Está en la página 1de 11

Cinco poemas de mujeres árabes en

traducción
COORDINACIÓN Y PRESENTACIÓN / SHADI ROHANA*

https://otrosdialogos.colmex.mx/cinco-poemas-de-mujeres-arabes-en-
traduccion

E n otoño de 2017 impartí el curso “Literatura árabe moderna”, en

traducción al español, para los alumnos de la Maestría en Estudios de Medio


Oriente en el Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México.
Era la primera vez que se daba un curso así en El Colegio, y por ello tuve que
crear un programa basado en las traducciones disponibles en lengua
española, un programa que procurara incluir obras del canon literario árabe,
así como la representación de los distintos países donde se escribe literatura
en esta lengua —una región que se extiende desde el Atlántico hasta el mar
Arábigo— y la de la diáspora.
Tanto por la disponibilidad de obras literarias árabes en español —que, hoy
por hoy, se traducen casi exclusivamente en España— como por la manera
en la que se ha construido el canon literario árabe, la mayoría de los textos
que se leyeron en el curso fue escrita por varones. Por esta razón, los
alumnos y yo decidimos dedicar el semestre siguiente a la lectura de
escritoras árabes, y de este modo el curso se convirtió, gracias al entusiasmo
y el interés de los alumnos, en “Literatura árabe moderna II: literatura
testimonial femenina”.
La escasez de materiales en lengua española nos hizo recurrir a traducciones
inglesas. Entre las obras consultadas se encuentra The Poetry of Arab
Women: A Contemporary Anthology, editado por la poeta de lengua inglesa
Nathalie Handal (nacida en Haití, de origen palestino) y publicado por
Interlink en Estados Unidos en 2011. Este excelente volumen incluye 209
poemas escritos por mujeres de todos los países de habla árabe (con
excepción de Omán y Sudán) en versiones de 40 traductores distintos. La
primera tarea que asigné a mis alumnos fue elegir y traducir al español,
desde el inglés, un poema de esta antología.
Con todo, dos semestres más tarde, cuando los estudiantes contaban ya con
un conocimiento más avanzado de la lengua, decidimos conjuntamente
volver a traducir los poemas, esta vez de manera directa del árabe. No
encontramos todos los poemas de la antología de Handal, pero elegimos
otros similares de algún modo: un poema de la misma poeta, o de una poeta
del mismo país, o un poema que aborda un tema comparable, que tiene los
mismos rasgos formales…

El resultado es éste que presento: cinco poemas modernos (cuatro


contemporáneos y uno del inicio del modernismo árabe del siglo XX) escritos
por mujeres árabes de Líbano, Sudán, Túnez, Arabia Saudita y Emiratos
Árabes, y traducidos al español, a lo largo de la primavera de 2019, por
estudiantes —ahora egresados— de El Colegio de México.
Agradezco a Arianna Pani, Carolina Monza, Damián Meléndez, Eduardo
Salgado e Itzel Pérez por su esfuerzo, interés y sensibilidad. Además,
agradecemos, los alumnos y yo, a los poetas y traductores Francisco Segovia
y Juan Carlos Calvillo, quienes asistieron a la última sesión del curso de
árabe, y cuyos comentarios y observaciones contribuyeron a la versión final
de cada uno de los poemas traducidos.
Amal Moussa
TRADUCCIÓN Y COMENTARIO DE ITZEL PAMELA PÉREZ GÓMEZ

Amal Moussa es una poeta y periodista nacida el 30 de noviembre de 1971 en


la capital tunecina. Es maestra en sociología por la Universidad de Túnez,
donde también es profesora de medios y comunicación. Sus poemas se han
traducido al italiano, inglés, francés, polaco, checo y, ahora, al español. Es
colaboradora del periódico electrónico Asharq al-Awsat y consultora de la
Asociación Tunecina de Artes y Ciencias. Ha sido galardonada con el Premio
Nacional a la Creatividad por su poesía y con un premio por parte de la
Organización Tunecina de Mujeres por su trabajo como periodista.
El título del poema que aquí se presenta es “Ka’inat fi mintaqat addakhil”, y
forma parte del poemario Yu’annithuni marratayn [Me afeminiza dos
veces]. En él, la autora habla, por un lado, de aquellos seres ocultos en el
interior de cada uno de nosotros en diferentes facetas de la vida y, por el
otro, de la diferencia entre un interior y un exterior en los cuales el primero
parece igualmente verdadero que el segundo. Sin embargo, la pregunta final
sobre aquéllos en el exterior lleva a pensar lo exterior como algo ajeno,
lejano, incluso extraño, y que lo verdaderamente importante y auténtico es el
interior.
En la traducción se presentaron dos retos principales. Uno de ellos fue la
conservación de la armonía al inicio de los versos. Todos comienzan con una
misma partícula árabe, fi, que en nuestra lengua equivale a la preposición
“en”. Al español también podría traducirse como “dentro de” o “en el interior
de”, pero se decidió dejar “en cada”, que reproduce mejor la anáfora del
poema en árabe y hace la lectura más fluida.
Un último reto fue la traducción de las palabras untha y fahl. Untha hace
referencia a lo femenino, mientras que fahl se refiere a lo masculino en el
contexto animal. En español, el concepto de “macho” tiene su antónimo en la
palabra “hembra”, por lo que se decidió conservar el paralelismo,
aunque untha no signifique solamente “hembra”.

