considera en menor medida la matriz personal subjetiva de
valores, percepciones, creencias y pensamientos. González Rey
(1997) expresa que lo ocurrido en la mayoría de estudios sociales
representa un olvido que elimina importancia que debe darse a la
“capacidad que el hombre tiene para conocer la realidad a través
de sus recursos subjetivos” (p.43).
Por su parte, para Capote (1998) la subjetividades un componente
constitutivo de la realidad que incluye la existencia corporal-física
y el mundo interior de las personas que se organiza y reorganiza
como referente de su comportamiento, es decir, la subjetividad le
pertenece a las personas vistas de manera integral y holística; la
subjetividad es la “esfera gestante de las concepciones humanas

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 105


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
El camino comprensivo en la investigación educativa: Reflexiones dentro de la fenomenología hermenéutica

Francis Carolina González Pérez

está presente en todo acto de conocimiento y las acciones que


desplegamos (González Pérez, 2020, p.48).
En este aspecto, es vital resaltar que la subjetividad debe
reivindicarse como espacio personal del marco interpretativo
de los sujetos que amerita una mirada comprensiva a la luz del
ser “situado en el mundo…por su cuerpo, como lo establece la
fenomenología” (Jodelet, 2008, p. 52).Lejos de asumir una posición
solipista del sujeto, se sostiene que las subjetividades emergentes
de la legítima voz-acción de los participantes e informantes de la
investigación son un horizonte de búsqueda, en el que construyen
significados de primer orden, en tanto sujetos cognoscentes que
aportan y construyen su realidad y ser personas auténticas que
se humanizan y transforman a lo largo de toda la vida haciendo
uso de sus capacidades y potencialidades biopsicosociales, en un
proceso denominado por Lonergan (1999) como autoconstrucción
de la propia persona.
Por su parte, Van Manen (2003) contempla también la
subjetividad del investigador fenomenológico, la cual “significa
que hay que ser tan perpicaz, intuitivo y agudo como sea posible
para poder mostrar o descubrir el objeto en toda su riqueza y
en su mayor profundidad” (p. 38); por lo que éste se incluye en
el proceso y comparte valores y escenario con los informantes,
adentrándose en su mundo de vida a través de la descripción-
interpretación.

Reconocimiento del sujeto-persona dentro de la


investigación.
En palabras de Rogers: “usted existe como un todo, con todos
sus sentimientos” (1992, p. 47).Al respecto, aparece ante el
investigador cada versionante como sujeto-persona que piensa,
actúa, siente y existe integralmente dejando en la experiencia
humana su propia impronta que circula y recircula dentro y fuera
de él, sin perder el eje al cual está unido inmanentemente: el sí
mismo. En palabras de Gurdián (2007) el trasfondo existencial
del sujeto “es el modo propio y particular que yo tengo COMO
PERSONA para asignar significados a las cosas, es la capacidad

106 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
El camino comprensivo en la investigación educativa: Reflexiones dentro de la fenomenología hermenéutica

Francis Carolina González Pérez

y forma que tengo YO-PERSONA para simbolizar la realidad” (p.


114).
Cada persona experimenta el mundo desde sus propios recursos
internos que le permiten acceder a él de manera diferenciada y
única; un mundo en el que percibe, concibe y siente sus vivencias
de manera fenoménica por cuanto la experiencia es irreductible
a lo físico, más bien es polimórfica a nivel de consciencia. En tal
sentido, el sujeto humano tiene la capacidad de preguntarse por
el sentido y valor de su propia existencia; es su propia experiencia
como sujeto que se manifiesta como la realidad más inmediata.
Ésta se le presenta a través de la autopresencia es decir, al darse
cuenta que se da cuenta (Lonergan, 1999). He allí, los sujetos
humanos son seres conscientes que operan la realidad al mismo
tiempo que la piensan.
Los informantes como sujetos-personas son dignas de
reconocimiento en el mundo vivido que despliegan su existencia
a través de sus propias dimensiones como sujeto las cuales les
conducen a vivir la experiencia humana, y en términos de la
investigación, se acercan al investigador con la expresión subjetiva
de su ser para develar sus concepciones y significados acerca del
fenómeno estudiado.

La pregunta fenomenológica es la pregunta original.


¿Cuál es la naturaleza de la experiencia vivida? (Van Manen,
2003). Un investigador con este posicionamiento, no puede hacer
preguntas explicativas que busquen comprobar o evaluar las
experiencias del otro, al contrario, se pregunta por los significados
que para ese otro tiene lo vivido y su propio ser: ¿Qué significa ser
docente o estudiante?¿Cuáles son los significados que emergen
de un proceso de transformación curricular? ¿Cómo se vive ser
directivo en pandemia? Son ejemplos de preguntas que permiten
“volver a las cosas mismas” como expresa Husserl (1962), a la
propia esencia de lo educativo; preguntas que orientan un estudio
fenomenológico, siempre en la búsqueda de la profundidad y
legitimidad de las voces, ya que son estas las que configuran el
fenómeno experiencial, no los presupuestos del investigador o

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 107


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
El camino comprensivo en la investigación educativa: Reflexiones dentro de la fenomenología hermenéutica

Francis Carolina González Pérez

de los teóricos de tradición. La pregunta fenomenológica es la


que fundamenta el “dejar hablar” y “saber escuchar” del proceso
investigativo; “es el preguntar que pregunta más allá de todo lo
presente, abriéndose a lo posible”, como diría Gadamer (1995,
p.37).

El conocimiento emergente es de base interpretativa-


comunicativa.
El mundo interno pensado, vivido y experimentado por
los versionantes, se convierte en la fuente de conocimiento
de la investigación que se despliega y repliega a partir de las
producciones cognitivas-afectivas de los mismos, pues todo
fenómeno de vida es aprehendido por ellos subjetivamente. Los
sujetos-personas en el espacio educativo en tanto versionantes
de la investigación, son productores de conocimientos y sentidos
en la cotidianidad en el mundo personal y pedagógico, mundos
vividos por cada uno de ellos. La matriz epistémica fenomenológica
entonces, propone como alternativas de análisis “las categorías de
sujeto, subjetividad y significación, cuya mutua filiación se irá a
encontrar en los conceptos de interioridad y vivencia” (Sandoval,
2003, p.31).
Al ser el conocimiento un producto de la interpretación
humana,no puede aprehenderse linealmente la realidad, sino que
se devela una parte de ella a partir de las interpretaciones y del
horizonte en el cual se ubique el investigador para acceder a ella.
Se asumen así, la intuición y la reflexión como procesos intelectivos
para describir y clarificar las experiencias tal cual como son
vividas por los sujetos. Husserl (1962), principal exponente de
la fenomenología sugiere que la experiencia originaria que está
dentro del sujeto y sus estados de conciencia puede verse a través
de la intuición del otro, tal como este manifiesta.
Lo anteriormente expuesto, legitima la posibilidad de ver
un fenómeno a través de la mirada de otra persona, en un acto
intuitivo de segundo orden, ya no originario, pero aún posible al
asumir la actitud fenomenológica, como investigador. Para ello, se
requiere poner fuera de juego la actitud natural o la forma en la

108 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
El camino comprensivo en la investigación educativa: Reflexiones dentro de la fenomenología hermenéutica

Francis Carolina González Pérez

que se concibe previamente el objeto de conocimiento, a través de


la epojé o actitud de desprendimiento y de apertura para buscar
el sentido de las cosas. Posicionarse ante el fenómeno a través de
la epojé propuesta por Husserl es una forma de comprender al
mundo, es una actitud que no niega la historicidad del ser, pero
debe deslastrarse en la medida de lo posible de todo prejuicio en
el tratamiento del fenómeno.
En la investigación educativa fundamentada en el enfoque
fenomenológico hermenéutico, los significados y sentidos son
niveles legítimos de la producción del conocimiento, porque la
información que se produce es única y pertinente en el caso o
situación estudiada, la cual es imposible de aprehender con una
visión instrumental de la misma. Por el contrario, es la vivencia y el
relato de los actores educativos un acto legítimo de conocimiento
pues hay una significación amplia e infinita en “el valor teórico
de la subjetividad en el estudio del hombre, la cultura y la
sociedad”(González Rey, 1997; p.31).
La unicidad e infinitud del pensamiento del ser humano, es
posible a través de los actos o niveles de conciencia de cada
persona que emana de las dimensiones de su ser. La consciencia
de acuerdo a Lonergan (1999) es una estructura dinámica e
intencional que todos compartimos y que refieren operaciones
recurrentes, progresivas e interrelacionadas que le permiten al
sujeto asimilar lo conocido o alcanzado, en una manera siempre
permeable que le permite seguir progresando.
Asimismo, se considera que la investigación requiere un proceso
de Comunicación, como vía para que afloren las subjetividades
de los actores educativos a través del encuentro que se propicia
para ello, enfatizando que los actos de escucha y diálogo son vías
legítimas para acceder a sus versiones. Rogers (1992) resalta
el uso de la comprensión y el diálogo sincero y auténtico como
formas directas de acceder a la experiencia del otro. Expone el
autor:

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 109


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
El camino comprensivo en la investigación educativa: Reflexiones dentro de la fenomenología hermenéutica

Francis Carolina González Pérez

He llegado a comprender que ganar la confianza


del otro no exige una rígida estabilidad,
sino que supone ser sincero y auténtico. He
escogido el término “coherente” para describir
la manera de ser que me gustaría lograr. Esto
significa que debo poder advertir cualquier
sentimiento o actitud que experimento en cada
momento. Cuando esta condición se cumple,
soy una persona unificada o integrada, y por
consiguiente ser tal como soy en lo profundo
de mí mismo. Esta es la realidad que inspira
confianza a los demás. (p. 28)

Los investigadores acceden al mundo del otro a través de la


expresión de sus vivencias, siempre y cuando la comunicación
que se propicie sea de calidez, respetuosa y de aceptación. En
este particular, la epojé Husserliana facilita el no hacer juicios
de valor de lo expresado por los actores educativos, para poner
entre paréntesis los prejuicios cuya naturaleza pudieran generar
obstáculos epistemológicos (Bachelard, 2000); se requiere hacer
la experiencia vivida inteligible en el proceso de investigación.
Por ello, es apropiado facilitar un espacio de encuentro confiable
y de escucha comprensiva con el versionante y estar alerta ante
cualquier idea o prejuicio que impida el avance de la investigación
o del camino metodológico propuesto.

No existe un método, existen variedad de métodos.


La pluralidad cognoscitiva F-H, conlleva al investigador a
decidir progresivamente los procedimientos más pertinentes
para el acceso, registro y análisis de las versiones y textos, por lo
que no puede anteponer el método a la pregunta fenomenológica
inicial (Van Manen, 2003) o dar primacía a lo metodológico sobre
la actitud filosófica que requiere durante todo el proceso, pues en
palabras de Fuster Guillén (2019) la F-H demanda un conocimiento
de los principios filosóficos que la sostienen.

110 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
El camino comprensivo en la investigación educativa: Reflexiones dentro de la fenomenología hermenéutica

Francis Carolina González Pérez

La experiencia que se ha recuperado para este artículo, deja


entrever la necesidad de presentar una síntesis cognitiva gráfica
de las fases que propone Van Manen y sobre las que declara, que no
pueden verse de forma separada pero tampoco como un recetario
metodológico. Se parte del supuesto, de que cada investigación en
este campo y enfoque, es un acto también creativo que requiere
el establecimiento de nuevas redes semánticas y conceptuales
según la naturaleza, escenario, y actores a seleccionar; cada
investigación fenomenológica refleja la esencia de un fenómeno
particular y la acción intelectiva del investigador siempre es
diferenciada con respecto a los otros investigadores.
Las fases propuestas por Van Manen (2003) y asumidas en las
distintas experiencias investigativas son:

Gráfico 1. Método fenomenológico hermenéutico de Van Manen


Nota: Elaboración propia.

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 111


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
El camino comprensivo en la investigación educativa: Reflexiones dentro de la fenomenología hermenéutica

Francis Carolina González Pérez

La pluralidad metodológica conlleva a definir los métodos


filosóficos, filológicos y compatibles con las ciencias sociales y
más aún con las ciencias de la educación (Van Manen, 2011) para
lograr la comprensión fenomenológica de los testimonios de los
versionantes en las distintas investigaciones como un criterio más
de la legitimidad de esta investigación, a saber:

Cuadro 2. Métodos y actividades metodológicas de la investigación


fenomenológica hermenéutica

Actividad
Método seleccionado Propósito en la investigación
metodológica
Métodos filosóficos Epojé- reducciónDejar a un lado dogmas y prejuicios para
heurística cuestionar lo cotidiano en actitud de asombro
“admiración” y admiración. Es una actividad transversal en
el proceso investigativo, impregna el hacer del
investigador.
Epojé-reducción Dejar a un lado dogmas y prejuicios,
hermenéutica ponerlos entre paréntesis en actitud
“apertura” de apertura hacia el fenómeno. No es
ignorarlos, al contrario se explicitan
todos los supuestos previos para luego
ponerlos en paréntesis.
Reducción eidética o Buscar la esencialidad del tema, es
variación imaginativa decir, preguntarse si las cualidades
libre emergentes realmente pertenecen al
fenómeno o no ¿continúa siendo el
fenómeno el mismo si se cambia el tema
en nuestra imaginación?
La vocatio Acercarse a la escritura fenomenológica
dejando que las cosas hablen por sí
mismas (en este caso el discurso). Es ir
más allá de significados cognitivos, es
expresar el sentir del otro a través de la
palabra escrita.
Métodos compatibles Métodos empíricos Recoger el material experiencial
entre las (entrevista a profundidad)
ciencias sociales

Métodos reflexivos *Descubrimiento de los temas


fenomenológicos, las descripciones
temáticas y sus cualidades temáticas
*Reflexión exegética comparativa

Nota: Basado en los textos de Van Mannen (2003; 2011; 2014).

Vale considerar, que en la metodología fenomenológica


hermenéutica no se producen generalizaciones de los hallazgos,
por cuanto se busca describir-interpretar las versiones singulares
de nuestros informantes. Así mismo, la saturación de temas es

112 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
El camino comprensivo en la investigación educativa: Reflexiones dentro de la fenomenología hermenéutica

Francis Carolina González Pérez

impensable y no apropiada para la investigación fenomenológica,


según el autor, debido a que no se están buscando patrones
discursivos o categorías que se repitan en el grupo de personas
que versionan sobre el tema educativo estudiado, considerando
además la misma riqueza productiva que cada uno posee. De allí,
las interrogantes que orientan la credibilidad investigativa y los
criterios que contempla la calidad de la investigación abordan el
fenómeno en su esencia y singularidad, expresado en un texto
fenomenológico hermenéutico profundo, evocativo y de amplio
sentido existencial, propósito de la investigación educativa en
este enfoque.

El silencio es una posición esencial del investigador.


