Está en la página 1de 7

TEMA 3

EL EMPRESARIO INDIVIDUAL

El término empresario es una forma de hablar histórica, en la edad media se denominaban


artesanos, en la edad moderna se les llamaban comerciantes, hoy día se les denomina
empresarios, autónomo, emprendedor o ​operador en el mercado.

Estos términos son casi equivalentes, pero tienen algunas características propias, el
concepto de empresario que aparece en el Código de Comercio sigue siendo el referente
que usamos para hablar de empresario individual.

1. CONCEPTO Y REQUISITOS
El código de comercio alude a la figura de empresario en ​los artículos 1 a 15 CCo.
Existe otro requisito que está en la jurisprudencia que completa estas definiciones, el
empresario individual desarrolla la actividad de empresa ​en nombre propio​, es
decir, a su propio riesgo, firma a su nombre y responde ante los beneficios y las
pérdidas conforme al ​1911 CC “bienes presentes y futuros”.

Existen algunas vías para reducir esta responsabilidad patrimonial tan grande del
empresario:
1) Creas una​ responsabilidad social limitada​, S.A o S.L
2) Contratos de seguros​, existen seguros que pueden ayudar al empresario en
algunas circunstancias (seguro de créditos).
3) Los llamados ​mecanismos de segunda oportunidad y de exoneración de
pasivo​ que están en nuestra ley concursal estos mecanismos se introdujeron
por influencia de EEUU y permite en algunas circunstancias que el deudor
empresario o no pueda quedar liberado definitivamente de algunas deudas.

2. CAPACIDAD
La capacidad es ​la capacidad de obrar​ que se adquiere en españa con la mayoría
de edad a los 18 años para hombres y para mujeres.
Tiene capacidad para ser empresario el mayor de edad que no incurra en una de las
3 circunstancias siguientes:
1) Incapacidad​, es un estado que declara un juez derivado de un tipo de
enfermedad adquirida o de un accidente que exige sentencia. La persona no
puede ser empresario por sí misma, puede con un tutor. Incapacidad no es lo
mismo que discapacidad, la cual es una situación administrativa que no
elimina la capacidad de obrar por sí misma.
2) Inhabilitación​, es otra circunstancia que debe declararla el juez, solo puede
ser producto de un tipo de sentencia en la cual se declare responsable de un
concurso culpable, en algunas ocasiones, el empresario es condenado. Esta
inhabilitación debe estar limitada en el tiempo, afecta para ser empresario y
para ser administrador de una sociedad.
3) Incompatibilidad​, se trata de situaciones en las cuales no es posible ser
empresario por que estamos desarrollando otra actividad y aquí distinguimos
entre ​incompatibilidad total y absoluta ​(presidente del gobierno y
ministros) y por otro lado ​incompatibilidad parcial y relativa​, afectan a más
personas, decimos que son relativas porque pueden pedirse permiso a una
autoridad, se dice que es parcial debido a que puede afectar a un territorio y
a otro no y en este grupo tenemos:
a) Mandos militares en la zona donde tienen autoridad.
b) Los curas, tampoco pueden ser empresarios, cabe dispensa.
c) Alcaldes, jueces, fiscales, inspectores de hacienda,... dispensa.

Según​ el artículo 15 CCo​ el empresario extranjero puede ser empresario en españa


según las reglas de su país de origen salvo cuestión de orden público.
La ​emancipación ​es una situación civil a partir de los 16 años, el emancipado en
españa no puede ser empresario, tendría la misma situación que un menor de edad.
El menor de edad​ no tiene capacidad de obrar no puede ser empresario, nunca
puede iniciar actividad empresarial, en caso de que herede una empresa en
funcionamiento podría ser empresario pero con un tutor legal (si coincide que esta
persona no puede ejercer el comercio este puede pedir el permiso o se nombra otro
representante denominado ​factor)​.
Otro requisito es el del ​ejercicio habitual​, se considera empresario aquel que ejerce
la actividad habitual, aparece regulado en el ​artículo 3 ​que sostiene que una
persona es empresario desde que se propone serlo y pone anuncios al efecto, el
artículo 85 ​establece que uno es empresario desde que lleva 8 días con un
establecimiento abierto.

3. EJERCICIO POR PERSONA CASADA


Como sabemos, el empresario responde con sus bienes presentes y futuros.
En España hay 3 regímenes matrimoniales:

a) Sociedad de gananciales​, es el régimen común en España ​si no se dice


nada​, lo que ganes después del matrimonio se comparte. Diferenciamos
bienes de la sociedad de gananciales desde el día en el que se casan y
bienes privativos (los bienes de la herencia).
b) Separación de bienes​, este régimen es el común, el subsidiario que se
aplica en Cataluña y en Baleares ya que allí no existe sociedad de
gananciales.
c) Capitulaciones matrimoniales​, es un pacto entre los cónyuges sobre cómo
van a mantener las cargas del hogar, se pueden pactar más cosas, es un
contrato. Las capitulaciones se inscriben en el Registro Civil, cuando en estas
capitulaciones se hacen referencia a inmuebles va al registro de la propiedad
y cuando esas capitulaciones se refieren a una empresa solo tendrá valor en
el registro mercantil.

