Está en la página 1de 63

Estructura Económica Mundial

y de España

Tema 3. Crecimiento y cambio


estructural en la economía
española
Dr. Ernesto Rodríguez Crespo
Grado en Economía, Grupo 221
Departamento de Estructura Económica
Dr. Ernesto Rodríguez Crespo
Dpto. de Estructura Económica

Introducción
¿Y esto para qué sirve?
Cambios
estructurales

▪ Análisis de balances Desarrollo


económico
▪ Carteras de inversión
Integración UE
▪ Funciones de demanda
▪ Estudios de mercado Grandes retos
▪ Pruebas psicotécnicas
Ernesto Rodríguez Crespo
Dpto. de Estructura Económica

Sistemas económicos Introducción

Cambios
estructurales
▪ Un sistema económico es una forma de producir,
consumir y distribuir los bienes y servicios Desarrollo
económico
▪ Esto incluye las relaciones entre las distintas
instituciones y los agentes y define la estructura Integración UE
económica y social de una sociedad
▪ Surge como respuesta al problema de la escasez Grandes retos

▪ https://www.youtube.com/watch?v=pLw2xNQS2Pg
Ernesto Rodríguez Crespo
Dpto. de Estructura Económica

Sistemas económicos: pilares Introducción

Cambios
estructurales
▪ Mecanismos de coordinación: determinan el uso
de los factores de producción y como se toman Desarrollo
las decisiones económico

▪ Derechos de propiedad: quien es el dueño y Integración UE


controla los medios de producción.
▪ Sistema de incentivos: mecanismos que lleven a Grandes retos
los agentes económicos a participar de la
actividad económica. Pueden ser recompensas
materiales o morales
Ernesto Rodríguez Crespo
Dpto. de Estructura Económica

¿Por qué crecen las naciones? Introducción

Cambios
estructurales
▪ ¿Crecimiento o desarrollo?
Desarrollo
▪ https://www.youtube.com/watch?v=aN-OTZV3x4s económico
▪ El desarrollo económico tiene lugar por la
utilización de los recursos productivos (trabajo, Integración UE
capital, capital humano y recursos naturales), de
una forma cada vez más eficaz (tecnología), en un Grandes retos
marco institucional que ofrece incentivos
adecuados para las actividades económicas y en
un contexto internacional favorable
Ernesto Rodríguez Crespo
Dpto. de Estructura Económica

¿Por qué crecen las naciones? Introducción

Cambios
estructurales
▪ Función de producción
▪ Y/h = f(N, L, H, K, A) Desarrollo
económico
▪ N: recursos naturales
▪ L: trabajo Integración UE
▪ H: recursos humanos
▪ K: capital Grandes retos
▪ A: tecnología
Ernesto Rodríguez Crespo
Dpto. de Estructura Económica

Introducción
¿Por qué crecen las naciones?
Cambios
estructurales

▪ Variable fundamental Desarrollo


económico
▪ PIB por habitante o renta per cápita
▪ Otras variables Integración UE
▪ Indicadores socioeconómicos Grandes retos
▪ Índice de Desarrollo Humano
▪ https://www.youtube.com/watch?v=zsWpyehfkgw
Ernesto Rodríguez Crespo
Dpto. de Estructura Económica

¿Por qué crecen las naciones? Introducción

Cambios
estructurales
▪ Productividad
▪ El crecimiento de la renta por habitante está Desarrollo
económico
relacionado directamente con el de la
productividad o producto por habitante Integración UE
▪ Transformación estructural
Grandes retos
▪ Es el proceso de transición desde una economía
agrícola y pobre hacia una economía
desarrollada, de modo que salen recursos desde
actividades menos productivas hacia otras más
productivas, lo que incrementa la productividad
global de una economía y su renta por habitante
Ernesto Rodríguez Crespo
Dpto. de Estructura Económica

¿Por qué crecen las naciones? Introducción

Cambios
estructurales
▪ Marco institucional
▪ Incentivos económicos Desarrollo
económico
▪ Reglas de juego
Integración UE
▪ Contexto internacional
▪ Relaciones económicas Grandes retos
▪ Relaciones financieras
Ernesto Rodríguez Crespo
Dpto. de Estructura Económica