Una investigación educativa cualitativa basada en F-H deben
permitir que las cosas hablen para que el fenómeno sea develado.
Así, se asumen tres silencios desde la postura de nuestro autor: a)
El silencio literal que ha permitido dejar hablar a las versionantes
y al mismo tiempo en la escritura del texto fenomenológico
utilizar un discurso que sea evocativo y quede abierto a seguir
reinterpretándolo. En el escenario educativo dada su dinamicidad
y riqueza experiencial, es vital, escuchar las expresiones
subjetivas de quienes lo actúan y viven, desde el momento en el
que se recogen sus testimonios a través de registros escritos o
grabaciones hasta en el mismo proceso de elaboración del texto
para develar la comprensión hermenéutica del fenómeno, el
investigador hace silencio en el proceso para dar paso a la voz de
los testimoniantes.
b) Un silencio epistemológico, el cual hace callar en cierto
modo al investigador y éste pueda solicitar de otros autores y
textos lo que con sus palabras no puede describir. Es un silencio
de sus propios preceptos teóricos vistos como su certeza única, es
un silencio que deja fluir la intersubjetividad de la construcción
hermenéutica.
c) Un silencio ontológico, que brinda al investigador los
momentos de quietud reflexiva para pensar sobre aquello que
le interpela del fenómeno y lo que interesa de las vivencias y

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 113


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
El camino comprensivo en la investigación educativa: Reflexiones dentro de la fenomenología hermenéutica

Francis Carolina González Pérez

comprender lo que pasa. Un acto de dar espacio a su imaginación


y a las elaboraciones intelectivas que fluyen de la reflexión sobre
todo el material que posee para interpretar su fenómeno de
interés.
De allí, que la investigación educativa, requiere sensibilidad
fenomenológica hacia lo vivido, pero además necesita de la
hermenéutica para otorgar ese significado y sentido interpretativo
al fenómeno.

La entrevista conversacional es un espacio humano y


legítimo para obtener las versiones.
La entrevista es una técnica ideal para recolectar la
información y acceder al campo cognitivo-emocional de los
versionantes. Taylor y Bodgan (2004) la definen como entrevista
a profundidad y manifiestan que como técnica de recolección de
información requiere encuentros cara a cara del investigador con
los informantes para comprender su perspectiva sobre la vivencia
que se pretende contar. Para Van Manen (2003), la entrevista
conversacional permite registrar historias, anécdotas, recuerdos
e ideas que al ser transcritas en los protocolos correspondientes,
pasan a ser entrevistas hermenéuticas si se revisan y resignifican
con los versionantes.
Martínez (2007), resalta la importancia de este instrumento al
que da gran relevancia por el significado del diálogo entre los seres
humanos como posibilidad de conocer al otro y la estructura de su
personalidad, la cual va emergiendo a medida que se profundiza
la conversación y contiene un contexto de modos de comunicación
de amplia riqueza. La entrevista se convierte en un espacio para
contactar y acceder el mundo interno del informante, los sentidos
que otorgan al fenómeno educativo y un conjunto de percepciones
y sentires que le dan significado a la manera en que lo conciben.
En este sentido, las grabaciones de audio son muy valiosas para
respetar la fidelidad de las versiones.
Cabe acotar, la importancia de asumir de manera empática y
respetuosa la producción de los interlocutores en cada entrevista,
mismas que de acuerdo a la experiencia vivida por la investigadora,

114 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
El camino comprensivo en la investigación educativa: Reflexiones dentro de la fenomenología hermenéutica

Francis Carolina González Pérez

suelen desarrollar en un ámbito diverso de cogniciones y emociones


humanas producto del sentir de los mismos; ideas, risas, lágrimas
y diferentes emociones surgen y se rememoran en el momento.
Se ha podido observar que al ser entrevistados, los versionantes
no intentan ajustar sus ideas a algún patrón intelectivo específico
sino que las narraciones se producen de manera libre en la medida
que el investigador implemente una actitud de: dejar hablar al
otro para descubrir su esencia como persona. La entrevista como
espacio humano y legítimo permite ese “placer de ser uno mismo”
(Rogers, 1992, p.46).

Existen criterios de calidad de la investigación propia de la


F-H.
El texto fenomenológico se caracteriza por ser orientado,
profundo al desbordar una riqueza de significados que al fin y al
cabo describen el fenómeno educativo en el intento de aprehender
su esencia por los lados o perspectivas emergentes del propio
discurso de los versionantes. Nuestro autor, propone siete criterios
para evaluar la calidad de una investigación fenomenológica,
citados en Arriagada (2016):
1. Profundidad interpretativa, relacionada con la visión
reflexiva que ofrece el texto, más allá de las apariencias o lo que
se da por sentado en la vida cotidiana.
2. Riqueza descriptiva, la cual contiene el texto material y las
experiencias de primer orden.
3. Cuestionamiento heurístico, el texto induce a cuestionarse,
a mirar con asombro, contemplar los fenómenos en horizontes
sensibles.
4. Rigor distintivo, se produce a partir del cuestionamiento
y permite mantener un hilo conductor propio del fenómeno
estudiado.
5. Significado profundo y dirigido el texto nos habla, dialoga con
nosotros como personas que sienten, piensan, aman, reflexionan,
nuestro texto se conecta en este caso, con el ser niño, significados
que se dirigen a nuestro ser personas, mujeres, madres, padres,
maestros, docentes universitarios, gerentes educativos.

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 115


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
El camino comprensivo en la investigación educativa: Reflexiones dentro de la fenomenología hermenéutica

Francis Carolina González Pérez

6. Despertar experiencial, relacionado con la manera en la


que nos conectamos con la experiencia pre-reflexiva a través
del lenguaje vocativo (hace presente los nombres de los sujetos
involucrados o personas concretas) y evocativo (recuerdos,
sensaciones).
7. Epifanía inceptual, responde a una aparición intuitiva de
valores y ética con la vida misma a través de la lectura del texto
acerca de las subjetividades sobre el fenómeno educativo.
De allí, que de acuerdo a la experiencia sistematizada las
interrogantes que orientan la credibilidad investigativa y los
criterios que contempla la calidad de la investigación abordan
el fenómeno en su esencia y singularidad, expresado en un texto
fenomenológico hermenéutico profundo, evocativo y de amplio
sentido existencial, propósito de este abordaje investigativo.

CONCLUSIONES

L
a educación como ciencia humana nos convoca a ser
estudiada con métodos que se deslicen hacia lo subjetivo e
intersubjetivo en un proceso de interpretación y comprensión
del mundo vivido por quienes experimentan esa realidad: padres,
maestros, niños, estudiantes, docentes universitarios, gerentes,
equipos directivos y comunidades de cualquier nivel educativo
requieren ser escuchados y entendidos como protagonistas del
fenómeno analizado. Desde la óptica de Van Manen hay una
sensibilidad especial hacia la interpretación que se genera en
una investigación educativa, la cual requiere a un investigador
también sensible, abierto a la escucha y a la reflexión continua
de lo registrado, que no actúe como centro de la investigación
arguyendo lo cualitativo, sino como un productor de conocimiento
en actitud silenciosa cuando el proceso lo amerita y que despliega
el producto intelectivo con creatividad, respetando su propio
camino procedimental.

116 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
El camino comprensivo en la investigación educativa: Reflexiones dentro de la fenomenología hermenéutica

Francis Carolina González Pérez

Asimismo, las teorías subjetivas emergentes que elabora el


investigador parten de la profundidad de las voces de quienes
actúan esa realidad y del ejercicio integrativo hermenéutico
último que realiza en la descripción del fenómeno, a través de una
estética escritural propia, profunda, orientada y de amplia calidad
con rigor, enfoque, profundidad y riqueza de la descripción textual
al final del proceso.

REFERENCIAS

Arriagada, J. (2016). Responsabilidad pedagógica de los


profesores de educación especial. Un estudio desde el
método fenomenológico hermenéutico de Van Manen. Tesis
Doctoral, Universidad de Barcelona, España.https://www.
tesisenred.net/bitstream/handle/10803/393875/jjav1de1.
pdf?sequence=1&isAllowed=n
Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. México:
Siglo XXI editores
Capote, A. (1998). La Subjetividad Y Su Estudio. Análisis Teórico
Y Direcciones Metodológicas. La Habana: CIPS. http://
bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/
Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/07C119.pdf
Fuster Guillen, D. (2019). Investigación cualitativa: Método
fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones,
7(1), 201-229. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Gadamer, H. (1998). El giro hermenéutico. Madrid: Cátedra
González Pérez, F. (2020). Subjetividades desde la formación
docente en Educación Inicial: El niño vivido. Revista Andina De
Educación, 3(1), 46-52. https://doi.org/10.32719/26312816.20
20.3.1.6
González Rey, F. (1997). Investigación cualitativa y subjetividad.
México: McGrawHill.
Gurdián, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación
Socioeducativa. Costa Rica: IDER
Husserl, E. (1962). Ideas relativas a una Fenomenología Pura y
a una Filosofía Fenomenológica. México: Fondo de Cultura
Económica.
Jara, O. (1994). Para Sistematizar experiencias. Una propuesta
teórica y práctica. Lima: Tareas
Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 117


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
El camino comprensivo en la investigación educativa: Reflexiones dentro de la fenomenología hermenéutica

Francis Carolina González Pérez

de las representaciones sociales. Cultura y Representaciones


Sociales, 3(5), 32-63. http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v3n5/
v3n5a2.pdf
Lonergan, B. (1999). Insigth: Estudio sobre la comprensión
humana. México: Sígueme.
Martínez, M. (2007). La investigación cualitativa etnográfica en
educación: manual teórico práctico. 3era. Ed. México: Trillas
Rogers, C. (1992). El proceso de convertirse en persona: mi
técnica terapéutica. Buenos Aires: Paidós
Rodríguez, R. (2010). Hermenéutica y Subjetividad. Madrid:
Trotta
Rojas, E. y Mascareño, O. (2020). En: González, F.C, Ávila, E.F,
Piñero, M. L., & Castellón, A. (Eds.). Fenomenología de la
Educación: Aportaciones Teóricas Y Experiencias Investigativas.
Barquisimeto, Venezuela. UPEL IPB. https://doi.org/10.46498/
upelipb.lib.0005
Sandoval, C. (2002).Investigación Cualitativa. Bogotá: ARFO
Taylor, S. y Bodgan, R. (1994). Introducción a los Métodos
Cualitativos de Investigación. Buenos Aires: Paidos
Van Manen, M. (1998). El Tacto en la enseñanza. El significado de
la sensibilidad pedagógica. Barcelona: Paidós
Van Manen, M. (2003). Investigación Educativa y Experiencia
Vivida. Barcelona: Idea Books S.A
Van Manen, M. (2011). Fenomenología en línea (traducción).
Disponible en: http://www.phenomenologyonline.com/
Van Manen, M. (2014). Fenomenología de la práctica. California:
Walnut Creek
Villa Holguín, E. (2019). La sistematización de experiencias, una
estrategia de la investigación anti-hegemónica. El Ágora USB,
19(2). 547- 557. DOI: 10.21500/16578031.4389 2665-3354-
agor-19-02-00547.pdf (scielo.org.co)

118 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X
Volumen 4 No. 10 / Mayo - agosto 2022
Páginas 119 - 144

www.revistafranztamayo.org

Apreciodrama: un encuentro cara a cara entre


el psicodrama y las intervenciones agradables
psicosociales y educativas

Apreciodrama: a face-to-face encounter between psychodrama and pleasant


psychosocial and educational interventions

Recibido marzo 2022 Elías González Mendoza


Arbitrado marzo 2022 eagonzalezmendoza@gmail.com
Aceptado abril 2022 https://orcid.org/0000-0001-8874-1919
Publicado mayo 2022 Universidad Internacional Abierta Generalísimo Sebastian Francisco de
Miranda, Anzoátegui, Venezuela

Resumen

El siguiente trabajo intenta construir un encuentro del psicodrama con métodos y técnicas
de bienestar, como lo son la psicología positiva, el play of life y el enfoque o investigación
apreciativa, revisando sus técnicas, teóricos y elementos que pueden ser comunes en la
praxis psicosociales y educativas, por lo cual, se presenta una propuesta novedosas de
instrumentos o herramientas para reflexionar y re-accionar sobre el sentipensar que se
genera desde un Apreciodrama o un Psicodrama Estratégico Positivo, entendiéndose este
como un dispositivo de involucramiento psicosocial y educativo alternativo, que integra
teorías y técnicas de las intervenciones de bienestar más efectiva de la actualidad y que se
orienta en movilizar las fortalezas que ya existen en el individuo, además de construir otras
que sean necesarias para sostener el bienestar de la persona promoviéndole tranquilidad,
agrado y a su vez la salud en general.

Abstract

The following work tries to build an encounter of psychodrama with well-being methods and
techniques, such as positive psychology, play of life and the appreciative approach or research,
reviewing its techniques, theorists and elements that may be common in psychosocial praxis
and educational, for which, a novel proposal of instruments or tools is presented to reflect
and re-act on the feeling-thinking that is generated from an Appreciation or a Positive
Strategic Psychodrama, understanding this as an alternative psychosocial and educational
involvement device, which integrates theories and techniques of the most effective welfare
interventions of today and that is oriented towards mobilizing the strengths that already
exist in the individual, in addition to building others that are necessary to sustain the well-
being of the person, promoting tranquility, pleasure and in turn the general health.

119
Apreciodrama: un encuentro cara a cara entre el psicodrama y las intervenciones agradables psicosociales y educativas
Elías González Mendoza

DESARROLLO
Caldeamiento
El Dr. Jacob Levy Moreno se conoce en el mundo de la
psicoterapia por crear un método para explorar la verdad del alma
a través de la acción, el cual llamó Psicodrama. Esta creación es la
conjunción entre psicología, educación, filosofía, sociología, arte
entre otras; generando un sentido terapéutico desde la escena
a nivel clínico grupal, pero donde su trabajo deslumbra es en
campo de lo social, siendo sorprendentes sus aportes; de ello Paz
(2012) comenta, que en esta metodología se encuentra una verdad
subjetiva al individuo llamada verdad psicodramática o poética,
la cual lleva a la construcción de una realidad suplementaria; y
esta realidad es, por tanto, por sí sola, una disposición creativa de
la vida, del libre tránsito de la imaginación y desde allí es donde
existe la posibilidad de transformarse en un individuo espontáneo
y creativo frente a las situaciones de conflicto psicosocial.
Moreno fue a su vez padre de la Psicoterapia de Grupo,
el Axiodrama, y la Sociometría y hoy es reconocido como el
protagonista de la tercera revolución de la psiquiatría. El mismo
Moreno (1987) refiere sobre ello:

la liberación de los enfermos mentales de sus


cadenas (Pinel) simboliza la primera revolución
psiquiátrica. El desarrollo del psicoanálisis
(Freud) y la creación de la psicoterapia como
una parte integral de la medicina simbolizan
la segunda revolución psiquiátrica. La
tercera esta simbolizada por el desarrollo de
la psicoterapia de grupo, el psicodrama, la
sociometría y la sociatría. (s.n.)

Otra revolución, desde la salud mental sucedió al final de los


años 90, esta vez el protagonista fue el Dr. Martin Seligman, que
nombrado presidente de la American Psychological Association
(APA), propuso como misión darle un giro a la psicología del siglo
XXI para que ésta incluyera también el estudio del bienestar
psicológico. Este episodio, fue tomado por la historia para nombrar

120 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Apreciodrama: un encuentro cara a cara entre el psicodrama y las intervenciones agradables psicosociales y educativas
Elías González Mendoza

el nacimiento de la Psicología Positiva (PP). Peterson (2006),


reflexiona sobre estos orígenes y detalla que la psicología positiva
tiene una historia muy corta, pero un pasado muy largo; eso
refleja que antes de Seligman, ya otros teóricos se interesaban en
explorar lo positivo o lo mejor del ser humano como Moreno, Roger,
Maslow, Frank y otros los psicólogos humanista y existencialista.
Por otra parte, para los años 90 también, el psiquiatra Carlos
Raimundo crea el Play of Life (la vida en escena) como un Método
de Simulación Tridimensional pensado desde el modelo de “Mapas
de Relaciones Estratégicas” (Sociometría de Moreno, Rojas-
Bermúdez), además de fundamentos psiquiátricos, educativos,
de desarrollo organizacional, entre otros. The Play of Life es una
herramienta práctica de evaluación aplicada a través de una
metodología orientada a la solución (Raimundo, 2014).
Esta técnica utiliza pequeñas figuras de Play Mobil, títeres,
muñequitos o Cartas OH, es por lo que esta herramienta
propone, que la persona que necesita la ayuda pueda presentar
asuntos, preocupaciones, sentimientos, sueños o metas,
tridimensionalmente y el terapeuta pueda devolverle soluciones
desde su propio accionar mediante técnicas de externalización y
psicodrama. Para su creador Raimundo (2014) la vida en escena o
el juego de la vida, es una herramienta práctica para determinar
las relaciones correctas que enriquecen nuestras vidas. Utiliza el
mapeo de relaciones para facilitar una comprensión rápida de las
situaciones más allá de las palabras, descubriendo alternativas
saludables para tratar los problemas y lograr los resultados
deseados. Es importante decir que este método recibió el premio
New York Innovators Award de la Asociación Americana de
Psicodrama y Grupo de Psicoterapia en 2004.
Desde una óptica similar a la antes planteada, encontramos
el enfoque apreciativo o investigación apreciativa que para
Cooperrider, Whitney (2008) busca “lo que está bien” en cada
sistema, es decir que “ha sido descrito como una metodología
que toma la idea de la construcción social de la realidad, mirando
hacia el lugar más positivo del sistema, haciendo énfasis en las
metáforas, las narrativas, el lenguaje y sobre todo del potencial

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 121


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Apreciodrama: un encuentro cara a cara entre el psicodrama y las intervenciones agradables psicosociales y educativas
Elías González Mendoza

como una forma de teoría generativa”.


