Está en la página 1de 10

TEMA 4

EL ESTADO COMO SUJETO DEL DI

1. EL ESTADO, SUJETO PRIMARIO DEL DI: SOBERANÍA E INMUNIDAD


No existe ninguna definición sobre lo que es un Estado, se puede decir que la
constitución de un Estado es una cuestión fáctica, hay bastantes estados en la
sociedad internacional que han existido desde siempre y hay otros que pueden
plantear dudas y otros que pueden surgir en un futuro.

Si se constata la presencia de 3 Elementos que caracterizan a un Estado entonces


se puede decir que existe el Estado, que son, ​Territorio​, ​Población, Gobierno ​con
control efectivo.

Mediante el ​Convención de Montevideo​ sobre los derechos y deberes de los


Estado, se encuentran los 3 elementos integrados.

● El territorio del Estado​, se encuentra integrado por una porción del territorio
del Estado sobre el cual se ejerce una ​soberanía​, también se encuentra
integrado por ​el mar territorial​, por el ​subsuelo ​de la superficie terrestre y el
espacio aéreo​, es decir, la columna de aire situada encima de la superficie
terrestre.
● La población​, conjunto de personas que mantienen un vínculo jurídico con
ese estado, es decir, ​la nacionalidad​, la población serían los nacionales de
ese estado. Los nacionales pueden encontrarse en ​el territorio o fuera del
territorio​. Aunque existen otras personas que de alguna manera el Estado
va a tener una incidencia sobre ellos por el hecho de encontrarse sobre su
territorio.
● Gobierno efectivo sobre el territorio y la población​ que ejerza las tareas
de gobierno (poder ejecutivo, legislativo) sin que el derecho internacional
entre a valorar sobre el tipo de gobierno, que cada pueblo puede dirigir sus
destinos conforme a su deseo y esto tiene múltiples manifestaciones sobre
las cuales el DI no entra, cada estado se organiza como quiera la población.

Existe la posibilidad de que exista un Estado si falla alguno de los 3 elementos, pero
es lo que se denomina un ​Estado fracasado​, son aquellos estados que están
pasando por un periodo de crisis pero ello no implica que no pueda existir en un
futuro.

Ante la presencia de un Estado, el DI le otorga unos atributos que son inherentes a


la idea de estado, estos atributos son dos, ​la soberanía y la inmunidad​.

La soberanía es el principal atributo de un estado, la ​soberanía ​se puede definir


como ​el conjunto de competencias atribuidas al estado por el DI que son
ejecutables en un plano de independencia e igualdad con respecto a otros
Estados​. Esto es lo mismo que decir que el Estado se encuentra revestido de una
serie de competencias las cuales pueden ser ejercidas en ​plenitud​, con
independencia ​y ​autonomía ​sin que ningún sujeto internacional pueda interferir.
Se distinguen dos tipos de soberanía:

● Soberanía externa​, aquellas competencias ejercidas en sus relaciones


internacionales con plena independencia y autonomía en un plano de
igualdad ​con otros Estados​.

En la Carta de Naciones Unidas los principios que rigen entre los estados
miembros, se reconoce una serie de ppios que pretenden garantizar la
soberanía de los Estados, viene reconocido en el ​artículo 2.1​ y se denomina
el principio de igualdad soberana​ ​de los Estados​, son normas imperativas
que son de obligado cumplimiento, es decir, obligan a todos.
Ppio de la prohibición de la amenaza o el uso de la fuerza en las
relaciones internacionales​, no se puede imponer por la fuerza ningún
comportamiento a un Estado Miembro.

● Soberanía interna​, el ejercicio de aquellas competencias en el plano interno


de ese estado con​ ​plena independencia y autonomía.

Ppio de no intervención en los asuntos internos de los Estados​(artículo


2.7 Carta ONU), garantiza la soberanía interna de los Estados, el poder
ejercer sus competencias dentro de su territorio con plenitud, independencia
y autonomía.
Estos ppios fueron desarrollados en una ​resolución 2625 (XXV) ​de las
Naciones Unidas, fue adoptada en la vigesimoquinta asamblea o periodo
ordinario de sesiones de las Naciones Unidas, ​declaración sobre los ppios
que han de regir las relaciones de amistad y cooperación entre los
Estados.​ Su finalidad es desarrollar los ppios de la Carta.

La ​inmunidad ​es consecuencia de la soberanía, implica que un Estado no


puede ser sometido a la jurisdicción de otro estado, no puede ser juzgado por
otro Estado, tiene también dos aspectos fundamentales:

● Inmunidad de jurisdicción​, implica que un Estado no puede ser


juzgado por los tribunales de otro Estado revestido de ​imperium
(gozará de inmunidad cuando se comporte como un estado revestido
de poder, al contrario cuando se comporte como una persona).

