Está en la página 1de 8

MICROECONOMIA: ENECO 660

WEEKEND 2023

Pauta Tarea grupal N°1

Profesor: Carlos Cáceres S.


Ayudantes: Allan Álvarez
Fecha de entrega: martes 08/08/2023, antes de las 12 horas.

1. Principios de economía. Referencia. Capítulo 1 de Mankiw.

Pedro, afirma que las líneas aéreas venden pasajes por sobre su capacidad lo cual les
permite maximizar beneficios económicos para sus accionistas en perjuicio del bienestar de
los pasajeros, ya que estos últimos se ven afectados por la incertidumbre respecto de la
fecha y hora en que realizarán el viaje, aun teniendo el pasaje reservado y pagado. Esto
debería ser regulado por el Estado y no permitir usos abusos de este tipo.

Susana, está en desacuerdo: El argumento de las líneas aéreas para implementar esta
política es que los favorecidos son los pasajeros ya que, si en el momento de embarcar faltan
asientos disponibles entonces la empresa ofrece un incentivo para aquellos pasajeros que
acepten voluntariamente posponer su viaje y no abordar ese vuelo en particular. De hecho
concluye que este es el mejor de los mundos pues gana la línea aérea, los pasajeros que
abordan el vuelo, y aquellos que renuncian voluntariamente a abordar el avión.

a. El principio de economía N°7 descrito por Mankiw establece que el gobierno puede
mejorar algunas veces los resultados del mercado. ¿Considera usted que aplica en
este caso y que el Estado debería regular la situación planteada como afirma Pedro?
Fundamente.

El principio N°7 destaca tres razones para la intervención del Estado y mejorar los
resultados del mercado. i) cuando no se respetan los derechos de propiedad; ii)
cuando hay ineficiencias en la asignación de recursos; iii) problemas de equidad.
En la situación planteada, ninguna de las razones está presente, y no hay buenas
razones para que el Estado regule esta práctica, pues el costo de regular y hacer
cumplir la norma puede ser mayor que el beneficio. Por esta razón el principio 7
aplica solo en las razones antes señaladas, las cuales no aplican en la situación
planteada: no están en riesgo los derechos de propiedad, no hay ineficiencias en los
resultados del mercado porque en caso de sobreventa de pasajes existe una
transacción de derechos para no afectar el bienestar de los pasajeros, y no hay
problemas de equidad generadas por esta situación.

Si en el momento del viaje se presentaran todos los pasajeros para viajar, la


empresa ofrece incentivos para que algunos estén dispuestos a recibir el beneficio
ofrecido (ejemplo, pasajes gratis para otras ocasiones, dinero, etc) a cambio de no
viajar y dejar el cupo disponible. El supuesto es que siempre habrá alguien dispuesto
a aceptar el incentivo, y si lo hace es porque está mejor renunciando a ese viaje y
reprogramar la fecha. En breve, los pasajeros que no viajan están aceptando los
costos de posponer voluntariamente el viaje porque valoran más los beneficios
adicionales que les ofrece la línea áerea.

b. ¿Está usted de acuerdo con Susana que la situación planteada es el mejor de los
mundos, ya que gana la línea aérea y los pasajeros?

Susana tiene razón al decir que ganan las líneas áereas y los pasajeros. Las líneas
aéras pueden sobrevender pasajes de tal modo de asegurar que los vuelos
despegan a plena capacidad. Los pasajeros también ganan porque con esta práctica
las líneas áereas pueden aplicar la siguiente práctica. En caso de que un pasajero
haya pagado el pasaje y no realice el viaje debido a un imprevisto, se le permitiría
reprogramar la fecha del viaje pagando un monto marginal. Así no pierden su dinero
en caso de no realizar el viaje, y dejan su cupo disponible para otro pasajero. Las
estadísticas señalan que es frecuente que algunos pasajeros no se presenten
oportunamente a la hora de salida del vuelo. Si la empresa no sobrevendiera tendría
que cobrarles a todos los pasajeros que compraron el pasaje, viajen o no viajen.

2. Equilibrio/desequilibrio en el mercado de hoteles.

Un estudio del mercado de hoteles 4 estrellas en una ciudad determinó la siguiente


información.
Demanda P=600 -15Q
P= Precio en dólares de una habitación simple por noche.
Q= Número de habitaciones simples demandadas.
La oferta es tal que al precio de $250 la noche se está dispuesto a ofrecer 10 habitaciones
simples, pero si el precio aumenta a $ 275 el número de habitaciones se incrementa a 15.
La oferta tiene un comportamiento lineal.
a. Determine la oferta
Sabemos que la función es lineal, por lo tanto, podemos obtener dos puntos de la
función de oferta a partir del enunciado, esto es.
PRECIO CANTIDAD
250 10
275 15

Además, sabemos que la función es lineal, luego su ecuación es.


P = a + bQ

Reemplazando los dos puntos de la función de oferta podemos construir el sistema de


ecuaciones.
(i) 275 = a + 15b
(ii) 250 = a + 10b

De lo cual resulta

25 = 0 + 5b
b= 5

Reemplazando el valor de b= 5 en (i)

275 = a + 15x5
a = 200

En consecuencia, la función de oferta es

P = 200 +5Q

b. Determine el precio de equilibrio.

