Está en la página 1de 12

Actividad 5: Aplicación de los nuevos conocimientos /Socialización de productos y aclaración

de procesos

Instrucción 5: Reúnete en equipos de trabajo, lean detenidamente la siguiente lectura, aplica


estrategias de resolución de problemas y resuelve cada ítem propuesto.

TALLER MATEMÁTICO 1

INFORME Nº 01

Programa de Estudios/ Programa: ALFA/AFIANZA Sesión N° 01

Experiencia Curricular: Lógico Matemática Semestre 2024-1

Contenido temático:

Docente: Dra. Ana María Macarlupú Asmat

Integrantes:

1. 5.

2. 6.

3. 7.

4. 8.

Resolución de problemas aplicando el método de polya.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA I: CONOCIENDO LA INTENCIÓN DE VIAJE DE LOS


PERUANOS (medición abril, 2023)
PromPerú – Dirección de promoción de turismo
Los destinos con mayor intención de visita seguirían siendo los mismos, respecto a la
medición de diciembre, manteniendo Cusco su liderazgo. No obstante, cabe resaltar que
Cajamarca subió desplazando a Arequipa y Piura (sur).

Un gran descubrimiento resuelve un gran


problema, pero en todo problema hay un gran
descubrimiento.
George Polya
Cbe resaltar, que los 5 principales destinos en los jóvenes, así como n el NSE ABC, son los
mismos que a nivel general.
En el caso de la generación X los 5 principales destinos son los mismos salvo Ayacucho (7%)
en lugar de Lima (6%). Teniendo una tendencia más a destinos del Sur.
Por otro lado, un 5% de los jóvenes vacacionistas del NSE ABC elegirían un destino fuera del
país. Si hablamos de destino nacional, Cusco (22%) sería la primera opción.

Principales 5 destinos, con mayor intención de visita


https://www.promperu.gob.pe/TurismoIN/sitio/Infografias
Cabe señalar, que posiblemente por el incremento, a nivel general, de los precios se obtiene
un aumento en la elección por un departamento vecino de su residencia.

Fuente:https://www.promperu.gob.pe/TurismoIN//sitio/VisorDocumentos?titulo=Conociendo%20la
%20intenci%C3%B3n%20de%20viaje%20del%20vacacionista%20nacional:%20abril&url=/Uploads/
infografias/1122/Conociendo%20la%20intenci%C3%B3n%20de%20viaje%20de%20los%20peruanos%20-
%20abril23.pdf&nombObjeto=Infograf%C3%ADas&back=/TurismoIN/sitio/Infografias&issuuid=0

PROBLEMA 1: Según la gráfica ¿Cuál ha sido el promedio porcentual, de intención de viaje,


en los 5 principales destinos?
Paso 1: Entender el problema.
1.- ¿De qué trata la situación?

Un gran descubrimiento resuelve un gran


problema, pero en todo problema hay un gran
descubrimiento.
George Polya
……………………………………………………..………..…

2.- ¿Qué datos tenemos para resolver las preguntas?

……………………………………………………..………..…

Paso 2: Configurar un Plan.


1.- ¿Qué estrategia me permite resolver la pregunta?
a) Realizar una operación aritmética
b) Buscar una fórmula.
c) Usar un modelo

2.- ¿Por qué se debe usar esa estrategia?

……………………………………………………..………..…

Paso 3: Ejecutar el Plan.


1.- Aplica la estrategia que seleccionaste para solucionar el ítem.

……………………………………………………..………..…

Paso 4: Mirar hacia atrás.


1.- Para el ítem ¿Es tu solución correcta?

……………………………………………………..………..…

2.- ¿Puedes proponer una solución más sencilla para alguno de los ítems? Desarrolla tu
propuesta.
……………………………………………………..………..…

Un gran descubrimiento resuelve un gran


problema, pero en todo problema hay un gran
descubrimiento.
George Polya
PROBLEMA 2: Según el gráfico, ¿cuál es el exceso porcentual? entre el destino con mayor
intención de visita, respecto al destino con menor intención visita.

A partir de la información del texto, y usando el método de Pólya, responde las siguientes
preguntas:

Paso 1: Entender el problema.


1.- ¿De qué trata la situación?

……………………………………………………..………..…

2.- ¿Qué datos tenemos para resolver las preguntas?

……………………………………………………..………..…

Paso 2: Configurar un Plan.


1.- ¿Qué estrategia me permite resolver la pregunta?
a) Realizar una operación aritmética
b) Buscar una fórmula.
c) Usar un modelo

2.- ¿Por qué se debe usar esa estrategia?

……………………………………………………..………..…

Paso 3: Ejecutar el Plan.


1.- Aplica la estrategia que seleccionaste para solucionar el ítem.

……………………………………………………….
……………………………………………………….

Paso 4: Mirar hacia atrás.


1.- Para el ítem ¿Es tu solución correcta?

……………………………………………………..………..…

2.- ¿Puedes proponer una solución más sencilla para alguno de los ítems? Desarrolla tu
propuesta.