● Inmunidad de ejecución​, implica que un Estado no puede hacerse


con los bienes de un Estado y enajenarlos para resarcirse.
Aquellos bienes que nunca son ejecutables son :
- aquellos bienes para el desempeño de ​las misiones
diplomáticas​.
- bienes ​de carácter militar​.
- bienes del ​banco central de un Estado​.
- bienes que integran el ​patrimonio cultural​.
- bienes de​ interés cultural​, ​científico ​o h
​ istórico ​que no
están a la venta incluso aunque el Estado ese actuando como
un particular estos bienes nunca se podrán ejecutar.
2. EL NACIMIENTO DE LOS ESTADOS Y SU RECONOCIMIENTO
Puede suceder que se planteen dudas ante el reconocimiento de un estado, con el
ppio de efectividad​ entra el juego una figura denominada ​reconocimiento​, la cual
es una institución mediante la cual uno o varios Estados hacen constar la existencia
sobre un territorio determinado de una sociedad humana políticamente organizada,
independiente, y ponen de manifiesto su voluntad de considerarla como un miembro
de la comunidad internacional.

Para aquellos Estados que se hayan reconocido esa entidad serán Estados y para
otros que no se la hayan reconocido no serán Estados.

El reconocimiento puede ser ​expreso ​o ​tácito ​llevado a cabo actos de los cuales se
deduzca a esa entidad internacional como un estado y por lo tanto sujeto de derecho
internacional y aquellos que no se hayan reconocido como Estados no serán
Estados. (Si se le admite como miembro de las Naciones Unidas son Estado).

3. LAS TRANSFORMACIONES POLÍTICAS: EL RECONOCIMIENTO DE


GOBIERNOS
El ​reconocimiento de gobiernos​ fue una práctica mediante la cual ante los
cambios que surgieran como consecuencia de revoluciones dentro de los Estados,
el resto de Estados se pronunciaban mediante el reconocimiento o no
reconocimiento de la nueva situación política en ese país.
Esta práctica de injerencia en algunos aspectos de los Estados fue denunciada por
algunos Estados. Surgieron ​dos ministros de asuntos exteriores​ (​Tobar​ y
Estrada​) que elaboraron unas doctrinas acerca del reconocimiento de gobiernos.

● La Doctrina de Genaro ​Estrada, ​reconoció que nunca iba a emitir


reconocimientos formales de gobiernos para evitar las injerencias en los
asuntos internos de los estados, España no emite reconocimientos de
gobiernos.
● La doctrina de Carlos ​Tobar​ proponía no reconocer gobiernos surgidos por
revoluciones hasta el gobierno efectivo.

En la actualidad se sigue la ​no utilización del reconocimiento de Gobiernos


cuando surgen de una revolución o un golpe de Estado.

4. LAS MODIFICACIONES TERRITORIALES: LA SUCESIÓN DE ESTADOS


La continuidad de estados ​supone cambios en ​el mismo Estado​ y cuya
personalidad jurídica internacional es la misma, supuestos :
● Aumento o disminución de territorio o población.
● Ocupación militar por otro
● Cambio de régimen político.

La sucesión de Estados​ implica la sustitución de un ​Estado por otro ​en la


responsabilidad de las relaciones internacionales de un territorio, es decir, se
produce un cambio del titular de la soberanía sobre un determinado territorio. No
afecta a la personalidad jurídica internacional del Estado.

Estas modificaciones territoriales se encuentran reguladas en el ​Convenio de Viena


sobre sucesión de Estados en materia de tratados ​de 1978 (En la que España no
es parte) y en el ​Convenio de Viena de sucesión de Estados en materia de
bienes archivos y deuda, ​que no se encuentra en vigor.

Pero qué ocurre con los tratados que haya realizado un Estado antes de
modificarse, esto se encuentra regulado en el Convenio de Viena sobre sucesión de
Estados en materia de tratados internacionales, cuyos criterios son los siguientes:
1. En las uniones o separaciones de Estados​, el Estado posterior absorbe
los tratados que tenían los Estados predecesores.
2. Al ​separarse​, ambos los mantienen.
3. Al ​independizarse​, el nuevo Estado no asume los tratados del Estado
predecesor.
4. Al ​independizarse una Colonia​, no se sucede ningún tratado de la potencia
colonizadora.

