Está en la página 1de 22

ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO “INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA

EN EL SISTEMA DE RIEGO DE TINGOMONTE, DISTRITO LA JALCA – CHACHAPOYAS –


AMAZONAS”

INDICE

1.0 GENERALIDADES

1.1 GENERALIDADES
1.2 OBJETIVOS

1.3 UBICACIÓ N DEL Á REA EN ESTUDIO


1.4 VÍAS DE ACCESO AL Á REA EN ESTUDIO

2.0GEOLOGIA
2.1 GEOLOGIA REGIONAL

2.1.1 Geomorfología
2.1.2 Estratigrafía
2.1.3 Geología Estructural
2.1.4 Geodiná mica
2.2 GEOLOGIA LOCAL DE LA CAPTACION
2.2.1 Geomorfología
2.2.2 Litología
2.2.3 Geología Estructural
2.2.4 Geodiná mica
2.3 GEOLOGIA LOCAL
2.3.1 Geomorfología
2.3.2 Litología
2.3.3 Geología Estructural
2.3.4 Geodiná mica

3.0GEOTECNIA
3.1 CAPTACIÓ N PLANTA DE BOMBEO
3.1.1 Investigaciones Realizadas
3.1.2 Descripció n Macroscó pica de la Roca de Cimentació n
3.1.3 Resistencia
3.1.4 Capacidad de Carga

3.2 LÍNEA DE CONDUCCIÓ N


3.2.1 Investigaciones Realizadas
3.2.2 Descripció n de los Materiales de la Calicatas
3.2.3 Ensayos de Laboratorio
3.2.4 Resultados de los Ensayos de Laboratorio
3.2.5 Capacidad de Carga

4.0MATERIALES DE CONSTRUCCION
4.1 CANTERA DE AGREGADOS
4.2 CANTERA DE ROCAS
4.3 FUENTES DE AGUAS
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO “INSTALACION DEL SERVICIO DE
AGUA EN EL SISTEMA DE RIEGO DE TINGOMONTE, DISTRITO LA JALCA
– CHACHAPOYAS – AMAZONAS”

1.0 INTRODUCCIÓN

1.1 GENERALIDADES

El presente es el informe del estudio geoló gico geotécnico para el Proyecto


“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SISTEMA DE RIEGO DE TINGOMONTE,
DISTRITO LA JALCA – CHACHAPOYAS – AMAZONAS” como parte de la Elaboració n de
Estudios en cumplimiento a las Normas Para Establecer Los Contenidos De Los Estudios
Definitivos En El Gobierno Regional De Amazonas, en la Regió n Amazonas, el cual viene
realizando Construcciones Amazonas E.I.R.L. Para la Direcció n Regional De Agraria De
Amazonas, el cual permitirá solucionar los problemas de sequía, situació n que afecta las
condiciones productivas de los cultivos con bajo nivel de rendimiento. De los resultados
de este estudio, se puede mencionar que la captació n, Materia orgá nica, material no
clasificado. Se tiene la presencia de un estrato compuesto por arenas limosas, mezcla de
limo y arcilla de color beige oscuro de consistencia suelta de baja plasticidad, clasificada
el sistema SUCS como un suelo SM. Con contenido de humedad natural de 9.87%. En
cuanto al emplazamiento de la tubería en la conducció n, la mayoría de los suelos de la
cimentació n sobre el que se cimentará , corresponden a arenas arcillosas y arcillas
regularmente compactas y en tramos rocas areniscas de buena resistencia aun en
condiciones hú medas.

1.2 OBJETIVOS

Los principales objetivos del presente estudio con respecto a los aspectos geoló gicos,
geotécnicos han sido los siguientes:

Realizar los estudios de geología regional, geología local y geodiná mica de la zona del
Proyecto, efectuar los aná lisis de estabilidad de taludes, la identificació n de zonas
críticas en caso los haya y su posible solució n, realizar el estudio de suelos y el aná lisis
de cimentació n de las principales estructuras del proyecto y clasificació n del suelo y su
calidad en todo el trazo del canal.

Así mismo la ubicació n y evaluació n de canteras de agregados.

1.3 UBICACIÓN DEL ÁREA EN ESTUDIO

La zona de estudio se ubica en las siguientes coordenadas UTM:

Ubicación Geológica Regional, dentro de las coordenadas:


Vértice Este: Norte
1 193000 9285000
2 193000 9276000
3 184000 9276000
4 184000 9285000

Inicio del Conducción:


ESTE: 193295.573
NORTE: 9283772.600

Fin del Conducción:


ESTE: 187126.294
NORTE: 9281940.433

Desde el punto de vista geográ fico se encuentran ubicados en la Provincia de


Chachapoyas, Distrito La Jalca Grande, Regió n Amazonas.

1.4 VÍAS DE ACCESO AL ÁREA EN ESTUDIO

Desde Chiclayo A Chachapoyas: Transporte terrestre: el viaje dura 09 horas desde


Chiclayo, hay transporte permanente mediante buses de empresas privadas muy bien
equipados y el precio depende de la comodidad que uno prefiera. La vía está
completamente asfaltada y señ alizada; y es una sola vía en dos sentidos.

Desde Chachapoyas al Distrito de La Jalca Grande: En la ciudad de Chachapoyas


existen transporte privado en autos hasta el distrito de La Jalca Grande, en la ruta nos
encontramos con el desvió hacia Leymebamba de ahí el viaje dura aproximadamente
una hora y se desarrolla en una vía completamente asfaltada, para llegar al anexo Ubilon,
de ahí por trocha carrozable hasta el distrito de la jalca.

Dentro de este contexto el Gobierno Regional Amazonas como ente principal de


desarrollo regional, ha priorizado iniciar en el distrito la jalca un proyecto que involucre
un sistema integral de riego con el propó sito de abastecer del recurso para mejorar los
niveles de producció n y productividad, zona importante y estratégica cuyo potencial
agrícola de cultivos tropicales, lo que permitirá abastecer a la regió n Amazonas y el
norte del país, ya que este cuenta con una estratégica y cercana ubicació n a las vías
principales de transporte, que conecta la ciudad a las ciudades de Chachapoyas-Chiclayo.

2.0 GEOLOGÍA
2.1 GEOLOGÍA REGIONAL
2.1.1 Geomorfología.
La geomorfología regional del á mbito donde se emplaza el proyecto, está en el á rea de la
Cordillera Oriental, la misma que localmente se encuentra dentro de la unidad de Laderas
Cordilleranas.

Laderas Cordilleranas:

Las Laderas Cordilleranas se encuentran en los alrededores de la zona de estudio y la


zona especifica de estudio, presenta pendientes suaves menores a 30º, correspondientes
a los buzamientos de los estratos de rocas sedimentarias que los componen.