Introducción Introducción

Cambios
estructurales
▪ Vasto proceso de crecimiento y cambio
estructural en España Desarrollo
económico
▪ Crecimiento económico moderno: incremento
mantenido a largo plazo del producto por Integración UE
persona y por trabajador, acompañado de
cambios estructurales Grandes retos
▪ España se incorpora tardíamente a la revolución
industrial
Ernesto Rodríguez Crespo
Dpto. de Estructura Económica

Evolución comparada con la UE Introducción


▪ La convergencia real de España con Europa ha
Cambios
sido tardía y sigue siendo aún incompleta estructurales
▪ España se sitúa entre Italia, Portugal y Grecia,
conformando una variante mediterránea de Desarrollo
económico
industrialización
▪ Niveles de renta inferiores a los de los países avanzados
Integración UE
▪ Desarrollo a partir de la Segunda Guerra Mundial
▪ Factores comunes de atraso: propiedad de la tierra, Grandes retos
inadecuada organización financiera del Estado, falta de
tradición empresarial, escasa inversión en capital físico,
tecnológico y humano

▪ La evolución española es una trayectoria


plenamente europea: paralelismo de los ciclos
económicos
Mapa físico de Europa
Mapa físico de España
Convergencia real
PIB per cápita España, 1950-2014
40000

35000

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
1950
1952
1954
1956
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
Fuente: elaboración propia a partir de las Penn World Tables
Comparación internacional
Sincronía con la UE
Ernesto Rodríguez Crespo
Dpto. de Estructura Económica

Siglo XIX Introducción

Cambios
estructurales
▪ Fases:
Desarrollo
▪ 1830-: condiciones institucionales para el económico
surgimiento del capitalismo
Integración UE
▪ 1850-1880: bases materiales y entrada de capital
extranjero Grandes retos
▪ 1890-: marcha hacia el proteccionismo
Ernesto Rodríguez Crespo
Dpto. de Estructura Económica

Siglo XX Introducción

Cambios
▪ Fases:
estructurales

▪ Extensión y diversificación del tejido industrial Desarrollo


(1900-1930) económico
▪ Colapso económico (1930-1950) Integración UE
▪ Desarrollismo (1950-1975)
Grandes retos
▪ Integración en Europa (1975-)
Ernesto Rodríguez Crespo
Dpto. de Estructura Económica

Modernización: rasgos del crecimiento Introducción

Cambios
▪ Primer rasgo: alta tasa media anual de
estructurales
crecimiento en comparación con otros países.
Desarrollo
▪ Proceso de convergencia. económico

Integración UE

Grandes retos
Ernesto Rodríguez Crespo
Dpto. de Estructura Económica

Introducción

Cambios
estructurales
Indicador Tasa de variación media acumulativa (TVMA)
▪ Es la variación promedio por subperiodo de una Desarrollo
variable entre dos fechas económico
▪ Presenta un cálculo más centrado que la tasa de Integración UE
variación, al tener en cuenta los subperíodos
Grandes retos
𝟏/(𝒕𝟐−𝒕𝟏)
𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒑𝒆𝒓í𝒐𝒅𝒐 𝒕𝟐
𝑻𝑽𝑴𝑨𝒕𝟐,𝒕𝟏 = − 𝟏 ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒑𝒆𝒓í𝒐𝒅𝒐 𝒕𝟏
Tasa de Variación Media Acumulada para
una selección de países europeos, 1950-2010
10.00%
9.00%
8.00%
7.00%
6.00%
5.00%
4.00%
3.00%
2.00%
1.00%
0.00%
1950-1960 1950-1970 1950-1980 1950-1990 1950-2000 1950-2010 1950-2019
Alemania España Francia Reino Unido Italia Portugal

Fuente: elaboración propia a partir de las Penn World Tables


Ernesto Rodríguez Crespo
Dpto. de Estructura Económica

Modernización: rasgos del crecimiento Introducción

Cambios
estructurales
Segundo rasgo: Perfil temporal de la renta per cápita
española se asemeja a la de la UE. Desarrollo
económico
▪ España ha participado con intensidad en acontecimientos
económicos de la UE antes de ser país miembro. Integración UE
▪ Siete etapas de crecimiento económico en España claramente
Grandes retos
diferenciadas.
Ernesto Rodríguez Crespo
Dpto. de Estructura Económica

