Está en la página 1de 39

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

PROYECTO VIAL CON PUENTE

INTEGRANTES:
- FIERRO PAÚL
- SARANGO FREDY
- TANDALLA JEFFERSON

DOCENTE:
Ing. Hugo Torres

ESTUDIO GEOTÉCNICO
INDICE

1. ANTECEDENTES 4

2. OBJETIVOS 4

2.1 OBJETIVO GENERAL 4

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4

3. METODOLOGÍA 5

4. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO 6

5. CONDICIONES CLIMÁTICAS DEL PROYECTO 7

6. DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA GENERAL DE LA ZONA 8

7. GEOMORFOLOGÍA 9

8. RIESGOS NATURALES 9

8.1. RIESGO VOLCÁNICO 9

8.2. FALLAS GEOLÓGICAS Y RIESGO SÍSMICO. 10

TIPOS DE FALLA EN LA ZONA 11

GENERALIDADES DEL RIESGO SISMICO 12

RIESGO GEODINÁMICO 12

9. ESTUDIOS GEOTÉCNICOS DE LA SUBRASANTE 13

9.1. Trabajos de campo. 13


9.1.2 Exploración y muestreo de suelos 13
9.1.3 Perforación manual. 14
9.1.4 Calicatas. 14
9.1.5. Toma de muestras en taludes (Norma NLT-203/ASTM 4220). 15
9.1.6 Ensayos de Laboratorio 16
9.1.7 Clasificación de suelos (AASHTO M-145, ASTM D3282). 17
9.1.8 Clasificación de suelos SUCS. 17

2
9.1.10 Perfiles estratigráficos para la clasificación AASHTO y SUCS 19
9.1.11 Niveles freáticos. 19
9.1.12 Capacidad de soporte del suelo (CBR). 23
9.1.13 .(CBR) de diseño. 28
9.1.14 Módulo resilente de diseño. 28

10. Ubicación de Canteras. 31


10.1 Clasificación de los materiales de la mina Construcal Cía. Ltda. 32

CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES 35

Resumen de Normas principales Usadas 36

3
1. ANTECEDENTES

El Proyecto se encuentra ubicado en la provincia de Pichincha en la zona sur del Distrito


Metropolitano de Quito, es una vía que conecta la Av. Pedro Vicente Maldonado y La Av.
Simón Bolívar, y se encuentra localizada cerca de Guamaní, específicamente en el barrio
San Juan de Turubamba al Sureste de la parroquia de Turubamba. Tiene una longitud de
2,16 kilómetros y como vías principales de comunicación con el centro de la ciudad se
tiene a las avenidas: Pedro Vicente Maldonado y Simón Bolívar.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

 Establecer las condiciones de estabilidad del terreno, en procura de diseñar esta

arteria vial, de tal manera que resista los efectos de la naturaleza y de las cargas

de los vehículos.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la geología del sitio.

 Determinar las características del suelo y evaluar el suelo de la sub rasante.

 Determinar las características de los materiales y sus propiedades geológicas que

se encuentran en el proyecto.

 Determinar el CBR de diseño, mediante el ensayo en laboratorio.

4
3. METODOLOGÍA
Con el fin de obtener la geología general de la zona se obtuvieron las cartas de “QUITO-
CT-ÑIII-SE” y “AMAGUAÑA-ÑIII-C2, de los mapas geológicos del Ecuador escala 1:50
000, las cuales fueron obtenidas del ministerio de minería del Ecuador. De la misma
manera se obtuvieron mapas de las fallas geológicas, deslizamientos antiguos y riesgo
volcánico, riesgo símico en formato pdf y shape file.

Con el objetivo de cumplir con la “Descripción Geotécnica del Sitio” se adaptó un estudio
en concordancia con la geología general de la zona el cual nos ayudó a obtener: ensayos
de campo, ensayos de laboratorio, CBR de diseño perfil estratigráfico, coeficiente de
balasto, nivel freático, módulo Resiliente, zonas de suelos blandos o expansivos.

En concordancia con el estudio obtenido se puede describir que:

 Para poder determinar y conocer el tipo de suelo y evaluar el suelo de la sub-


rasante, se realizaron calicatas distribuidas en sitios estratégicos y convenientes.
Se procedió a efectuar la toma de muestras partiendo desde el abscisa (Km0+000)
hasta la abscisa (Km2+160) cada 500 metros y cada 1000 metros.
 De las muestras obtenidas del Estudio Geotécnico para el diseño vial, se procedió
a realizar cada uno de los ensayos en el laboratorio de materiales, entre los cuales
están ensayo de humedad natural, granulometría, límites de Atterberg, clasificación
SUCS.
 Al mismo tiempo se realizó la toma de muestra de suelo de la sub-rasante a
diferentes profundidades como son a 0.50, 1.00 y a 1.50 metros, con el objetivo de
poder realizar ensayos de Clasificación AASHTO.