En cuanto a la sucesión de Estados en materia de archivos, bienes y deuda; los


bienes y archivos tendrá que ser negociado entre las partes, para la deuda no hay
acuerdos ya que solo 7 Estados lo han firmado, tampoco hay criterio unánime por lo
tanto habrá que negociar entre las partes.

5. LOS ÓRGANOS ESTATALES DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES


5.1. Aspectos generales de las relaciones internacionales
El Estado es la célula básica de las relaciones internacionales, lo que se
encuentra regulado por el ​derecho de legación​.

Los principales Convenios Internacionales en la materia son:


● Convenio de Viena de Relaciones diplomáticas de 1961.
● Convenio de Viena de relaciones consulares 1963
● Convenio de Nueva York de Misiones especiales de 1969
● Convenio de Viena de representación de los Estados en sus
relaciones con las Organizaciones internacionales de carácter
universal

Estos convenios surgen como codificación del Derecho consuetudinario que


se lleva usando desde la antigüedad entre Estados, recogiendolo y
regulandolo, entrando en vigor en España publicándose en el BOE

5.2. Modalidades
● Diplomacia bilateral,​ de Estado a Estado.
● Diplomacia multilateral o parlamentaria​, organizaciones o
Conferencias.

5.3. Órganos encargados de las relaciones internacionales


Son el régimen de relación exterior del Estado, llevadas a cabo por dos tipos
de órganos:

● Centrales:​ con competencias en materia de relaciones


internacionales, ​Jefe de Estado, Presidente del Gobierno y
Ministro de Asuntos Exteriores.
● Periféricos​: específicos de la Administración del Estado, órganos
cuya sede está en el exterior. (embajadas.)
6. LOS ÓRGANOS CENTRALES: JEFE DE ESTADO, DE GOBIERNO Y MINISTRO
ASUNTOS EXTERIORES
6.1. Los órganos centrales: Jefe del Estado, Gobierno y Ministro de AE
Tienen atribuidas competencias en materia de relaciones internacionales,
según el ​Convenio de Viena (art.7) ​sobre tratados internacionales son los
encargados de representar a los Estados.

Estás cargos tienen atribuidas ​privilegios ​e ​inmunidades ​reguladas en el


convenio de prevención y castigo de delitos contra personas
internacionalmente protegidas​, como:
● Inviolabilidad personal​: No se les puede tocar, detener o registrar,
se extiende a familia y bienes.
● Inmunidad de jurisdicción penal​: No se les puede someter a
jurisdicción de otro Estado, es ​absoluta ​(bajo ninguna circunstancia
excepto los crímenes de lesa humanidad: de guerra, de genocidio, de
agresión...)
● Inmunidad de jurisdicción civil​: En cuanto a responsabilidades
civiles, deudas, contratos.

Los ministros de asuntos exteriores​ tienen privilegios e inmunidades más


limitados y solo durante el ejercicio de su cargo:
● Inmunidad e inviolabilidad absoluta mientras ejercen su cargo.
● Inmunidad de jurisdicción absoluta.

6.2. Los órganos centrales en el Derecho español


Se encuentra regulado en la CE 1978, todo lo relativo a la Corona (artículos
56.1 y 63), el PG (art 97 y 98) y en la​ Ley 2/2014 de Acción y del Servicio
Exterior del Estado​:
- Gobierno ​(art 6.1) dirige la Política Exterior, autoriza, firma…
- PG ​(art 6.3) dirige acción Gobierno, representa…
- Ministros ​(art 6.4) dirige y desarrolla la acción exterior.
- Ministro de Asuntos Exteriores​, planifica y ejecuta la Política.

Sobre el rey:
Artículo 63.
1​. El Rey acredita a los embajadores y otros representantes diplomáticos.
Los representantes extranjeros en España están acreditados ante él.
2​. Al Rey corresponde manifestar el consentimiento del Estado para obligarse
internacionalmente por medio de Tratados, de conformidad con la
Constitución y las Leyes.
3​. Al Rey corresponde, previa autorización de las Cortes Generales, declarar
la guerra y hacer la paz. El presidente de gobierno dirige y coordina la política
exterior y representa al Estado. Su protección interna corre a cuenta del
código penal.
7. LOS ÓRGANOS EN EL EXTERIOR: LAS MISIONES DIPLOMÁTICAS Y LAS
MISIONES ESPECIALES
7.1. Tipología de los órganos en el exterior
● Relaciones bilaterales, si tienen carácter permanente son ​misiones
​ speciales.
diplomáticas​, si tienen carácter temporal serán e
● Relaciones multilaterales, si tienen carácter permanente serán
representaciones permanentes​ sino ​delegaciones​.

