Está en la página 1de 5

 Condiciones de trabajo en el subsuelo

el descenso en las minas, a veces a muchos centenares de metros en rápidos


ascensores, puede provocar trastornos fisiológicos, como el clásico zumbido de oídos,
etc. y la estancia a esas profundidades, en la red de galerías, angostas, mal iluminadas,
húmedas y no bien ventiladas, provoca a quien no está habituado una
sensación de angustia e inseguridad no fácil de vencer al principio.
 Iluminación
Por tener que trabajar en ausencia de la luz solar, el campo visual es oscuro, y por lo
tanto es necesario iluminar el retículo para visuales de cierta longitud. Para ello se
introduce en el tubo quitasol del anteojo un
 Temperatura
Las oscilaciones de temperatura diarias están subordinadas a las de la atmósfera
exterior y se perciben en él, Al profundizar más en el interior, se observa que la
temperatura aumenta con la profundidad de un modo más o menos regular. En las
labores mineras, en los sondeos profundos y en la construcción de túneles se ha
observado que, por término medio general, el aumento de la temperatura es de un
grado por cada 33 metros.
 Presión barométrica
La presión barométrica varía en función directa de la profundidad. Se puede admitir
que dentro de nuestras condiciones de altitud, la presión aumenta en unos 9 mm de
columna de mercurio por cada 100 metros.
 Humedad
El aire de las galerías es con frecuencia muy húmedo, y a temperaturas elevadas el
estado higrométrico tiene una importancia considerable para la respiración. Se debe,
por consiguiente, bajar el grado higrométrico cuando sobrepasa de las condiciones
límites.
 Polvo
Los trabajos de rozado en el arranque del mineral y otros en el interior provocan que
el aire de la ventilación de las galerías transporte polvo. Ello puede provocar incluso
explosiones en las minas de carbón. En estas atmósferas húmedas, el polvo que se
posa sobre los instrumentos topográficos forma una pasta abrasiva que los puede
dañar.
 Velocidad del aire de ventilación
La corriente de ventilación en el interior de las minas no puede, desgraciadamente, ser
muy veloz; para asegurar la sedimentación de los polvos flotantes, que es primordial,
la velocidad del aire no puede pasar de 2 m/seg. Una corriente cuya velocidad sea
superior a los 2 m/seg provoca remolinos del polvo posado y con ello empolvamiento
adicional.
 Gases nocivos
Cuando el aire de la mina no es apto para la respiración o solamente con reparos, por
su mayor contenido de gases irrespirables (C02, N2, CH4, H2), se le llama aire viciado, y
si contiene mezclas venenosas se le llama aire tóxico (CO, H2S, óxidos de nitrógeno).
Cuando por la existencia de gases inflamables (CH4, hidrógenos carburados más
elevados, como aparecen Debido a las condiciones climatológicas descritas del interior
de las minas, deberán tomarse precauciones para la utilización y conservación del
material.
 Disposición de las redes
Según se puede apreciar en el cuadro de la figura 1.11, las redes, tanto las
planimétricas como las altimétricas, se distribuyen en los levantamientos del exterior,
en los del interior y en el enlace entre ambas. Su forma y distribución dependerán de
la topografia del terreno y de la magnitud de la mina; pero, en general, se puede decir
que las redes planimétricas del exterior constarán de una red de apoyo principal,
levantada mediante triangulación o por medio de un GPS, de una poligonación, para
determinar las coordenadas de los puntos principales de la mina, y de la red de
relleno, usualmente levantada por métodos taquimétricos, para situar todos los
detalles que interesen.
La cartografía minera es una disciplina que se dedica a la representación gráfica y sistemática
de información geológica y minera en mapas. Su objetivo principal es proporcionar una visión
espacial de la distribución de recursos minerales y geológicos, así como de otras características
relevantes para la industria minera. A continuación, se describen los componentes clave de la
cartografía minera:

1. Mapas Geológicos:

Unidades Geológicas: Representan las distintas formaciones geológicas presentes en una


región. Estas unidades pueden incluir rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas, y su
cartografía es esencial para comprender la historia geológica de un área.