2.1.2 Estratigrafía.
En el Regió n de Amazonas se evidencia una diversidad de formaciones líticas, con
predominancia de rocas sedimentarias, metamó rficas y amplios afloramientos de rocas
ígneas, cuyas edades van del paleozoico inferior al Cuaternario reciente.
1. Paleozoico
a. Complejo del Marañón (Pe cm)
En el mapa geoló gico, se observa esta unidad al sur oeste del departamento,
distribuyé ndose en forma paralela al curso del río Marañ ó n, llegando hasta la parte
central del departamento. El complejo del Marañ ó n tiene diversas unidades
litoló gicas, cuyos contactos son confusos y poco diferenciables a la escala estudiada.
Predominan mayormente rocas metamó rficas conformadas por esquistos, gneises,
esquistos micá ceos y metasedimentitas (pizarras, cuarcitas, filitas y
areniscascuarciticas) Los esquistos y gneises tienen mayormente texturas foliadas y
en menor volumen texturas controladas por la direcció n de los componentes
mineraló gicos. Los esquistos son generalmente de cuarzo y micas con algunas
plagioclasas y granates; en cambio los ortogneises son graníticotonalíticos con
cuarzo, feldespato potá sico, plagioclasa, biotita, granate; tienen texturas
protoclá sticas a miloníticas; en algunos casos se observa porfiroblastos de granate y
agregados de cuarzo con feldespastos. Los esquistos son verdes, grises, gris oscuros y
está n asociados con abundantes vetas de cuarzo y algunos cuerpos de diques de
andesitas y diabasas, las rocas má s comunes son esquistos cuarzosos, esquistos de
cuarzo sericita y esquistos graníticos. Las Metasedimentitas, constituyen un conjunto
de rocas metamó rficas de bajo grado, muestran aú n remanentes de la estratificació n
original donde se intercalan pizarras, esquistos micá ceos, filitas, cuarcitas, areniscas
cuarcíticas y má rmoles.
Todas las unidades del Complejo del Marañ ó n son el resultado de procesos de
metamorfismo regional que se manifiesta por el grado de deformació n y la variedad
de minerales metamó rficos. Estas rocas se encuentran infrayaciendo en discordancia
angular a rocas mesozoicas.
Segú n su posició n estratigrá fica y por correlació n con otros macizos metamó rficos,
se considera que el metamorfismo que dio lugar a estas rocas aconteció durante el
Neoproterozoico hasta el paleozoico inferior.
b. Grupo Mitu (Ps-mi)
Son sedimentos continentales con muy marcadas variaciones laterales de litología,
cuya composició n se encuentra conformada por aglomerados, areniscas y limo
arcillitas intercaladas con vulcanitas (lavas andesíticas) y piroclastos de color verde
violá ceo, cuyos espesores varían rá pidamente de un lugar a otro. Sus principales
afloramientos se distribuyen aisladamente al sur del departamento y a lo largo del
río Utcubamba, sobresaliendo al sur de Chachapoyas y prolongá ndose hacia Pedro
Ruiz y alrededores de Pomacochas. De acuerdo a la evidencia paleontoló gica
encontrada, se considera que este grupo aconteció en el Paleozoico superior.

2. Mesozoico
a. Grupo Pucara (TJ-pu) 22
El grupo Pucará está constituido por calizas de colores grises, pardos amarillentos
con tonalidades rojizas por meteorizació n en estratos medios a delgados a veces
ondulados y de aspecto brechoide, la brecha se compone de fragmentos de calizas
angulosas y tamañ o variado en matriz gris violá cea de grano fino.
El grupo Pucará , influye notablemente en la morfología permitiendo el desarrollo de
un relieve cá rstico con abundantes cavernas y colinas, generalmente se encuentra
cubierto por vegetació n tipo selva.
Esta unidad tiene amplia distribució n en todo el á rea de estudio en forma paralela al
control estructural de la cordillera oriental y ocupando grandes extensiones en los
alrededores de Chachapoyas, Lamud, Aramango y má s al norte cerca al marañ ó n,
prolongá ndose hacia la frontera con el Ecuador. De acuerdo a las evidencias
paleontoló gicas encontradas, en este grupo, seconsidera que aconteció a fines del
Triá sico superior.

b. Formación Chambará (TJ-ch)


La formació n Chambará se encuentra formando nú cleos de pliegues anticlinales,
conformado por calizas que contienen generalmente abundante nó dulos e
inclusiones silíceas de forma irregular, las calizas son bastante resistentes, de
apariencia maciza, sin embargo en algunos lugares se observan abundantes cuevas y
depresiones; ademá s, forma farallones y escarpes empinados. Las calizas de la
formació n Chambará son grises a gris oscuras con coloraciones superficiales beiges a
marró n claro; se les describe como biomicritas, calizas dolomíticas, algunas
dolomitas espá ticas y calizas micríticas dolomitizadas; contienen espículas de
esponjas, restos de ostracodos, calciesferas, bivalvos equinodermos, etc.,
generalmente reemplazados porcalcita espá tica.

Esta unidad aflora en reducidas extensiones en forma alargada al oeste de


Chachapoyas y Lamud. De acuerdo a las evidencias paleontoló gicas encontradas, se
considera que este grupo aconteció a fines del Triá sico superior.

c. Formación Aramachay (Ji-a)


La Formació n Aramachay, es fá cilmente reconocible por sus afloramientos menos
resistentes a la erosió n, sus estratos está n generalmente limitados por superficies de
estratificació n planas y paralelas. Está conformada por calizas y limoarcillitas color
marró n oscuro, intercaladas con calizas grises a negras, bituminosas, limoarcillitas
calcá reas color marró n oscuro, diferenciables por su menor resistencia a la erosió n y
porque superficialmente presentan coloraciones cremas de aspecto terroso. Sus
afloramientos se presentan en forma localizada al oeste de Chachapoyas con
distribució n paralela a la unidad anterior.

De acuerdo a las evidencias paleontoló gicas encontradas, se considera que este


grupo se desarrolló a comienzos del Jurá sico.

d. Formación Condorsinga (Ji-c)


La formació n Condorsinga, se caracteriza por su estratificació n delgada en su base y
gruesa hacia el tope, ademá s es má s resistente a la erosió n. Consiste de una
secuencia de calizas micríticas de color gris a beige, generalmente expuesta en
estratos delgados, con superficies de estratificació n algo onduladas, paralelas y
discontinuas. En algunos casos, tiene intercalaciones de limoarcillitas delgadas de
colores gris claro, verdoso a amarillentas. Los estratos en algunos casos, muestran
deformació n tipo slumping o deslizamientos.

Un pequeñ o afloramiento de esta unidad se puede notar al oeste de Chachapoyas en


forma paralela a la anterior. De acuerdo a las evidencias paleontoló gicas
encontradas, se considera que este grupo se desarrolló durante el Jurá sico inferior.

e. Formación Oyotun (Jm-o)


La Formació n OYOTUN, se observan en ambas má rgenes de los ríos Naraime y
Congaza. Antes de la confluencia de los ríos Naraime y Congaza se observa
aglomerados volcá nicos de color gris oscuro. Litoló gicamente, está constituido por
capas delgadas a medianas de andesitas y dacitas de color gris a gris erdedosa, a
veces bastante fracturadas y meteorizadas.

f. Formación Sarayaquillo (Js-s)


La característica principal de esta formació n es la coloració n rojiza y un relieve má s
suave con respecto a las unidades adyacentes. Consiste principalmente de lodolitas,
limolitas y areniscas rojas intercaladas en estratos medios. En la parte superior se
intercalan areniscas gris claras a marró n claro en estratos de grosores variables
desde algunos centímetros hasta un metro. Las rocas de la formació n Sarayaquillo
presentan abundantes estructuras sedimentarias, en algunos casos las areniscas gris
verdosas, incluyen restos de troncos y tallos de plantas con lá minas delgadas de
carbó n.

