Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

ESCUELA DE POST GRADO


Especialidad de Tecnología de alimentos

Guía de Práctica

“Formas de comunicar la vida en anaquel de alimentos”

Curso : Vida en Anaquel de Alimentos

Profesores : Francisco Salas Valerio, M.S.


Fernando Vargas, Ph.D.

LIMA - PERU
2008
I. INTRODUCCION
Los alimentos tienen diferentes tiempos de vida útil, los cuales deben ser
declarados en el rótulo o etiqueta del envase para fines comerciales. La
forma como las empresas declaran dicho tiempo de vida varía, pudiendo
ser presentada como “vence …”, “consumir antes de …”, “fecha de
expiración”, etc. Asimismo, el tiempo de vida está ligado a las condiciones
de almacenamiento, lo que es también declarado en el envase. Entender
la forma como se reporta la vida comercial de los productos alimenticios
es importante desde el punto de vista de seguridad alimentaria como de
marketing.

II. OBJETIVOS
 Reconocer y diferenciar la terminología usada para comunicar el
tiempo de vida de los alimentos.
 Familiarizarse con los tiempos de vida comercial de los principales
productos alimenticios que se encuentran en el mercado.
 Establecer la relación de dependencia entre tecnología de procesado y
tiempo de vida.

III. MATERIALES Y MÉTODOS


III.1. Materiales
Diferentes alimentos envasados o envases solos que contengan la
fecha de expiración o tiempo de vida.

III.2. Método
a. Cada alumno traerá 5 envases distintos que indiquen su fecha de
producción y expiración, o alguna forma de comunicar su tiempo
de vida. Dos de los cinco productos deberán ser la misma
materia prima pero con diferente tecnología de procesado (ej.
leche en caja UHT y leche fresca refrigerada). Se analizarán los
envases traídos a la práctica y llenará el siguiente cuadro.

N Nombre del producto y Características Forma en que se


foto del alimento principales reporta el tiempo de
vida y foto.
1
2
3
4
5
6
7
8
9

b. Preguntar a un fabricante de alimentos como obtuvo o


determinó el tiempo de vida en anaquel de un alimento en
particular y reportarlo en el informe.

c. Averiguar cuáles son los requerimientos de DIGESA para reportar


el tiempo de vida en anaquel.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES

V. CONCLUSIONES

VI. RECOMENDACIONES

REFERENCIAS

 ANGULO SOTO, A. 1999. Efecto del oxígeno ionizado sobre el


almacenaje de paltas (persea americana mill.) cv. hass, en dos estados
de madurez. Tesis UNALM. Perú.

 BELTRAN, J.; ZOFFOLI, J.; CALLEJAS, M. 2003. La madurez de


cosecha y el periodo de almacenaje de palta hass influyen en la
efectividad del producto 1- metilciclopropeno. Congreso Mundial del
Aguacate V. 2003. Resúmenes. A-110 pg. 270-271.

 HERNANDEZ, E. 2005. “Evaluación del pardeamiento enzimático


durante el almacenamiento en congelación del puré de palta (Persea
americana Mill) variedad Hass”. Tesis para optar el grado de magíster
Scientiae. Lima-Perú.

También podría gustarte