Es necesario decir que cuando se habla de enfoque apreciativo
se debe tener mucho cuidado con no confundirlo con el
pensamiento positivo de la autoayuda comercial y mercantilista,
ya que esta mirada apreciativa como técnica, se concentra en
puntos más relevantes que ver solamente de forma optimista el
mundo, negando muchas veces las realidades, por ello, lo que sí es
cierto es que el enfoque apreciativo promueve miradas creativas
que ayudan en promover cambios desde formas diferentes de ver,
ser y estar en lo cotidiano lo que pudiera decirse una forma nueva
de optimismo inteligente u optimalismo.
Es entonces, que este trabajo intenta construir un encuentro
del psicodrama con métodos y técnicas de bienestar como la
psicología positiva, el play of life y el enfoque o investigación
apreciativa, revisando sus técnicas, teóricos y elementos que
pueden ser comunes en la praxis sociales y escolares; donde se
presenta una propuesta de novedosos instrumentos o herramientas
para el reflexionar sobre sentimientos que se genera desde un
Apreciodrama o un Psicodrama Estratégico Positivo; que tiene
como locus nacendis el Sur latinoamericano específicamente
Venezuela, que con sus confrontaciones económicas sociales, sus
emociones, sus escenas y desigualdades ideológicas, plantea un
horizonte de resultados para el quehacer psicosocial y educativo
desde otra mirada. Por ello pensado desde los directores del
Instituto de Estudios Aplicados del Psicodrama Positivo (IDEA
PdP+), el Dr. Elías González Mendoza y el Artista escénico Isaac
Carlos, proponen herramientas para el bienestar psíquico desde
una nueva y espontánea manera de pensar el bienestar, en un
encuentro genuino que está enmarcado en “Devolverle la alegría
y la risa al Psicodrama”.

Jacob Levy Moreno: primer psiquiatra apreciativo


Resulta interesante examinar al Dr. Moreno desde la óptica
Positiva, sobre ello podemos comenzar citando a uno de los
investigadores más consecuente de su obra, como lo es el
psicodramatista Adam Blatner, que desde su opinión como

122 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Apreciodrama: un encuentro cara a cara entre el psicodrama y las intervenciones agradables psicosociales y educativas
Elías González Mendoza

conocedor de la historia del psicodrama dice: “La psicología


positiva también es profunda y trasciende la psicoterapia. Moreno
podría considerarse en parte como un psicólogo positivo” (Blatner,
2018). El autor refiere a su vez que el verdadero fundador de
la PP es Seligman sin duda alguna, pero que Moreno debe ser
considerado como pionero.
Al mismo tiempo, es prudente advertir, que la psicología
positiva se considera a sí misma como un enfoque novedoso
de vieja data, donde sus actuales autores reconocen entre los
antecedentes de la misma, los trabajos de Rogers, Maslow, Jahoda,
Erikson, Vaillant, Deci, Ryan, Ryff, Singer, entre otros (Seligman,
Steen, Park & Peterson, 2005), y es por ello que resulta extraño,
que no mencionan directamente el Dr. Jacob Levy, que sin duda es
el primero en promover factores en la psicoterapia de grupo y en
sus trabajos iniciales, que actualmente son objetos de estudios de
la PP, como lo son el optimismo, la creatividad, el genio interno,
las fortalezas y virtudes, entre otras.
No es primera vez, que algunos científicos sociales, psicólogos,
psiquiatras, filósofos y sociólogos en diversos momentos de la
historia ignoren con y sin intención el trabajo de Moreno o peor aún,
tomen técnicas y teorías, haciéndola pasar por suyas o en muchos
casos sin dar crédito directo de su obra. Es posible enumerar
varios de los casos, pero nos desviaría de la idea central, por lo
cual solo se comentará el ejemplo del famoso instituto Esalen, que
según Guimarães (2016) fue fundado en 1962 como “un centro de
estudios híbrido” para filósofos y científicos sociales y es Lazar
(2012), quien nos comenta que el plan de estudios del instituto
estaba estructurado en torno a la obra de Fritz Perls y William
Schutz, y que “ambos se habían apropiado de los principios de la
práctica del psicodrama de Moreno”.
Sobre ello, Zerka Moreno (2006) refiere que existen ideas de
Jacob Levy “originadas, iniciadas y diseminadas mucho antes del
nacimiento de la generación actual”, observa que “los psicólogos
no están totalmente inconscientes de estas raíces” y citando
una carta enviada por el Dr. Abraham Maslow a los editores de
la revista Life, publicada en la edición del 2 de agosto de 1968.

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 123


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Apreciodrama: un encuentro cara a cara entre el psicodrama y las intervenciones agradables psicosociales y educativas
Elías González Mendoza

En la Carta, el Dr. Maslow comenta: “excelente” un material de


la periodista Jane Howard “sobre Esalen”, pero señala: “Muchas
de las técnicas enunciadas en el artículo fueron inventadas
originalmente por el Dr. Jacob Moreno, que sigue trabajando
con vigor y probablemente todavía inventando nuevas técnicas e
ideas” (Life Magazine, 2016).
Ya explicada las razones anteriores, es importante regresar
a la visión positiva del Dr. Moreno, por ello es necesario señalar
la relación con la tradición jasídica, la cual es un inicio para
contactar las ideas positivas que no se conocen de Jacob Levy;
en Guimarães (2016)se presenta una respuesta de una carta de
Moreno al Profesor Ramón Sarró de la Universidad de Barcelona
donde se le pregunta si su obra tiene orígenes jasídica, a lo que
el Doctor responde “Baalshem fue una influencia”(comunicación
personal, 28 de mayo, 1969). Es importante resaltar que con este
aporte se puede explicar la influencia directa de este Rabino Judío
en la de vida y teoría Moreniana, entendiendo a su vez que esta
filosofía se centra en factores positivos como el agradecimiento,
la alegría y la espontaneidad, de esto Sacks (2016), nos dice que,
en el judaísmo la alegría es la emoción religiosa suprema.
Alrededor de lo antes dicho, Guimarães (2016) nos informa
“Justamente sobre ese énfasis en la alegría permanente observada
en la tradición jasídica, es importante señalar que no se trató
solamente de una tendencia pasajera en la vida del joven Jacob
Levy”. Añádase a esta idea lo que Cerca Moreno, la segunda
esposa del Doctor y quien lo acompañó hasta el día de su muerte
nos refiere sobre lo manifestado por su esposo “antes de morir” a
él le gustaría ser recordado como “el hombre que trajo la alegría
y la risa a la psiquiatría” (Moreno, Blomkvist y Rützel, 2000).
De esta forma como lo señala Guimarães (2016), el Dr. Moreno
es recordado en el cementerio principal de la ciudad de Viena
por iniciativa de la Sociedad Literaria de ese país desde 1993
como se lo había manifestado a su esposa; en el libro To Dream
Again [Soñar de nuevo] de Zerka Moreno, donde nos cuenta que
la tumba del doctor tiene en alemán el siguiente epitafio “Der
Mann, der Freudeund Lachen / in die Psychiatrie brachte.” J.L.M.

124 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Apreciodrama: un encuentro cara a cara entre el psicodrama y las intervenciones agradables psicosociales y educativas
Elías González Mendoza

[El hombre que trajo la alegría y la risa a la psiquiatría. J.L.M.]


(Moreno, 2012).
Dentro del mismo contexto, indicamos que el Dr. Moreno,
mantuvo en su obra una intención de impregnarla de alegrías y
emociones positivas, de ello podemos apreciar que en Moreno
(1993), explicando sobre la acción del psicodrama nos dice; “…
Toda verdadera segunda vez es la liberación de la primera…la
primera vez, produce risa la segunda vez”, y de igual forma en otro
momento “la vida y el psicodrama se compensan mutuamente y se
hunden en la risa”. Esta revisión, que puede parecer tan somera
pretende ir conociendo al doctor moreno como un psiquiatra
positivo y donde su obra se relaciona con el trabajo de emociones
positivas y el enfoque apreciativo. Comenzando desde la vida y
las propias palabras del creador del psicodrama, donde la alegría
y risa juegan un rol protagónico y como se verá más adelante es
una condición importante para el manejo del bienestar.
Por otra parte, si revisamos con detenimiento en los primeros
trabajos del Dr. Moreno, seguiremos observando cómo su teoría
está en resonancia, a factores de estudios de la alegría y el
bienestar, podremos comenzar con el joven Moreno que cuenta
cuentos a los niños en los parques, Sobre este tema Zerka Moreno
refiere:
Como un hombre muy joven, la obra de Moreno con los
niños en los jardines de Viena resultó ser un semillero del que
se desarrollaron sus métodos terapéuticos. Él escribió acerca de
estos juegos de historias en Das Königreichder Kinder [El Reino
de los Niños] en 1908. No sin orgullo, describió como, dadas
las oportunidades que proporcionó, un niño tras otro reveló su
verdadero talento dramático. Algunos siguieron adelante en la
vida más tarde, con distinguidas carreras en el teatro. De ellos,
quizás la más talentosa y más ampliamente aclamada fue la actriz
Elisabeth Bergner. (Moreno, 1979).
Elizaberth Bergner que es nombrada por Zerka en la cita
anterior, describiría en una autobiografía publicada luego de la
muerte de Moreno: “Era alto y delgado... Lo más fascinante era su
sonrisa…Era afectuoso y divertido” (Bergner, 1978); de esta forma

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 125


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Apreciodrama: un encuentro cara a cara entre el psicodrama y las intervenciones agradables psicosociales y educativas
Elías González Mendoza

es recordado Jacob Levy por uno de los niños que lo escucharon


y jugaron con él en el jardín de los niños. Sobre la actividad que
Moreno realiza en los Jardines de Viena nos comenta Guimarães
(2016) “Entre los juegos que el joven propone a los niños figuran
“la elección de los nombres” y “la elección de los padres”, que
el propio Moreno describe en su autobiografía, extraídos de una
novela publicada anónimamente en alemán en 1923” y luego
agrega “En el primer juego, la imaginación del joven lo lleva a
sugerir a los niños que vayan juntos… Luego, a la pregunta ¿Cuál
es tu nombre? hecha a cada uno, se seguía ¿Quién les dio esos
nombres?”
Lo citado es, por decir de una forma, la primera relación
concreta entre la Psicología Positiva y el Psicodrama, ya que en
las investigaciones se puede encontrar que entre las tres de las
primeras intervenciones positivas informadas por Seligman y sus
colegas (Seligman, Steen, Park y Peterson, 2005) involucraron
el uso de narraciones autobiográficas y como dato curioso es
necesario decir que los inicios de la psicología positiva, también
se vio influenciada por la narración de historias ya que fue una
de las técnicas utilizada principalmente en la enseñanza de los
primeros cursos donde Seligman y Chris Peterson le solicitaba
a los estudiante presentaciones donde cada persona cuenta una
historia acerca de ser su mejor yo.
Otro antecedente importante mencionar es sobre el teatro para
la espontaneidad sobre ello Moreno (1993) refiere “Hay un cuarto
punto de origen. Después del juego de Dios, de la Revolución
en los Jardines y de la Komoedien Haus, vino el Teatro de la
Espontaneidad, en la Maysedergasse, de la ópera de Viena, que
en una noche fugaz se convirtió, de teatro para la espontaneidad,
en un teatro terapéutico” este segundo período de origen del
psicodrama que está ubicado entre los años 1922 y 1925, estuvo
principalmente ligado a la prevención desde un arte dramático y
espontaneo. Moreno (1974) lo refiere como un teatro espontáneo
para adultos, que siempre tuvo que ver con la higiene mental y
con el valor educacional del aprendizaje de la espontaneidad.

126 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Apreciodrama: un encuentro cara a cara entre el psicodrama y las intervenciones agradables psicosociales y educativas
Elías González Mendoza

En este Teatro espontáneo Moreno en su búsqueda desde el


sentido de la acción espontanea, descubre que desde el sentido de
la actuación conecta con la liberación, de esto nos refiere:
Liberación es una denominación idealizante, puesto que la
repetición íntegra vuelve risible a su objeto. Uno gana para su
propia vida, para todo lo que ha hecho y hace, el aspecto del
creador, el sentimiento de la verdadera libertad, la libertad de su
naturaleza. La primera vez provoca risa por medio de la segunda
vez. En apariencia, la segunda vez también se dice, se come, se
bebe, se engendra, se duerme, se vela, se escribe, se debate, se
lucha, se conquista, se pierde, se muere. Sin embargo, ese mismo
dolor ya no opera como dolor sobre los actores y espectadores.
(…) Cada configuración a partir del ser es abolida por sí misma en
la apariencia, y ser y apariencia se derrumban en una misma risa
(Moreno, 1974).
En marco de este mismo teatro espontaneo, sucede un caso
famoso que es nombrado como pionero del psicodrama, conocido
como el caso Bárbara este era el pseudónimo de Anna Höllering,
actriz del teatro espontaneo y con la cual Moreno (1987) refiere
que encontró el teatro terapéutico y apreció en Bárbara “una
catarsis surgida del humor y la risa.” el caso Bárbara consistió
en que la actriz, siempre representaba roles inocentes y desde
la visión de heroína, es así que un día se casa con George, que
le encantaban ver las representaciones de Bárbara, luego del
matrimonio un día preocupado George le cuenta a Moreno, que
su esposa en la vida real no es tan dulce y en momento de rabia se
transforma en alguien ofensiva.
Moreno encuentra en ese caso de Bárbara, una oportunidad
para experimentar desde la acción, invitándole a realizar otros
roles donde muestre lo oscuro y lo cruel que ella pudiera mostrar,
esos personajes los interpreta perfectamente, y es de allí que
sucede un cambio muy notorio, que inmediatamente George se
lo reporta a J.L Moreno. Confiesa entonces que los ataques de
rabia los nota con menor frecuencia e intensión, que pudo notar
que ella reía, al recordar que lo sucedido lo había dramatizado en
escenas del teatro, y que el comportamiento de Bárbara es mucho