5
4. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO

El proyecto se encuentra localizado en las siguientes coordenadas geográficas:

 Punto de partida con coordenadas (UTM-17S-WGS84):


Norte: 9960831,99; Este: 774701,05; Cota: 3013 m.s.n.m.

 Como punto de llegada con coordenadas:


Norte: 9961604,86; Este: 772913,7791, Cota: 3045 m.s.n.m.

INICIO

FIN

6
5. CONDICIONES CLIMÁTICAS DEL PROYECTO
El clima de la zona del Proyecto, está determinada por la incidencia de factores
meteorológicos, las condiciones climáticas dependen de la ubicación geográfica, la
topografía, el tipo de cobertura (vegetal, acuosa, etc.) y la época del año, teniendo un
clima generalmente templado húmedo. Para el sur de Quito, para los sectores que se
ubican en las faldas del Cerro Atacazo, en el siguiente cuadro se muestran el anuario
meteorológico (INAMHI) obtenida de la estación Izobamba.

En los periodos comprendidos entre octubre y mayo se registra una mayor pluviosidad de
160,5 mm. Se tiene un período seco que va desde junio hasta septiembre, donde las
precipitaciones son bajas de 339,8 mm. La temperatura media anual está entre 6,4 y
17,3°C.

7
6. DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA GENERAL DE LA ZONA
De las cartas de “QUITO-CT-ÑIII-SE” y “AMAGUAÑA-ÑIII-C2, de los mapas geológicos
del Ecuador escala 1:50 000 se pudo extraer el texto de la “Explicación Geológica de la
zona” la cual está en concordancia con la lámina presentada a continuación.

8
PROYECTO
7. GEOMORFOLOGÍA
El sector del proyecto, se encuentra en la Cuenca Interandina, que corresponde
geomorfológicamente a un relleno con sedimentos volcánicos, diferenciándose umbrales
y niveles tectónicos.

El Proyecto presenta un tipo de terreno plano o llano, el cual la vía en estudio lo atraviesa,
para conectar la Av. Pedro Vicente Maldonado y Av. Simón Bolívar.
La zona del Proyecto está dentro de un escalón tectónico, formado por flujos volcánicos
coalescentes con formas de conos lobulados, al pie de estas lomas alargadas está una
plataforma tectónicamente fragmentada. Las disecciones fluviales conocidas como
quebradas están en los contactos de estos flujos volcánicos.

8. RIESGOS NATURALES
Los riesgos naturales que se relacionan con la geología en la ciudad de Quito y en el área
de estudio, en orden de importancia son: volcánico, sísmico y geodinámico

8.1. RIESGO VOLCÁNICO


La ciudad de Quito, es amenazada por la caída de cenizas de los volcanes: Guagua
Pichincha, Cotopaxi y El Reventador. La ceniza es una muestra de la formación de la
cangagua periclinal, ya que es removida y depositada por los vientos y lluvias. Las
cangaguas que se encuentran en el callejón interandino han tenido este proceso de
formación geológica durante el periodo cuaternario en forma interrumpida.
El riesgo por la acción de ceniza volcánica se considera ser leve para las características
físicas de la vía, lo contrario sucede para los conductores y peatones que son afectados
gravemente.

9
38 km- Casitagua

24km- Rucu Pichincha


24km- Volcán
Guagua Pichincha

18 km- Ilaló

BM1 BM2

11km- Pasochoa

24km- Corazón

24km- Rumiñahui

38 km- Volcán
Cotopaxi
8.2. FALLAS GEOLÓGICAS Y RIESGO SÍSMICO.
Del mapa de riesgos sísmicos del “USGS” se pudo obtener los datos descritos a continuación, y
que están en concordancia con la lámina de fallas geológicas.

 EC-31, FALLA DE QUITO

NÚMERO DE FALLA: EC-31

NOMBRE DE FALLA: Quito

Comentarios: Llamada la falla Quito-Ilumbisí se usa el nombre más simple de la falla de


Quito. Estas fallas se extienden a lo largo del margen este de una cuenca alta (levantada)
sobre la que se construye la ciudad de Quito.