Introducción
Modernización: rasgos del crecimiento
Cambios
estructurales
▪ Etapa 1 (1960-1970): Crecimiento acelerado.
Desarrollo
▪ Etapa 2 (1975-1984): Crisis económica y económico
divergencia con Europa.
Integración UE
▪ Etapa 3 (1985-1989): Convergencia del PIB per
cápita de España y Europa. Grandes retos
▪ Etapa 4 (1990-2007): Crecimiento del PIB per
cápita de España y estabilidad macroeconómica.
▪ Etapa 5 (2008-2015): Fase recesiva debido a la
crisis financiera internacional.
▪ Etapa 6 (2016-2019): Vuelta al crecimiento.
▪ Etapa 7 (2020-actualmente): Crisis del COVID-19
Ernesto Rodríguez Crespo
Dpto. de Estructura Económica

Introducción
Modernización: rasgos del crecimiento
Cambios
estructurales
Tercer rasgo: mayor profundidad de las crisis a partir
Desarrollo
de 1970: económico
▪ Petróleo de 1973
Integración UE
▪ Crisis de 1993
▪ Gran Contracción de 2008 Grandes retos

▪ Crisis del COVID-19


Ernesto Rodríguez Crespo
Dpto. de Estructura Económica

Introducción
Modernización: rasgos del crecimiento
Cambios
estructurales
Cuarto rasgo: fluctuaciones del crecimiento más
Desarrollo
marcadas para España: económico
▪ Intenso proceso de liberalización política y
económica. Integración UE

▪ Tardía homogeneización con países europeos. Grandes retos


▪ Proceso en desarrollo por rigideces en los
mercados: grandes retos de la economía
española
Distribución porcentual del empleo para países de la UE
1960-2016

Sector Agricultura y pesca Industria, energía y Servicios


construcción
País / 1960 1985 2016 1960 1985 2016 1960 1985 2016
Año
Alemania 14 4,6 1,4 47 41 27,5 39 54,4 71,1
España 38,7 18,6 3,9 30,3 34,1 19,2 31,7 49,9 76,8
Francia 23,2 7,6 2,7 38,4 32 18,0 38,4 60,4 79,3
Italia 32,6 13,6 3,5 33,9 35,9 27,1 33,5 50,5 72,1
Portugal 43,9 18,6 8,0 31,3 34,2 23,8 24,8 44,4 68,2
R. Unido 4,7 2,3 1,2 47,7 34,8 18,4 47,6 62,9 80,4
Fuente: García Delgado y Myro (2017)
Ernesto Rodríguez Crespo
Dpto. de Estructura Económica

Introducción
Transformaciones estructurales
Cambios
estructurales
Primera transformación: Transición sector primario a
Desarrollo
industrial y servicios: desagrarización económico
▪ Mayor productividad del trabajo en sectores
secundario y terciario: mayor intensividad en Integración UE
capital.
Grandes retos
▪ Mejores equipamientos y modernización:
aumenta producto por trabajador en agricultura.
Ernesto Rodríguez Crespo
Dpto. de Estructura Económica

Introducción
Transformaciones estructurales
Cambios
estructurales
Segunda transformación: Apertura comercial al
Desarrollo
exterior. económico
▪ Aprovechar ventajas de especialización del
comercio exterior: mayor eficacia del proceso Integración UE
productivo.
Grandes retos
▪ Procesos productivos más complejos: menor
autoabastecimiento.
▪ Años 60: menor exposición de España a la
competencia externa.
▪ Años 90: convergencia de la competencia externa
en España al nivel de Francia y Alemania.
Ernesto Rodríguez Crespo
Dpto. de Estructura Económica