Un gran descubrimiento resuelve un gran


problema, pero en todo problema hay un gran
descubrimiento.
George Polya
……………………………………………………..………..…

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA II: Dólar con tendencia al alza este año, pero no llegaría a los
S/4,00
Por Ferrandiz, S. – La República 02/01/2023

Evolución del dólar del 2018 al 2022


https://images.app.goo.gl/4G4GMQGaneLqHVLPA

El dólar cerró el 2022 con una ligera tendencia a la baja (S/3,807), pese a la crisis que se vivió
en las últimas semanas con la salida de Pedro Castillo de la presidencia. Asimismo, con
respecto a los 5 últimos años, la cifra se mantiene elevada, solamente por debajo del cierre del
2021 (S/3,991).
En esa línea, a nivel internacional, las proyecciones se muestran positivas y se tienen
expectativas sobre una recuperación de las potencias económicas. “Se espera un mejor
panorama para la economía china frente a la del 2022 y una cierta mejora en el dinamismo de
la actividad económica. Esta combinación moderaría el efecto al alza”, afirmó el economista
Juan Carlos Odar.
Cabe señalar que en diciembre la Fed anunció una moderación en el alza de sus tasas, la última
subida fue de apenas 50 puntos básicos, un porcentaje menor a las cuatro anteriores, que
fueron de 0,75%. Esto apuntaría a que el tipo de cambio también podría presentar una
tendencia a la baja.

Un gran descubrimiento resuelve un gran


problema, pero en todo problema hay un gran
descubrimiento.
George Polya
Para este 2023 y 2024, el dólar se ubicaría entre los S/3,90 y los S/4,00, de acuerdo con la
última encuesta de expectativas que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) realizó a los
agentes económicos.

Fuente:https://larepublica.pe/economia/2023/01/02/precio-del-dolar-moneda-estadounidense-con-
tendencia-al-alza-este-ano-pero-no-llegaria-a-los-s400-inflacion-fed-bcrp

PROBLEMA 1: Según la gráfica ¿Cuál ha sido el promedio del tipo de cambio del dólar del
2018 al 2022?
Paso 1: Entender el problema.
1.- ¿De qué trata la situación?

……………………………………………………..………..…

2.- ¿Qué datos tenemos para resolver las preguntas?

……………………………………………………..………..…

Paso 2: Configurar un Plan.


1.- ¿Qué estrategia me permite resolver la pregunta?
a) Realizar una operación aritmética
b) Buscar una fórmula.
c) Usar un modelo

2.- ¿Por qué se debe usar esa estrategia?

……………………………………………………..………..…

Paso 3: Ejecutar el Plan.


1.- Aplica la estrategia que seleccionaste para solucionar el ítem.

……………………………………………………….
……………………………………………………….

Paso 4: Mirar hacia atrás.


1.- Para el ítem ¿Es tu solución correcta?

Un gran descubrimiento resuelve un gran


problema, pero en todo problema hay un gran
descubrimiento.
George Polya
……………………………………………………..………..…

2.- ¿Puedes proponer una solución más sencilla para alguno de los ítems? Desarrolla tu
propuesta.

……………………………………………………..………..…

PROBLEMA 2: Según la gráfica, ¿cuál es el promedio del tipo de cambio que se estima para el
año 2023, según analistas económicos, sistema financiero y empresas no financieras?

Un gran descubrimiento resuelve un gran


problema, pero en todo problema hay un gran
descubrimiento.
George Polya
Paso 1: Entender el problema.
1.- ¿De qué trata la situación?

……………………………………………………..………..…

2.- ¿Qué datos tenemos para resolver las preguntas?

……………………………………………………..………..…

Paso 2: Configurar un Plan.


1.- ¿Qué estrategia me permite resolver la pregunta?
a) Realizar una operación aritmética
b) Buscar una fórmula.
c) Usar un modelo

2.- ¿Por qué se debe usar esa estrategia?

……………………………………………………..………..…

Paso 3: Ejecutar el Plan.


1.- Aplica la estrategia que seleccionaste para solucionar el ítem.

……………………………………………………….
……………………………………………………….

Paso 4: Mirar hacia atrás.


1.- Para el ítem ¿Es tu solución correcta?

……………………………………………………..………..…

2.- ¿Puedes proponer una solución más sencilla para alguno de los ítems? Desarrolla tu
propuesta.

……………………………………………………..………..…

Un gran descubrimiento resuelve un gran


problema, pero en todo problema hay un gran
descubrimiento.
George Polya
SITUACIÓN III. DESAFÍO PRINCIPAL Y SOLUCIONES FALLIDAS

En el Perú, 83 de cada 100 personas que se enferman no son atendidas en servicios de salud
públicos ni privados, a nivel urbano y rural, según datos del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) al 2022. ¿Cómo reducir esta brecha de demanda de manera progresiva y
acelerada?

El Comercio publicó una revisión de los planes de gobierno regionales para el sector salud,
mostrando que la mayoría de los candidatos a gobernadores regionales había previsto insistir
con la construcción de infraestructura, sobre todo de nivel hospitalario y especializado, como
una solución a la problemática de salud. La historia de los últimos veinte años en inversiones
en salud revela que es una receta repetidamente fallida.

