Está en la página 1de 6

TEMA 1

LA SOCIEDAD INTERNACIONAL

1. LA IDEA DE SOCIEDAD INTERNACIONAL


La sociedad internacional es​ la formación social concreta ​en la que actualmente
se estructura la convivencia de todas las personas, pueblos, entidades políticas y
grupos transnacionales de poder en el seno de la humanidad (Mariño Menéndez).

Son necesarios dos presupuestos esenciales para la existencia de ​una comunidad


jurídica internacional:

● Político estructural​, sociedades organizadas como entidades políticas


territoriales cuyos dirigentes gobiernan un grupo humano, coexistan siendo
interdependientes unas respecto de otras y de cualquier otro poder exterior.
Lo que se denomina una ​sociedad internacional​.
● Normativo psicológico​, entidades políticas que coexisten admitiendo que
son ​jurídicamente iguales ​y que sus relaciones están regidas por normas
que se aplican de forma recíproca y general. Por una parte, esas normas
distribuyen entre los entes los respectivos ámbitos, personales y territoriales
de ejercicio de los poderes independientes de gobierno de los que son
titulares, por otra parte las normas regulan las relaciones que pueden
establecer los entes entre sí.

2. EL CONCEPTO DEL SISTEMA INTERNACIONAL


2.1. Concepto del sistema internacional
Es una colección de entidades políticas ​independientes ​(tribus,
estados-ciudad, naciones o imperios) que ​interactúan ​con considerable
frecuencia y conforme a procesos regularizados.

Un sistema está constituido por ​elementos​, entre esos elementos existen


relaciones ​o interacciones, estos elementos y sus relaciones forman un todo,
esta totalidad manifiesta una cierta organización.

Por lo tanto, el sistema internacional está constituido por un conjunto de


actores ​internacionales que interactúan entre sí y generan una configuración
de poder ​(estructura) ​dentro de la cual se produce una red compleja de
interacciones ​(proceso) ​de acuerdo a determinadas reglas.

Los elementos del sistema internacional serán los ​actores​, la ​estructura ​y


​ rocesos​.
los p

2.2. Los modelos del mundo


Conforme a esta idea, muchos pensadores han intentado dar una explicación
a la concepción del mundo. Muchas de las concepciones del mundo
obedecen a pensamientos políticos, filosóficos,...

Existen las tradiciones de pensamiento de Maquiavelo-Hobbes, Grocio y


Kant, que dan lugar a los modelos del mundo hobbesiano o maquiaveliano,
grociano y kantiano.
El modelo maquiavelo-hobbesiano se basa en la idea maquiavélica de que el
fin justifica los medios, mientras que el kantiano alude a la prevalencia de los
principios morales sobre los jurídicos.

● Paradigmas de sociedad internacional​:


○ Realista (realpolitik), ​encuadrado en el hobbesiano, alude a
Estados herméticos, cerrados, que persiguen cada uno sus
propios intereses, moviéndose por ellos.
Esto da lugar a que la sociedad internacional está integrada
por Estados, pero que sólo coexisten sin tener nada en
común. Solo existe ​la relación de choque​, cuando los
intereses perseguidos por un Estado colisionan con los de otro
(​teoría de las bolas de billar).​ Se trataría de una sociedad
anárquica​, pues cada Estado persigue lo suyo. Para referirse
a este modelo o tipo de sociedad internacional se utiliza la
“sociedad internacional de la realpolitik.”

○ Transnacionalista​, es el paradigma que obedece al modelo


grociano. Este modelo de Grocio también alude a la existencia
de Estados soberanos, que son estados independientes.
A diferencia del realista dice que entre estos existe una
cooperación​, y que no es una sociedad anárquica, sino que
hay una serie de ​reglas ​(normas de derecho) que rigen la
sociedad internacional. Por tanto, ya no es una sociedad
anárquica.