Seres en la zona del interior

En cada mujer, un hombre.


En cada hombre, una mujer.
En cada idioma, una hembra y un macho.
En cada amante, un dios.
En cada pecador, un inocente.
En cada poeta, un profeta.
En cada profeta, un creador y una creación.
En el fondo, un animal dormido.
En lo alto, un califa con las piernas cruzadas.

¿Y quiénes son ellos


que en el exterior se mueven?
Sa’diyya Mufarreh
TRADUCCIÓN Y COMENTARIO DE DAMIÁN MELÉNDEZ MANZANO

Sa’diyya Mufarreh es poeta, crítica literaria y periodista. Nació en 1964 en la


ciudad de Yahra, en Kuwait, donde realizó su educación básica y
universitaria en lengua árabe. Ha sido colaboradora y editora para los diarios
kuwaitíes Al-Watan y Al-Qabas. Entre los libros que ha publicado se
encuentran los siguientes títulos, que aquí traduzco del árabe al español: Él
era el último de los soñadores (1990), Cuando estás ausente ensillo mis
caballos de la sospecha (1994), Libro de pecados (1997), Un espejo boca
abajo (1999), Mis sueños fueron muy humildes (2006), Una noche ocupada
por la seducción (2008) y La creación se desvela. Biografía y selección de
poetas árabes (2013).
El poema “Cansancio” tiene como tema la poesía misma. La forma que
utiliza es el verso libre, que en este caso sirve para presentar un ritmo
pausado, mismo que se buscó repetir en la versión en español. Una de las
dificultades que surgió en el proceso fue la personificación que rige poema, la
cual se logra muy bien en árabe con la palabra qasida (“poema”), de género
gramatical femenino. Por ello, en mi versión se optó por
traducir qasida como “poesía”, también femenina en español, en lugar del
más específico “poema”.

Cansancio

Regresa la poesía
al final de la noche,
y entra a su casa,
cansada.
Amamanta a sus hijos
aún despiertos.
Los alimenta
uno
a uno.
Con los pechos secos
llora.
Reza la última cena.
¡Se acuesta!

Fawziyya abu Jalid


TRADUCCIÓN Y COMENTARIO DE EDUARDO RAFAEL SALGADO ÁVILA

Fawziyya abu Jalid nació en Riad, Arabia Saudita, en el seno de una familia
beduina en el año de 1956. Tiene un doctorado en sociología por la
Universidad del Rey Sa’ud, en la que se desempeña como profesora. En 1974
publicó su primer poemario, ¿Hasta cuándo te secuestrarán en la noche de
bodas? Se le considera la primera mujer saudí en escribir prosa poética. La
escritora cubre un espectro muy amplio de temáticas, desde la política hasta
la literatura infantil, pasando por la vida en el desierto y el acontecer de las
mujeres saudíes.
A pesar de su brevedad, en “El poema del agua” pueden distinguirse
elementos explícitos que se asocian con la vida en el desierto. Un reto para la
traducción fue mantener las palabras que reflejan la metáfora sobre la
presencia del agua en un ambiente caracterizado por su ausencia. En este
sentido, las palabras “sumergir” y “espejismo” son fundamentales para la
esencia del poema.

El segundo poema, “Resquicio”, presenta aliteración en su lengua original.


La repetición intencional de sonidos le da una musicalidad única que en sí es
un reto para la traducción. Fue necesario, por ello, cambiar ligeramente el
sentido de ciertas palabras en árabe, como “clavel” por “rosa”, “miles” por
“cientos” y “tocar” por “rascar”. No obstante la necesidad de estos cambios,
creo que se resolvió de manera satisfactoria el desafío de mantener la
intención sonora de la poeta.

El poema del agua

Sumergió sus dedos en el desierto


y escribió un poema con agua de espejismo.