Tambié n se observan algunas brechas con fragmentos de calizas y areniscas rojizas,


rodeados por una matriz calcá rea areniscosa de color rojo, intercaladas con
areniscas y limolitas rojas que contienen cuerpos lenticulares de conglomerados.

Sin embargo, las má s abundantes son las lodolitas rojas y las areniscas tipo grawacas
y arcosas líticas.

Los afloramientos de esta unidad se extienden ampliamente en forma regional en la


parte oriental del departamento y se distribuyen paralelamente al grupo Pucará a
manera de franjas longitudinales que se orientan de SE –NO.

Los ú nicos restos paleontoló gicos encontrados dentro de la secuencia de la


formació n Sarayaquillo, son troncos y tallos indeterminados. Se presume que se
depositaron durante el jurá sico superior.

g. Grupo Oriente (Ki-o)


Esta conformado de areniscas cuarzosas blancas de grano grueso en estratos gruesos
bastante resistentes que generan escarpas muy empinadas; se encuentran algunas
intercalaciones de limoarcillitas y limolitas grises en partes gris verdosas con
grosores hasta 1.5 m. Sobre las areniscas cuarzosas se encuentran areniscas grises a
gris claras, intercaladas con limoarcillitas, limolitas y areniscas de grano fino de
color gris a gris oscuro en estratos medios a delgados de 10 a 40 cm. De grosor;
ocasionalmente se encuentran capas de areniscas cuarzosas gris claras a blancas de
grano fino que alcanzan grosores hasta de 4 m. En esta unidad destaca el contenido
de material carbonoso como laminillas y concentraciones pequeñ as que le otorgan al
conjunto una coloració n gris con florescencias amarillentas.

Esta unidad tiene amplia distribució n en la parte oriental del departamento,


extendié ndose de sur a norte en forma paralela al eje principal de la cordillera
oriental; alcanza sus mayores extensiones hacia el sur-sureste entre Chachapoyas,
Mendoza y Jumbilla.
De acuerdo a la escasa evidencia paleontoló gica, su posició n estratigrá fica y por
extensió n con otros afloramientos descritos en á reas vecinas, la secuencia de
arenisca del Grupo Oriente se ha depositado durante el Cretá ceo inferior.

h. Grupo Goyllarisquizga (Ki-g)


El grupo Goyllarisquizga, presenta, una secuencia silíceo clá stica de arenisca
cuarzosa y limoarcillitas grises, formando franjas alargadas asociadas mayormente a
fallas inversas o pliegues anticlinales.
El Grupo Goyllarisquizga consiste de areniscas cuarzosas de color blanco, blanco
rojizo, blanco grisá ceo a crema con coloraciones rojizas y pardas debido a la
meteorizació n; en conjunto forma capas macizas de areniscas separadas por capas
menos resistentes que corresponden a limolitas y limoarcillitas grises y verdosas.

La parte inferior de la secuencia consiste mayormente de areniscas y en algunas


á reas se encuentra un conglomerado cuarzoso, polimíctico en la base.

En la parte superior predominan las areniscas; no obstante, que existen un


incremento importante de las limoarcillitas y limolitas grises a verdosas notá ndose
tambié n una disminució n en el grosor de los estratos de areniscas y en el tamañ o de
los granos; ocasionalmente se puede encontrar algunos conglomerados polimícticos
finos que no exceden de 1 m. Extensos afloramientos de esta unidad se presentan al
sur y sur oeste del departamento estando afectados por un sistema estructural que
predomina en la regió n. De acuerdo a la escasa evidencia paleontoló gica, a su
posició n estratigrá fica y por extensió n con otros afloramientos descritos en á reas
vecinas, se estima que la secuencia de areniscas del Grupo Goyllarisquizga se
depositó en el Cretá ceo inferior k. formació n Pariatambo (Ki-pa)

Consiste en una secuencia de calizas margosas negras fuertemente bituminosas que


se distribuyen en forma muy limitada al suroeste de Bagua cerca a limó n.

Esta unidad tiene algunos horizontes fosilíferos con variedades que indican una edad
correspondiente del cretá ceo inferior.

i. Formación Crisnejas (Ki-cr)


La formació n Crisnejas está representada por algunos cientos de metros de margas,
lutitas, areniscas y calizas. Esta formació n no es muy resistente a la erosió n y
generalmente se presenta en terrenos bajos.

La formació n Crisnejas está delimitada tanto arriba como abajo por discordancias
paralelas. El contacto inferior es una discordancia nítida debajo de la cual yacen las
areniscas del Grupo Goyllarisquizga.

Un pequeñ o afloramiento aflora en el extremo suroeste, en la margen derecha del río


marañ ó n. La formació n Crisnejas es bastante fosilífera, la edad establecida
basá ndose en su contenido faunístico, equivale a las unidades del Cretá ceo inferior.

j. Formación Chulec (Ki-ch)


Consiste en una secuencia de calizas claras con intercalaciones de lutitas renosas.
Regionalmente se presentan con cierto plegamiento y diferentes niveles de erosió n.
Afloramientos aislados de esta formació n se presentan al suroeste del departamento,
sobresaliendo una franja longitudinal de este a oeste entre Bagua y Lonya Grande. La
formació n Chú lec es una secuencia muy fosilífera, con abundancia de ammonites,
que son 8specímenes indicativos del cretá ceo inferior. N. Formació n Chonta (Kms-
ch)

Esta unidad está conformada por una secuencia de calizas, areniscas y limoarcillitas
gris a pardo verdosas.

La Formació n Chonta genera relieves abruptos en su parte inferior y un relieve


suave en su porció n superior, especialmente en los afloramientos má s occidentales
de tal unidad. Se le distingue por que da lugar a suelos arcillosos y fangosos con
algunos niveles calcá reos, que superficialmente presentan coloraciones cremas. En
cortes frescos expuestos por derrumbes o deslizamientos, las limoarcillitas son
grises.

Esta unidad tiene amplia distribució n en todo el departamento en forma


longitudinal, sobresaliendo mayormente al oeste de Jumbilla. La edad establecida
basá ndose en su contenido faunístico, equivale a las unidades del Cretá ceo inferior.