Igualamos Oferta = Demanda


200 +5Q = 600 -15Q
Luego, Q = 20 ; P = 300

c. Grafique la función de oferta y demanda


d. Calcule la elasticidad de la demanda en el punto de equilibrio.

Aplicamos la fórmula E = (P/Q)x(1/pendiente)


Reemplazando el precio, cantidad de equilibrio y la pendiente de la función demanda,
resulta.

E = (300/20)x(1/-15) = -1

e. Suponga que los propietarios de los hoteles están interesados en maximizar los ingresos
por ventas ¿Les recomendaría disminuir el precio bajo el precio de equilibrio?
Fundamente
No, porque bajo el punto de equilibrio la función es inelástica. Si se disminuyera el
precio en un porcentaje x, la cantidad demandada aumentaría en un porcentaje menor,
lo cual disminuiría los ingresos por ventas en dicho tramo.

f. Suponga que los empresarios ofrecen un nuevo precio de $315 por habitación simple
¿Habrá exceso de demanda u oferta? Calcule dicho exceso y grafique.

Reemplazamos P =315 por habitación simple en las funciones de demanda y oferta:


Oferta 315 = 200+ 5Q Luego: cantidad ofrecida al precio P=315 es Q=23
Demanda 315 = 600 -15Q Luego, cantidad demandada al precio P=315 es Q = 19
3. Excedente del consumidor

Cuatro compañeras de departamento planean pasar el fin de semana viendo películas


clásicas en la sala de televisión y debaten sobre el número de películas que verán en su
junta. Aquí se muestra su disposición a pagar por cada película.

Liliana Ana María Paulina

Primera película $7 $5 $3 $2
Segunda película $6 $4 $2 $1
Tercera película $5 $3 $1 $0
Cuarta película $4 $2 $0 $0
Quinta película $3 $1 $0 $0

a) Si el arriendo de una película cuesta $8, ¿cuántas películas deben arrendar los compañeros
para maximizar el excedente total?

Sabemos que excedente del grupo de cada película =


Suma de la disposición a pagar del grupo por cada película – precio.

Liliana Ana María Paulina Excedente grupal


por cada película
Primera película $7 $5 $3 $2 17 – 8 = 9
Segunda película $6 $4 $2 $1 13 -8 = 5
Tercera película $5 $3 $1 $0 9 -8 = 1
Cuarta película $4 $2 $0 $0 6 -8 = -2
Quinta película $3 $1 $0 $0 4 -8 = -4

Primera película la suma de la disposición a pagar de las cuatro amigas por la primera
película es $17 y su costo es $8, por lo tanto, la primera película genera un excedente igual
a 9= 17-8
Segunda película tiene excedente 5 = 13 -8
Tercera película tiene excedente 1 = 9-8
La cuarta y quinta película entregan excedentes negativos.
Por tanto, el número óptimo es contratar solamente 3 películas.

b) Si escogen el número óptimo de la parte b), y después dividen el costo total de manera
equitativa, ¿cuánto es el excedente que recibe cada persona por ver las películas?
El costo de cada película es $8, luego el costo total de las 3 películas es $24. Si lo dividen por
4 participantes, cada una paga $6
Luego, excedente individual = suma de disposición individual a pagar por las tres películas
menos $6
Luego, el excedente que recibe cada participante por ver las tres películas cuando todas
pagan $6 está dado por la siguiente tabla.
Liliana Ana María Paulina

Primera película $7 $5 $3 $2
Disposición a Segunda película $6 $4 $2 $1
pagar por cada Tercera película $5 $3 $1 $0
película
Excedente por ver Suma de excedentes 18 -6 = 12 12 -6= 6 6 -6 =0 3 – 6 = -3
las 3 películas

c) ¿Existe alguna manera de dividir el costo para que todos se beneficien? ¿Qué problemas
prácticos presenta esta solución?
Si existe más de una manera de dividir el costo para que todas se beneficien. Por ejemplo,
Liliana y Ana pueden distribuir parte de sus excedentes a María y Paulina. Como la suma de
los excedentes de las dos primeras es 18 = 12+6, entonces lo podrían hacer. Si se acuerda
que Liliana pague $9 y Ana pague $8 entonces, entonces María podría pagar $5 y Paulina
$1. El costo total sigue siendo $24 por las tres películas, y todos ganan. Sin embargo,
existirían al menos dos problemas prácticos. Primero, ¿cuál debiera ser el criterio para
determinar cuánto más debe aportar Liliana y Ana para subsidiar a María y Paulina?
Segundo, cómo convencer a Liliana y Ana para que transfieran recursos y bienestar a María
y Paulina. Otra manera de dividir el costo para que todas se beneficien es que cada una
pague de acuerdo al porcentaje que representa su valoración sobre la disposición a pagar
de todo el grupo por ver las tres películas. Así, si la valoración total es $39 (18+12+6+3),
entonces la valoración relativa de Liliana es 46,15% (18/39), y tendría que pagar $11,06%
(46,15% de $24), y así sucesivamente.