SINOPSIS Y CONFIGURACIÓN GEOLÓGICA: Estas fallas inversas limitan y producen


las crestas alargadas que bordean el lado oriental de la cuenca del Quito Plioceno-
Cuaternario. Estas crestas en el escalón se basan en fluviales y depósitos piroclásticos y
forman un amplio ángulo cubierto por depósitos de la formación Cangahua (loess). Esta
la estructura (meseta) se ha descrito como un pliegue relacionado con un empuje ciego.
Las fallas normales inducidas por gravedad aparecen en la parte superior y los flancos de
la flexura (Soulas y otros, 1991; Ego y otros, 1995).

GEOMETRÍA DE FALLA:

o LONGITUD: 30.5 km (34.2 km)


o Movimiento medio: N9 ° E ± 21 °

10
 EC-30B, SECCIÓN RÍO CINTO

NÚMERO DE FALLA: EC-30b

NOMBRE DE LA FALLA: Río Cinto

GEOMETRÍA DE FALLA:

o LONGITUD: 8.0 km (8.0 km)


o Movimiento medio: N51 ° W ± 9 °

TIPOS DE FALLA EN LA ZONA

11
BM1
BM2
GENERALIDADES DEL RIESGO SISMICO
Los valores de la aceleración del movimiento del suelo en la ciudad de Quito, se
determinan a partir de las intensidades pasadas a través de su historia. El “Proyecto de
Manejo del Riesgo Sísmico en Quito” (1994), reevalúa a profundidad las intensidades en
la capital, incluida la producida por el terremoto de 1987, que sirvió como calibrador de las
intensidades asignadas para los terremotos históricos.

Se han registrado al menos 22 eventos que han sido sentidos con intensidad mayor que
grado 5 durante la historia escrita con que cuenta la capital, de ellos 10 eventos han tenido
intensidades mayores que VI, 5 eventos intensidades de VII o más. El más fuerte de 1859
alcanzo una intensidad de grado VIII. Sismos como del año 1987, con intensidades
mayores a VI, se repiten en promedio cada 46 años.

Para el diseño por colapso, en el que se aceptan deformaciones en la estructura y en el


que se garantiza un diseño dúctil de los elementos estructurales, se adopta el valor de
26% de g, que representa el 10% de probabilidad de excedencia de dicha aceleración en
50 años o un período de retorno de 475 años.

Como referencia se tiene que en Quito el terremoto más fuerte ocurrió el 3 de septiembre
de 1587. Alcanzó los 6,3 grados en la escala de Richter, causando daños en iglesias y
viviendas de lo que hoy es el Centro Histórico. Grandes y profundas grietas por las que
brotó agua negra y de mal olor. Las crónicas dicen que el sismo "duró como media hora":
se deduce que se produjeron gran número de réplicas inmediatas. Continuaron las
réplicas por varios días. Más de 160 muertos.

RIESGO GEODINÁMICO
El riesgo de deslizamientos es mediano en el período invernal y puede ser alto si caen
lluvias intensas y ocurren sismos al mismo tiempo.

No se ha identificado en la zona, la presencia de deslizamientos latentes, activos o


desencadenados por acción del hombre. En las lomas cubiertas por depósitos de
cangagua no hay mayores riesgos de que se activen los deslizamientos.

12
9. ESTUDIOS GEOTÉCNICOS DE LA SUBRASANTE
Las solicitaciones a las que se encuentra sometida la cimentación de la estructura vial
del proyecto son específicas y muy diferentes a las que tiene que soportar un suelo como
cimiento de otra estructura cualquiera. Por tal razón se hace necesario la programación
de una serie de estudios de campo y de laboratorio, inspecciones y recorridos a la zona
del proyecto.

Los estudios de la subrasante permitirán evaluar y analizar dicha información con el fin de
establecer una serie de normas de tipo geotécnico a las cuales se debe regir el proyecto
y el procedimiento constructivo. El reconocimiento del terreno de fundación donde se
implantara el proyecto, los diferentes tipos de materiales que se pueden utilizar para la
construcción de las distintas capas de la estructura, los posibles métodos de mejoramiento
o estabilización, el procedimiento constructivo más acorde con los recursos disponibles
de la región permitirán identificar problemas relacionados con la naturaleza, las
características físico-mecánicas de sus estratos, clasificación de suelos y la capacidad de
soporte del mismo requeridas para el diseño y construcción del proyecto en mención.