Si existe un matrimonio y una de las partes es empresario habrá que atender si el


otro cónyuge distinto del empresario conoce y conocía que es empresario.
Si lo conoce,se entiende que está de acuerdo, ​un acuerdo implícito​, en ese caso
responde de la actividad de empresa todos los bienes gananciales y además los
bienes privativos del empresario.

Otra situación, ​están casados en bienes de gananciales y el cónyuge no está de


acuerdo​ lo que debe hacer es poner por ​escrito que no está de acuerdo​ con que el
otro sea empresario y ​no está de acuerdo con vincular todos los privativos​ y lo
debe inscribir en el registro mercantil​. Por lo tanto le corresponden a A sus bienes
privativos y los bienes que deriven de la actividad de la empresa.

Si A quiere invertir en una empresa más grande puede pedir un aval a B o el banco
puede disolver lo anterior y debe inscribirlo en el registro mercantil.​ Debe existir una
declaración de B ​con que sus bienes privativos respondan de la actividad de
empresa, por escrito al registro mercantil.

Que pasa si B y A se enfadan y B no desea que ni sus bienes privativos ni los


gananciales respondan de la actividad, debe realizar un documento que diga lo
anterior y debe inscribirse en el registro mercantil.
B anteriormente pidió un crédito y el banco quiere cobrarlo, el banco puede ir al
patrimonio de B y cobrarselo.

4. HABITUALIDAD
Su significado se contiene en el ​artículo 3 del COCO​ que establece que ​una
persona es empresario desde que se propone serlo y lo difunde.
El ​artículo 85​ establece que es empresario quien realice una actividad de empresa
en un local abierto al público durante 8 días.

Con esto hemos terminado los requisitos para ser empresario según el Código de
Comercio, pero además el Código de Comercio excluye de la condición de
empresario a tres grupos:
a) Artesanos​, en virtud del Código Civil que dice que las ventas realizadas en
un taller artesanal son civiles.
b) Ganaderos ​y ​agricultores​, por motivos tradicionales.
c) Profesionales​.

Hoy en día, nuestras leyes fiscales en muchos casos equiparan empresarios,


profesionales, artesanos, etc. Siempre que tengan actividad en el mercado.

Por otra parte, es también habitual, en el caso de ganaderos y agricultores que se


constituyan como sociedad de capital y desde ese momento cualquier actividad que
se constituya ya es mercantil por su forma.
Además, muchas explotaciones o despachos facturan cantidades muy importantes,
por eso esta exclusión no tiene mucho sentido.
Es por eso, que se están introduciendo conceptos en las leyes modernas como el
operador de mercado​, el ​autónomo​; que englobarían a estas categorías
tradicionalmente excluidas.
Además, han ido surgiendo figuras como la del emprendedor de responsabilidad
limitada que hacen que el concepto de empresario hoy en día no sea tan claro como
el del Código de Comercio.

5. TIPOLOGÍA Y CLASIFICACIONES
Podemos distinguir entre:
a) Empresario individual​ de Código de Comercio.
b) Operador de mercado.
c) Emprendedor de responsabilidad limitada​.

Se trata de una figura que abarca al empresario del Código de Comercio y también a
profesionales.
Se regula en​ la ley 14/2013 de Apoyo al Emprendimiento y su
Internacionalización ​en sus artículos 7 a 11.

Puede tener un beneficio, que consiste en que su vivienda habitual queda excluida
de responder por la actividad de la empresa. Hay un umbral hasta 300.000 euros o
450.000 en ciudades grandes.
A esta figura se le exige que se ​inscriba en el registro mercantil ​como
emprendedor de responsabilidad limitada. Si no está inscrito no podría beneficiarse.
Como todo empresario inscrito debe formular cuentas anuales que se depositan en
el registro mercantil.
Si en algún momento incumple estas obligaciones, durante ese periodo de
incumplimiento no tiene ese beneficio.

Otras clasificaciones de empresarios:


a) Por su ​titularidad​, según a qué sector pertenece el titular:
● Sector privado​, hablamos de cualquier caso de sujeto privado titular
de una empresa
● Sector público​, entes de un estado, un ayuntamiento.
● Sector mixto​, el empresario está constituido por una parte privada y
pública (una empresa mixta entre un ayunt y un empresario)

b) Por su ​tamaño ​o volumen: grande, mediana o pequeña empresa.