Resquicio

Nuestra puerta está cerrada con cientos y cientos de cerrojos,


pero la raíz de una rosa rasca la puerta del corazón
y entra por la fuerza.
¿Con qué sobornó al celador?
Warda al-Yazyi
TRADUCCIÓN Y COMENTARIO DE CAROLINA MONZA DA SILVA

Warda al-Yaziyi fue una poeta libanesa que vivió de 1838 a 1924. Sus escritos
tienen un lugar destacado en la historia de la poesía femenina en lengua
árabe, y se considera una de los protagonistas de Al-Nahda, el renacimiento
literario, cultural y político árabe que inició en la segunda mitad del
siglo XIX. Fue colaboradora del periódico cariota Al-Diya’, donde publicó
artículos sobre la situación de las mujeres de la región.
El poema que presento forma parte del libro Hadiqat al-Ward [El jardín de
las rosas], de 1867, cuya forma corresponde a la tradición clásica de poesía
árabe medida y rimada.
La traducción del poema surgió de una versión preliminar del inglés. Sin
embargo, la oportunidad de hacerlo desde el árabe hizo que la traducción
indirecta perdiera, para mí, todo sentido. Las palabras en árabe expresan
sentimientos que no son fáciles de traducir. En lo personal, y dado que el
español es mi segunda lengua (siendo la primera el portugués), sentí que
ciertas palabras de mi traducción preliminar no expresaban lo que sentía al
leer el poema en árabe. La última versión se sometió a diversas revisiones y
llegué, por fin, a un resultado satisfactorio. Todos los versos del poema
terminan con una misma rima, bi en árabe, lo que traté de imitar en español
en un principio. Sin embargo, este intento hizo que la traducción se apartara
en demasía del sentido original. Por este motivo, opté por hacer la versión en
español sin rima. La intención de traducir un poema tan difícil es ampliar la
difusión de esta poeta, quien, a pesar de adherirse a los patrones clásicos de
la poesía árabe, estaba, aun en el siglo XIX, muy lejos de lo común.

Rosa Turca, soy Rosa Árabe

Rosa Turca, soy Rosa Árabe


y entre nosotras existe un parentesco muy cercano.

Tu padre te heredó el arte que por sus beneficios


es famoso entre literatos.

Entre las mujeres de la época fuiste sublime, e incluso


alcanzaste los más altos rangos en el prestigio.

Como perlas, tus palabras revelan


una impecable conducta moral que deja atónita a la gente.

Con las palabras desencadenaste pasión en el corazón del amado,


que quedó atento para escuchar cada vez más.

Tus noticias provocan asombro en mis oídos,


tú, noble, inalcanzable detrás del misterio.

Enalteces el arte cuando se asoma


la dulzura de tu carácter y la serenidad de tu criterio.

Tus palabras bordan el delicado papel con una refinada caligrafía


y se manifiestan como un collar de perlas luminosas.
Maysun Saqr al-Qasimi
TRADUCCIÓN Y COMENTARIO DE ARIANNA PANI DURÁN

Maysun Saqr al-Qasimi es una poeta emiratí nacida en 1958 en la ciudad de


Al-Shariqah. Proveniente de una familia aristocrática, Maysun se inició
desde muy joven en la poesía gracias a la influencia de su padre, un príncipe
y poeta nasserista exiliado en Egipto en la década de los sesenta. Estudió
Ciencia Política en la Universidad de El Cairo y en la capital egipcia publicó
también su primera novela, Rihana.
El poema que se presenta forma parte del poemario Yamali fi Suwar [Mi
belleza en imágenes], publicado en 2012, un año signado por las revueltas
populares árabes y la represión gubernamental. La relación de la poeta con
Egipto y Túnez, países donde residió en el momento del alzamiento popular,
parece estar presente en el poemario, cuyo tema central oscila entre la
muerte y la ausencia. En “Vi”, la poeta hace alusión al vacío y al silencio,
brindando posibles alegorías sobre lo que vino después de las sublevaciones.
A la hora de traducir intenté apegarme textualmente al original, con
excepción de los últimos versos de cada una de las dos estrofas, en los que
invertí el orden de las palabras con el propósito de alcanzar cierta ligereza.
Mi versión fluye más lento y no logra la musicalidad del árabe, donde el
sonido de los fonemas “r” y “s” definen la rima. Espero que el traslado más o
menos literal, aunque imperfecto, del texto logre procurar el mismo
horizonte de posibilidades interpretativas que ofrece el poema original.
Vi

Vi
como si hubiese andado por la plaza
como si la plaza me hubiese visto
como si hubiésemos andado
y nuestro andar hubiésemos visto allí


como si hubiese escuchado la conversación
como si la conversación me hubiese oído
como si hubiésemos escuchado
y nuestra conversación silenciosa hubiésemos oído allí

* SHADI ROHANA

Es profesor de lengua y literatura árabes y de traducción literaria en el


Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México.

También podría gustarte