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 127


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Apreciodrama: un encuentro cara a cara entre el psicodrama y las intervenciones agradables psicosociales y educativas
Elías González Mendoza

más amable. Por ello entonces, se considera a este caso la cuna


del psicodrama, pues con ellos Moreno estudia cómo la pareja
logra un encuentro, ya que según manifestaron, reían juntos se
entendían mejor y eran más cariñosos, debido a que la acción
dramática le sirvió de espejo para sanarse como pareja (Moreno,
1987).
Conocidos estos antecedentes, podemos revelar que el
génesis psicodramático, fue manejado por Moreno como se dijo
anteriormente, desde los aspectos más positivos de los seres
humanos y es fundamental entonces en este punto relacionarnos
con el concepto de Sociatría, sobre esto Moreno (1972) dice,
“Sociatría trata los síndromes patológicos de la sociedad normal,
de los individuos relacionados entre sí y de los grupos relacionados
entre sí.” De acá que se toma como base e idea fundamental para
proponer como método el apreciodrama, donde es necesario decir
sobre esta ciencia de la Sociatría, que Moreno se interesó sobre
todo en la curación de la normalidad de la sociedad.
De lo anterior, la idea central de Moreno es entonces, la
psicoprofilaxis grupal cultural o de la sociedad, es decir llevar
a la sociedad, juntarla en encuentros para confrontarla en sus
emociones por encima de la individualidad, para prevenir, para
lograr hacer diferentes acciones que permitan el reconocimiento
de virtudes o fortalezas, buscando mejorar las capacidades
humanas o el bienestar, sobre esto Moreno (1972) indica que
el ideal secreto de la sociatría como el de todas las ciencias, es
ayudar a la humanidad en la realización de sus metas y, al final,
dejar de ser necesaria y perecer.
De lo anteriormente expuesto, la Sociatría y los trabajos de
juventud, que se mostraron, intentaron la búsqueda de estar libre
de sufrimiento, y sentirse bien, lo que pudiera decirse una salud
mental “normal”, que no fue estudiada por la psiquiatría ni la
psicología que le interesó la patología y la corrección, basándose
que estar libre de sufrimiento en “normalidad” era entendido
como un estado temporal y transitorio demasiado fugaz para ser
investigado y comprendido.
De esa manera, las emociones positivas como se conocen

128 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Apreciodrama: un encuentro cara a cara entre el psicodrama y las intervenciones agradables psicosociales y educativas
Elías González Mendoza

hoy por la llegada de la Psicología Positiva, al amor, la gratitud


o la esperanza, se consideraron demasiado difíciles de estudiar,
por doctores y psiquiatras. Solo algunos pocos se atrevieron
de forma creativa y espontanea a proponer nuevas ideas para
generar el desarrollo del potencial humano sobre el dominio de
la patología. Algunos como los psicólogos del humanismo y la
Sociatría Moreniana desde siglos pasados colocaron bases para
la psicología positiva.

Accionar: Encuentros del Psicodrama e Intervenciones de


Bienestar
En primer lugar, es importante aclarar, que para hablar de
un encuentro propiamente dicho, es preciso mencionar que el
psicodrama se ha integrado con mucha de las teorías que sirven
como base a la Psicología Positiva (PP), de igual forma, el enfoque
apreciativo y la psicología positiva desde sus inicios comparten
en técnicas e investigaciones muchos de sus adelantos; por otra
parte, el Play of Life (PoL) sin duda está inspirado en el psicodrama,
de ello, que se le refiere como un minidrama o psicodrama de
mesa. Son estos múltiples puntos de intersección los que interesa
aclarar en este trabajo, por lo tanto, esta sección revisa conceptos
fundamentales de estos dispositivos y sus interacciones, como
se cruzan, superponen y fusionan en metodologías, buscando
intervenciones de bienestar basada en la evidencia científica.
Durante los últimos 20 años, la PP se encargó de impulsar
el estudio del bienestar positivo desde un enfoque científico, los
temas investigados por esta rama es el optimismo, las emociones
positivas, la gratitud, la sabiduría, el envejecer bien, la resiliencia,
entre otros temas que muestran las ventajas del buen vivir.
Seligman (2016) Se centró en la búsqueda de algunos elementos
principales del Bienestar Humano y los resumió con el acrónimo
PERMA, que son las iniciales en inglés de: Positive emotion
(emociones positivas), Engagement (compromiso), Relationship
(relaciones positivas), Meaning (significado) y Accomplishment
(logro).

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 129


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Apreciodrama: un encuentro cara a cara entre el psicodrama y las intervenciones agradables psicosociales y educativas
Elías González Mendoza

Profundizando, en los hallazgos del doctor Seligman, nos


muestra Castro Solano (2010) que muchos psicólogos sin saberlos
hacían esta psicología positiva, mucho antes de ser fundada, ya
que trabajaron con conductas prosociales, valores humanos,
creatividad entre otros de los temas que hoy son de gran interés
para la PP. De esta forma, para aquellos que conocen el Psicodrama
de Moreno, es fácil relacionar que muchas intervenciones
psicodramáticas son directamente intervenciones positivas según
como la define Seligman (2002).Una psicoterapia positiva debe
centrar su mirada a mejorar rasgos positivos, fortalezas, virtudes
y promover cambios de conductas positivos, ya que muchas
psicoterapias solo se enfocan en corregir disfunciones.
Es necesario decir en este punto, que el fundamento teórico
del psicodrama de Moreno a la psicología de la salugénicas e
centra en la espontaneidad y la creatividad. Para Moreno todo
niño al nacer es un genio en potencia, a quien muchas veces la
sociedad, y con más fuerza su grupo familiar, limita luego su
desarrollo. Por otra parte, este autor explica que el ser humano
frecuentemente se encuentra en dinamismo entre automatismo
y reflexión, reproducir o crear, acto creativo o conserva cultural,
de allí entonces la concepción moreniana que un ser humano
espontáneo y creativo es un individuo sano (Bello, 2004).

Espontaneidad y Estado de Flow


Se considera relevante, mencionar que la teoría de psicodrama
de Moreno sobre la Espontaneidad es una clara contribución a la
PP y al desarrollo de sus constructos centrales como el Flujo, del
psicólogo e investigador Csikszentmihalyi, sobre esto Tomasulo
(2019) nos refiere:

En la conferencia de Moscú mencionada


anteriormente (EPPC 26 de junio de 2012), tuve
la oportunidad de hablar personalmente con
Csikszentmihalyi sobre cuán cercanas estaban
su teoría del flujo y la teoría de la espontaneidad
de Moreno, y si estaba familiarizado con ella,
Csikszentmihalyi no solo explicó que estaba

130 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Apreciodrama: un encuentro cara a cara entre el psicodrama y las intervenciones agradables psicosociales y educativas
Elías González Mendoza

familiarizado, sino que también ofreció un


detalle intrigante: que David Kipper, un
amigo y colega suyo en Chicago, había leído y
ayudado con el manuscrito. En ese momento,
David era el principal investigador y erudito en
psicodrama y espontaneidad del grupo. (s.n.)

De esta información personal, podemos entonces tomar


como punto de partida la Espontaneidad de Moreno (1993) que
nos dice:“la espontaneidad actúa en el presente, aquí y ahora, y
estimula al individuo hacia respuestas adecuadas en situaciones
nuevas y a respuestas nuevas en situaciones conocidas [...]” de
igual forma nos refiere que cuando la persona se encuentra en un
estado de espontaneidad, se siente vitalizada y llena de energía;
una energía que para que sea integradora, debe ser dirigida hacia
la creatividad, la transformación de la realidad personal y social,
rompiendo esquemas cristalizados y limitantes.
Es claro para Moreno (1962) relacionar espontaneidad y
ansiedad: “la ansiedad es una función de la espontaneidad” la
ansiedad disminuye o desaparece si hay adecuada espontaneidad
en la situación presentada o por otra parte la ansiedad aumenta si
la espontaneidad disminuye. De forma muy similar, es lo planteado
por Csikszentmihalyi (2011) cuando en su teoría nos muestra que
con altos niveles de ansiedad no se logra el estado de flow, de allí
la importancia de seguir investigando con mayor rigor la relación
de ambas teorías.

Creatividad y PERMA
Para Boria (2001) la creatividad puede ser tomada como el acto
mismo, y define entonces la espontaneidad como la preparación para
lo creativo, lo que se puede interpretar entonces que una persona
es espontanea mientras planifica y busca comportamientos nuevos
y adecuados, y es creativa cuando lo encuentra. La definición
desde la postura sistemática de Csikszentmihalyi (2011) propone
a la creatividad desde un acto ideal que permite la transformación
de un campo existente en uno nuevo o simplemente lo cambia,
otra relación muy cercana al pensamiento Moreniano.

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 131


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Apreciodrama: un encuentro cara a cara entre el psicodrama y las intervenciones agradables psicosociales y educativas
Elías González Mendoza

Desde la óptica de la PP, existe una teoría central muy


importante conocida por Seligman (2016), como PERMA que
como se explicó anteriormente es el acrónimo de los elementos
del bienestar humano, es relevante entonces en la búsqueda del
encuentro entre estas visiones, establecer relaciones con algunos
de estos elementos con el pensar de Moreno desde el psicodrama,
por ello es que cuando se habla de positive emotion (emociones
positivas) y la relación con el psicodrama es necesario señalar
lo que Fredrickson (2001) analiza sobre las funciones de las
emociones positivas; menciona que para realizar apertura mental
se debería situarse en aquí y ahora. Esta idea de tiempo que
propone la autora para dicha apertura mental coincide con un
tema central psicodramático que es la categoría del momento, de
la cual moreno fue fiel creyente y centró su trabajo.
Por otra parte, lo anterior expuesto por Fredrickson, pertenece
a la teoría de ampliación y construcción, donde demostró, con
firme evidencia empírica, que, si las personas incrementan
su emocionalidad positiva, van a tener más recursos y podrán
resolver mejor los problemas y además aumentará la creatividad
(efecto ampliación). Si entendemos entonces a la creatividad
como pilar fundamental y filosófico del psicodrama, toda
amplitud creativa se conecta psicodramáticamente hablando a
los efectos emocionales positivos expuestos por la PP, que dan
lugar a rendimientos cognitivos mejorados y que nos enfocan
para resoluciones de problemas desde ángulos más creativos y
con ello la toma de decisión de forma más eficiente y así desde
una mirada moreniana a la catarsis de integración.
Por otra parte, desde el pensar de Moreno, se debe comprender
y entender su visión de la religión del encuentro o del vínculo
con la otredad, lo que llamaría finalmente encuentro, allí según
el autor en la interacción, se experimentan procesos creativos
que permiten a los participantes sentirse implicados. En la
psicología positiva nos encontramos con un concepto relativo y
es Engagement (compromiso), que es otro elemento principal
de los pilares del florecimiento planteado por Seligman (2016),

132 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Apreciodrama: un encuentro cara a cara entre el psicodrama y las intervenciones agradables psicosociales y educativas
Elías González Mendoza

entendiendo que los rituales o religiones brindan a las personas


la oportunidad de buscar ese compromiso o fluir con los otros, de
esto se destaca que no está alejada las miradas de encuentro y
compromiso donde ambos constructos se refieren a experiencias
que despliegan habilidades y fortalezas para compartir con otros.

Pilares de la vida
El Play of Life plantea entre sus técnicas principales los pilares
de la vida, el doctor Raimundo enseña desde la metáfora de esta
técnica como lograr un poco de bienestar, ya que cuando se está
mal, para este autor es como caminar en “arenas movedizas”
es decir no se tiene base firme y lo que hace esta técnica es
acércanos a un recuerdo que nos pueda apoyar o darnos firmeza
para ayudarnos a aliviar la angustia para comenzar a cambiar,
es entonces que podemos encontrar similitudes teóricas de esta
técnica con el compromiso o Flow de la psicología positiva, que
igualmente utiliza las actividades placenteras, los recuerdos y
experiencias positivas y fortalezas para focalizarnos en lo que
brinda gozo y alegría al corazón y la mente.
De igual forma, este acompañamiento de movilizar a una
base firme utilizando recuerdos, es también base fundamental
del enfoque apreciativo, ya que se necesita despertar recuerdos
que dejaron huella desde emociones agradable o generaron
experiencias que nos permitieron seguir adelante, o lo que para la
indagación apreciativa es el núcleo positivo que permite recordar
lo que nos mueve y transforma.

Saborear y Cultivar Bienestar


Castro Solano (2010) señala que podemos alcanzar tanto
del pasado, presente o futuro momentos gratos y de bienestar;
reporta que con técnicas como el saboreo (savoring) podemos en
momentos presentes deleitarnos con los sentidos y así cultivar
emociones placenteras. Esta técnica de las intervenciones de la
psicología positiva la encontramos también, desde las bases del
enfoque apreciativo que propone la idea de que la mente rescata
imágenes de lo posible, en lugar de escenas de caos, de allí

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 133


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Apreciodrama: un encuentro cara a cara entre el psicodrama y las intervenciones agradables psicosociales y educativas
Elías González Mendoza

que encontramos una vía más rápida a descubrir lo generativo


sobre las imágenes destructivas, Bohm (1997) plantea de la idea
anterior que no debemos desconocer lo desagradable de la vida,
si no que se debe centrar la atención en lo agradable, lo creativo
y así poder arreglar situaciones que no son satisfactorias.
Según uno de los pioneros del enfoque apreciativo Cooperrider
& Srivastva (1987) las imágenes positivas que podemos hacernos
van en sentido de construir acciones positivas al reconocer
que tiene posibilidades de reconstruir su realidad, es decir de
moverse de lugares desagradables a lugares más agradables.
Sobre ello Packman (1996) refiere que la visualización de los
sueños agradables de esperanza, permite creer en la belleza de
la humanidad y con ello crear posibilidades fascinantes.

Proyección Futura y Visión del mejor Yo Futuro Posible


El psicodrama comparte con muchas intervenciones
positivas el “como si” de la dramatización, es decir que podemos
movernos o viajar desde el pasado al presente o avanzar al futuro,
siempre desde el “aquí y ahora”. Sobre un ejemplo concreto de lo
planteado está la técnica de la psicología positiva “visión del mejor
yo futuro posible”, sin duda esta técnica ampliamente utilizada en
psicoterapias positivas, consiste en solicitar que se imaginen en
el futuro, como ejercicio de entrenamiento para probar un nuevo
comportamiento, es allí que sin duda esta técnica está ligada a las
teorías de los roles estudiada por Moreno en el psicodrama y a la
técnica de proyección de futuro donde el protagonista acciona y
avanza físicamente a escenas futuras desde la protección y apoyo
de su grupo terapéutico.
En líneas generales, se puede seguir encontrando relaciones
entre las técnicas y teorías desde estas intervenciones agradables
y el psicodrama, especialmente en las cuestiones relativas
a la resolución de problemáticas de forma más creativas y
satisfactoria, estos puntos de encuentro permiten desarrollar
novedosas técnicas desde la acción psicodramática que apunten
a desarrollar los aspectos sanos del ser humano y a florecer. Es
tarea de los psicodramatistas seguir investigando en desarrollar

134 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Apreciodrama: un encuentro cara a cara entre el psicodrama y las intervenciones agradables psicosociales y educativas
Elías González Mendoza

técnicas que aporten la acción del psicodrama a los hallazgos


científicos de las intervenciones positivas.
Es necesario decir, que el estudios de los encuentros
mencionados, sirvieron de ideas fundante para comenzar a
trabajar desde un psicodrama estratégico positivo o agradable en
Venezuela, que se presentaría desde un enfoque salugénico y fue
en el 1er Congreso de Psicodrama en Venezuela, donde el Dr. Elías
González Mendoza expuso un trabajo desde lo que denominó en un
primer momento “Risodrama”, que se puede tomar como un inicio,
desde viñetas y escenas cortas de una intervención positiva con
psicodrama, que se centró en el bienestar y la emociones positivas
asumiendo un encuentro de estas metodologías estudiadas. Esta
idea se fue desarrollando, trabajándola en Venezuela en grupos
psicoterapéuticos, escuelas, universidades y comunidades.
Además de otros lugares de Latinoamérica para ir sumando
experiencia a lo que hasta ahora se denomina APRECIODRAMA.