La brecha de infraestructura en salud en el país excede los S/ 27 000 millones a cinco años,
según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Para reducirla, se requiere, como mínimo,
una década con un ritmo anual de ejecución de inversiones en salud que supere los S/ 2500
millones. Por ello, es prácticamente imposible que, en cuatro años de las gestiones regionales,
se complete siquiera la construcción y, mucho menos, la puesta en operación de
infraestructura hospitalaria. Ejemplos emblemáticos son los casos de obras paralizadas de
hospitales en Arequipa y Piura, revelados por La República en noviembre de este año, pese a
ser departamentos importantes en el Perú por su volumen poblacional y capacidad productiva.

Así planteada, la solución también es fallida de antemano, pues perpetúa un enfoque centrado
en la curación y no en la prevención de las enfermedades.

https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/salud-en-las-regiones-panorama-del-2023-al-2026

Desarrollamos la situación contextual aplicando los pasos del POLYA

PROBLEMA 1: Si en el Perú, la población actual es de unos 34 millones de personas, ¿Cuántas


de ellas quedarán sin ser atendidas por el servicio de salud?

Paso 1: Entender el problema.


1.- ¿De qué trata la situación?

2.- ¿Qué datos tenemos para resolver las preguntas?

Un gran descubrimiento resuelve un gran


problema, pero en todo problema hay un gran
descubrimiento.
George Polya
Paso 2: Configurar un Plan.
1.- ¿Qué estrategia me permite resolver la pregunta?
a) Realizar una operación aritmética
b) Buscar una fórmula.
c) Usar un modelo

2.- ¿Por qué se debe usar esa estrategia?

Paso 3: Ejecutar el Plan.


1.- Aplica la estrategia que seleccionaste para solucionar el ítem.

Paso 4: Mirar hacia atrás.

1.- Para el ítem ¿Es tu solución correcta?

2.- ¿Puedes proponer una solución más sencilla para alguno de los ítems? Desarrolla tu
propuesta.

PROBLEMA 2. Según el Ministerio de Economía y Finanzas, ¿cuál es el monto estimado de la


brecha de infraestructura en salud en el país en los próximos cinco años? Con este dato, Si
asignáramos la deuda a cada peruano, ¿En cuánto asumiría la deuda una persona?

Paso 1: Entender el problema.


1.- ¿De qué trata la situación?

2.- ¿Qué datos tenemos para resolver las preguntas?

Paso 2: Configurar un Plan.


1.- ¿Qué estrategia me permite resolver la pregunta?
a) Realizar una operación aritmética
b) Buscar una fórmula.
c) Usar un modelo

2.- ¿Por qué se debe usar esa estrategia?

Un gran descubrimiento resuelve un gran


problema, pero en todo problema hay un gran
descubrimiento.
George Polya
Paso 3: Ejecutar el Plan.
1.- Aplica la estrategia que seleccionaste para solucionar el ítem.

Paso 4: Mirar hacia atrás.

1.- Para el ítem ¿Es tu solución correcta?

2.- ¿Puedes proponer una solución más sencilla para alguno de los ítems? Desarrolla tu
propuesta.

Actividad 6: socialización y evaluación de los resultados


Los estudiantes socializan los resultados de su resolución del taller matemático 1. De manera
grupal los estudiantes desarrollan la práctica calificada 1 (cuestionario) en BlackBoard.

IVI

RECOMENDACIONES PARA
LA SIGUIENTE SESIÓN

Descarga la Guía Práctica N° 03 publicada en la sesión Nº 3 y desarrolla las actividades 1, 2 y 3.

V1
I
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

Código de
LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB.
biblioteca

Gasto promedio por turista extranjero en Perú – 2023, disponible en :

Un gran descubrimiento resuelve un gran


problema, pero en todo problema hay un gran
descubrimiento.
George Polya
https://gestion.pe/economia/turismo-gasto-promedio-por-turista-extranjero-en-peru-se-
eleva-y-ahora-destina-us-1504-machu-picchu-comex-noticia/

Las exportaciones de uva de mesa de Perú hasta marzo de 2023 crecen un 11% -Abril 2023,
disponible en:
https://www.cien.adexperu.org.pe/wp-content/uploads/2023/04/CIEN_NSIM2_Abril_2023_U
va.pdf

CONOCIENDO LA INTENCIÓN DE VIAJE DE LOS PERUANOS (medición abril, 2023), disponible


en: https://www.promperu.gob.pe/TurismoIN/sitio/Infografias

Dólar con tendencia al alza este año, pero no llegaría a los S/4,00, disponible en :
https://larepublica.pe/economia/2023/01/02/precio-del-dolar-moneda-estadounidense-con-
tendencia-al-alza-este-ano-pero-no-llegaria-a-los-s400-inflacion-fed-bcrp

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: [En línea], disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=MCKH5xk8X-g&feature=emb_rel_end

Un gran descubrimiento resuelve un gran


problema, pero en todo problema hay un gran
descubrimiento.
George Polya

También podría gustarte