9.1. Trabajos de campo.


9.1.2 Exploración y muestreo de suelos.
Los métodos de exploración y muestreo aplicados en el proyecto consistieron en planear,
ejecutar y coleccionar muestras para su subsecuente observación y análisis de
laboratorio, pudiéndose realizar a través de los siguientes procedimientos:
Mediante excavación manual según norma NTP 339.162 (ASTMD 420) para calicatas y
trincheras, se realizó 5 excavaciones distribuidas en forma representativa a lo largo de la
vía, ejecutando en ese momento, la recolección de muestras de suelo cada 0.50 metros
de profundidad hasta el nivel -1.50 metros desde el nivel de la sub-rasante, con fines de
realizar ensayos de clasificación AASHTO en laboratorio.
En cada una de las calicatas o trincheras se realizó el ensayo D.C.P. (Penetrómetro
Dinámico de Cono) cada 500 metros según lo especificado en la tabla de SOWER Y
SOWER-1970 citado en el libro de Braja M. Das, para obtener el CBR de campo de la
subrasante.

13
9.1.3 Perforación manual.
Las perforaciones manuales exploratorias a lo largo del proyecto vial se las realizo
mediante el método del barril de barreno manual según norma ASTM D 4700 de donde
también se lo puede realizar con posteadora en perforaciones de calicatas para extracción
de muestras en cada nivel de estrato, el método del muestreo consistió en hacer girar la
barrena para avanzar el cañón en el suelo, el operador puede tener que aplicar presión al
momento de bajar para mantener el avance de la barrena, la unidad se retira de la cavidad
del suelo y una muestra puede ser recogida desde el barril, con lo cual se logró determino
los perfiles del suelo, es decir, las diferentes capas que lo constituyen el terreno de la
subrasante a lo largo de la vía, de cuyo estudio y con análisis complementarios se
determinó el valor de soporte del suelo (CBR) además de realizar otros ensayos de
laboratorio.
Cabe mencionar que las muestras obtenidas son perturbadas, por lo tanto, las muestras
no son adecuadas para las pruebas que requieren muestras inalteradas.
Una adecuada exploración del suelo permite obtener el perfil longitudinal de la rasante y
del terreno natural, la curva de masas, ubicar la profundidad de las perforaciones para
llegar a la subrasante, en caso de cortes, o alturas del relleno que soporta el terreno
natural; estimar la calidad general de los suelos; localizar zonas de posibles fuentes de
materiales pétreos y localizar zonas de carretera donde es necesario encontrar zonas de
préstamos.

9.1.4 Calicatas.
Se realiza muestreo de suelos en “calicatas” excavadas según Norma NTP 339.162,
ASTM D 420, cada 500 metros a lo largo del proyecto en estudio como se puede observar
en la topografía descrita en la tabla 68. De los estratos encontrados en cada una de las

14
calicatas acorde a las recomendaciones de la norma, a 0,50, 1.50 y a 2.50 metros de
profundidad, con fines de realizar ensayos de Clasificación AASHTO y SUCS.
Para todos los casos, se ha extraído muestras alteradas representativas, las que fueron
descritas e identificadas mediante una tarjeta con la ubicación de la calicata (Abscisa en
km. y cota en m.s.n.m.), numero de muestra, profundidad y posteriormente fueron
colocadas en bolsas de polietileno para su traslado al laboratorio. De igual manera durante
la ejecución del muestreo en campo se llevó un registro en el que se anotó el espesor de
cada uno de los estratos del sub-suelo, sus características de gradación y el estado de
compacidad de cada una de los materiales.

9.1.5. Toma de muestras en taludes (Norma NLT-203/ASTM 4220).


Previo a la toma de muestras en taludes se hace un reconocimiento de la zona, se indica
la topografía predominante, se verifica la existencia o no de ríos, vertientes y quebradas.
Los taludes en cortes y rellenos son muy importantes en la seguridad y buena apariencia
del proyecto vial, además influirán directamente en su costo de mantenimiento; sin
embargo su diseño dependerá de las condiciones de los suelos y de las características
geométricas de la vía, como regla general los taludes se diseñan con la menor pendiente
permisible desde el punto de vista económico. En los sitios más críticos, si es necesario
se hace un levantamiento topográfico. Según la norma NLT-203/ASTM 4220, describe la
forma de obtener muestras de suelos cohesivos que conserven la estructura y humedad
que tienen en su estado natural, cuando pueden tomarse superficialmente o de una
profundidad a la que se llega por excavación a cielo abierto o de una galería. Las
dimensiones, forma y demás características de las muestras inalteradas, dependen del
tipo de ensayo al cual van a estar sometidas. Básicamente hay tres procedimientos
generales para tomar este tipo de muestras:
- Muestras en bloque o muestra-trozo, tomadas de la superficie del terreno, del
fondo de un pozo o del piso de una galería.
- Muestras en bloque, tomadas de una pared vertical de un pozo o galería.
- Muestras cilíndricas
En nuestro caso se tomó la muestra en bloque o muestra-trozo de donde se realiza el
ensayo Triaxial en laboratorio para obtener el ángulo de fricción y la cohesión del
suelo.