3. Cenozoico
a. Unidad Indiferenciada (Pp-ul)
Formado por areniscas rojo moradas con intercalaciones de lutitas abigarradas.
Estructuralmente, esta unidad esta plegada (anticlinal, sinclinal) y controlado por
fallas. Se le localiza en la cuenca del río Tatangos.

b. Formación Yahuarango (Pe-y)


Hacia la parte nororiental del á rea, aflora una pequeñ a secuencia sedimentaria
compuesta por areniscas pardas rojizas de grano medio-fino en capas delgadas
alternadas con horizontes de lodolitas y limos con arcillas rojas y pú rpuras y
horizontes de arcillas rojizas, finalmente se presenta una secuencia abigarrada,
grano decreciente. Esta formació n se caracteriza por una alternancia de secuencias
pelíticas y areniscosas; se ha observado capas de lodolitas de color marró n a rojizo
oscuro, algo calcá reas, moderadamente duras, que se exponenen capas gruesas
masivas con bandeamientos delgados de color gris verdoso. Asimismo se intercalan
en esta secuencia, lodolitas de color rojo ladrillo, en capas medianamente gruesas.
Estas lodolitas a su vez tienen intercalaciones de capas delgadas de limoareniscas de
color beige rojizo que se pierden por acuñ amiento. En té rminos generales esta
secuencia presenta una coloració n fuertemente roja.

El ambiente sedimentario de esta unidad es netamente continental y fue depositado


en un medio cenagoso y de llanuras inundables. De acuerdo a los fó siles encontrados,
se le asigna una edad correspondiente al Paleoceno inferior hasta Eoceno inferior.

c. Grupo Huayabamba (Pe-h)


Son depó sitos continentales, constituidos por dolomitas, limonitas y areniscas rojas.
Su característica má s destacable es la coloració n rojiza y en partes abigarrada con un
relieve que muestra la alternancia de unidades de areniscas y lodolitas.
Esta unidad se distribuye en el sector nororiental del á rea, sobresaliendo sus
mayores exposiciones cerca del río Nieva hasta la frontera con Ecuador. No se ha
encontrado niveles fosilíferos en el grupo Huayabamba no obstante, considerando
que suprayace a las formaciones Chonta y Vivian, se asume que esta formació n se
depositó en el Terciario inferior.

d. Formación Pozo (Po-p)


Su mejor afloramiento se encuentra en la confluencia del Cenepa y Marañ ó n.
Litoló gicamente, se presenta como una secuencia monó tona de limoarcillitas oscuras
carbonosas en capas de 20 cm y niveles delgados de calizas. y. Formació n Chiriaco
(Nm-ch)

Litoló gicamente, consiste en una gruesa secuencia de lutitas, limolitas, areniscas e


interestraficadas, lenticular, Presenta colores, generalmente, rojizos, violá ceos,
pú rpura, variando de verde a gris. A esta formació n se le conoce como “capas rojas
superiores”. Sus afloramientos ocurren en la localidad de Chiriaco y en el río Nieva.

e. Formación Chambira (Nm-ch)


Tiene sus afloramientos en ambos flancos de la Cadena Montañ osa del Campanquiz
siguiendo en forma paralela sobre la formació n Pozo. aa. Formació n Ipururo (Nm-ip)

Se encuentra formando el Nú cleo del Sinclinal Nieva, observá ndose moarcillitas


rojizas en capas gruesas y algunos niveles limolíticos claros. Su distribució n abarca
las cuencas Santiago y Marañ ó n.

f. Formación Nieva (Np-n)


Sus exposiciones son pobres a lo largo de la carretera a Sarameriza, encontrá ndose
mayormente cubierta por material cuaternario y una tupida vegetació n. Aflora en el
nú cleo de amplios sinclinales. Litoló gicamente, está constituida por una secuencia de
sedimentos de origen continental observá ndose areniscas y conglomerados.

g. Formación Milagro (Np-m)


La formació n milagro se caracteriza por presentar un típico color gris blanquecino a
rojizo abigarrado. Sus afloramientos dan relieves moderados, los cuales pueden
estar muy disectados por quebradas de corto recorrido, pudiendo presentar cortes
verticales debido a erosió n lateral. Está constituida por una gruesa secuencia
lacustrina a fluviatil, primero granocreciente y luego grano-decreciente de
limoarcillitas rojas y areniscas.
Afloramientos aislados en menor extensió n de esta unidad se presentan entre Bagua
Grande y Bagua Chica. Segú n su posició n estratigrá fica, se asume que esta formació n
se depositó en el Terciario superior.

h. Deposito aluvial antiguo (Qp-al)


Los Depó sitos Aluviales, antiguos que se encuentran a manera de terrazas colgadas
en ambos flancos de la cadena montañ osa del campanquiz, los cuales está n indicando
paleocauces durante el Pleistoceno.

Litoló gicamente, está n constituidos por clastos rubredondeados a redondeados con


matriz areno limosa. Estos depó sitos son semiconsolidados y cubiertos por la
vegetació n.

i. Deposito aluvial reciente (Qh-al)


El depó sito aluvial se ha delimitado a lo largo del lecho de los ríos Marañ ó n y
Utcubamba. Su fragmentometría es variada, constituido por arenas, gravas y limos
semiconsolidados, que en conjunto forman planicies subhorizontales que son
aprovechadas para el sembrío de yucas plá tano entre otros, Asimismo comprende las
zonas denominadas “islas”, las cuales permanentemente cambian de lugar por las
crecientes de los ríos. Estos depó sitos son importantes por el contenido de gravas
aluviales. Se asume que esta unidad se depositó en el cuaternario reciente.

j. Deposito Palustres (Qh-p)


Se encuentran en las depresiones u hondonadas fangosas donde se produce la
acumulació n de sedimentos finos con restos orgá nicos provenientes de la á reas
adyacentes, generalmente, saturadas de agua, siendo la vegetació n muy tenue.

k. Llanura de inundación (Qh-i)


Son depó sitos constituidos por limos, arcillas, arena y grava, saturados con agua, y
que se ubican en las depresiones u hondonadas, ocasionadas por las constantes
crecientes de los ríos. Tiene amplia distribució n en la cuenca del río Marañ ó n y río
Santiago.

l. Depósitos Fluviales (Qh-fl)


Corresponde a los actuales depó sitos constituidos por gravas, arenas, limos con
matriz limo arenosa inconsolidada y relacionadas con el cauce actual del río
Santiago. Permanentemente cambian de lugar por las crecientes de los ríos.

Rocas Igneas
Las rocas intrusivas se encuentran en forma localizada como afloramientos
dispersos. Destacan los afloramientos de granitos, granodioritas y dioritas en el
Paleozoico superior y granitos, granodioritas y tonalitas en el Cretaceo superior.
Hacia el suroeste se presentan algunos afloramientos reducidos de granito limitando
con el río Marañ ó n.

Diorita (Ps-di)
Dos pequeñ os afloramientos aislados de roca intrusiva sobresalen al oeste, en la
parte occidental de Chachapoyas. Microscó picamente, las dioritas son gris oscuras a
gris verdosas melanó cratas, faneríticas de grano medio, compuestos de plagioclasas
(50 %) y minerales má ficos entre los que se distinguen hornblenda, clinopiroxenos y
biotitas, existiendo como minerales secundarios epidota, sericita y clorita producto
de la alteració n de los feldespatos, anfiboles y piroxenos. Segú n su posició n
estratigrá fica, se les da una edad de emplazamiento correspondiente al Paleozoico
superior.

Granito, Granodiorita (Ps-gr/gd)


Agrupamos con este nombre a rocas intrusivas cuya composició n varía entre granito
y granodiorita, con gradació n hasta tonalitas y monzonitas. Aflora en forma reducida
al oeste de Chachapoyas y cerca de Balsas.