Introducción
Transformaciones estructurales
Cambios
estructurales
Tercera transformación: Ampliación de los recursos
Desarrollo
públicos, con mayor importancia de Administraciones económico
Públicas.
▪ Parte del gasto público ha estimulado el sector Integración UE
privado (infraestructuras, transporte…).
Grandes retos
▪ Mayor dinamismo de transferencias (pensiones,
desempleo) que favorece el consumo en
detrimento de inversión.
Ernesto Rodríguez Crespo
Dpto. de Estructura Económica

Introducción
Transformaciones estructurales
Cambios
estructurales
▪ Diferente especialización sectorial a nivel
Desarrollo
regional en España: económico
▪ Norte: Industria.
▪ Interior: Agricultura. Integración UE
▪ Levante y Sur: Turismo.
Grandes retos
▪ Mayor PIB per cápita: País Vasco, Navarra,
Cataluña y Madrid.
▪ Crecimiento asimétrico de las regiones.
¿Europa?
▪ Movimientos poblacionales: economías de
aglomeración.
Alfabetización por CCAA españolas, 1860, 1900 y 1930

Fuente: Banco de España


Ernesto Rodríguez Crespo
Dpto. de Estructura Económica

Introducción
Plan de estabilización: 1959-1961
Cambios
estructurales
▪ Decreto-Ley 10/1959 de “Nueva Ordenación
Desarrollo
Económica”: Plan de Estabilización. económico
▪ Medidas de política fiscal y monetaria,
comerciales y liberalización interior. Integración UE
▪ Liberalización del comercio de mercancías, devaluación de la
peseta y promoción del empleo, entre otras. Grandes retos
Ernesto Rodríguez Crespo
Dpto. de Estructura Económica

Introducción
La situación en 1977
Cambios
estructurales
▪ Elevada inflación (30%).
Desarrollo
▪ Desempleo de 900.000 personas. económico

▪ Endeudamiento de 14.000 millones de dólares. Integración UE


▪ Endeudamiento de las empresas.
Grandes retos
Ernesto Rodríguez Crespo
Dpto. de Estructura Económica

Introducción
Pactos de Moncloa (1977)
Cambios
estructurales
▪ Gran principio de acuerdo entre la Patronal,
Desarrollo
Gobierno y sindicatos. económico
▪ Objetivo: sanear el sistema económico: contener
inflación. Integración UE

▪ Medidas en cuatro grupos (a continuación). Grandes retos


▪ Acciones previstas:
▪ Aumento de Presupuestos del Estado y la Seguridad Social
(Reforma fiscal Fuentes Quintana-Fernández Ordóñez).
▪ Política monetaria: reducción de precios (menor
disponibilidad).
▪ Política de precios y rentas: Ligar salarios y precios (aumentos
de salarios de hasta un 22%).
▪ Empleo: favorecer contratación temporal.
Ernesto Rodríguez Crespo
Dpto. de Estructura Económica

Introducción
Primer gobierno del PSOE (1982-1996)
Cambios
estructurales
▪ Estabilización de las condiciones monetarias
▪ Desarrollo autonómico Desarrollo
económico
▪ Reconversión industrial
Integración UE
▪ Desarrollo del sistema de protección social
▪ Entrada en la Unión Europea Grandes retos
▪ Privatizaciones
▪ Internacionalización de las empresas
▪ Pacto de Toledo
▪ Primera reforma laboral
▪ La peseta en el SME
▪ Crisis económica y devaluaciones
Ernesto Rodríguez Crespo
Dpto. de Estructura Económica

Introducción
Primer gobierno del PP (1996-2004)
▪ Ajuste macroeconómico para entrar en la UEM: Cambios
estructurales
▪ Ajustar gastos a ingresos.
▪ Bajadas de impuestos. Desarrollo
▪ Reducción de la inflación.
económico

▪ Consecuencias: Integración UE
▪ Reducción de la prima de riesgo y caída de tipos de interés.
▪ Mayor crecimiento y afiliación a la Seguridad Social. Grandes retos
▪ Inmigración.