15
9.1.6 Ensayos de Laboratorio
Con las muestras obtenidas en campo, desde las perforaciones, y posteriormente
trasladadas al laboratorio, se realizan los siguientes ensayos:
Ensayo D.C.P (ASTM 6951-09), Este ensayo nos permite medir la penetración que llega
a tener el Penetrómetro Dinámico de Cono (D.C.P), mediante el empleo de un mazo de
8Kg, el cual se deja caer libremente desde una altura de 575mm, lo que permite determinar
in situ las propiedades de las capas del suelo que constituyen la estructura de un
pavimento. De esta forma se puede conocer la resistencia y capacidad de soporte de la
subrasante, ya que permite determinar el valor del C.B.R in situ.

Contenido de humedad natural (Norma ASTM D 2216, AASHTO 265), Este ensayo nos
permite determinar la cantidad de agua que tiene un suelo, se lo expresa como el
porcentaje que resulta de la relación entre el peso del agua contenida en la muestra y
el peso de la muestra después de ser secada al horno.

Granulometría por lavado y tamizado, (Norma ASTM D 422, AASHTO T-88), Este ensayo
nos ayuda a determinar la proporción en masa de los áridos finos y gruesos
que constituyen el suelo, clasificándolos de acuerdo a su tamaño, a través del uso de
los diferentes tamices.

Limite líquido (LL) (AASHTO T -89, ASTM D 4318), consiste en determinar el contenido
de agua de un suelo, en el límite entre su comportamiento líquido y plástico, utilizando el
dispositivo, Copa de Casagrande, el cual funciona mediante golpes.

Limite plástico (AASHTO T-90, ASTM D 4318), Este ensayo determina el contenido de
agua de un suelo, en el límite entre su comportamiento plástico y semisólido.
El índice de plasticidad es la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico.
Ip=LL-Lp
El estudio geotécnico realizado determina la descripción del suelo (Clasificación AASHTO
y SUCS) en el sector del proyecto, la ubicación y distribución de calicatas a lo largo de la
vía y la investigación estratigráfica tal como se indica a continuación.

16
9.1.7 Clasificación de suelos (AASHTO M-145, ASTM D3282).
American Association of State Highway and Transportation Officials conocido por sus
siglas como ASSHTO, clasifica a los suelos en 7 grupos, basándose en los ensayos de
granulometría, limite liquido e índice de plasticidad. Así, se diferencian siete grupos de
suelos, denominados A-1 a A-7, más otro que agrupa a los suelos orgánicos.
Como complemento a la clasificación se definió el índice de grupo (IG), que determina
mediante la expresión siguiente:

El índice de grupo se da a conocer en números enteros, y si es negativo su valor será


igual a cero. Si se considera que el suelo no es plástico y no se puede determinar el límite
líquido, el índice de grupo será igual a cero.
Para suelos granulares los índices de grupo generalmente están comprendidos entre 0 y
4, para suelos limosos entre 8 y 12, y para suelos arcillosos entre 11 y 20 o más,
correspondiendo los menores a los mejores suelos.
El grupo en el que se clasifique incluyendo el índice de grupo será utilizado para evaluar
la calidad relativa de los suelos utilizados para terraplenes, subrasante, sub-bases y
bases.

9.1.8 Clasificación de suelos SUCS.


Las normas ASTM D-2487 y D-2488 muestra la clasificación de suelos y el método visual
de clasificación respectivamente, para clasificar por el Sistema Unificado de suelos

17
utilizamos la tabla del (S.U.C.S), y la carta de plasticidad de Casagrande para lo cual nos
basamos en el % del límite líquido y el índice de plasticidad.
De acuerdo a los estudios proporcionados por la Universidad Politécnica Salesiana a
través de la Carrera De Ingeniería Civil, se determinó que en todo el trayecto del proyecto
existen suelos (SM, CL Y ML), que corresponde a una Arcilla limo arenosa, color café
oscura. (Ver Tabla 67. Resumen de clasificación AASHTO Y SUCS).
De acuerdo a los estudios geológicos-geotécnicos realizados en campo y laboratorio de
la Universidad Politécnica Salesiana a través de la Carrera de Ingeniería Civil, se
determinó que el material de la Subrasante está compuesto por Suelos A - 4, A - 6 y A - 7
- 5, que son Limos y Arcillas; estos suelos como terrenos de fundación están catalogados
entre regulares a malos según la clasificación AASHTO.