APRECIODRAMA
En la punta de los dedos de tus pies
Levántate más alto para que puedas contactarme
Vuela, vuela…

Las palabras del Padre


La mayoría de los desarrollos teóricos utilizados en la praxis
de la psicología y la psicoterapia a lo largo muchos años, se ve
centrado o abocado en la enfermedad, las debilidad humanas, las
emociones incomodas o la psicopatología, de todo esto Seligman &
Csikszentmihalyi (2000) reportan que antes de la Segunda Guerra
Mundial, la psicología tenía tres misiones distintas a la que se le
conoce ahora, las cuales eran: curar la enfermedad mental, hacer
la vida de las personas más productivas y plenas, e identificar y
fomentar los más altos talentos.
De esta manera, la aplicación de la psicología intentando dar
respuesta a las necesidades sociales ocasionadas por la guerra
y el surgimiento de la psicología como profesión, posiblemente
favorecieron a que la misma se convirtiera en una disciplina de la

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 135


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Apreciodrama: un encuentro cara a cara entre el psicodrama y las intervenciones agradables psicosociales y educativas
Elías González Mendoza

curación basada en el modelo de la enfermedad (illnessideology)


(Linley, Joseph, Harrington & Wood, 2006); olvidando
drásticamente la idea de aumentar los recursos personales más
que en reducir lo negativo.
Es entonces que aparece el Apreciodrama, como una especie
de psicodrama estratégico positivo que se orienta desde
involucramientos que puedan movilizar las fortalezas que ya
existen en el individuo, y construir además otras nuevas que sean
necesarias para sostener el bienestar de la persona promoviendo
a su vez la salud. Es pensada por el Dr. Elías González como
un encuentro de enfoques flexibles que permiten una relación
positiva con un arsenal de instrumentos o herramientas de acción
para construir y mantener una salud mental completa más que
solamente una nueva psicoterapia. Esta nueva forma de acción
terapéutica o educativa está inspirada en el pensamiento de
filosofo Epicuro y en un término poco usado en psicología, que es
Eunoia, que fue usado por Aristóteles para referir los sentimientos
benévolos y significando como término médico un estado de salud
agradable desde un “pensamiento hermoso”. De acá, en resumen,
que el Apreciodrama se interesa por estudiar y accionar en lo
funcional y saludable de la psiquis y como esto aporta al bienestar
individual, colectivo y el funcionamiento óptimo humano.
En el Apreciodrama, se muestran escenas desde una actuación
emocional agradable que intenta generar la elevación que
para Haidt (2003) es definida como una emoción causada por
presenciar actos virtuosos de bondad humana. Es entonces, que
el Apreciodrama teniendo en cuenta que desde los juegos de roles
se pueden provocar respuestas emocionales agradables como la
elevación, tan solo con ver escenas de agradecimientos, perdón,
amor entre otras emociones agradables, se busca amplificar
desde esta nueva mirada de los roles sociales e individuales y
comprendiendo principalmente desde las teorías morenianas
que lo que ocurre en escena les afecta directamente a todos los
presentes, desde este dispositivo se aprovecha los beneficios
naturales de las emociones agradables para generar salud mental
colectiva y aprendizajes.

136 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Apreciodrama: un encuentro cara a cara entre el psicodrama y las intervenciones agradables psicosociales y educativas
Elías González Mendoza

Compartir: ¿En qué se centra el apreciodrama?


En el Apreciodrama (Adr) se plantea un término diferente a
los conocidos anteriormente por la psicoterapia (consultantes,
pacientes, clientes, protagonista, etc.),el término que se hace
referencia es haciente, el cual busca enfatizar un valor semántico
distinto, ya que bajo esta mirada un haciente se define como
un agente de acción y se plantea un dinamismo, libertad y
responsabilidad que son condiciones necesarias desde este
dispositivo apreciativo para lograr el funcionamiento óptimo o
bienestar.
Así mismo, desde esta forma de acción se promueve la resiliencia
ante la adversidad, la meditación o pensamiento bondadoso,
la gratitud, la espontaneidad, el potencial humano, entre otras
herramientas del desarrollo, con la finalidad de centrarnos en
lo agradable de la vida, en la búsqueda de la exaltación de la
condición humana y su dignidad. Es entonces relevante acotar, que
el Adr se centra en ensayar desde dramatizaciones las fortalezas
humanas para crear factores de protección ante la adversidad
y así poder crear respuestas apreciativas, afectuosas, lúdicas
que nos generen sentidos y significados desde el vivir bien y el
florecimiento personal.
Desde el Adr se reconoce la acción festiva como el rol
apreciativo generado luego de superar el duelo que resulta de la
reedición o restructuración de alguna creencia, miedo, sentido
etc.; que estuvo estructurado en la psiquis produciendo malestar,
de acá, que esta acción festiva se percibe como el triunfo de una
especie de liberación catártica que se acompaña de alegrías,
risas, juegos, libertad, amor, entre otras emociones agradables.
Se intenta, desde este dispositivo que el haciente pueda conectar
mayormente en su cotidianidad con escenas agradables y
positivas, entendiendo que estas escenas no sean imaginativas,
sino actitudes internas, con el fin de ir repasando fortalezas
valores, celebraciones, fiestas y situaciones resilientes que sirven
para salir de momentos o situaciones desagradables.

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 137


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Apreciodrama: un encuentro cara a cara entre el psicodrama y las intervenciones agradables psicosociales y educativas
Elías González Mendoza

Recorridos Psicosociales y Escolares del Apreciodrama


Durante el recorrido vivencial del Apreciodrama, es necesario
recordar sus primeras escenas que fueron realizadas desde un
dispositivo grupal lúdico-afectivo llamado risodrama, que por
3 años estuvo presente en parques, plazas, escuelas y lugares
abiertos que sirvió para que los participantes pudieran identificar
y expresar los componentes de la alegría y el bienestar, siempre
con la intención de dramatizar un mejor yo, y un mejor yo-con-
otros posibles.
En el transcurso de esta experiencia se vivenciaron cambios
importantes en el país, que llevaron a reflexionar algunas
actualizaciones a este dispositivo, a pesar de ya ser presentado
en congresos nacionales de psicodrama y que mostraba algunos
resultados y cambios interesantes desde los roles relacionales
con la alegría. Estos cambios consistieron principalmente en
lograr que los participantes pudieran colocar desde una acción
festiva sus narrativas internas a lo que se llamó sacaforas, que
luego se definió como una producción simbólica hipotética que
representa subjetivamente una realidad interna, por ello que
puede ser comprendida como sentidos subjetivos desde una
realidad alterativa o periférica; las sacaforas son formas vividas
desde una analéctica, que para los pensadores de la filosofía de la
liberación significa encontrarse con lo otro, lo raro, lo diferentes.
Así fue, que este dispositivo intentaba pensar otras formas de
relaciones alegres y críticas.
La realidad de la Venezuela desde el 2017, a raíz las
confrontaciones económicas sociales e ideológicas, plantearon
que estos dispositivos reformularan su actuar a entender
los sucesos que se vivían en el país y cuáles eran las nuevas
percepciones, argumentos y lenguajes que se producían, por ello
se revisan los conceptos de personalidad resistente y aquellos
relacionados a la salud mental colectiva desde la determinación
social de la salud, entendiéndola desde propuestas articuladas
a la escuela, el ambiente, la cultura, el trabajo y con ello salir
de los espacios de la enfermedad y muerte, para tomar desde
las posturas basaglianas, desmanicomializadoras, decoloniales,

138 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Apreciodrama: un encuentro cara a cara entre el psicodrama y las intervenciones agradables psicosociales y educativas
Elías González Mendoza

desbiologicista y desmercantilista de los modelo hegemónicos


biomédico o la educación opresora, a una mirada apreciativa,
salugénica, festiva, lúdica, optimalista.
De allí que se reformula los dispositivos terapéuticos anteriores
y germina el Apreciodrama que se presenta inicialmente
como un acompañamiento terapéutico llamado Acción
Psicológica Peripatética, que se entiende como una estrategia
psicosocial realizada por profesionales de salud mental, que
está sentipensada desde una clínica extramuros, o lo que es lo
mismo un „acompañamiento psicoterapéutico en movimiento al
aire libre“, este accionar comienza a utilizarse con la finalidad
de eliminar la postura desvergonzada del sufrimiento psíquico,
desde orientaciones epistémicas y encuadres científicos que no
excluyen la ternura, el humor y el amor, elementos fundamentales
en esta metodología de cuidado.
Desde la Acción Psicológica Peripatética, surge la necesidad
del Apreciodrama con sus teorías, técnicas y epistemologías
diversas, apreciativas y agradable, la cual representó en los años
conflictivos de Venezuela, la forma más creativa para ayudar
a activar, las experiencias más espontaneas y saludables de
promover respuestas constructivas y activas, donde los haciente
fueran capaz de transformar situaciones estresantes, agotadoras,
desagradable y de caos en oportunidades de crecimiento y
florecimiento humano. En este dispositivo de cuidado psicosocial,
se planteó la fusión de acciones resistentes de afrontamiento y
acciones festivas, la interacción con los demás en la que se da y
se recibe ayuda, y el autocuidado.
De esta manera, en medio de la crisis política, económica y
sanitaria por la llegada de la Covid en esta región latinoamericana,
se planteó un nuevo reto a la acción social del acompañamiento
terapéutico, y su respuesta fue el del involucramiento al aire libre,
en plazas, escuelas o espacios públicos donde lo festivo, lúdico,
resistente, libre puedas pensar y pensarte con otras personas.
Otra de las áreas de involucramiento del Apreciodrama es la
escolar-educativa, donde actualmente se estudia las formas otras
de tomar en cuenta las opiniones, sueños, ideas, creencias de los

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 139


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Apreciodrama: un encuentro cara a cara entre el psicodrama y las intervenciones agradables psicosociales y educativas
Elías González Mendoza

educandos, sin prejuicios o sin verlas como una falta de respeto


o una amenaza a la autoridad, sea en la casa o la escuela; de
igual forma se busca involucrar a los educandos en decisiones
y aportes frente a problemas de la escuela, la comunidad o la
casa. Por ello, junto a pedagogías alternativas se desarrolla el
involucramiento de este dispositivo contra el adulto centrimo y la
educación colonial y opresora. Los resultados hasta ahora de las
pruebas que se hicieron en comunidades de aprendizaje popular
nos llevan a reflexionar acerca de la real necesidad de igualar los
roles de los facilitadores y educandos, permitiendo en cualquier
espacio encontrar las historias alternativas y agradables que
surgen de los niños en su experiencia de aprendizaje.
Es importante que desde la escuela se promueva esta visión de
recuerdos positivos, creencias agradables, y otras técnicas desde
dispositivos de acción como el Apreciodrama, ya que la experiencia
demuestra que se desarrollan de formas más espontaneas y
creativas áreas necesarias para el florecimiento humano y que
son poco manejada en la educación tradicional como valores,
intereses y compromisos del educando. Desde este enfoque, se
podrá reconocer historias internas donde se plantearán voces
para reconstruir y reimaginarla escuela soñada; lo que permitirá
a los educadores plantearse estrategias individuales, grupales y
hasta comunales, escuchando cada historia apreciativa no solo
de los niños sino de toda la comunidad. Los resultados que se
tienen hasta ahora en 8 escuelas donde se llevaron a cabo las
primeras pruebas, permitió el actual estudio sistematizado para
la formación a los docentes como promotores de en estrategias
y técnicas de Apreciodrama Educativo para que estos puedan
identificar las capacidades y fortalezas de los educandos, y así
ayudarlos a enfrentar problemas cotidianos y estresores de su
día a día. Hasta ahora el Apreciodrama Educativo, solo trabaja
con estrategias dentro del horario de la escuela, pero se plantea
algunas técnicas como lo es actualmente la del recreo apreciativo
que podrán ser utilizadas en horarios extraescolar.
Actualmente, el Apreciodrama se relaciona a lo organizacional
donde comienza a mostrar sus primeras apariciones en el

140 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Apreciodrama: un encuentro cara a cara entre el psicodrama y las intervenciones agradables psicosociales y educativas
Elías González Mendoza

trabajo con fundaciones sin fines de lucros, y organizaciones


no gubernamentales, estructurando y organizando los procesos
de trabajo de los actores humanitarios, ya que en la mayoría
de los casos la mirada de estos actores en las comunidades se
centra en buscar e identificar problemas, generando muy bien
grandes cantidades de datos y detalles de estas comunidades,
pero cometiendo el riesgo de terminar compartiendo la visión
de un lugar lleno de problemas y necesidades, proyectando
la idea que solo puede resolverse con la ayuda externa y así la
población local se separa de esa intervención tan solo esperando
la ayuda de otros. Es por lo que, el Apreciodrama propone un
nuevo posicionamiento de estos actores, como primera técnica
social-organizacional, orientados a resolver los problemas desde
un enfoque de construcción, donde la solución venga dada por
un proceso reflexivo de los logros, fortalezas y capacidad local,
desde acciones y dramatizaciones apreciativas que permita
el empoderamiento de la comunidad y así emplear técnicas de
resiliencias psicosociales festivas.

CONSIDERACIONES FINALES

E
l Apreciodrama se plantea como un dispositivo de
involucramiento psicosocial y educativo alternativo que
integra teorías y técnicas de la acción del psicodrama con
las intervenciones de bienestar más efectiva en la actualidad como
lo son la psicología positiva, play of life y la indagación apreciativa.
El Apreciodrama nace entonces, con la finalidad de accionar los
resultados aportados por los estudios empíricos de las diversas
intervenciones agradables con el fin de fortalecer la efectividad
de estas como lo muestran Tomasulo (2019) con su intervención
clínica positiva, la visita virtual de gratitud (VGV), que generó un
primer camino a mirar las intervenciones de psicología positiva
desde métodos de acción como el psicodrama.
El Apreciodrama viene entonces a ser desde un juego de
roles dramático, el explorador activo de los factores agradable
personales e interpersonales que a su vez promueve el desarrollo

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 141


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Apreciodrama: un encuentro cara a cara entre el psicodrama y las intervenciones agradables psicosociales y educativas
Elías González Mendoza

optimo conductual y social, es decir que es una manera diferente


de mirar lo cotidiano, mientras nos está pasando y accionar desde
un cambio festivo, agradable, positivo y creativo, con intención de
Rematrizar y aprender otras formas de hacer y sentir, por ello se
plantea con este dispositivo dejar morir la vieja matriz que no es
funcional o que está estancada desde conservas culturales para
que florezca la nueva matriz, junto a sus nuevos roles cognitivos,
emocionales, sensomotor. Si miramos desde esta nueva propuesta
apreciativa y de acción dramática en cualquier intercambio de ojos
siempre estará presente soluciones agradables que nos conduce
a que la vida tenga el valor, el sentido y las ganas de ser vivida.
Finalmente, con la revisión a la teoría Moreniana, se pudo
comprender que no es completo el creer sin acción, es una forma
de ensoñar desde lo vacío, por ello, se hacen necesario los métodos
que promueven la acción, ya que como lo estudiamos con estas
técnicas activas podemos soñar de nuevo desde una actuación
emocional positiva que nos transforma en mejores personas y
nos lleva al florecer humano que nos muestra que la vida tiene
sentido vivirla. Así entonces, que, desde lo referente a las nuevas
investigaciones positivas y la nueva era del bienestar, el rol de los
psicodramatistas es central, ya que amplificando los resultados
de las investigaciones desde dispositivos de acción, como en este
caso se presenta el Apreciodrama, se tendrán en los próximos
tiempos muchos otros métodos que ofrecerán mayor bienestar y
esperanza, ya que existe un creciente interés en intervenciones
agradables basadas en evidencia