Liliana Ana María Paulina

Primera película $7 $5 $3 $2
Disposición a Segunda película $6 $4 $2 $1
pagar por cada Tercera película $5 $3 $1 $0
película
Excedente por ver Suma de excedentes 18 -9 = 9 12 -8= 4 6 -5 =1 3–2=1
las 3 películas

d) Suponga que se ponen de acuerdo por anticipado para elegir el número eficiente de
películas y distribuir equitativamente el costo de estas. Cuando se le pregunta a Liliana por
su disposición a pagar, ¿tendrá un incentivo para decir la verdad? Si es así, ¿por qué? Si no
es así, ¿qué sentirá tentada a decir?
El enunciado establece que tomaron anticipadamente la decisión de contratar 3 películas
con un costo total de $24, y un costo individual de $6.
Liliana no tendría un incentivo para decir la verdad porque aparecería como la más
beneficiada del grupo al tener un gran excedente respecto a las tres restantes participantes.
Liliana es la que aparece ganando más en el grupo de amigas y estaría siendo subsidiada por
María que no obtiene excedente y Paulina que tiene un excedente negativo, si todas
pagaran $6.
En consecuencia, Liliana estaría tentada a declarar una menor disposición a pagar para no
aparecer como la más beneficiada, digamos $6, aun cuando su real disposición a pagar fuese
18 por las tres películas.

4. Eficiencia en la asignación de recursos del mercado.

En clases concluimos que en mercados competitivos y sin externalidades el mercado asigna


eficientemente los recursos y asegura alcanzar el máximo excedente de consumidores y
productores. A partir de esta conclusión algunos economistas plantean que el mercado
debe operar en todos los ámbitos, esto es mercado de bienes, mercado laboral, mercado
de capitales, mercado de la educación, mercado de la salud, mercado de la construcción,
mercado de órganos humanos para trasplantes, entre otros, ya que en todos ellos la
asignación de mercado es eficiente.
a. Explique la diferencia entre economía de mercado y sociedad de mercado.
Economía de mercado es un sistema económico en que se asignan recursos escasos
sobre la base de las fuerzas de oferta y demanda. El sistema de precios es
determinante en las decisiones de los agentes económicos - familias en el ámbito del
consumo de bienes y asignación del tiempo entre diferentes actividades, y empresas
en las decisiones de producción de bienes, contratación de factores productivos y
decisiones de ahorro e inversión.
Sociedad de mercado es una sociedad que mercantiliza todos los bienes y servicios,
como en una economía de mercado, pero incluyendo, además, valores y
comportamiento de las personas. Así, en una sociedad de mercado todo tiene un
precio y puede transarse en el mercado, como, por ejemplo, la caridad, la amistad, la
donación de sangre y el intercambio de órganos, entre otros.

b. ¿Cuáles son las observaciones de Michael Sandel a aplicar el mercado en todos los
ámbitos y cosas, como órganos humanos para trasplantes, la salud de las personas,
educación, entre otras?
Referencia. https://www.youtube.com/watch?v=sBNqj5Xu6No
Las observaciones de Michael Sandel a la sociedad de mercado es que al ser todo
vendible la sociedad pierde cohesión social, ya que si todo se comercializa el
comportamiento de la sociedad se rige solo por principios económicos, los cuales
dominan todos los ámbitos de la vida.
No sería problema que el dinero pueda comprar bienes económicos que satisfagan
necesidades de los individuos más allá de los mínimos deseables para una vida digna
en sociedad (bienes accesorios); pero sí se generaría un problema si algunos bienes
que se consideran mínimos para una vida digna no pueden ser adquiridos por los
individuos. En el caso de los órganos humanos para trasplantes la observación de
Sandel es que el acceso a estos órganos es determinante para la vida, y, por lo tanto,
no sería justo que la probabilidad de continuar con vida de quienes lo demandan
dependa de su capacidad de pago. De aquí la recomendación de prohibir las
transacciones de estos órganos para trasplantes, ya que, por una parte, los
demandantes de órganos que podrían acceder a éstos dependerían de su nivel de
ingreso o riqueza, y, por otra, algunos oferentes de órganos podrían verse incentivados
a vender órganos vitales que podrían poner en riesgo sus vidas. En cambio, en un
contexto de prohibición, seguido de un sistema voluntario de donación y acceso de
órganos basado en listas de espera, desaparecería la capacidad de pago como
determinante de la vida, y el acceso a los órganos sería determinado por
consideraciones no económicas. Como es obvio, restringir estas transacciones
comerciales no está libre de costos, como, por ejemplo, el menor acceso a órganos
para trasplantes, entre otros.
Finalmente, hay otros ejemplos que podrían considerarse esenciales para una vida
digna en el ámbito de la salud, vivienda y educación, en que una política orientada a
disminuir las desigualdades sociales, podría generar desincentivos para que las
personas se propongan lograr una provisión de estos por sus propios medios.

También podría gustarte