▪ Liberalizaciones y privatizaciones.
▪ Reforma laboral.
▪ Inicio de la reforma de las pensiones.
▪ Plan de desarrollo regional.
▪ Ley del Suelo: boom de la construcción, dinámica
de bola de nieve.
Ernesto Rodríguez Crespo
Dpto. de Estructura Económica

Introducción
Segundo gobierno del PSOE (2004-2011)
Cambios
estructurales
▪ Falta de reformas estructurales de calado (2004-
2007). Desarrollo
▪ Estallido de la burbuja inmobiliaria (2008). económico
▪ Crisis de las entidades crediticias y bancarias.
Integración UE
▪ Excesivo déficit público.
▪ Subida de la prima de riesgo y el paro. Grandes retos
▪ Reforma laboral (2010): reducción de
indemnización por despido.
▪ Plan de ajuste del Gobierno del PSOE (mayo
2010):
▪ Reducción del gasto público.
▪ Reforma de la Constitución: Estabilidad presupuestaria (art.
135).

▪ Crisis de deuda soberana.


Ernesto Rodríguez Crespo
Dpto. de Estructura Económica

Introducción
Segundo gobierno del PP (2011-2015)
Cambios
▪ Medidas orientadas a reducir el déficit público estructurales
(11%): reducción de gasto público y aumento de
impuestos. Desarrollo
económico
▪ Medidas liberalizadoras
▪ Reforma laboral: reducción de indemnización por Integración UE
despido y mayor flexibilidad de las empresas.
Grandes retos
▪ Máximo de la prima de riesgo en 634,3 puntos
básicos (23/7/2012). Aprobación del Programa
Europeo de Ayuda a la Banca (junio 2012).
▪ Reducción del gasto en Sanidad y Educación.
▪ De la recesión (2013) al crecimiento
▪ Crecimiento del ratio de deuda sobre el PIB: del
52% (2009) al 100% (2016).
Ernesto Rodríguez Crespo
Dpto. de Estructura Económica

Introducción
Tercer gobierno del PP (2016-2018)
Cambios
estructurales
▪ Inestabilidad política: del bipartidismo al
pluripartidismo. Desarrollo
▪ Presidencia en funciones derivada de la
económico
legislatura anterior
Integración UE
▪ Gobierno en minoría: pactos y apoyos.
▪ Gobierno resultante: PP + Socio “permanente”
Grandes retos
(C´s) + socios eventuales.
▪ Consolidación de la recuperación.
▪ Crisis territorial: intento secesionista catalán.
Ernesto Rodríguez Crespo
Dpto. de Estructura Económica

Introducción
Tercer gobierno del PSOE (2018-actualidad)
Cambios
estructurales
▪ Pedro Sánchez adquiere la presidencia del
gobierno derivada de una moción de censura a Desarrollo
Mariano Rajoy económico
▪ Inicialmente, gobierna en solitario con pactos.
Integración UE
Desde las elecciones de noviembre de 2019,
incorpora a Unidas Podemos como socio
Grandes retos
▪ Crisis del COVID-19: 2020-2021
▪ Intento de reducir las diferencias políticas con
otras regiones: acercamiento a Cataluña y País
Vasco
Ernesto Rodríguez Crespo
Dpto. de Estructura Económica

Introducción
El camino a Europa
Cambios
estructurales
▪ 1959.- Plan de Estabilización Desarrollo
▪ 1962.- Solicitud de adhesión económico

▪ 1970.- Acuerdo Preferencial Integración UE


▪ 1977.- Segunda solicitud de adhesión
Grandes retos
▪ 1979.- Apertura de negociaciones
▪ 1980.- Bloqueo francés
▪ 1981.- Desbloqueo
▪ 1986.- Adhesión a la CEE
▪ 1999.- Ingreso en la Unión Monetaria
Ernesto Rodríguez Crespo
Dpto. de Estructura Económica

Introducción
Implicaciones de la pertenencia de España a la
Cambios
Unión Europea y Monetaria estructurales
▪ Tipo de cambio Desarrollo
▪ Coste de financiación de la deuda económico

▪ Coste del crédito hipotecario Integración UE


▪ Moneda Única
Grandes retos
▪ Relaciones comerciales
▪ Presupuestos del Estado
▪ Política monetaria
▪ Regulación de agricultura y pesca
Ernesto Rodríguez Crespo
Dpto. de Estructura Económica