7.2. Las misiones diplomáticas


Las misiones diplomáticas son un órgano periférico del Estado de carácter
representativo, acreditado ante otro Estado con el fin primordial de asegurar
relaciones permanentes entre ambos.

Son órganos de carácter permanente que se establecen entre dos Estados


denominados ​embajadas​. Se establecen por ​consentimiento mutuo​, de
ambas partes, consentimiento que consiste en que ambos Estados acuerdan
cuál va a ser la sede y estructura de dicha misión.

Dentro de las misiones diplomáticas en el derecho español, se estructuran


en:
1. Los ​Jefes de las misiones diplomáticas
a. Embajadores o Nuncios
b. Enviados, Ministros o Internuncios
c. Encargados de negocios
2. La ​cancillería diplomática​.
3. Las ​consejerías ​y ​agregadurías sectoriales ​(militares en materia de
cooperación)
4. La ​sección de servicios ​o todo lo que tiene que ver el mantenimiento
material de las misiones diplomáticas.

El personal que se encuadra dentro de este tipo de misiones:


1. El personal diplomático​, es el jefe de la misión, son todos los que se
encuadran dentro de las consejerías y agregadurías y van a tener un
estatuto especial, este personal diplomático tienen la nacionalidad del
estado acreditante y no es necesario que sea aceptado por el estado
receptor.
2. El personal administrativo y técnico​, no es necesario que sea de la
nacionalidad del estado acreditante, van a desempeñar tareas
administrativas y técnicas. Son personas contratadas y no gozan de
un estatuto diplomático,
3. El personal de servicio,​ no tiene que ser de la nacionalidad del
estado acreditante, llevan a cabo las tareas domésticas en la
residencia de la embajada, son conserjes,.. No tienen un estatuto
especial.
7.3. Privilegios e inmunidades diplomáticos
La principal función es representar al Estado, para garantizar la soberanía a
estos Estados se les otorga unos privilegios e inmunidades para que los
Estados gocen de plena autonomía y independencia.

● Misión diplomática​, estos privilegios e inmunidades se encuentran


regulados en el Convenio de Viena sobre Misiones Diplomáticas.

○ Inviolabilidad de los locales de la misión​, la inviolabilidad


implica que no se pueden registrar esos locales, en el Estado
receptor no puede entrar la policía ni fuerzan violentando la
inviolabilidad de estos locales, se puede autorizar por el
embajador. (Asalto a la embajada de guatemala). El estado
receptor debe garantizar la inviolabilidad de las misiones
diplomáticas.
○ Inviolabilidad de archivos y documentos​, y todas las
comunicaciones de las misiones diplomáticas, la baliza
diplomática, aquellos paquetes o artilugios para transportar
documentación. No está sometido a ningún tipo de registros.
○ Libertad e inviolabilidad de las comunicaciones de la
misión
○ Derecho a colocar la bandera y el escudo del estado
acreditante​, el hecho de que haya bandera no quiere decir
que ese territorio pertenezca al Estado, durante bastantes
años, en relación con el Estatuto de las misiones diplomáticas,
era un territorio ajeno al Estado receptor, era territorio del
Estado de la misión, ​teoría de la extraterritorialidad​, esta
teoría no se encuentra en vigor, ahora se habla de la ​teoría de
la funcionalidad​, lo que se pretende es que esa misión
cumpla con sus funciones.
○ Inmunidad de jurisdicción de la misión​, gozan de
inmunidad de ejecución, no se pueden ejecutar, no se pueden
coger los bienes de la embajada para disolver deudas.
○ Privilegios de orden fiscal y aduanero​, no tienen que pagar
impuestos ni tasas.

● Miembros​,​ el personal de la embajada goza de inmunidades, el


personal diplomático y el jefe de la embajada gozan de​:
○ Inmunidad penal absoluta​ (no pueden ser juzgados ni
detenidos por el Estado receptor) pero si por el Estado
acreditante, se extiende a todo el personal diplomático, solo
los que están en la lista del personal diplomático gozarán de
esta inmunidad.
○ Inmunidad de ejecución, inmunidad fiscal, aduanera,
○ Exención de todo tipo de prestaciones personales o
servicios públicos​ (los vecinos tienen obligaciones, este
personal está exento) y ​de prestaciones de seguridad social
(pueden moverse libremente por el país).
○ Respecto al resto del personal de la embajada no gozan de
ningún tipo de inmunidad, son trabajadores de esa misión.
7.4. Las misiones especiales
La única diferencia es el carácter ​temporal y​ ​representativo ​del Estado, que
viene determinado porque se ha decidido de común acuerdo entre los
estados, establecido por​ consentimiento mutuo​ o para ​objetivos
concretos​ y fines limitados en el tiempo y en el espacio para tratar asuntos
determinados o realizar un cometido concreto.