18
Luego de realizar los ensayos de campo y Laboratorio se concluye lo siguiente:
De acuerdo a la clasificación AASHTO el material de la sub-rasante está compuesto por
suelos regulares a malos, A-4, A-6 y A-7-5, cuya capacidad de soporte esta entre regular
a buena.

9.1.10 Perfiles estratigráficos para la clasificación AASHTO y SUCS.


Mediante la información topográfica realizada y el estudio de suelos proporcionados por
los ensayos del laboratorio de la Universidad Politécnica Salesiana a través de la Carrera
de Ingeniería Civil, se procede a realizar los perfiles estratigráficos para clasificar el suelo
de la subrasante de acuerdo a los sistemas AASHTO y SUCS.

9.1.11 Niveles freáticos.


El nivel freático también conocido como manto freático, es la profundidad a la que se
encuentran el agua subterránea, este nivel puede variar dependiendo de los factores
geológicos y climáticos, desde solo unos centímetros hasta decenas de metros por debajo
de la superficie.

19
Como resultado de los cinco sondeos realizados a lo largo del proyecto, se determinó
que en la abscisa 1+000 existe presencia de aguas subterráneas a una profundidad de
1.50 metros medidas desde la rasante, estas aguas son producto de infiltraciones de
agua de riego de los sembríos que se hallan en la parte superior de la vía y no tienen
un drenaje adecuado para su filtración.
En la siguiente tabla se detalla la presencia de nivel freático.

20
21
22
9.1.12 Capacidad de soporte del suelo (CBR).
Para el proyecto se determinó el valor CBR (Californian Bearing Ratio), mediante dos
ensayos, uno en situ (Cono dinámico de penetración, DCP) según norma ASTM
D6951/D6951M-09, y otro ensayo en laboratorio para obtención de CBR según norma
ASTM D-1883-05, a continuación se describen cada uno de estos ensayos junto con sus
respectivos resultados:

a. Ensayo CBR de laboratorio.


Según normas ASTM D-1883-05, la finalidad del este ensayo, es determinar la capacidad
de soporte CBR de suelos y agregados compactados en laboratorio, con humedad óptima
y niveles de compactación variables. Este método fue desarrollado por la división de
carreteras del Estado de California (EE.UU.) y sirve para evaluar la calidad relativa del
suelo para sub-rasante, sub-base y base de pavimentos.
El número CBR se obtiene como la relación de la carga unitaria en Kg. /cm2 (libras por
pulgadas cuadrada, (psi)) necesaria para lograr una cierta profundidad de penetración del
pistón (con un área de 19.4 centímetros cuadrados) dentro de la muestra compactada de
suelo a un contenido de humedad y densidad dadas con respecto a la carga unitaria patrón
requerida para obtener la misma profundidad de penetración en una muestra estándar de
material triturado en ecuación

De la ecuación se puede concluir que un porcentaje de carga unitaria patrón es el número


de CBR, es un porcentaje de la carga unitaria patrón. Por facilidad no se toma en cuenta
al símbolo de (%) y se lo representa como numero entero.
En la siguiente tabla se indican los valores de carga unitaria que deben utilizarse en
la ecuación.

23
Usualmente el número CBR, se basa en la relación de carga para una penetración de 2,5
mm. (0,1”), sin embargo, si el valor de CBR a una penetración de 5 mm. (0,2”) es mayor,
el ensayo debe repetirse. Si en un segundo ensayo se produce nuevamente un valor de
CBR mayor de 5 mm., de penetración, dicho valor será aceptado como valor del ensayo.
Los ensayos de CBR se hacen sobre muestras compactadas con un contenido de
humedad óptimo, obtenido del ensayo de compactación Proctor. (manual de ensayo de
cbr, 2011)
El ensayo de CBR se utiliza para establecer una relación entre el comportamiento de
los suelos principalmente utilizados como bases y sub-rasantes bajo el pavimento de
carreteras y aeropistas, la tabla 72 da una clasificación típica.

Los valores del CBR se pueden clasificar en el rango de 0 a 100, cuando mayor es su
valor mejor es la capacidad de soporte del suelo de acuerdo a la siguiente tabla.

24
En base a los estudios realizados por el laboratorio de ensayos de materiales de la
Universidad Politécnica Salesiana, se determinó los siguientes valores de CBR de
diseño como se muestra a continuación.