Introducción
La integración en Europa: efectos
Cambios
estructurales
▪ Macroeconómicos
▪ Crecimiento económico Desarrollo
▪ Empleo económico
▪ Comercio
▪ Renta per cápita Integración UE
▪ Modernización
Grandes retos
▪ Agricultura
▪ Empresas
▪ Infraestructuras y medio ambiente

▪ Internacionalización
▪ Multinacionales
▪ Puente entre Europa y Latinoamérica
Ernesto Rodríguez Crespo
Dpto. de Estructura Económica

Introducción
Grandes retos de futuro
Cambios
estructurales
▪ Las dos últimas crisis han golpeado la vivienda y el
Desarrollo
turismo, los dos grandes motores de crecimiento económico
español
▪ Es necesario afrontar retos de cara al largo plazo. Integración UE

▪ Objetivos: converger con EEUU y los países de la UE-8 Grandes retos


en:
▪ Tasa de desempleo.
▪ Productividad.

▪ Contexto de globalización a nivel mundial


▪ Revolución tecnológica
▪ Vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=g2QCZH31DDg
PIB per cápita España y UE-8 (Estados Unidos = 100)

Fuente: Andrés y Doménech, 2015


Índice de competitividad regional Unión Europea, 2013

1.5 NL
Regiones UK SE
Media del país FR DK DEBE LU
1 FI
ES
0.5 SK AT
CZ SI IE
IT PT
0 HU PL EE
RO CY
GR
MT
-0.5 BG HR
LV LT
-1

-1.5 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

Fuente: Andrés y Doménech, 2015


Ernesto Rodríguez Crespo
Dpto. de Estructura Económica

Introducción
Grandes retos de futuro
Cambios
estructurales

I. Reducción de la tasa de Desarrollo


económico
desempleo
Integración UE
▪ Eliminar barreras y crear un círculo virtuoso en
el mercado de trabajo. Medios: Grandes retos
▪ Mayor flexibilidad organizativa.
▪ Incentivo de la contratación indefinida.
▪ Reformas que incrementen productividad.
▪ Evaluación y corrección de mecanismos de las reformas
laborales.
Ernesto Rodríguez Crespo
Dpto. de Estructura Económica

Introducción
Grandes retos de futuro
Cambios
estructurales
II. Facilitar la creación y el Desarrollo
aumento de tamaño de las económico

empresas Integración UE

▪ Facilitar la creación de empresas. Grandes retos


▪ Conseguir que las PYMES sean competitivas.
▪ Eliminación de barreras fiscales, legales y financieras.

▪ Reducción de endeudamiento.
▪ Evitar tensiones financieras y fragmentación en
la Eurozona.
Ernesto Rodríguez Crespo
Dpto. de Estructura Económica

Introducción
Grandes retos de futuro
Cambios
estructurales
III. Fomentar la Desarrollo
internacionalización de la económico

economía española Integración UE

▪ Sectorexterior: mejora durante la crisis en Grandes retos


España: superávit en 2013 y 2014.
▪ Dar continuidad a la mejora: Aprovechar
crecimiento de demanda exterior:
▪ Más exportaciones por parte de empresas.
▪ Mejor competitividad internacional
Ernesto Rodríguez Crespo
Dpto. de Estructura Económica

Introducción
Grandes retos de futuro
Cambios
estructurales
IV. Mejorar la eficiencia en Desarrollo
los mercados de bienes y económico

servicios Integración UE

▪ Aumento de competencia. Grandes retos


▪ Menores cargas administrativas para toma de
decisiones empresariales.
▪ Evitar monopolios del sector público y
alteraciones estatales de la competencia.
▪ Eliminar ineficiencias de gestión de sectores que
repercute sobre el consumidor final: regulación,
energías renovables…
Ernesto Rodríguez Crespo
Dpto. de Estructura Económica

Introducción
Grandes retos de futuro
Cambios
estructurales
V. Aumentar la solvencia y la Desarrollo
financiación eficiente del económico

sector público Integración UE

▪ Mejor eficiencia en la prestación de servicios Grandes retos


públicos.
▪ Reformas fiscales: sistema impositivo más
neutral, transparente y sencillo.
▪ Consolidación fiscal: equilibrio presupuestario.
▪ Necesidad de reformas estructurales.
Ernesto Rodríguez Crespo
Dpto. de Estructura Económica

