Está en la página 1de 1

EXPLIQUE DE QUÉ MANERA PODRÍA SOLUCIONARLO A TRAVÉS DE LA

ÉTICA
Considerando que la crisis actual del coronavirus (que afectan a personas, a
los pacientes, a quien es diagnosticado y quien no, quien recibe tratamiento y
quien no, el acceso a las unidades cuidados intensivos, el precio a pagar por
los test de diagnóstico, por los tratamientos o medidas de protección, etc.…)
No debemos de olvidar la ética
Porque a través de la ética, se analizará los valores y circunstancias que hay
detrás de cada uno de ellos. La evaluación ética es una reflexión crítica sobre
la moralidad, donde acudimos para tomar la mejor decisión.
Se soluciona a través de la ética con la actitud, disposición, acciones concretas
y decisiones de los médicos y otros profesionales de la salud, las
circunstancias del diálogo donde se les examinará el posible impacto de este
enfoque en el manejo de los problemas de salud física y mental de los
protagonistas: pacientes y proveedores de atención y servicios médicos.
El objetivo esencial es minimizar y corregir el daño que cada persona ha sufrido
o sufre y, por ello, es necesario insistir en que todo ser humano involucrado en
situaciones problemáticas de salud, debe ser objeto de un cuidado respetuoso,
justo, con derecho, con priorización racional y digno en el marco ético.
Esta exclusión es éticamente defectuosa, porque los criterios, pronóstico a
largo plazo y estado funcional, se aplican selectivamente sólo a algunos tipos
de pacientes, lo cual viola el principio de justicia, sin dejar claro qué diferencias
éticas hay entre unos y otros para justificar esa decisión.
Excluir categóricamente como “grupo” lleva a la creencia social de que hay
“vidas por las que no merece la pena luchar”, lo cual va en contra de la
dignidad y valor ético único de cada persona.
1) La modificación o el retraso del diagnóstico/tratamiento/seguimiento
oncológico, y asumiendo una pérdida de oportunidad en supervivencia para
proteger a los pacientes del riesgo de contagio o de la escasez de tratamiento
de soporte en caso de complicaciones
2) La adecuación del esfuerzo terapéutico de soporte intensivo en caso de
complicación grave, en una situación potencial de competitividad por recursos
limitados
3) El deber de una excepcional dedicación y disponibilidad para que no falte a
nuestros pacientes el juicio diagnóstico-terapéutico del oncólogo médico en una
eventual situación de riesgo vital.
4) la justicia puesto que si bien en situación excepcional hemos de priorizan
decisiones de salud pública que benefician a más personas, también nos
orienta a evitar discriminar a un paciente sustituyendo criterios generales por
individuales.

También podría gustarte