De los valores obtenidos de los ensayos en el laboratorio, los CBR del proyecto se
encuentran en el rango de (10 – 11) %; de acuerdo a la tabla 73 de la clasificación del
suelo de acuerdo al CBR indica que la subrasante es regular a buena.

b. Ensayo in situ DCP (Cono dinámico de penetración).


Según Norma ASTM D-6951/D6951M-09. El Cono Dinámico de Penetración, DCP, es un
instrumento de uso práctico y económico para la evaluación de terraplenes y vías
estructurales existentes. Durante el presente trabajo, se desarrolló una metodología para
realizar ensayos de DCP cada 500 metros a lo largo de la infraestructura vial existente.

Este ensayo es utilizado esencialmente para evaluar la resistencia de suelos tanto no


disturbados como compactados y estimar un valor de CBR en campo.
El DCP estima la capacidad estructural de las diferentes capas que conforman a un
pavimento, detecta conjuntamente el grado de heterogeneidad que puede hallarse en una
sección y la uniformidad de compactación del material, de manera rápida, continua y
bastante precisa.

Especificaciones Geométricas del DCP.


El dimensionamiento de SOWER describe al DCP, con un martinete de 8 kg y un cono
intercambiable en la punta con un ángulo de 60º y un diámetro de 20 mm como se muestra
en la figura.

25
El ensayo consisten en penetrar continuamente las capas de suelo bajo la acción dinámica
del martinete el cual tiene un caída libre de 575 mm, con la ayuda de una escala anexa al
instrumento se medirá la cantidad de milímetros que penetra la sonda para un determinado
número de golpes.

Una vez tomados los datos se procede a realizar una gráfica de penetración vs número
de golpes, el cambio de pendiente indica la variación de resistencia del suelo y el número
de capas existente.

Número DCP.
Este número simboliza la penetración obtenida por golpe en mm/golpe; es el valor de la
pendiente de la curva DCP para la capa en estudio, cuando más vertical sea la gradiente,
menor será la resistencia del suelo. De igual manera esta medida de penetración describe
la resistencia promedio de un suelo a través de cierta profundidad alcanzada, la cual se
determina como el trabajo realizado por el suelo para detener el cono de penetración,
dividido entre la distancia de penetración.

Correlaciones existentes para el DCP.


Se han desarrollado diferentes investigaciones para correlacionar el valor DCP con
otras características físico-mecánicas o ensayos de suelos; la selección apropiada de
este tipo de correlaciones está relacionada con el juicio del profesional en el área y
las especificaciones del equipo DCP. La expresión de correlación con el valor de soporte
California (CBR%) más representativa para nuestro proyecto será:
(equipo normado según ASTM).

26
Resumen de expresiones para correlacionar el número DCP con otros valores CBR.

Mediante el ensayo del DCP se determinó de las gráficas de penetración vs número de


golpes las pendientes o también llamado índice DCP, para luego determinar los CBR de
campo con la fórmula de correlación asumida, obteniendo valores de CBR representativos
del material de la subrasante, todos estos valores se encuentra resumidos en las tablas
siguientes.
Resumen del Índice DCP obtenidos en campo con DCP.

27
9.1.13 .(CBR) de diseño.
Para realizar el diseño de pavimentos flexibles se obtuvo el módulo resilente (Mr) de la
sub-rasante, el cual está en función de los valores del CBR del proyecto y se tomará un
percentil del 85%, mismo que servirá para determinar el CBR de diseño de la sub-rasante
del proyecto.
Cálculo del percentil 85.

CBR de Diseño = 10,75 %

9.1.14 Módulo resilente de diseño.


El Módulo resilente es contemplado por el método de diseño de pavimentos flexibles
propuesto por AASHTO, como parámetro para representar la capacidad de soporte
de los materiales de fundación del pavimento.

El módulo resilente (MR) se determina mediante la ejecución de ensayos Triaxial


dinámicos en muestras sometidas a cargas repetidas, lo cual se interrelaciona con la
recomendación de la guía en lo referido a la determinación del parámetro indicado.

Si bien se puede hallar el MR, mediante fórmulas empíricas relacionadas con otros
ensayos básicos de capacidad de soporte (CBR), estos ensayos se realizan siguiendo el
procedimiento de la norma de Resilente Modulus of Uribound Granular Base/Sub base
Materials and Subgrade Soils-AASHTO T294-921.

Cuando un vehículo circula sobre el pavimento, los neumáticos transmiten cargas que son
absorbidas por la estructura, entonces un elemento diferencial de suelo ubicado en la
subrasante, estará sometido a esfuerzos que a su vez inducen un estado de
deformaciones, tal como se muestra en la figura.