Introducción
Grandes retos de futuro
Cambios
estructurales
VI. Asegurar la Desarrollo
sostenibilidad de un Estado económico

del Bienestar eficaz Integración UE

▪ Problema del envejecimiento de la población. Grandes retos


Necesidad de:
▪ Políticas activas en inmigración y natalidad.
▪ Rediseñar el Estado del bienestar.
▪ Sanidad: Mayor eficiencia en su gestión y la
provisión de servicios.
▪ Pensiones: incremento según la esperanza de vida.
Ernesto Rodríguez Crespo
Dpto. de Estructura Económica

Introducción
Grandes retos de futuro
Cambios
estructurales
VII. Aumentar la calidad Desarrollo
institucional y combatir la económico

corrupción Integración UE

▪ Importancia de las instituciones. Grandes retos


▪ Promover instituciones inclusivas frente a las
extractivas.
▪ España situada en los 20 países con mejores
instituciones, pero la distancia con EEUU y la
UE-8 es muy elevada.
▪ Necesidad de utilizar los recursos escasos de
forma óptima.
Control de la corrupción: UE8, Estados Unidos y España

Fuente: Andrés y Doménech, 2015


Ernesto Rodríguez Crespo
Dpto. de Estructura Económica

Introducción
Grandes retos de futuro
Cambios
estructurales
VIII. Potenciar la Desarrollo
disponibilidad y el uso del económico

capital tecnológico Integración UE

▪ Mejorar brecha en I+D+i con EEUU y la UE-8. Grandes retos


▪ Problema: tamaño de las empresas que
invierten.
▪ Creación de plataformas de transferencia de
conocimientos a las PYMES.
▪ Experiencias de Fraunhofer (Alemania), ITRI
(Taiwán), ETRI (Corea del Sur), TNO (Holanda).
▪ Papel activo del Estado.
Ernesto Rodríguez Crespo
Dpto. de Estructura Económica

Introducción
Grandes retos de futuro
Cambios
estructurales
IX. Un crecimiento más inclusivo: Desarrollo
combatir la desigualdad económico

▪ Desigualdadafecta más a los individuos con Integración UE


menor formación. Vías de reducción:
▪ Ex-ante: Igualdad de oportunidades. Grandes retos
▪ Ex-post: Compresión salarial y redistribución impositiva.

▪ Mejorar las transferencias hacia colectivos


excluidos.
Ernesto Rodríguez Crespo
Dpto. de Estructura Económica

Introducción
Grandes retos de futuro
Cambios
estructurales
X. Invertir en capital humano Desarrollo
▪ Importancia de población con nivel alto de económico
educación:
Integración UE
▪ Actividades de innovación y emprendimiento.
▪ Mejor eficiencia institucional.
Grandes retos
▪ Aumento de calidad y cantidad en educación.
▪ Promover estudios de FP y FP-Dual.
Ernesto Rodríguez Crespo
Dpto. de Estructura Económica

Introducción
¿Y ahora qué?
Cambios
estructurales
▪ Recuperación de la economía española ligada a
la recuperación de la pandemia y al impacto de Desarrollo
la vacunación económico
▪ Pero ¿y Delta? ¿y nuevas variantes?
▪ https://www.youtube.com/watch?v=z9omqkC_pIc Integración UE
▪ Importancia de las reformas estructurales para ganar
competitividad a largo plazo Grandes retos

▪ Numerosos retos pendientes:


▪ https://www.businessinsider.es/9-retos-afronta-economia-
espanola-2021-781335
Ernesto Rodríguez Crespo
Dpto. de Estructura Económica

Bibliografía

▪ Andrés, J. y Doménech, R. (2015) En busca de la


prosperidad. Deusto, Cap. 1
▪ García Delgado, J.L., y Myro, R. (2020) Lecciones
de Economía Española. Civitas, Cap. 1.
▪ Rueda, A. y Tamames, R. (2008) Estructura
Económica de España. Alianza Editorial, Caps.
24 y 27.

También podría gustarte