Según el Reglamento UE 651 de 2014 la empresa puede clasificarse en:
● Microempresa​. Menos de 10 trabajadores y volumen de negocio
hasta 2 millones de euros.
● Pequeña empresa​. Menos de 50 trabajadores y volumen de negocios
hasta 10 millones de euros.
● Mediana empresa​. Menos de 250 trabajadores y volumen de
negocios menos de 50 millones de euros.
● Gran empresa​. Por encima de los niveles máximos de la mediana
empresa.

c) Según que ​los empresarios que tengan un establecimiento fijo o que no


lo tengan. ​El Establecimiento en Derecho Mercantil: es conforme al COCO
un lugar físico​ donde ​el empresario desarrolla su labor empresarial o la
mayor parte de esta​, es habitual que tengan al menos un establecimiento,
aunque pueden tener también un establecimiento principal y uno o varios
secundarios.

Dentro de estos secundarios, ocurre que hay algunos que pueden clasificarse
como ​sucursal​. La sucursal es u​n establecimiento no principal, pero que
tiene unos rasgos concretos​. Debe tener a su cargo un g ​ erente​, además
cuenta con su propia clientela habitual y debe tener un presupuesto
relativamente autónomo.
Esta sucursal puede inscribirse en el registro mercantil, pero en su inscripción
aparecerán los datos registrales del empresario a modo de referencia para
vincular esa sucursal con el empresario.

Pero aparte de esto, tenemos los llamados ​ambulantes​, que no tienen una
sede física de actividad. Y dentro de ellos diferenciamos dos tipos:

● Comerciantes en ferias y mercados​. Tienen un régimen mercantil


muy parecido al del empresario normal. Tienen que respetar las
ordenanzas municipales.
● Ambulantes itinerantes.​ Venden de puerta en puerta, por las calles,
etc. fuera de un ámbito comercial. En relación con los contratos que
ellos hacen con los consumidores, se les aplica la ley 26/1991 de
contratos fuera de establecimiento comercial.

Cuando contratas con los consumidores s​e someten a reglas de


rescisión del contrato​ especialmente favorable para los
consumidores. Además, si el itinerante en lugar de vender él
personalmente lo hace a través de otro frente al consumidor,
responden los dos, por ejemplo un mandatario.
Esto es una situación especialmente desfavorable para quienes sin
ser el empresario directamente actúan para él.

d) Por ​la inscripción en el registro mercantil, ​el empresario del COCO no


está obligado, en función del artículo 19, a inscribirse en el registro mercantil,
salvo que alguna ley especial así le obligue.
Una excepción al artículo 19 derivada de la ley de navegación, es el
empresario naviero. Sí tiene obligación de inscribirse y esta obligación está
muy relacionada con su régimen de responsabilidad.

e) Por su​ forma jurídica​, el artículo 1 del COCO diferencia entre empresario
individual ​y empresario c​ olectivo​. En cualquiera de los dos casos este
empresario es quien responde de la empresa. La variedad de empresarios,
especialmente colectivos, es amplísima.
Hay distintas formas jurídicas que permiten realizar algún tipo de empresa y
podemos distinguirlas por su personalidad jurídica:
No tienen personalidad jurídica propia:
1. Las cuentas en participación o sociedades secretas​.
2. El condominio naval.
3. La unión temporal de empresas.
Tienen personalidad jurídica desconocida.
4. La sociedad civil.
Tienen personalidad jurídica más o menos completa.
5. Sociedades colectivas y comanditarias simples.
6. Sociedades de capital​ (SA, SL y SA cotizada.)
7. Sociedad comanditaria por acciones.
8. Sociedades especiales​ (Agrupación de Interés Económico,
Agrupación Europea de Interés Económico, Sociedad Agraria
de Transformación, Sociedad de Garantía Recíproca,
Sociedad de Capital y Riesgo y Sociedades de Inversión de
Capital Variable.)
9. Cooperativas y mutuas de seguros.
10. Fundaciones​.
11. Asociaciones​.
12. Otras​.

6. DELIMITACIÓN DEL EMPRESARIO FRENTE A OTRAS FIGURAS


Aunque como sabemos, artesano, profesional, ganadero y agricultor en la tradición
no eran empresarios, por influencia de las leyes fiscales que les dotan de un
régimen de impuestos muy parecido que el del empresario y, por influencia de leyes
como la ley concursal o el ante proyecto de código mercantil que aluden al “operador
en el tráfico jurídico”, las perspectivas son que poco a poco el concepto de
empresario podría ser sustituido por otro más amplio que puede llamarse ​operador
o de alguna otra forma.
Estos operadores en el mercado estarían sometidos al llamado ​estatuto del
empresario​ que implica:
1. Deben llevar ​contabilidad ordenada​.
2. Pueden o deben ​inscribirse ​en el registro mercantil.
3. Deben llevar ​libros ​establecidos en las leyes.
4. Están ​obligados ​a cumplir las ​leyes ​del mercado.

Están surgiendo figuras muy difíciles de clasificar; es el caso del ​prosumer ​que
serían consumidores que venden u ofrecen productos o servicios frecuentemente a
través de plataformas.

Para clasificarlos va a ser importante el carácter habitual o esporádico con el que


actúan, se atiende también al carácter de lucro, e incluso se atiende a la relación de
estas personas con la plataforma.

También podría gustarte