28
Pero la respuesta real, está en función de las características propias de los materiales que
conforman el pavimentos y donde las cargas impuestas por el transito tienen un carácter
dinámico con muy cortos tiempos de aplicación. Luego la formación total inducida, se
recupera al cesar la carga aplicada.

La respuestas típica esperada de este ensayo, se puede observar en la figura, ya a partir


de este ensayo se puede definir matemáticamente el módulo resiliente del material, según
la expresión indicada en la ecuación.

29
30
De donde tomaremos la siguiente ecuación para el módulo resiliente de la subrasante:

MR (Módulo Resiliente) = 2555*CBR^0,64 (Diseño)


Mr= 2555*10,75^0,64
Mr= 11681.33 PSI
1 Kg / cm2 = 14.21 PSI
MR = 822.05 Kg / cm2

10. Ubicación de Canteras.


La mina Construcal Cía. Ltda. Compañía Pétreos, anteriormente llamada Cantera
Peñalosa se encuentra ubicada al Sur-Oeste del proyecto, a orillas del río Pisque con una
elevación de 2660 m.s.n.m. situada a una distancia de 12.4 km desde el inicio de la vía en
estudio. Simultáneamente se investigaron varias fuentes alternas entre las que se
encuentran más próximas al proyecto la mina del Pisque y la Mina de Pingulmi 2,
localizadas a los márgenes de la vía Panamericana Norte y que proveen de materiales
aptos para sub-bases y rellenos, estas fuentes en la actualidad son explotadas y
empleadas en proyectos de la localidad.
Localización de la mina Construcal Cía. Ltda:

31
10.1 Clasificación de los materiales de la mina Construcal Cía. Ltda.
En base al muestreo y ensayos de laboratorio de los diferentes agregados que se
producen en la cantera Construcal Cía. Ltda., junto con las Especificaciones

Generales para la Construcción de Caminos y Puentes MOP-001-F-2002, se determinó si


los materiales de la mina en mención son aptos para conformar las distintas capas de la
estructura del pavimento.

Con las muestras de agregados gruesos y finos colectadas en cantidades representativas


en la cantera se realizaron los ensayos en el laboratorio de suelos y materiales de la
Universidad Politécnica Salesiana mismos que se describen a
continuación:
- Granulometrías Completas de cada uno de los Agregados.
- Límites de consistencia de la fracción pasante del Tamiz Nº 40.
- Desgaste a la Abrasión en la Maquina de los Ángeles del Agregado Grueso
- Desgaste por Acción del Sulfato de Sodio del Agregado Grueso y Fino

32
Especificaciones técnicas de los agregados granulométricos.

33
34
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
Del estudio realizado, se permite concluir lo siguiente:

 Entre las características geológicas generales se tienen las siguientes unidades litológicas:

Volcánicos Pichincha, Volcano-Sedimentos del Machángara, Cangahua, Ceniza Volcánica

y los depósitos coluviales, con materiales conformados de sedimentos fluviales tipo arena,

caídas de ceniza, flujos de lodo intercalados con arenas media a gruesas de pómez y lapilli.

 En el proyecto existe el riesgo volcánico proveniente de los volcanes Guagua Pichincha,

Cotopaxi, El Reventador.

 En la ciudad de Quito se registra que existen riesgos sísmicos como del año 1987 con

intensidades mayores a VI, que se repiten en promedio cada 46 años.

 Por no existir riesgos de taludes se resume que no podría ver riesgos por deslizamientos.

 El CBR de diseño es de 10.85%

 Se obtuvo un mñodulo Resiliente de MR = 822.05 Kg / cm2

35
Resumen de Normas principales Usadas

 Barreno manual según norma ASTM D 4700


 “calicatas” excavadas según Norma NTP 339.162, ASTM D 420
 Toma de muestras en taludes (Norma NLT-203/ASTM 4220).
 Contenido de humedad natural (Norma ASTM D 2216, AASHTO 265).
 Granulometría por lavado y tamizado, (Norma ASTM D 422, AASHTO T-88).
 Limite líquido (LL) (AASHTO T -89, ASTM D 4318).
 Limite plástico (AASHTO T-90, ASTM D 4318).
 Las normas ASTM D-2487 y D-2488 muestra la clasificación de suelos.
 Cono dinámico de penetración, DCP) según norma ASTMD6951/D6951M-09.
 Obtención de CBR según norma ASTM D-1883-05

36

También podría gustarte