Estructuras Geológicas: Incluyen fallas, pliegues y otras características que afectan la


disposición de las capas rocosas. La identificación y representación de estas estructuras son
cruciales para comprender la geología regional y la posible presencia de recursos minerales.

2. Mapas de Recursos Minerales:

Yacimientos Minerales: Muestran la ubicación y la extensión de los depósitos minerales,


incluyendo metales preciosos, minerales industriales, combustibles fósiles, entre otros. Estos
mapas son fundamentales para la planificación de la explotación minera y la evaluación de la
viabilidad económica de un proyecto.

3. Mapas Topográficos:

Relieve y Elevación: Proporcionan información sobre la topografía del terreno, incluyendo


montañas, valles, ríos y otros elementos geográficos. Estos mapas son esenciales para
planificar la infraestructura y las operaciones mineras.

4. Mapas Hidrográficos:

Cursos de Agua: Muestran la ubicación de ríos, arroyos y otros cuerpos de agua. Esto es
importante para evaluar el impacto ambiental de las operaciones mineras y planificar la
gestión del agua.

5. Mapas de Acceso y Transporte:

Carreteras, Vías Férreas, y Puertos: Indican las rutas de acceso y transporte disponibles, lo que
es crucial para la logística de la explotación y el transporte de minerales.

6. Información Geoespacial:

Sistemas de Información Geográfica (SIG): Utilizados para integrar, analizar y visualizar datos
espaciales relacionados con la minería. Los SIG permiten realizar análisis más avanzados y
tomar decisiones informadas en la planificación y gestión de proyectos mineros.
las normas técnicas hidrográficas suelen ser desarrolladas por instituciones
gubernamentales y organizaciones internacionales dedicadas a la cartografía
náutica y la hidrografía. Estas normas tienen como objetivo garantizar la
seguridad de la navegación y la precisión de la información en las cartas
náuticas y publicaciones hidrográficas

 normas técnicas hidrográficas pueden incluir:

1. Cartas Náuticas:
Normas para la representación de características costeras,
profundidades, peligros y otros elementos relevantes para la
navegación.
2. Publicaciones Hidrográficas:
 Directrices para la producción de publicaciones hidrográficas que
complementan las cartas náuticas, como los derroteros y las listas
de faros.
 Normas para la actualización y corrección periódica de la
información contenida en estas publicaciones.
3. Sistemas de Posicionamiento:
 Especificaciones para el uso de sistemas de posicionamiento
global (GPS) y otros sistemas de navegación electrónica en la
producción y utilización de cartas y publicaciones hidrográficas.
4. Simbología Hidrográfica:
 Estándares para la simbología utilizada en las cartas náuticas, lo
que facilita la comprensión y la interpretación de la información
por parte de los navegantes.
5. Investigación Hidrográfica:
 Procedimientos y directrices para la realización de investigaciones
hidrográficas, que incluyen la recopilación de datos batimétricos y
la actualización de la información existente.
1. Terremoto de Cajamarca (1 de abril de 2019): Magnitud aproximada
de 6.0.
2. Terremoto de Loreto (26 de mayo de 2019): Magnitud aproximada de
8.0.
3. Terremoto de Tacna (22 de julio de 2020): Magnitud aproximada de
6.0.
4. Terremoto de Lima (14 de agosto de 2020): Magnitud aproximada de
4.9.
5. Terremoto de Huancavelica (18 de diciembre de 2020): Magnitud
aproximada de 5.7.
6. Terremoto de Áncash (1970): Este fue uno de los terremotos más
devastadores en la historia del Perú y tuvo lugar el 31 de mayo de 1970.
La magnitud fue aproximadamente de 7.9 a 8.0. El sismo y los
consecuentes deslizamientos de tierra causaron la pérdida de miles de
vidas y dejaron a muchas personas sin hogar.
7. Terremoto de Ica (2007): Ocurrió el 15 de agosto de 2007, con una
magnitud de 7.9. Tuvo un impacto significativo en la región de Ica y
causó daños considerables.
8. Terremoto de Pisco (2007): Este terremoto ocurrió también el 15 de
agosto de 2007, con una magnitud de 7.9. Pisco fue una de las ciudades
más afectadas, y se registraron numerosas víctimas y daños materiales.

También podría gustarte