Al examen macroscó pico la roca es de color gris, algo rosado hasta rojiza,
holocristalina, equigranular, grano grueso a medio. Entre sus componentes se
distinguen plaglioclasas de color gris a gris blanquecino, a veces teñ ido de rojizo por
la limonita proveniente de la descomposició n de los minerales de fierro; ortosa
rosada irregularmente distribuida, cuarzo en granos pequeñ os y Proporciones
variables. Por sus relaciones estratigrá ficas se estima que estas rocas pertenecen al
paleozoico superior.

Granodiorita (Jm-gd)
Se han reconocido afloramien to de Rocas intrusivas granodiorita, que ocurren
discontinuamente. En el á rea de Santa Á gueda estas plutones está n delimitados por
la falla Santa Á gueda que pone en contacto a la formació n Oyotú n con las unidades
granodioríticas. Se asume que los plutones de la parte sur de la Cordillera del Có ndor
se localizaron durante el Jurá sico medio a superior.

Tonalita (Js-to)
Son de composició n á cida, está n constituidas por tonalita, granodiorita y en menor
proporció n granito, de textura holocristalina, predominando las unidades fé lsicas
(cuarzo feldespá tico) sobre los má ficos (biotita, hornblenda). Presentan morfología
elevada, abrupta e irregular. Se le observa en la zona de Puesto Llave y Río Comaina.

2.1.3 Geología Estructural

En el cuadrá ngulo de Chachapoyas se tiene fallas geoló gicas regionales con una
direcció n predomínate en la zona de estudio de NNW-SSE y de NW-SE, estas estructuras
controlan la evolució n de las cuencas sedimentarias, por lo general son fallas antiguas
que se originaron en el cenozoico y el Mesozoico. Las fallas afectan a rocas metamó rficas
del Cá mbrico-Ordovícico Inferior, series sedimentarias del mioceno medio, que van
desde el Carbonífero a Cenozoico. En la zona de estudio específicamente de las obras no
se tiene fallas geoló gicas importantes ni antiguas ni recientes.

2.1.4 Geodinámica

A nivel regional en laderas de regular a fuerte pendiente, se manifiestan los siguientes


procesos geodiná micos externos:

Derrumbes
Los derrumbes son desplazamientos violentos, pendiente abajo de una masa de tierra,
roca o mezcla de ambas, producido por:
- Las laderas desprovistas de cobertura vegetal, depó sitos inconsolidados, intensas
precipitaciones pluviales que ocasionan el desgaste y traslado de los materiales de la
superficie disgregando y alterando la superficie natural del terreno, los cuales son
producidos por:
- Corte de taludes demasiado empinados y altura excesiva de ellos.
- Resistencia física inadecuada de los materiales (bajo nivel de cohesió n).
- Acció n de la temperatura y la gravedad.
- Precipitaciones pluviales.
- Presencia de zonas de debilidad (fallas, fracturas, grietas)
- Modificació n o corte del talud de estabilidad (talud natural).

Deslizamientos
Se denomina deslizamiento a la ruptura y desplazamiento pendiente abajo, de una masa
de suelo, roca o mezcla de ambas, en forma lenta. Se desarrolla sobre una superficie de
deslizamiento, siendo por lo general de gran magnitud. Los factores geodiná micos
intervienen por lo general en una acció n combinada:
- Falta de soporte en la base del talud.
- Acció n del agua.
- Desintegració n gradual del afloramiento rocoso.
- Actividad gravitacional.
- Subsecuencia de movimientos sísmicos.

Erosión de Taludes
La erosió n de taludes se origina por la escorrentía consecuencia de las fuertes
precipitaciones; se manifiesta especialmente en los suelos arenosos y en suelos con
sedimentos no consolidados, lo que provoca su fá cil erosió n.
Este tipo de fenó meno origina inestabilidad en los taludes, originando fuertes
sedimentaciones en las faldas de los cerros o colinas. La solució n a este fenó meno es la
adopció n de taludes de corte o relleno de baja pendiente y la construcció n de cunetas de
coronació n para la captació n y desvió del agua.
El terreno conglomerá dico cuando está sobresaturado no tiene mayores problemas,
para su construcció n ni conversació n dá ndole su respectiva inclinació n de talud de corte
y asegurá ndole un adecuado drenaje, de acuerdo a su morfología y relació n con las
aguas superficiales y subterrá neas.

Erosión en Cárcavas
Este proceso se produce mayormente en las profundidades del agua de discurrimiento y
avanza en forma agresiva.
Esta erosió n es causada por la acció n combinada de:
- Una buena exposició n del material poco resistente a la acció n mecá nica del agua.
- Fuertes precipitaciones pluviales.
- Si el fenó meno no tiene una mayor evolució n, rellenar las pequeñ as quebradas que
erosionan, con material resistente (bloques de roca sana).
- Realizar un buen drenaje en la coronació n del á rea que erosiona.
- Forestació n (sembrío de vegetació n).

2.2 GEOLOGIA LOCAL DE LA CAPTACION

2.2.1.- Geomorfología

Geomorfoló gicamente la captació n, se encuentra en una zona de serranía, en cabecera de


cuenca flanqueado por dos largas montañ as que tienen varias pequeñ as cuencas que la
alimentan y que en el punto de captació n llegan a concentrar hasta 4 m3 de caudal de
agua.
Esta cuenca es alimentada por una vertiente de 25.5 km2 de extensió n, de formació n
accidentada con pendientes que sobrepasan el 50 %, de conformació n arcillo rocosa.
El lecho de la quebrada tiene formació n rocosa.

2.2.2.- Litología
a) Grupo milagro ( Pn-m ).

Aflora en la zona de la captació n planta de bombeo y está constituida por areniscas de


grano medio a fino, rojizo, resistente.

b) Suelos Cuaternarios:
Depósitos Fluviales (Qr-fl).- Los suelos fluviales se encuentran en el lecho actual del
rio, está n conformados mayormente por gravas arenosas con cantos, son
subredondeados y subangulosos.
Depósitos Coluviales-deluviales (Qr-col-de).- Los suelos Coluviales-deluviales se
encuentran en las laderas de suave pendiente, conformados mayormente por arcillas
arenosas.

2.2.3.- Geología Estructural

Las rocas que se encuentran en la zona de la captació n planta de bombeo, está n de


regular a poco fracturadas, no existen fallas geoló gicas antiguas ni recientes activas, que
pongan en riesgo la obra.