142 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Apreciodrama: un encuentro cara a cara entre el psicodrama y las intervenciones agradables psicosociales y educativas
Elías González Mendoza

REFERENCIAS

Bergner, E. (1978). Bewundert viel und viel gescholten: Elisabeth


Bergners unordentl. Erinnerungen. Bertelsmann. Múnich:
Wilhelm Goldmann Verlag
Bello, M. (2004). Introducción al Psicodrama, Guía para leer a
Moreno (1era Reed). México: Editorial Colibrí
Blaster, A. (2005) Bases del Psicodrama. D.F., México: Pax
Blaster, A. (2018, 23 marzo). Psychodrama, Positive Psychology,
etc. [Mensaje de Blog en la Web]. Recuperado de http//: blatner.
com/Adam/blog/?p=2854
Bohm, D. (1997). Sobre el diálogo. Barcelona: Kairós
Boria, G. (2001). El psicodrama Clásico: metodología de acción
para una existencia creadora. México: Itaca
Castro Solano, A. (2010). Ensayo: Psicología positiva: ¿Una nueva
forma de hacer psicología? [En línea], Revista de Psicología,
6(11). Recuperado de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/
repositorio/revistas/ensayo-psicologiapositiva- nueva-forma.
pdf
Coperrider, D.l. & Srivastva, S. (1987). “Indagación apreciativa
en la vida organizacional”. Journal of Applied Behavioral
Science, 31:1. Disponible en http://www.margiehartley.com/
home/wpcontent/uploads/file/APPRECIATIVE_INQUIRY_IN_
Orgnizational_life.pdf
Cooperrider, D. L., & Whitney, D. (2008). “A positive revolution
in change: Appreciative inquiry”. Disponible en: http://
apprBeciativeinquiry.case.edu/uploads/whatisai.pdf
Fredrickson, B. L. (2001). The role of positive emotions in positive
psychology: The broaden-and-build theory of positive emotions.
American Psychologist
Guimarães, A. S. (2016). Origen y desarrollo del psicodrama como
método de cambio psicosocial (Tesis de Doctorado, Universidad
de los Buenos Aires, Argentina). Recuperada de https://www.
morenomuseumorg

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 143


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Apreciodrama: un encuentro cara a cara entre el psicodrama y las intervenciones agradables psicosociales y educativas
Elías González Mendoza

Haidt, J. (2003). Elevación y la psicología positiva de la moralidad.


En C. L. M. Keyes & Haidt J. (eds.), floreciente: Psicología
positiva y la vida bien vivida (pp. 275-289). Washington DC:
American Psychological Association.
Lazar, G. H. (2012). Psychodrama: The World, the Practice, the
Project. Cambridge, Massachusetts: Harvard University
Life (2016). Agosto 2, 1968, p. 15. Recuperada
de https://books.google.com.ar/

144 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X
Volumen 4 No. 10 / Mayo - agosto 2022
Páginas 145 - 157

www.revistafranztamayo.org

Aportes de la psicología social comunitaria para la


acción del liderazgo comunitario en Venezuela

Contributions of community social psychology for the action of community


leadership in Venezuela

Recibido marzo 2022 Gilberto Barreto


Arbitrado marzo 2022 funemacarabobo@gmail.com
Aceptado abril 2022 https://orcid.org/0000-0002-9728-4104
Publicado mayo 2022 Dirección de los Comisionados para la Defensa de los Derechos
Socieconómicos del Estado Lara, Lara, Venezuela

Resumen

Se lleva a cabo un ensayo sobre los aportes de la psicología social Palabras clave:
comunitaria a través de la intervención social desde la perspectiva de
varios autores en especial de los esquemas aportados por la psicóloga Psicología social;
comunitaria Maritza Montero con el fin de relacionar dichos lineamientos Psicología
comunitaria;
con el diseño de planes de acción comunitaria aplicados en Venezuela. Es
intervención social;
así como se puede observar el carácter bilateral de la psicología social
planes de acción
al estudiar por un lado la psicología individual desde su relación con los comunitaria
fenómenos sociales y la psicología colectiva. Es así como la psicología
comunitaria establece como método la intervención social como
forma de llevar a cabo la transformación de las comunidades a través
de diferentes enfoques, los cuales deben enlazarse con las políticas
públicas, el Estado y los líderes comunitarios para conformar lo que
Montero (2010) ha descrito como Consorcio Social a partir del cual se
pueden originar planes de acción y programas de beneficio comunitario
los cuales deben ser las bases metodológicas para el desarrollo de las
agendas comunitarias.

Abstract
An essay is carried out on the contributions of community social
Keywords:
psychology through social intervention from the perspective of several
authors, especially the schemes provided by the community psychologist Social psychology;
Maritza Montero in order to relate these guidelines with the design of community
plans. of community action applied in Venezuela. This is how the bilateral psychology; social
character of social psychology can be observed when studying, on the one intervention;
community action
hand, individual psychology from its relationship with social phenomena
plans
and collective psychology. This is how community psychology establishes
social intervention as a method as a way to carry out the transformation
of communities through different approaches, which must be linked
with public policies, the State and community leaders to conform what
Montero (2010) has described as a Social Consortium from which action
plans and community benefit programs can originate, which should be
the methodological bases for the development of community agendas.

145
Aportes de la psicología social comunitaria para la acción del liderazgo comunitario en Venezuela
Gilberto Barreto

INTRODUCCIÓN

U
no de los conceptos más aceptados de la psicología social
es el establecido por Páez et al. (1992) citado por(Crespo,
1995) el cual indica que es un sistema entre lo social y
lo individual que parte de las interacciones y representaciones
intra e intergrupal. Por su parte (Salcedo, 2006) establece que las
acciones psicológicas y el desarrollo humano desde el punto de
vista de un proceso cultural y social, son quienes intervienen en
las relaciones humanas y el entorno por lo que la psicología social
se convierte en un enlace de conocimiento entre la psicología y
la ciencia del desarrollo humano. Es necesario establecer como
los métodos de intervención social en la psicología comunitaria
brindan aportes significativos para la ejecución del liderazgo
comunitario y sus planes de acción en Venezuela.

Fundamentos del orden y cambio social desde la psicología


social
La autora Salcedo (2006) realizó un análisis de los estudios que
fundamentan las teorías de la psicología social, en el cual destaca
que la psicología individual está enfocada en el hombre solamente
de modo aislado, en el que se estudia las direcciones que toma para
alcanzar la satisfacción de sus necesidades, donde en contadas
ocasiones puede prescindir de las relaciones con sus semejantes,
por lo que el “otro” se presenta como objeto, complemento o
competencia, por lo que concluye que la psicología individual
es un componente de la psicología social, ya que al estudiar las
relaciones que la persona conforma con sus padres, hermanos y
otras personas que son el blanco de su amor, se pueden considerar
fenómenos sociales.
Ahora bien, en cuanto a la psicología colectiva, estudia un
sin número de problemas que en su mayoría no se encuentran
muy bien diferenciados. La sencilla tipificación de las formas de
agrupación colectiva y la explicación de los fenómenos psíquicos
requieren un gran trabajo de observación y exposición que han
producido un gran número de estudios, los cuales manifiestan
la condición dialéctica, liberadora, estimulante, ampliamente

146 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Aportes de la psicología social comunitaria para la acción del liderazgo comunitario en Venezuela
Gilberto Barreto

creativa y progresiva de la psicología social (Salcedo, 2006).


Salcedo (2006) concluye su estudio indicando que la psicología
social debe continuar aplicándose a la persona humana como ser
social, bajo tres dimensiones: la persona humana y su yo interno
con las posibilidades de socialización y enculturamiento; la persona
humana y su relación con los demás en sus diferentes métodos
de sociabilidad (grupos, instituciones, multitudes), y la persona
humana relacionada con hechos concretos de existencia. Por lo
que se considera la relevancia de la psicología social en el estudio
de las relaciones entre organizaciones sociales y la conducta
particular, para lo cual debe vincularse con la antropología social,
la psicología misma y en menor relevancia las ciencias políticas y
económicas. De esta manera, la psicología social procede a tomar
los datos generados por esas ciencias para establecer la conducta
particular dentro del contexto social(Salcedo, 2006).

La intervención social como método estándar de la psicología


social comunitaria: modelos de enfoque
La intervención social consiste en un proceso científico y
técnico relacionado con el ejercicio del trabajo social como actor
político-social al formar parte de la ayuda solidaria y estratégica
(Fernández, 2017).
Es así como la intervención se fundamenta en tres pilares:
el primero la política social quien establece los objetivos del
proceso en base a los valores, ideologías y recursos disponibles
en la comunidad en un espacio y tiempo determinado; el segundo
pilar es el estado de bienestar que en las políticas sociales, la
intervención estatal directa o no busca el cumplimiento de los
derechos sociales de la ciudadanía en áreas de educación, salud
y servicios sociales, y el tercer pilar son los servicios sociales los
cuales son la herramienta competente y técnica que ejecutará los
derechos sociales, organizados en sectores e instituciones bajo
varios campos de actuación enlazando el proceso de investigación,
intervención y evaluación (Fernández, 2017).
La intervención como trabajo social debe tener un fundamento
teórico de referencia para lo cual se establecen ciertos modelos,
en consecuencia se desarrollarán los más representativos en el
trabajo comunitario:

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 147


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Aportes de la psicología social comunitaria para la acción del liderazgo comunitario en Venezuela
Gilberto Barreto

Modelos Psicológicos
Partiendo de que los problemas sociales se originan de
conflictos psíquicos, alteraciones mentales o son establecidos
en la mayoría de los casos por estos, la intervención social
debe tomarlos como objetivo. Por lo que la intervención social
se fundamenta en las teorías del psicoanálisis y conductismo,
donde los conflictos sociales se convierten en un hecho particular
de naturaleza mental en sus causas y efectos, lo cual impide el
funcionamiento social (Fernández, 2017).
Por lo que para el estudio del impacto social de los problemas
de salud mental se fundamenta en: enfoques psicodinámicos que
establecen el diagnóstico social, la intervención, la resolución de
problemas la visión funcional y el método del yo según Yelloly
(1980) citado por (Fernández, 2017); el modelo socio conductista
establecido por Jehu (1979) citado por (Fernández, 2017) y el
enfoque cognitivo que describe los modelos de aprendizaje y se
fundamenta en las tareas, según Reid y Shyne (s.f.) citados por
(Fernández, 2017).

Modelos Ideológicos
De acuerdo a (Fernández, 2017) se enfoca en los modelos
radicales-transformativos cuyas características son:

De acuerdo a sus objetivos:


• Transformación radical de la sociedad en su forma de
propiedad y cultura.
• Liberar al ciudadano de las reglas del sistema sujeto a
cambio.
• Compromiso del estado con la ideología propuesta.
• Autonomía y liderazgo de los ciudadanos.
• Reconocimiento del estado de estas solicitudes e ideales.

De acuerdo a los medios:


• Compromiso e intervención del trabajador social.
• Establecimiento de ideologías en las instituciones.
• Concientización social y demanda mediática y política.
• Actuación política regional y local.

148 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Aportes de la psicología social comunitaria para la acción del liderazgo comunitario en Venezuela
Gilberto Barreto

• Control de servicios y recursos públicos.


• Reorganización de la distribución de riquezas y mejoramiento
de las condiciones de los menos favorecidos.

De acuerdo al proceso:
• Pronunciamiento político-ideológico definido.
• Fundación de agrupaciones ideológicamente homogéneos
con capacidad de organización, movilización y sensibilidad social.
• Inclusión de la ideología en los objetivos de la intervención
social.
• Recuperación y uso de medios públicos para los objetivos
propuestos.
Este modelo entra en línea con las modalidades marxista/
socialista, feminista/género y los aportes medioambientales y de
reivindicación según Payne (1995) citado por (Fernández, 2017)
destacando:
• Las acusaciones de injusticias sociales en el sistema
democrático-capitalista occidental.
• Búsqueda de cambio en la estructura socioeconómica
vigente y la estructura cultural.
• Sensibilizar a la comunidad sobre la intervención y los
modelos de carácter individualista.
• Establecimiento ideológico de las exigencias sociales.
• Establecer programas para la libertad individual y
comunitaria en planes de acción.
• Intervención social fundamentada en el compromiso
equitativo profesional-ciudadano, reconocimiento de las
experiencias, conocimientos del mismo, reconocimiento de la
libertad y autonomía del individuo.

Modelos Técnicos
En cuanto a este apartado (Fernández, 2017) establece dos
modelos: gestión de casos y servicios sociales. El primero consiste
en atender caso a caso, individuo por individuo, de forma integral
y eficiente, indistintamente a la diversidad de instituciones y su
organización, la gestión de caso posee los siguientes rasgos:
• Atención individual del caso de acuerdo a las características

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 149


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Aportes de la psicología social comunitaria para la acción del liderazgo comunitario en Venezuela
Gilberto Barreto

y las circunstancias de la persona.


• Soporte integral de los requerimientos de salud, educación,
ingresos, vivienda, entre otros, y seguimiento a su evolución.
• Participación activa del usuario, familia en la planificación
y desarrollo.
• Enumeración, uso y evaluación competente de recursos
reales y potenciales de la organización e instituciones aliadas.
• Atención al usuario desde el respeto a la confidencialidad y
privacidad.
• Sistema de apoyo interdisciplinario (abogados, psicólogos,
educadores)
• Valoración del proceso de acuerdo al uso de recursos,
calidad y acceso al servicio.

Por otra parte es importante destacar que la atención de casos


se lleva a cabo en las siguientes fases, según Martínez (2005)
citado por (Fernández, 2017):
• Fase de atención y asesoría: limitación del caso, elección
del servicio acorde al usuario.
• Fase de revisión: estudio de recursos e instituciones
requeridas, acorde a leyes y procesos administrativos.
• Fase de intervención: aplicación de técnicas determinadas
para: orientas e informar, crear redes de apoyo, desarrollo de
habilidades y capacidades, ejecución de programas e informes
sociales.
• Fase de seguimiento: Evaluación de la eficiencia del proceso,
acompañamiento.
• Fase de supervisión: Evaluación de la eficiencia del servicio
social y sus recursos.

El segundo modelo son los servicios sociales como instrumento


técnico aplicado para la defensa y establecimiento de los derechos
sociales. La cual sigue las siguientes líneas de referencia según
Méndez-Bonito (2000) citado por (Fernández, 2017):

• El valor humano como referencia ética: la defensa de la


libertad, interrelaciones con responsabilidad colectiva, igual

150 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Aportes de la psicología social comunitaria para la acción del liderazgo comunitario en Venezuela
Gilberto Barreto

de derechos. Los valores morales de solidaridad, inclusión,


desarrollo reivindicación y lucha según Zamanillo (1995) citado
por (Fernández, 2017).
• Fidelidad a la evaluación técnica y el proceso administrativo
aprovechando los recursos: internos como la motivación,
autoestima, conducta afectiva, higiene, psicología y psiquis,
economía y social personal y familiar; y los externos provenientes
de organismos públicos y privados vinculados.
• Actuación uno a uno con la persona como protagonista y eje
central de la intervención, para lo cual el trabajo social se centra
en el individuo y sus familias, las comunidades con la aplicación
de métodos integrales.
Modelos comunitarios

Cada persona se desenvuelve en una comunidad por lo que


los conflictos individuales recibidos y atendidos tienen su origen
o efecto en el funcionamiento de la comunidad. Por lo que la
comunidad es un agente que puede ser visto como objeto de
intervención o como mecanismo para resolución de problemas,
de acuerdo a Pastor Seller (2004) citado por (Fernández, 2017).
La intervención comunitaria se lleva a cabo mediante las fases
detalladas por Ander Egg (2006) citado por (Fernández, 2017):
• Diagnóstico de problemas y necesidades: a través del uso
de técnicas de recolección de información como observación,
entrevista, encuesta, fuentes documentales.
• Planificación: determinación de objetivos con actores de la
comunidad, estableciendo planes y acciones con descripción de
recursos, tiempos y coordinación.
• Intervención: ejecución de las tareas descritas en los planes
y propuestas.
• Evaluación: determinación de los resultados y síntesis de
los factores implicados, relación con el cumplimiento de objetivos,
procedimientos, actuación de usuarios, entre otros.
Entre los modelos comunitarios presentes en las últimas
décadas se encuentran: los enfoques tradicionales (desarrollo
de la comunidad y acción social), la perspectiva socialista, el
enfoque de redes sociales, la investigación-acción comunitaria y

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 151


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Aportes de la psicología social comunitaria para la acción del liderazgo comunitario en Venezuela
Gilberto Barreto

la planificación integral.