○ Estructuralista​, ​kant,​ promueve que la sociedad internacional


se integre por el hombre, lo que es el individuo.
Existen también una serie de ​normas​, pero lo que se impone
son los ​principios éticos del comportamiento de los
individuos​. Así, digamos que lo más importante de la
sociedad internacional es el hombre.
Comunidad internacional por supuesto regida por normas
jurídicas pero donde prevalecen los principios. Cada uno de
estos principios ha sido dominante en según qué época
histórica.

3. LOS ACTORES INTERNACIONALES


Es una ​unidad ​del sistema internacional (individuo, grupo, fuerza política) que es
capaz de movilizar sus propios recursos para alcanzar sus propios ​objetivos​, que
tiene capacidad para ejercer ​influencia ​sobre otros actores del sistema, y que goza
de cierta ​autonomía​ de libertad a la hora de tomar decisiones.

3.1. Tipos de actores internacionales


Según la clasificación de ​Merlé e
​ xisten tres tipos de actores internacionales:
● Estados
● Organizaciones Intergubernamentales
● Fuerzas transnacionales
Según la clasificación transnacionalista de ​Mansbach​ existen:
● Actores gubernamentales interestatales,​ todo lo que tiene que ver
con el gobierno y sus relaciones con otros Estados, la UNESCO.
● Actores no gubernamentales interestatales​, hacen referencia a
grupos o individuos que llevan a cabo actividad internacional, sin
representar a sus estados, mantienen relaciones con otros Estados,
FIFA.
● Estado​, hacen referencia a la actuación del gobierno central, terreno
privilegiado del análisis realista, cerca de doscientos estados
soberanos que existen en la actualidad.
● Actores gubernamentales no centrales​, entidades de la
administración pública no central, las CCAA con presencia
internacional.
● Actores intraestatales no gubernamentales​, grupos privados del
ámbito nacional (partidos políticos, sindicatos) que mantienen
relaciones directas con actores internacionales al margen de su
gobierno.
● Individuo​, personas que, a merced de su prestigio personal y a título
individual, ejercen una actividad destacada en la escena internacional,
científicos.

4. LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA INTERNACIONAL COMO CONFIGURACIÓN


DEL PODER
La estructura es la configuración de poder generada por las potencias del sistema.

La estructura sirve para establecer los ​límites ​dentro de los que se mueven los
actores en su conjunto.
Si reducimos los actores que configuran la estructura del sistema a las potencias es
porque sólo ellas disponen del ​poder estructural​ que permite dictar las reglas de
juego a nivel global en el sistema internacional.
Poder estructural implica el control sobre la ​seguridad​, sobre la ​producción ​sobre
las ​finanzas ​y sobre los ​conocimientos​.
Si existiera alguna sociedad capaz de ejercer un control pleno sobre estos cuatro
elementos se entendería que es una ​potencia. ​Un individuo o una ONG no es capaz
de ejercer un control sobre los 4 elementos, no todos tienen un control pleno, solo
los Estados son capaces y no todos, los que son capaces se denominan ​potencias
internacionales​. Estas potencias internacionales requieren mucho gasto para
mantenerse en el poder y eso equivale a que algunas desaparezcan.

La ​jerarquía ​entre estados y el ​equilibrio ​entre las grandes potencias constituyen


los dos elementos estructurales fundamentales en el marco de la anarquía
internacional, que la transforman de una pluralidad caótica de estados en un sistema
de estados.
La noción de equilibrio entre las grandes potencias del sistema internacional
(​balance of power​ o equilibrio de poder) está asociado con el mantenimiento del
orden en el sistema internacional, proporciona seguridad sobre los actores.
La tipología de los sistemas internacionales viene determinado por el número de
potencias que lo integran:

● Multipolar, ​está determinado por el equilibrio entre varias potencias, pueden


ser 3,5,7 potencias. Se trata de potencias con capacidades equivalentes. El
mecanismo de equilibrio está asociado a la idea de alianza que se
contrapone a cualquier intento de hegemonía por parte de alguna de las
potencias lo que supone el uso de la fuerza como mecanismo de equilibrio.
Un ejemplo sería el sistema europeo de los años 30 o el sistema europeo de
estados en el Congreso de Viena 1815.
● Bipolar, ​está determinado por el equilibrio entre dos potencias que gozan de
capacidades equivalentes y superiores respecto de las demás unidades del
sistema y de un mecanismo para establecer el ​equilibrio bipolar. ​Pueden
ejercer el poder de forma ​coordinada ​o de forma ​antagónica ​como en la
guerra fría que generó desgaste y tensión que generó un equilibrio en la
sociedad internacional.
● Unipolar​, una única potencia establece la agenda, dicta las normas y
controla todas las fuentes del poder, la potencia hegemónica reúne en sus
manos el ​poder de coerción ​e impone su ​sistema de valores​(control sobre
las ideas). Es un ​sistema homogéneo​. Controla los 4 aspectos, se conoce
como una sociedad internacional con una estructura imperial, ​el caso del
imperio español​.

Se puede pasar de un sistema multipolar a un sistema bipolar derivando de traumas


surgidos en la sociedad internacional como una guerra que requieren de un cambio
del sistema.

5. LA NOCIÓN DEL PROCESO


Redes de interacción originadas entre los actores de un sistema.

La idea de ​proceso ​se encuentra relacionado con las i​ nteracciones ​entre los
diversos actores del sistema internacional, estas interacciones la estructura que era
la composición del poder en el sistema internacional los procesos son más bien
como se llevan a cabo estas interacciones, que se llevan a cabo en dos grandes
polos, por un lado estarían todos aquellos procesos de ​cooperación ​y en el otro
lado todas aquellas interacciones contrarias a la cooperación, el ​conflicto​.

Los autores sostienen que las interacciones se mueven entre la cooperación y el


conflicto, en la cooperación hay fórmulas como los ​acuerdos​, o​ la cooperación
económica​ y ​fórmulas de cooperación estrechas bilaterales​ y otras tantas más
complicadas como la política.
En el extremo se encontraría la fórmula de ​integración​, es la fórmula más
desarrollada de la cooperación, mediante esta se cede la capacidad de decisión
sobre algunos ámbitos en favor de otros o de una nueva entidad, un ejemplo claro
de integración sería la UE, los Estados han perdido su capacidad de decisión en
materia de agricultura, pesca, comercio donde es ahora la UE la que decide, es una
fórmula de cooperación estrecha que los Estados lo han cedido a la UE.

En el otro extremo nos encontraríamos con el ​conflicto​, que se mueven desde las
simples ​desavenencias ​hasta las ​discordias​, y en su fórmula más grave daría lugar
a la ​guerra​. Normalmente los conflictos surgen por una percepción por la escasez
de recursos o por el surgimiento de incompatibilidades que pueden ser reales o de
percepción. A veces con las ideologías surgen incompatibilidades y el conflicto.
Estos conflictos son alimentados, el problema de estos conflictos es que se puede
producir una ​crisis​, es decir, una precipitación inesperada de los acontecimientos.
Normalmente los conflictos armados suelen terminar con el agotamiento de una de
las partes, ya que nadie está dispuesto a negociar.

El proceso de cambio está vinculado a una guerra general de la que surge una
nueva configuración de la sociedad internacional

5.1. Clases de interacción e intensidad entre las mismas


Cada estructura posee unos procesos de interacción propios.
Interacciones internacionales: conflicto y cooperación como continuum.
5.1.1. Niveles de discordia:

● Conflicto armado​(guerra), niveles incompatibles, escasez


● Discordia
● Cooperación,​ ámbitos de colaboración, nivel de formalización.
● Armonía, ​integración, cesión de competencias, reglas de
mayorías.

6. ELEMENTOS SOCIETARIOS Y ELEMENTOS COMUNITARIOS


La sociedad mundial se compone por 217 Estados, de los cuales 194 son miembros
de la ONU. Es una sociedad formada por Estados soberanos. Los últimos en
incorporarse, en el 2011, han sido la República de Montenegro y Sudán del Sur.

Sociedad vs Comunidad: características (Poch y Gutiérrez de Caviedes)


Se establecen una serie de diferencias entre ambos conceptos, pese a que a veces,
vulgarmente, los utilizamos como sinónimos.