2.2.4.- Geodinámica

a) Geodinámica Externa

La geodiná mica de la zona está dada por el flujo de la escorrentía permanente del agua
hacia la quebrada principal formando las quebradas pahuana e infiernillo que al juntarse
forman la quebrada Tingomonte, que se activa fuertemente en los períodos de fuertes
lluvias y sube el nivel produciéndose erosió n en ambos má rgenes de la quebrada.
Otros fenó menos de geodiná mica externa como deslizamientos o reptaciones, etc. no se
presentan en la zona de la captació n.

b) Geodinámica Interna

El Perú se ubica en una regió n de gran actividad sísmica (cinturó n de fuego), donde el
á rea y los niveles de sismicidad pueden ser atribuidos directamente a la estructura y
procesos geotécnicos de la corteza terrestre del país. De acuerdo al Mapa de Zonificació n
Sísmica del Perú (Reglamento Nacional de Construcciones), el á rea de estudio no es de
mucha ocurrencia sísmica y se ubica en la zona 2, cuyas características corresponden a
una zona de mediana actividad.
Considerando los principales sismos ocurridos en la zona, podemos indicar que la
influencia en el á rea del proyecto podrá alcanzar intensidades de V en la escala
modificada de Mercally (M.M.).

2.3.- GEOLOGÍA LOCAL DE LA CONDUCCION


2.3.1.- Geomorfología
En un primer tramo se tiene la línea de conducció n, sobre un terreno de ladera de
moderada a leve hasta el km 5+000 aproximadamente para luego hasta el kiló metro
8+000 fuerte pendiente de roca caliza que forma una peñ a para luego retomar un
terreno de forma irregular con pendientes moderada

2.3.2.- Litología
En la zona de la tubería de impulsió n al inicio se tienen los siguientes materiales:

Progresiva 0+000 (CAPTACION)


De 0.00 - 0.20 m de profundidad, Materia orgá nica, material no clasificado.
De 0.20 - 1.50 m de profundidad se tiene la presencia de un estrato compuesto por
arcillas limosas, mezcla de limo y arcilla de color beige oscuro de consistencia suelta de
baja plasticidad, clasificada el sistema SUCS como un suelo SM. Con contenido de
humedad natural de 9.87%.
Progresiva 0+170
De 0.00 - 0.25 m de profundidad, Materia orgá nica, material no clasificado.
De 0.25 - 2.00 m de profundidad se tiene la presencia de un estrato compuesto por
arcillas limosas, mezcla de limo y arcilla de color beige oscuro de consistencia suelta de
baja plasticidad, clasificada el sistema SUCS como un suelo SM. Con contenido de
humedad natural de 9.95%. y presencia rocosa mas abajo.
Progresiva 0+500
De 0.00 - 0.10 m de profundidad, Materia orgánica, material no clasificado.
De 0.10 - 1.50 m de profundidad se tiene la presencia de un estrato compuesto por
limos y arenas muy finas de color marrón oscuro de consistencia suelta de baja
plasticidad, clasificada el sistema SUCS como un suelo ML. Con contenido de humedad
natural de 10.04%.
Progresiva 1+000
De 0.00 - 0.30 m de profundidad, Materia orgánica, material no clasificado.
De 0.30 - 1.50 m de profundidad se tiene la presencia de un estrato compuesto por
limos y arenas muy finas de color beige claro de consistencia suelta de baja plasticidad,
clasificada el sistema SUCS como un suelo ML. Con contenido de humedad natural de
9.91%.
Progresiva 1+500
De 0.00 - 0.25 m de profundidad, Materia orgánica, material no clasificado.
De 0.25 - 1.50 m de profundidad se tiene la presencia de un estrato compuesto por
limos y arenas muy finas de color marron claro de consistencia suelta de baja
plasticidad, clasificada el sistema SUCS como un suelo ML. Con contenido de humedad
natural de 9.96%.
Progresiva 2+000
De 0.00 - 0.20 m de profundidad, Materia orgánica, material no clasificado.
De 0.20 - 1.50 m de profundidad se tiene la presencia de un estrato de arcillas
inorgánicas de color marrón claro de consistencia semi dura de elevada plasticidad,
clasificada el sistema SUCS como un suelo CH. Con contenido de humedad natural de
21.54%.
Progresiva 2+500
De 0.00 - 0.20 m de profundidad, Materia orgánica, material no clasificado.
De 0.20 - 1.50 m de profundidad se tiene la presencia de un estrato compuesto por
arenas arcillosas, mezcla de arena y arcilla de color marrón claro de consistencia semi
suelta de mediana a baja plasticidad, clasificada el sistema SUCS como un suelo SC. Con
contenido de humedad natural de 10.63%.
Progresiva 3+000
De 0.00 - 0.30 m de profundidad, Materia orgánica, material no clasificado.
De 0.30 - 1.50 m de profundidad se tiene la presencia de un estrato compuesto por
arcillas inorgánicas de color beige oscuro de consistencia semi dura de mediana a baja
plasticidad, clasificada el sistema SUCS como un suelo CL. Con contenido de humedad
natural de 15.22%.
Progresiva 3+500
De 0.00 - 0.15 m de profundidad, Materia orgánica, material no clasificado.
De 0.15 - 1.50 m de profundidad se tiene la presencia de un estrato compuesto por
arcillas inorgánicas de color marrón claro de consistencia semi dura de mediana a baja
plasticidad, clasificada el sistema SUCS como un suelo CL. Con contenido de humedad
natural de 15.30%.
Progresiva 4+000
De 0.00 - 0.25 m de profundidad, Materia orgánica, material no clasificado.
De 0.25 - 1.50 m de profundidad se tiene la presencia de un estrato compuesto por
arcillas limosas, mezcla de limo y arcilla de color marrón claro de consistencia semi
dura de mediana a baja plasticidad, clasificada el sistema SUCS como un suelo ML-CL.
Con contenido de humedad natural de 12.29%.
Progresiva 4+500
De 0.00 - 0.10 m de profundidad, Materia orgánica, material no clasificado.
De 0.10 - 1.50 m de profundidad se tiene la presencia de un estrato compuesto por
arcillas limosas, mezcla de limo y arcilla de color marrón claro de consistencia semi
dura de mediana a baja plasticidad, clasificada el sistema SUCS como un suelo ML-CL.
Con contenido de humedad natural de 12.35%.
Progresiva 5+000
De 0.00 - 0.20 m de profundidad, Materia orgánica, material no clasificado.
De 0.20 - 1.50 m de profundidad se tiene la presencia de un estrato compuesto por
arcillas inorgánicas de color marrón claro de consistencia semi dura de mediana a baja
plasticidad, clasificada el sistema SUCS como un suelo CL. Con contenido de humedad
natural de 15.24%.
Progresiva 5+360
De 0.00 - 0.30 m de profundidad, Materia orgánica, material no clasificado.
De 0.30 - 1.50 m de profundidad se tiene la presencia de un estrato compuesto por
arcillas inorgánicas de color marrón claro de consistencia semi dura de mediana a baja
plasticidad, clasificada el sistema SUCS como un suelo CL. Con contenido de humedad
natural de 15.39%.
Progresiva 6+000
De 0.00 - 0.25 m de profundidad, Materia orgánica, material no clasificado.
De 0.25 - 1.50 m de profundidad se tiene la presencia de un estrato compuesto por
limos y arenas muy finas de color marrón oscuro de consistencia suelta de baja
plasticidad, clasificada el sistema SUCS como un suelo ML. Con contenido de humedad
natural de 9.31%.
Progresiva 6+500
De 0.00 - 0.15 m de profundidad, Materia orgánica, material no clasificado.
De 0.15 - 1.50 m de profundidad se tiene la presencia de un estrato compuesto por
limos y arenas muy finas de color marrón oscuro de consistencia suelta de baja
plasticidad, clasificada el sistema SUCS como un suelo ML. Con contenido de humedad
natural de 9.40%.
Progresiva 7+000
De 0.00 - 0.10 m de profundidad, Materia orgánica, material no clasificado.
De 0.10 - 1.50 m de profundidad se tiene la presencia de un estrato compuesto por
limos y arenas muy finas de color marrón oscuro de consistencia suelta de baja
plasticidad, clasificada el sistema SUCS como un suelo ML. Con contenido de humedad
natural de 9.58%.
Progresiva 7+500
De 0.00 - 0.20 m de profundidad, Materia orgánica, material no clasificado.
De 0.20 - 1.50 m de profundidad se tiene la presencia de un estrato compuesto por
arcillas limosas, mezcla de limo y arcilla de color marrón oscuro con tonalidad
amarillenta de consistencia semi dura de mediana a baja plasticidad, clasificada el
sistema SUCS como un suelo ML-CL. Con contenido de humedad natural de 12.30%
Progresiva 8+000
De 0.00 - 0.30 m de profundidad, Materia orgánica, material no clasificado.
De 0.30 - 1.50 m de profundidad se tiene la presencia de un estrato compuesto por
arcillas limosas, mezcla de limo y arcilla de color marrón oscuro con tonalidad
amarillenta de consistencia semi dura de mediana a baja plasticidad, clasificada el
sistema SUCS como un suelo ML-CL. Con contenido de humedad natural de 12.48%
Progresiva 8+500
De 0.00 - 0.30 m de profundidad, Materia orgánica, material no clasificado.
De 0.30 - 1.50 m de profundidad se tiene la presencia de un estrato compuesto por
arcillas limosas, mezcla de limo y arcilla de color marrón oscuro con tonalidad
amarillenta de consistencia semi dura de mediana a baja plasticidad, clasificada el
sistema SUCS como un suelo ML-CL. Con contenido de humedad natural de 12.32%
Progresiva 9+000
De 0.00 - 0.25 m de profundidad, Materia orgánica, material no clasificado.
De 0.25 - 1.50 m de profundidad se tiene la presencia de un estrato compuesto por
arcillas limosas, mezcla de limo y arcilla de color marrón oscuro con tonalidad
amarillenta de consistencia semi dura de mediana a baja plasticidad, clasificada el
sistema SUCS como un suelo ML-CL. Con contenido de humedad natural de 12.26%
Progresiva 9+500
De 0.00 - 0.20 m de profundidad, Materia orgánica, material no clasificado.
De 0.20 - 1.50 m de profundidad se tiene la presencia de un estrato compuesto por
arcillas limosas, mezcla de limo y arcilla de color marrón oscuro con tonalidad
amarillenta de consistencia semi dura de mediana a baja plasticidad, clasificada el
sistema SUCS como un suelo ML-CL. Con contenido de humedad natural de 12.47%