Modelos Socio-Laborales
Como parte del trabajo social se incluye la creación de
oportunidades laborales a través de políticas sociales adecuadas
a las laborales, integrando métodos y conocimientos para
la actuación acorde a la situación económica y laboral de la
sociedad, generar modelos de inserción socio laboral a partir de
información, cooperación con la economía social y cooperativa.
A partir de este modelo se establece a la intervención como
instrumentos para la inserción de laboral partiendo de: Orientación
socio-laboral con la colaboración entre orientación laboral y la
intervención social incluidos en las actividades personales y planes
colectivos; y por último la economía social como las asociaciones,
cooperativas, empresas de inserción o fundaciones.

Modelos especializados
Se enfoca en la variedad de campos presentes para la
intervención social como: personas sin hogar, discapacitados,
inmigración, dependientes de drogas, enfocado en la escuela,
adulto mayor, juventud, así como los nuevos campos trabajo socio-
rural, medioambiente, mediadores, entre otros.

Planes de desarrollo comunitario: Técnica para la


planificación de acciones bajo liderazgo comunitario
De acuerdo con (Gomá, 2007) un plan de desarrollo comunitario
(PDC) es un instrumento político de acción comunitaria, con
mucha presencia en el ámbito educativo y de los valores, el cual
se inicia desde una perspectiva global que continua con una serie
de transformaciones y mejoras de un lugar, con el objetivo de
incrementar la calidad de vida de sus residentes. En este proceso
la participación activa es la estrategia y método base para alcanzar
las metas.
Los componentes de todo PDC son: El diagnóstico comunitario
y participativo, el acuerdo para el desarrollo comunitario, los
recursos humanos y la estructura organizativa, los recursos
económicos e infraestructurales (Gomá, 2007).

152 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Aportes de la psicología social comunitaria para la acción del liderazgo comunitario en Venezuela
Gilberto Barreto

El diagnóstico participativo según (Gomá, 2007) es una


actividad donde interactúan todos los agentes implicados, se
debe identificar los actores presentes en la localidad (ciudadanos,
servicios e instituciones), comunicar y crear las pautas de
relación (apertura espacios de comunicación entre los actores),
construcción del conocimiento (situación actual de la comunidad,
datos socioeconómicos, demográficos, definición del problema y
necesidades).
En lo referente al acuerdo para el desarrollo comunitario, este
se refiere a un documento político y contractual firmado por líderes
comunitarios, institucionales, asociaciones el cual establece el
compromiso político, la referencia técnica, transparencia y control
ciudadano (Gomá, 2007).
En cuanto a los recursos humanos y la estructura organizativa
(Gomá, 2007) establece tres niveles: nivel de impulso institucional
(integración y diálogo entre comunidad, instituciones, servicios,
para impulsar las acciones, directrices y objetivos mediante
la formación de la Comisión institucional); nivel de dirección
técnica (formado por responsables técnicos de administraciones
y comunidad que formaran la Comisión técnica la cual diseñara
el plan de trabajo); y por último el nivel de gestión operativa
(personal técnico y de servicios públicos y comunidad que ejecutan
las actividades del plan de trabajo).
Por último, en lo referente a los recursos económicos y de
infraestructura se debe establecer las estrategias para adquirir los
recursos económicos y la variabilidad de fuentes de financiamiento
que permitirá el diseño ejecución y evaluación del plan. De igual
modo se establece los instrumentos, equipos y espacios físicos
necesarios para llevar a cabo todas las etapas del plan (Gomá,
2007).

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 153


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Aportes de la psicología social comunitaria para la acción del liderazgo comunitario en Venezuela
Gilberto Barreto

La transformación social como tarea comunitaria y política.


Políticas públicas, la comunidad y la intervención psicosocial
política y comunitaria
La transformación social se ha convertido en un objetivo
principal para la psicología comunitaria, ya que su medio de
actuación implica la transformación del hábitat, modo de vida,
concepción de sí mismos/as, tanto en personas de una sociedad y
que forman parte de la comunidad como en la comunidad misma
(Montero, 2010).
La necesidad de transformación de comunidades tanto en
América Latina como el mundo proviene de las carencias de dichas
comunidades, así como las necesidades normativas vinculadas
a éstas que suelen ser incluidas en los programas de políticas
públicas. Para ello la participación, requiere de múltiples acciones
que se exponen en las relaciones y las estructuras privadas,
colectivas de la comunidad y colectivas-públicas de la sociedad
donde se localiza dicha comunidad, ya que las actividades suceden
en los espacios de consejos comunales, parroquias, municipios,
departamento, ciudad, el Estado, la Nación en simultáneo
(Montero, 2010).
Uno de los aportes de la psicología comunitaria a la política ha
sido la integración de los agentes sociales de forma armoniosa,
eficiente, respetuosa, consciente, reflexiva y participativa.
Esto es vital para la interacción entre políticas públicas para
las comunidades, agentes intermedios como técnicos, ONGs,
universidades y organizaciones y asociaciones comunitarias. De
la relación entre esos agentes depende el fracaso o limitación de
las políticas (Montero, 2010).
De igual modo la falta de concientización, familiaridad y
capacitación del personal encargado de ejecutar los programas y
proyectos de las diferentes políticas públicas es cada vez mayor.
Por lo que se requiere lograr un lenguaje común y entendible
por todos los actores políticos profesionales, ciudadanía y
comunidades organizadas, así como estudiar las necesidades
sentidas en especial las que no han sido tomadas en cuenta por
las políticas de Estado, dejar a un lado prejuicios y estereotipos
de funcionarios y técnicos, así como personas de la comunidad

154 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Aportes de la psicología social comunitaria para la acción del liderazgo comunitario en Venezuela
Gilberto Barreto

(Montero, 2010).
Otro aspecto importante son las carencias en cuanto a
consultas o cambios en los objetivos de las políticas definidas por
técnicos por temor o presión política, que pueden desencadenar
en proyectos que atentan contra la economía, el ambiente, la
historia y los ciudadanos, por lo que es fundamental alcanzar
un entendimiento y respeto mutuos para alcanzar un trabajo en
conjunto y ampliamente participativo (Montero, 2010).
En vista de estas razones se toma en cuenta el modelo
indicado por (Montero, 2010) llamado Consorcio Social el cual
consta de una organización de base en la comunidad que incluye
actores como técnicos, especialistas y organismos del estado para
la ejecución de las políticas públicas, con diferentes niveles de
actuación y la probabilidad de un control eficaz y equilibrado del
conocimiento, recursos y los intereses de la comunidad con más
beneficios políticos. En ese modelo el Estado es quien financia
a través de programas, los especialistas y personal competente
son quienes dirigen el trabajo que se efectuará en la comunidad
y las organizaciones comunitarias expresan sus requerimientos,
toman decisiones, evalúan el cumplimiento de las actividades de
las actividades en las que intervienen todos los agentes y analizan
los logros alcanzados, con la posible adición de nuevos objetivos,
así como solicitar y rendir cuentas.

Aplicación de los Planes de Desarrollo Comunitario, Modelos


de Intervención Social y el Consorcio Social en los espacios
comunitarios de Venezuela
Siguiendo este orden de ideas es posible la aplicación de las
distintas metodologías de la psicología social comunitaria para
el mejoramiento de las condiciones de convivencia y bienestar
en las comunidades de Venezuela. En muchas ocasiones el
Estado venezolano ha realizado un llamado para la integración
de las comunidades en las estrategias de desarrollo económico y
social de la nación. Tomando en cuenta los modelos psicológicos,
ideológicos, comunitario, socio-laboral y especializado descritos
anteriormente, dentro del diseño de planes de acción dirigidos
al desarrollo de las comunidades, para lo cual se puede incluir el

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 155


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Aportes de la psicología social comunitaria para la acción del liderazgo comunitario en Venezuela
Gilberto Barreto

formato consorcio social de Montero (2010), se hace necesario


integrar en mesas de trabajo a los Líderes de comunidades como
Jefes de calle, voceros de concejos comunales, madres del barrio,
representantes del Estado, organizaciones que forman parte de
la vida diaria de las comunidades y realizar un diagnóstico de las
necesidades, seleccionar el problema a resolver y las alternativas
de solución. Como parte de este Consorcio se establecerá un eje
técnico quien dirigirá las actividades productivas, educativas,
sanitarias, infraestructura, entre otros.
Se debe formar el eje operativo del consorcio en el cual estarán
todos los posibles actores que ejecutarán las actividades previstas
en el plan. De igual modo se formará un eje directivo conformado
por líderes comunitarios quienes evaluarán la efectividad de las
actividades. Es importante recomendar la vinculación de dichos
planes de desarrollo comunitario con las estrategias expuestas
en el plan de la patria para el desarrollo sostenible económico y
social 2019-2025 ya que de esta manera se integran por completo
los intereses de la comunidad con las políticas públicas existentes,
a fin de dar respuestas a las necesidades claves del pueblo y al
mismo tiempo estar guiados en los objetivos que se busca como
nación.
De igual modo es importante recalcar que la psicología social
comunitaria busca transformar al hombre bajo la satisfacción
de necesidades de la población mediante el desarrollo de una
mentalidad más solidaria más colectiva que permita mejorar la
convivencia social a través de sistemas de apoyo conformados
por voceros de la comunidad, organizaciones que hacen vida en
la misma, la representación del Estado y movimientos políticos y
sociales.

156 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Aportes de la psicología social comunitaria para la acción del liderazgo comunitario en Venezuela
Gilberto Barreto

REFERENCIAS

Crespo, E. (1995). Introducción a la Psicología Social. Madrid,


España: Editorial Universitas S.A. Obtenido de https://eprints.
ucm.es/id/eprint/13929/1/Introduccion_psi_soc.pdf
Fernández, S. (2017). La teoría en la intervención social. Modelos
y enfoques para el trabajo social del siglo XXI. Acción Social.
Revista de Política social y Servicios sociales, 1(1), 9-43.
Obtenido de https://socialmurcia.files.wordpress.com/2016/11/
accion-social-1-2-2017.pdf
Gomá, R. (2007). La acción comunitaria: transformación social y
construcción de ciudadanía. Revista de Educación Social(7).
Obtenido de https://eduso.net/res/revista/7/marco-teorico/la-
accion-comunitaria-transformacion-social-y-construccion-de-
ciudadania
Montero, M. (2010). Fortalecimiento de la ciudadanía y
transformación social: área de encuentro entre la psicología
política y la psicología comunitaria. Revista PSYKHE, 19(2),
51-63. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v19n2/
art06.pdf
Salcedo, E. (2006). La psicología social: fundamentos del orden
y cambio social. Psicogente, 9(16), 68-74. Obtenido de https://
www.redalyc.org/pdf/4975/497552138006.pdf

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 157


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X
Volumen 4 No. 10 / Mayo - agosto 2022
Páginas 158 - 163

www.revistafranztamayo.org

Bienestar emocional y tutoría en el curso Recursos


de información II de la Facultad de Letras y Ciencias
Humanas de la UNMSM durante el año 2021

Emotional well-being and tutoring in the course Information resources II of the


Faculty of Letters and Human Sciences of UNMSM during the year 2021

Julio César Olaya Guerrero


Recibido marzo 2022 jolayag@unmsm.edu.pe
Arbitrado marzo 2022 https://orcid.org/0000-0002-4273-3654
Aceptado abril 2022 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
Publicado mayo 2022

Resumen

En el estudio es una experiencia pedagógica que donde se analizan los Palabras clave:
aspectos del bienestar emocional, conductas y el asesoramiento tutorial
Bienestar emocional;
orientado al acompañamiento de los estudiantes del quinto ciclo que
tutoría; recursos
llevaron el curso Recursos de Información II en la Facultad de Letras de información;
y Ciencias Humanas de la UNMSM durante el año 2021. A manera de UNMSM; Perú
cierre se expresa que en la pandemia ha sido fundamental mantener la
comunicación permanente con los estudiantes mediante redes sociales y
plataformas como Zoom, Google meet; asimismo, se presentan los títulos
de los trabajos finales que desarrollaron en equipo.

Abstract
The study analyzes the aspects of emotional well-being, behaviors and Keywords:
tutorial advice aimed at accompanying fifth-cycle students who took the
Emotional well-
Information Resources II course at the Faculty of Letters and Human
being; Tutorships;
Sciences of the UNMSM during the year 2021. In closing, it is stated Information
that in the pandemic it has been essential to maintain permanent Resources; UNMSM;
communication with students through social networks and platforms Peru.
such as Zoom, Google meet; Likewise, the titles of the final projects that
they developed as a team are presented.

158
Bienestar emocional y tutoría en el curso Recursos de información II de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de
la UNMSM durante el año 2021

Julio César Olaya Guerrero

INTRODUCCIÓN

E
l bienestar emocional involucra estar bien y considerar
emociones positivas en todo ámbito, para estudiar, compartir
con la familia, realizar tareas de la universidad, participar
en otros espacios de voluntariado y que generan satisfacción en
las personas.
Rodríguez-Rodríguez et al (2021), destacó que conviene
mejorar las condiciones laborales, la capacitación académica
y profesional (acorde a los cambios sociales), y el cuidado del
bienestar emocional de las y los profesionales (p. 253).
En el curso Recursos de Información II del semestre 2021-2,
los estudiantes fueron 18, destacando el 72,2 % del sexo femenino
y 27,8 % del género masculino.
Las señoritas tienen entre 19 y 21 años de edad y muy
motivadoras en trabajos de promoción de lectura; mientras que
los estudiantes varones trabajan y estudian. Durante la pandemia
han tenido mucho estrés y poca comprensión de los docentes.
En el ámbito de la tutoría, se realizaron cuatro reuniones por
google meet, ingresando solamente el 50 % de los estudiantes.
Indagando preferían realizar sus tareas, que participar de las
reuniones de tutoría donde se enfocaron temas como emociones
positivas, manejo del tiempo, estrés en la pandemia y motivación
en la enseñanza.
Según Reimers y Marmolejo (2021), evidenciaron que la
pandemia de Covid-19 cambio la vida tal como la conocíamos,
causando trastornos en muchas esferas del quehacer humano.
Frente a esas perturbaciones, las universidades buscaron hacer
ajustes para poder seguir cumpliendo con su misión docente,
atendiendo a las restricciones provocadas por la pandemia y
las medidas para mitigarla, incluidas aquellas relacionadas a la
instrucción presencial; además de ello, muchas universidades se
acercaron a las escuelas para apoyar la enseñanza y el aprendizaje.
(p. 45).
El curso Recursos de Información empezó en el mes de
octubre del año 2021 y finalizó en el mes de enero del 2022 con la
exposición de sus trabajos finales.