La comunidad es: ​Una unidad natural y espontánea​. - ​Una manera de ser para el
individuo​. - ​Integración​. - ​Priman los valores convergentes.

La sociedad es: - ​Artificial​. - Es una manera de ​estar​. - ​Suma de partes ​=


yuxtaposición. - ​Priman los valores divergentes​.

Gutiérrez de Caviedes​ sostiene que la sociedad internacional es una forma


artificial ​de vida, la idea de sociedad nos remite a una fórmula de ​convivencia
basada en unas ​normas ​o un contrato social, y las sociedades no dejan de ser
artificial,​ creadas por el hombre​ para la convivencia.

La comunidad es algo ​natural​, vivimos en convivencia.

7. EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL


La Sociedad Internacional en la que nos encontramos no siempre ha sido tal y como
la conocemos, la sociedad internacional de la que somos parte nació en 1945 con la
Carta de las Naciones Unidas ​y comienza con los principios que se establecieron
por los vencedores de la segunda guerra mundial en 1945 en ​la Conferencia de
San Francisco​, tales principios son derechos humanos como ​el mantenimiento de
la paz, el respeto de los derechos humanos, resolver las controversias por
medios pacíficos​, estos principios han conformado nuestra forma de ver el mundo.
Surge con un intento de poner sobre la base estos principios y convertirse en un
sistema mundial. Esta sociedad diseñada en la carta tuvo una ​tensión ​entre los
poderes occidentales y la Unión Soviética que da lugar a un enfrentamiento que
estuvo vigente hasta 1989. Dimensión constreñidora del sistema, el orden bipolar, un
orden de enemigos no de aliados.

En el nuevo orden internacional vino determinado por e​l surgimiento de nuevos


autores internacionales​, se triplican el número de estados (57 antiguamente),
existen 62 estados en vía de desarrollo.

Características de la sociedad internacional actual, posible liderazgo de los EEUU,


doctrina del destino manifiesto, los EEUU están llamados a apelar por la seguridad
de la humanidad o del planea, ya que son capaces de ello.

8. LA CARACTERIZACIÓN DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL ACTUAL


Autores como​ J.Nye​ y ​R.Kehone​ caracterizan a la sociedad internacional actual con
estas características:

● Anárquica​, la idea de anarquía nos lleva a la situación que describe el


modelo realista en la cual cada estado persigue sus propios intereses y se
encuentra en conflicto con los intereses de los otros estados, aquí el término
de anarquía significa que no existe un ente capaz de establecer un orden en
la sociedad internacional, no existe una autoridad central.

● Ordenada,​ debido a que nunca se ha cooperado tanto como en la actualidad,


y nunca se ha adoptado tantos acuerdos o tratados de carácter multilateral
para regular todos los aspectos de la sociedad internacional. Anteriormente
los tratados internacionales eran bilaterales trataban aspectos de amistad,
actualmente tratan aspectos de todo tipo (comercio, estudios,...)

● Heterogénea,​ debido a que en 1945 la sociedad internacional los principales


actores que existían eran los estados, una sociedad interestatal, eran pocos
estados y eran los principales y únicos actores internacionales, sin embargo
en la sociedad internacional actual junto a esos actores internacionales, los
estados, han aparecido otros actores internacionales distintos a los Estados,
por ejemplo las ​organizaciones internacionales​ como consecuencia de la
Carta de Naciones Unidas y todas ellas muy diferentes con fines distintos, las
ONG ​tienen carácter internacional,​ las empresas trasnacionales​, ​partidos
políticos​, ​personajes ​que han acudido una importancia internacional.

● Interdependiente​, dependemos unos de otros de tal manera que nuestras


economías están entrelazadas, dependencia en lo tecnológico y económico.

● Compleja​, como consecuencia de la interdependencia, heterogeneidad y del


carácter contradictorio de sus intereses.

Esta Sociedad Internacional está evolucionando hacia una comunidad internacional.

También podría gustarte