2.3.3.- Geología Estructural


La roca basamento del tipo areniscas, se encuentra poco fracturada, con ausencia de
fallas geoló gicas inactivas y activas.

2.3.4.- Geodinámica

A lo largo del canal por ser una zona de afloramientos de rocas y poca cobertura de
suelos en la línea de impulsió n y de moderadas pendiente a lo largo de la tubería, no se
producen fenó menos de geodiná mica externa, que puedan afectar la obra.
3.0. GEOTECNIA

Con respecto a la geotecnia del Proyecto, las actividades desarrolladas han consistido en
la investigació n directa del subsuelo de la zona de cimentació n de la captació n y
reservorio mediante la excavació n de toma de muestras y/o calicatas.

3.1. CAPTACION

La zona de la bocatoma corresponde a materiales arcillosos con presencia de materia


orgá nica y afloramientos rocosos, son suelos compactos y resistentes.

3.1.1 Investigaciones Realizadas

Se ha efectuado el muestreo de la roca de la cimentació n, en las cuales se ha realizando


la descripció n macroscó pica de la rocas y la calificació n de la resistencia con ensayo de
índice manual, la calificació n estructural como la clasificació n geomecá nica y la
determinació n de la capacidad de carga.

3.1.2 Descripción Macroscópica de la Roca de Cimentación

El siguiente es la descripció n macroscó pica de la muestra de la cimentació n de la


captació n planta:
Levantamiento Petrográ fico Macroscó pico

 Dato Procedencia: Captació n


 Coordenadas: E:193295.573 N:9283772.600

Litología: Roca Sedimentaria

 Descripció n:
 Color: Marró n claro a rojizo
 Textura: Clá stica
 Dureza: 4
 Resistencia a la rotura: Tenaz
 Tamañ o de grano: Medio a fino
 Porosidad: Porosa
 Grado de cohesió n: Media
 Redondez de los clastos: Sub-redondeados
 Reacció n al HCL: SI presenta
 Grado de fracturamiento: Poco fracturada

 Composició n mineraló gica:

-Minerales Esenciales - Minerales Accesorios

* Cuarzo, 0rtosa *plagioclasas


* Feldespatos

 Alteraciones: Solo una ligera litificació n por compactació n y cementació n


Nombre de la roca: ARENISCA

3.1.3 Resistencia

La resistencia del material rocoso está basado en el cuadro Nº G-3 del ISRM, en el cual la
roca pertenece a una roca de resistencia baja, con una resistencia de 10 Mpa, con
fracturamiento moderado de espaciamiento de 0.20 a 0.60m. Y que se lo clasifica como
una roca clase III (Regular).

3.1.4.- Capacidad de Carga

Las cargas admisibles se han calculado en concordancia con los criterios de la comisió n
Federal de Electricidad (Instituto de Investigaciones Eléctricas de México), que aplica la
siguiente expresió n:
Calculo de capacidad de carga

qd = K. Rc
qd = Presió n de contacto estructura/roca permisible, en Kg/cm2.
Rc = Resistencia a la compresió n en Kg/cm2.
K = Coeficiente adimensional que depende del espaciamiento de las discontinuidades, grado de
meteorizació n, cementació n. Para el presente caso se utilizará un coeficiente de 0.10.
Rc del estribo izquierdo segú n ensayo de resistencia = 100
qd = 100 x 0.10
qd = 10.00 kg/cm2.
En consecuencia se tiene muy buena cimentació n para la planta de bombeo.

3.2.- LINEA DE CONDUCCION

3.2.1. Investigaciones Realizadas


Con el fin de conocer las características, propiedades físicas y mecá nicas de los
materiales del subsuelo del á rea de la cimentació n de la línea de impulsió n y conducció n,
se efectuaron trabajos de campo con excavació n y muestreo de suelos, de acuerdo a lo
siguiente:

a) Excavación de Calicatas:
Seguidamente se presenta los datos principales de la investigació n en las calicatas
realizadas en la zona de canal de conducció n.