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 159


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Bienestar emocional y tutoría en el curso Recursos de información II de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de
la UNMSM durante el año 2021
Julio César Olaya Guerrero

En marzo del 2022, Fernando Reimers nos indica que la


universidad debe reinventarse poniendo énfasis al bienestar y al
cambio climático. (Encuentro de educadores UCV, 2022).
Durante el curso, se realizaron una serie de metodologías y
procesos como trabajo en equipo, desarrollo personal de los
estudiantes, búsquedas de información especializada, entornos
virtuales, bases de datos especializadas en medicina, ciencias
aplicadas, ciencias básicas, ciencias biológicas, ingeniería,
Scopus, patentes, clasificaciones de patentes a nivel nacional e
internacional.

DESARROLLO

B
lanco y Blanco (2021), precisó que las emociones indican
la necesidad de huir o de luchar, así mismo coadyuvan
al establecimiento de las relaciones sociales, impulsan
a las transformaciones cuando son necesarias y posibilitan el
aprendizaje (p. 23).
En el contexto de la pandemia durante el año 2021, la tutoría
se inició en el mes de mayo del 2021 y se extendió hasta fines
del mes de enero del 2022, destacando apoyo a los estudiantes y
motivación. Al respecto, López y Gonzáles (2018) indicaron que,
si bien profesores y estudiantes están de acuerdo en el valor de la
tutoría en general, y en la necesidad de reorientarla para situar
al estudiante en el centro, se identifican obstáculos para que este
cambio se haga realidad. El acercamiento del alumnado a la tutoría,
dependerá en gran medida del estilo de comunicación y la forma
de relacionarse del tutor, es decir, de su capacidad para establecer
una relación cercana y más horizontal con el estudiante. (p. 395).
Aguilera (2019) destacó que los docentes, profesores y tutores
deben ser capaces de favorecer el singular pensamiento de los
alumnos desde una actitud reflexiva y crítica en ellos, derivada
de impulsar una mirada inquisidora sobre lo establecido, con la
obligación de orientarla hacia el bienestar general y generalizado
en las formas de vida. A su vez, esto representa el principal
atractivo que una universidad puede tener para los estudiantes de
cualquier región del mundo. (p. 16).

160 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Bienestar emocional y tutoría en el curso Recursos de información II de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de
la UNMSM durante el año 2021

Julio César Olaya Guerrero

Por otra parte, Pantoja et al. (2022) identificaron que la


participación en el Plan de Acción Tutorial es un indicador claro
en el impacto que la tutoría pueda tener en la formación de los
estudiantes, pues cataliza procesos de planificación y coordinación
que de otra forma quedarían reducidos a acciones puntuales.
En tal sentido, el estudio muestra claras diferencias a favor de
quienes participan en las iniciativas de la universidad, frente a los
que sólo asisten a tutorías de forma puntual. (p. 45).
La tutoría universal se da en todos los semestres en la
especialidad de Ciencias de la Información de la Facultad de
Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM. Ha generado buenos
resultados durante los años 2020 y 2021. Siempre se puede
corregir algunos detalles para una mejora continua.
Durante las clases del curso existió mucha motivación por
parte del docente. Se dictaron los días lunes con una duración
de una hora y media; muchos de ellos y ellas lo hacían desde sus
celulares y hubo alumnos que estaban en varias provincias del
país.
Para el trabajo final, se le indicaron las pautas y temas que
podrían investigar durante el curso. Se le ofrecieron 6 títulos de
temas y al final seleccionaron en su mayoría mujeres en la ciencia,
una temática bastante relevante en el contexto actual.
Un aporte significativo fue que los alumnos y alumnas
reconocieron que necesitan atención, mayor acompañamiento
con los tutores, ser escuchados y valorados. Valorar los logros
del otro es muy importante y decirle que estamos para apoyarlo
en forma incondicional. Mientras el mundo siga girando existirá
la posibilidad de ofrecer un saludo agradable, inyectar vida
donde no existe esperanza y tener la firme decisión que poder
seguir mejorando para ser felices a nuestras familias, amigos y
estudiantes. Es el reto a seguir.

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 161


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Bienestar emocional y tutoría en el curso Recursos de información II de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de
la UNMSM durante el año 2021
Julio César Olaya Guerrero

CONCLUSIONES

E
l bienestar emocional implica sentirnos bien en todo
sentido, los estudiantes trabajaron durante el semestre
2021-2, realizaron su esfuerzo para aprobar el curso y es
bastante significativo. La tutoría fue un aspecto fundamental, no
se elaboró un Plan de Acción Tutorial y se puede corregir para
una mejora continua.
Durante el semestre 2021-2, el estrés fue un elemento
constante, debido a la falta de conectividad, no tienen tablets,
solo acceso al celular para las clases. La relevancia e impacto de
este trabajo nos compromete a seguir trabajando en la tutoría
universal para tener jóvenes seguros para la toma de decisiones,
mayor participación y acompañamiento.
El bienestar emocional debe ser valorado en las universidades
públicas y privadas, mediante actividades orientadas a los
estudiantes de todos los semestres para que tengan liderazgo
y motivación permanente a lo largo de su vida profesional. Las
Unidades de Bienestar de las Facultades de las Universidades
deben elaborar planes de bienestar emocional durante el
año para servir de modelo a la comunidad educativa nacional e
internacional.
La tutoría universal es un componente importante
de la acreditación y calidad educativa y que permite dar
acompañamiento a las promociones de estudiantes, que trabajan,
estudian, pertenecen a voluntarios y se adaptan a los cursos
con una mentalidad positiva y de proyección. Esta experiencia
pedagógica puede servir de modelo en otras universidades
públicas y privadas para elaborar el plan tutorial a nivel anual,
donde el único beneficiario sería el estudiante universitario y
su entorno sociocultural.

162 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Bienestar emocional y tutoría en el curso Recursos de información II de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de
la UNMSM durante el año 2021

Julio César Olaya Guerrero

REFERENCIAS

Aguilera, J. (2019). La tutoría universitaria como práctica docente:


fundamentos y métodos para el desarrollo de planes de acción
tutorial en la universidad. Pro-Posições, 30, pp. 1-27. http://
dx.doi.org/10.1590/1980-6248-2017-0038
Blanco, M., y Blanco, M. (2021). Bienestar emocional y aprendizaje
significativo através de las TIC en tiempos de pandemia. Revista
Ciencia UNEMI, 14(36), pp. 21-33. https://doi.org/10.29076/
issn.2528-7737vol14iss36.2021pp21-33p
Pantoja-Vallejo, A., Colmenero Ruiz, M.J. y Molero, D. (2022).
Aspectos condicionantes de la tutoría universitaria. Unestudio
comparado. Revista de Investigación Educativa, 40(1), 33-49.
DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.373741
Reimers, F., y Marmolejo, F. (2021). La colaboración escuela-
universidad durante la pandemia: manteniendo las oportunidades
educativasy reinventando la educación México, Ciudad de
México: ANUIES, Dirección de Producción Editorial.2110011
01752Colaboracion+escuela-universidad+Libre+acceso.pdf
(anuies.mx)
Rodríguez, J. et al (2021). Bienestar emocional y resiliencia en
profesionales de la educación social durante el confinamiento
por la COVID-19. Revista de estudios e investigación en
psicología y educación, 8(2),pp. 242-260. DOI: https://doi.
org/10.17979/reipe.2021.8.2.8692

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 163


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Currículo de Autores
Gilberto Barreto
Magíster en Gestión para la Creación Intelectual por la Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNERS). Licenciatura
en Desarrollo Endógeno Subárea en Psicología Social Máster
Internacional en Psicología Social Procesos Políticos y Democracia
Participativa por el Instituto Internacional de Estudios Globales para
el Desarrollo Humano. Director de los Comisionados para la Defensa
de los Derechos Socioeconómicos del Estado Lara, Venezuela.

Johanna Ubilda Borja Villamar


Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educadores de
Párvulos. Maestra de nivel inicial: Unidad Educativa Mariscal Sucre.
Certificación de auxiliar de Párvulos Instituto Ligia Landázuri.
Maestra independiente: Nivelación a niños con bajo rendimiento
académico. Maestra en desarrollo de habilidades y destrezas por
medio de estimulación temprana a niños de 3 y 4 años. Miembro del
equipo de investigación Relatos de vida de docentes universitarios del
profesor Lenin Mendieta 2021 hasta la actualidad.

Edgard Ernesto Cárdenas Astete


Maestría en Educación, docente práctico de la Universidad Peruana
Cayetano Heredia (2 años), docente de práctica y tutor de internado
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (9 años), Terapeuta
Ocupacional en PRITE María Montessori – UGEL 03 (10 años),
responsable y honesto, con disposición para el trabajo a presión y en
equipo.

164 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Currículo de Autores
Carmen Patricia Espinoza Ibarra
Maestra con mención en Docencia y Gestión Educativa por la
Universidad Privada Cesar Vallejo, Licenciada en Educación
Primaria por la Universidad Nacional Federico Villarreal, Licenciada
de Geografía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ,
egresada de la Facultad de Enfermería por la Universidad Particular
Inca Garcilaso y estudiante de segunda Especialidad en Andragogía
por la Universidad Nacional Hemilio Valdizan con 10 años de Servicio
a la Educación Pública.

Janina Lisbeth Collantes Conde


Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educadores de
Párvulos. Maestra sombra: Apoyo a niños con necesidades educativas
especiales. Coautora del artículo científico: Alteridad y Otredad: El
abordaje de la diversidad sexo-genérica en la práctica Universitaria para
la Revista Mérito, Revista de Educación. Coautora del libro Crisálidas:
Docentes en formación. Ponente en el 4to Simposio Internacional
de Educación “Valores, Ética y Moral del docente universitario”
organizado por la Universidad de Guayaquil, Carrera de Educadores
de Párvulos. Miembro del equipo de investigación Relatos de vida
de docentes universitarios del profesor Lenin Mendieta 2021 hasta la
actualidad.

Percy Elmer Espinoza Ibarra


Licenciado en Educación Secundaria en la Especialidad de Filosofía
y Ciencias Sociales en la Universidad Nacional Federico Villarreal,
Titulo Técnico en Computación en el Instituto Superior Público “Luis
Negreiros Vega”.

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 165


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Currículo de Autores
Haydee Jenny Espinoza Ibarra
Maestra con mención en Docencia y Gestión Educativa por la
Universidad Privada Cesar Vallejo, Licenciada en Educación Inicial por
la Universidad Nacional Federico Villarreal, Egresada de la Facultad
de Contabilidad por la Universidad Nacional Federico Villarreal,
estudiante de Doctorado en Gestión Pública y Gobernabilidad
por la Universidad Privada Cesar Vallejo y estudiante de segunda
Especialidad en Andragogía por la Universidad Nacional Hemilio
Valdizan con 20 años de Servicio como Directora de varias.

Elías González Mendoza


Doctorado en Pedagogía Crítica (En curso). Especialización en Arte y
Salud. Unearte (EN CURSO). Doctorado En Neurociencia Afectiva.
Master Internacional en Psicología Industrial, Organizacional y Gestión
del Recurso Humano. Instituto Internacional de Estudios Globales
para el Desarrollo Humano. Licenciatura En Psicología (Cum Laude)
Ucla. Barquisimeto (2016). Psicodrama Aplicado Escuela Venezolana
DE Psicodrama (2016). ANUV-UPEL. Instituciones Educativas del
nivel Inicial y con 12 años de Docente del Nivel Inicial. Diplomado
Internacional en Estudios de Counseling y Terapia Gestalt Unesco.

Francis Carolina González Pérez


Profesora de Educación Preescolar y Magister en Educación Inicial
(UPEL-IPB). Doctora en Educación (UPEL-UCLA-UNEXPO).
Postdoctorado en Políticas Públicas y Educación (UNEY). Directora
de Investigación de la Universidad Yacambú. Docente universitaria de
pregrado y postgrado. Investigadora nacional acreditada A2. Autora
de libros académicos. Editora jefe de Revista Honoris Causa. Miembro
de equipo fundador Red HOLOS XXI (centro de investigación
educativa).

166 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Currículo de Autores

Dora Marianela Huamán Ramos


Egresada de la Facultad de Contabilidad en la Universidad Nacional
Federico Villarreal, Egresada de la Facultad de Derecho de la
Universidad Privada del Norte , laboro como Auxiliar de educación
Inicial por 02 años, actualmente se desempeña como Técnica Legal en
la UGEL N°04 de Comas.

Lenin Mendieta Toledo


Profesor universitario e investigador registrado en SENESCYT.
Director del grupo de investigación, Relatos de vida de profesores
universitarios. Una aproximación biográfica y narrativa sobre los
valores, ética y moral en la enseñanza los docentes de las universidades
del Ecuador. Director del F.C.I., El perfil epistemológico del docente
universitario. Escritor de libros y artículos científicos. Docente titular
de la Universidad de Guayaquil.0

Rosa Esther Muñoz Valera


Magister en Educación, Profesora en Educación Primaria, Bachiller en
Educación, con 11 años de experiencia laboral, desempeñándome como
docente en educación primaria, en el sector privado.

Ysaelen Odor Rossel


Ingeniero Industrial con experiencia en administración de contrato y
planificación de proyectos petroleros, petroquímicos e industriales. Profesora
de matemática en educación básica regular.

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 167


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Currículo de Autores

Julio César Olaya Guerrero


Magister en Gestión Pública, estudios concluidos en maestría de Evaluación
y Acreditación de la calidad de la Educación; maestría en Gestión de la
Educación en la UNMSM; Maestría en sociología y comunicación en
la PUCP. Diplomado en tutoría educativa, educación emocional para la
ciudadanía. Licenciado en Ciencias de la Información. Docente Universitario
con 22 años de experiencia profesional. Actualmente, se encuentra en el
tercer ciclo del Doctorado en educación de la Universidad César Vallejo.

Rigoberto Carlos Ortiz Arias


Químico Farmacéutico. Docente en Farmacia en SIDEM. Laboratorista
y capacitador con más de 10 años de experiencia laboral. 2 Años en
Industria Farmacéutica - Control de Calidad y aseguramiento de la
Calidad.

Josefrank Pernalete Lugo


Profesor de matemática con título de MSc en Matemática Aplicada.
Especialista en enseñanza de las Matemáticas PIEM-UCAB. Ingeniero
Químico con experiencia en síntesis de polímeros y resinas para la
industria textil, pinturas y adhesivos.

Félix William Pinedo Acero


Licenciado en Antropología por la Universidad Nacional Federico
Villarreal, Bachiller en Educación por la Universidad Mayor de San
Marcos y Magister en Educación por la Universidad Privada César
Vallejo, con 20 años de experiencia como docente en nivel secundario
y preuniversitario.

168 Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org
Currículo de Autores
Jesús Manuel Sifuentes Palomino
Licenciado de matemática, con experiencia en docencia de 15 años,
conocimiento de los entornos virtuales, capacitador, analista de datos.

Lucía Mercedes Sifuentes Palomino


Química farmacéutica con experiencia laboral en farmacéutica y
departamentos de farmacia durante diez años. Capacitadora en
técnicas farmacéuticas, logística. cinco años en el sector Clínica.
Trayectoria de siete años en Industria Farmacéutica. Control de
Calidad. Aseguramiento de la Calidad.

Nora Patricia Sifuentes Palomino


Magíster en Gestión de la Educación, Licenciada en Biología y
Química, Ingeniera de Alimentos, Diplomado en Metodología
Científica, Didáctica en Ciencia y Tecnología.

Revista Franz Tamayo / Volumen 4, No. 10 / Mayo - agosto 2022 169


ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X, www.revistafranztamayo.org

También podría gustarte