Al frente de la misión especial se encuentra​ la jefatura de la misión​, se


encuentran aprobadas en el consejo de ministros (el ejemplo de españa)
tienen una estructura orgánica y funcional muy clara.
Todos los actos que adopten son actos administrativos.

8. LA REPRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS ANTE ORGANIZACIONES Y


CONFERENCIAS INTERNACIONALES
8.1. Representación ante las organizaciones internacionales
Las Representaciones Permanentes​, tienen carácter ​permanente​,
interviene un tercero, denominado​ el Estado de sede ​de esa organización
internacional.
La representación permanente necesita establecerse en algún lugar y esa
sede es el lugar de la organización internacional y esta debe haber celebrado
con el Estado​ el acuerdo de sede​, en el que se establece cual es el Estatuto
jurídico de la sede de la organización y las sedes permanentes de esa
organización y otros terceros estados que no sean miembros pero quieran
tener relación con esa organización internacional (acuerdo a tres bandas).

Al frente de las representaciones se encuentra el ​representante


permanente​, representan a la organización internacional (COREPER 1, 2),
en cuanto a su estructura tiene carácter representativo del estado y tiene
relación con el objetivo de la organización internacional.

8.2. Representación en las Conferencias Internacionales.


Las ​Delegaciones​, tienen carácter t​ emporal​, las conferencias
internacionales existen de muchos tipos, para adoptar un tratado
internacional, otras para tratar temas muy importantes (la cumbre de la tierra)
los textos que se adoptaron fueron de carácter programáticos y otras más
complicadas, como la conferencia de naciones unidas sobre el derecho del
mar.
Al frente de la delegación se encuentra una persona con características
diplomáticas y la estructura puede ser muy variada (la conferencia sobre la
mujer, Pekín).

9. LAS OFICINAS CONSULARES


No tienen la función de representación del Estado, su principal función es asistir a
los propios nacionales que se encuentran en el extranjero, servir de cadena de
transmisión entre el Estado y sus propios nacionales que se encuentran en el
extranjero, de tal manera que estos nacionales puedan tener relaciones con el
Estado que les ampare en muchos aspectos. Es muy diferente a las misiones
diplomáticas (cooperar, fomentar relaciones).

9.1. Establecimiento y terminación


Se establece de ​mutuo acuerdo​ por ambos Estados y los criterios para el
establecimiento de las oficinas consulares habrá que atender al interés de
servir a los nacionales en países extranjeros, dependiendo del número de
nacionales que se encuentren en ese país (se pueden establecer varias
oficinas consulares en un mismo Estado). Se encuentra regulado por el
Convenio de Viena sobre las Relaciones Consulares y recoge la estructura
de las oficinas consulares, sus funciones, sus miembros y los privilegios e
inmunidades.

9.2. Miembros
a) El ​jefe de oficina ​(cónsul general, cónsul, vice cónsul y agente
consular, necesitan autorización expresa (exequátur).
a) Los ​funcionarios consulares​ de carrera (cónsules missi) o
honorarios (cónsules electi) nacionales del Estado receptor.
b) Los ​empleados consulares; ​que pueden ser de servicio técnico y
administrativo de la oficina.
Puede ser que la oficina consular radiquen en una dependencia de la misión
diplomática (en una embajada), derivado de que hay pocos nacionales de
ese Estado en el extranjero.

9.3. Funciones consulares


Están recogidas en el Convenio de Viena RC en su ​artículo 5​.
a) Velar y proteger los intereses el Estado que envía y sus nacionales,
como informarse sobre la vida comercial, económica, cultural y
científica, fomenta las relaciones, ​ayuda y asiste a los nacionales​.
b) Extender pasaporte y documentos de viaje.
c) Registro civil, celebración de matrimonios, protección de menores.
d) Navegación marítima y aérea: control e inspección de buques y
aeronaves.
9.4. Privilegios e inmunidades
● Locales
○ Gozan de inviolabilidad de los locales​ salvo casos, es más
restringida,
○ Gozan de inmunidad de jurisdicción y ejecución​.
○ Inmunidad fiscal ​y ​aduanera​.
○ Pueden ​establecer su escudo y bandera​.
● Miembros​, tanto el cónsul como el personal diplomático a excepción
del personal de servicios.
○ Inviolabilidad no es absoluta​, no gozan de inviolabilidad de
residencia particular.
○ Inmunidad de jurisdicción penal​, pero no civil ni
administrativa.

También podría gustarte