Cuadro Nº 1: Investigaciones Realizadas

Excavaciones Realizadas en el canal y captación


CALICATA ZONA PROFUNDIDAD OBSERVACION
C-1 Canal 1.00 Arcillas limosas
C-2 Canal 1.00 Arenas arcillosas
C-3 Canal 1.00 Arenas arcillosas
C-4 Canal 1.50 Arenas arcillosas
C-5 Canal 1.50 Arenas mal gradadas- limosas
C-6 Canal 1.50 Arcillas arenosas
C-7 Canal 1.50 Arcillas arenosas
En las calicatas ejecutadas se extrajo muestra de suelo alterado, lo que se ha llevado al
laboratorio para efectuar los respectivos ensayos.

3.2.2. Descripción de los Materiales Encontrados en la Calicata.

CALICATA C-1

Profundidad 0.00 – 1.00 m

Material compuesto de arcillas arenosas, limosas, color marró n claro, con tonos oscuros
y restos de raíces hasta 0.20 cm. Con Gravas hasta 4.0 cm. De diá metro de forma sub-
redondeadas, homogénea, plasticidad media, compacidad media, baja humedad mayor a
3”=0%.

Gravas=1.46% Arena=42.34% <Nº200=56.20%

CALICATA C-2

Profundidad 0.00 – 1.00 m

Material compuesto de arenas arcillosas, limosas con gravas, color marró n claro con
tonos blanquecinos, con clastos de hasta 10 cm. de diá metro de forma sub-angulosas a
sub-redondeadas, heterogénea, bien compacta, plasticidad media, baja humedad mayor
a 3” en un 7%.

Gravas=18.31% Arena=47.14% <Nº200=34.55%

CALICATA C-3

Profundidad 0.00 – 1.00 m

Material compuesto de arenas arcillosas, limosas con gravas, color marró n claro con
tonos blanquecinos, con clastos de hasta 10 cm. de diá metro de forma sub-angulosas a
sub-redondeadas, heterogénea, bien compacta, plasticidad media, baja humedad mayor
a 3” en un 5%.

Gravas=13.53% Arena=51.99% <Nº200=34.49%

CALICATA C-4

Profundidad 0.00 – 1.50 m

Material compuesto de arenas arcillosas con gravas, color marró n oscuro con tonos
blanquecinos, con presencia de gravillas, homogénea, bien compacta, plasticidad media,
baja humedad.

Gravas=15.21% Arena=72.96% <nº200=11.83%

CALICATA C-5

Profundidad 0.00 – 1.50 m

Material compuesto de arenas pobremente gradadas, limosas, color marró n clara a


grisá cea con presencia de gravillas, homogéneo, bien compacta, baja plasticidad y
humedad baja.
Gravas=5.75% Arena=83.01% <nº200=11.25%

CALICATA C-6

Profundidad 0.00 – 1.50 m

Material compuesto de arcillas arenosas, limosas, color marró n claro a marró n grisá ceo
sin clastos, homogéneo, compacidad media, plasticidad media y baja humedad.

Gravas=0.29% Arena=25.53% <nº200=74.17%

CALICATA C-7

Profundidad 0.00 – 1.50 m

Material compuesto de arcillas arenosas, limosas con poca grava, color marró n claro con
tonos blanquecinos con clastos hasta 10 cm. De diá metro, homogénea, compacta,
plasticidad media y con baja humedad. mayor a 3”=5%.

Gravas=8.05% Arena=38.43% <Nº200=53.52%

3.2.3. Ensayos de Laboratorio

Las muestras extraída de la excavaciones, se le ha sometido a ensayos de Mecá nica de


Suelos. Los mismos que han consistido de:
- Granulometría por mallas.
- Límites de consistencia
- Humedades Naturales

3.2.4. Resultados de Ensayos de Laboratorio

a) Humedades Naturales

Las humedades se presentan en el siguiente


Cuadro Nº 2: Humedades y Nivel Freático

CALICATA Profundidad Humedad Natural % NIVEL FREATICO


C-1 0.00-1.00 12.39 NE
C-2 0.00-1.00 7.52 NE
C-3 0.00-1.00 6.56 NE
C-4 0.00-1.50 6.45 NE
C-5 0.00-1.50 5.78 NE
C-6 0.00-1.50 10.33 NE
C-7 0.00-1.50 7.29 NE

Se puede observar que las humedades de los suelos está n en el rango de humedad baja a
regular.

b) Granulometrías
En el siguiente cuadro se presentan las granulometrías del suelo analizado en las
calicatas excavadas.

Cuadro Nº 3: Granulometrías

CALICATA PROFUND. GRANULOMETRIA SUCS LIMITES DE ATTERBERG


%
Nº m Grava Arena < Nº200 L.L. L.P. I.P.
C-1 0.00-1.00 1.46 42.34 56.20 CL 34.40 20.94 13.46
C-2 0.00-1.00 18.31 47.14 34.55 SC 27.40 13.14 14.26
C-3 0.00-1.00 13.53 51.99 34.49 SC 27.3 12.17 15.30
C-4 0.00-1.50 15.21 72.96 11.83 SC 24.20 15.36 8.84
C-5 0.00-1.50 5.75 83.01 11.25 SP-SM N.P. N.P. N.P.
C-6 0.00-1.50 0.29 25.53 74.17 CL 36.80 18.49 18.31
C-7 0.00-1.50 8.05 38.43 53.52 CL 47.90 20.48 27.42

Los suelos analizados a lo largo del canal, corresponden a suelos finos arcillosas
arenosos y arenosos arcillosos con gravas.

c) Ensayos de Resistencia con Penetrómetro

Se han efectuado ensayos de resistencia con penetró metro Pocket en las calicatas
excavadas, con los siguientes resultados:
Cuadro Nº 4: Resistencia con Penetrometro

CALICATA PROFUND. RESISTENCIA TIPO DE MATERIAL


Kg/cm2.
Nº m
C-1 0.00-1,00 2.5 Arcillas arenosas
C-2 0.00-1.00 >4.50 Arenas arcillosas
C-3 0.00-1.00 >4.50 Arenas arcillosas
C-4 0.00-1.50 >4.50 Arenas arcillosas
C-5 0.00-1,50 >4.50 Arenas mal gradadas-limosas
C-6 0.00-1.50 >4.50 Arcillas arenosas
C-7 0.00-1.50 >4.50 Arcillas arenosas
Los suelos ensayados tienen regular a buena resistencia natural.
Capacidad de Carga

En base al tipo de material encontrado y a los ensayos de resistencia con penetró metro,
la capacidad de carga se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 5: Capacidad de Carga

CALICATA PROFUND. SUCS TIPO DE MATERIAL CAPACIDAD DE CARGA


N° m Kg/cm2
C-1 0.00-1,50 CL Arcillas arenosas 0.50
C-2 0.00-1.50 SC Arenas arcillosas 2.00
C-3 0.00-1.50 SC Arenas arcillosas 2.00
C-4 0.00-1.50 SC Arenas arcillosas 2.00
C-5 0.00-1,50 SP-SM Arenas mal gradadas-limosas 2.00
C-6 0.00-1.50 CL Arcillas arenosas 0.50
C-7 0.00-1.50 CL Arcillas arenosas 0.50

La capacidad de carga para los suelos finos es baja en estado saturado y regular a buena
cuando tienen gravas.

También podría gustarte