Está en la página 1de 14

“AÑO DE LA UNIDAD, PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO

CURSO:

DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL

DOCENTE:

Dra. Fiorella Carolina Yanac Sosa

ALUMNOS:
Monje Martínez Leslye (2003112730-Lima)
Karla Josselyn Medina Antayhua(2009153398-Lima)
Elmer Chiclla Kari(2017103394- Lima).
Victor Merardo Mallqui Rivera(2017121936-Lima)

CICLO: 11

2023
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

1- CUALES CREE USTED. ¿QUE SON LOS BENEFICIOS PARA EL ESTADO PERUANO DEL
COMERCIO INTERNACIONAL?

Los beneficios e importancia del comercio internacional para el Perú, son beneficiosos para el
país, ya que es una actividad fundamental que impulsa los diferentes tipos de intercambios de
bienes, servicios, capitales tecnologías, capitales manufacturadas y etc., entre el Perú y los
países del exterior, es decir una geografía económica y es por es que es el componente más
representativo de la riqueza y el poder del mundo.

Experiencia internacional
para a las empresas
nacionales.

Un país más eficiente


Ventajas
para el Perú
Mayor crecimiento económico

Mejor oferta de productos para los


peruanos
Estabilidad
de los precios
d ellos
productos. Un aumento de
Menor riesgo la
de la perdida productividad.
económica.

BENEFICIO DEL
COMERCIO
INTERNACIONAL

Impulso de
bienestar
Aumento de la económico y
competitividad social.
de la
producción. Disminución la
tasa de
desempleo.

BENEFICIOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

El comercio internacional permite que el país cuente con mayor cantidad de bienes que los
podrían producir en cantidad, con una dotación escasa de recursos productivos. Mientas se
más favorable sea la relación del intercambio del país, ya que mayor será el beneficio que la
producción comercial internacional.

AL IMPORTADOR El EXPORTADOR

El El exportador amplio su mercado


El importador cuenta con diversidad reduce o elimina desniveles
de productos para ponerlos estacionales de la demanda interna,
adisposion d ellos consumidores en reduca o elimina las caídas de las
su gran variedad, calidad y menor ventas internas, incrementa la
precio, resultando ser este último el producción, reduce la capacidad
más beneficiado, permite a los ociosa, absorbe mejor los costos
consumidores disfrutar de productos fijos, mejora el producto dadas las
producidos o manufacturados. exigencias, da más oportunidades de
mercado para vender sus productos.
2-. MENCIONE LOS OPERADORES DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y EXPLIQUE SU
IMPORTANCIA.

Los operadores de comercio exterior, son las personas naturales o jurídicas que interactúan de
forma informática y operativamente de la mano de la administración aduanera, quiénes tienen como
responsabilidad garantizar la seguridad de los procesos y operaciones que se realicen en las
actividades de Comercio Exterior.

Los operadores de comercio internacional comprenden personas naturales o jurídicas calificados


que requieren de autorización y acreditación en la SUNAT. Pudiendo ser: SUNAT –
EXPORTADOR – IMPORTADOR – TRANSPORTISTA – ALMACENES – AGENTE DE ADUANAS –
ADUANAS – BANCOS – SEGUROS, entre otros.

Hoy más que conceptos quiero abordar TIPS de cada operador, lo que debe conocer el exportador
para proponer en las negociaciones y de esta manera brindar seguridad en las operaciones.

LOS TRANSPORTISTAS

Se encargan con la presentación del vehículo, la unidad de transporte y sus cargas con el fin de
gestionar ante ADUANA el ingreso, arribo, transito o permanencia o salida de mercancía.
SUNAT

El operador debería facilitar los trámites aduaneros de esta manera agiliza los trámites del
exportador o del importador, para ello tanto importador y exportador deberán contar con un agente
de aduana, el mismo que entre sus funciones serían asesorar al exportador o importador sobre
legislación aduanera y comercio exterior

ALMACENES

Además de custodiar la mercadería sirven como garantía de operaciones comerciales locales e


internacionales, garantías a través de las mercaderías, que también pueden proponer Prenda de
mercaderías para acceder a línea de crédito.

BANCOS

Las entidades financieras son parte importante del proceso de operadores, sin embargo, muchos
desconocen servicios, medios de pago y otras facilidades que existen para realizar con mayor
facilidad las operaciones. Buscar bancos en el exterior para recibir cartas de crédito, enviar
transferencias directas.

SEGUROS DE CREDITO COMERCIAL

Nos permite asegurar las operaciones conociendo y analizando a nuestros clientes, es por ello que
al plantear una línea de crédito al banco o al mismo cliente como vender a pago diferido, lo primero
que debemos hacer es filtrar al cliente. Es lo primero que debemos hacer, para realizar ventas
seguras, todo el mundo quiere crecer, pero crecer seguros que sepas que el pago llegará en el
momento oportuno
IMPORTANCIA

El comercio internacional permite a los países ampliar sus mercados y acceder a bienes y servicios
que de otro modo no estarían disponibles a nivel nacional. Como resultado del comercio
internacional, el mercado se vuelve más competitivo
El comercio es una actividad económica que procede del sector terciario y se centra en intercambiar
bienes y servicios entre personas o varias naciones.
Este concepto también puede estar relacionado con el conjunto de comerciantes referidos a una
zona, país o al establecimiento en el que se compran/venden diferentes artículos y que dependen
directamente del transporte internacional.
Esto es posible gracias a la buena comunicación entre países. Pero además cada negocio debe
comenzar por tener una plataforma sólida donde ofrecer sus productos. Shopify te da la oportunidad
de comenzar hoy mismo con ella:
estos se encargan de hacer el intercambio de un producto o servicio determinado.

3-. ¿QUE OBJETIVOS TIENE LA OMC?

Antes de hablar de los objetivos de la OMC veamos propiamente el desarrollo del mismo:

La Organización Mundial del Comercio nació en 1995, lo que la convierte en una de las
organizaciones internacionales más jóvenes. La OMC es la sucesora del Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), establecido tras la Segunda Guerra Mundial.

Así pues, aunque la OMC es una organización relativamente joven, el sistema multilateral de
comercio establecido originalmente en el marco del GATT tiene más de 75 años.

En los últimos 75 años hemos asistido a un crecimiento excepcional del comercio mundial. Las
exportaciones de mercancías han registrado, en promedio, un aumento anual del 6%. Este
crecimiento del comercio ha sido un motor fundamental del desarrollo económico global; de media, el
comercio ha crecido cada año a un ritmo 1,5 veces mayor que la economía mundial. Las
exportaciones totales en 2022 eran 250 veces superiores a las registradas en 1948. El GATT y la
OMC han contribuido a crear un sistema comercial sólido y próspero que ha permitido lograr un
crecimiento sin precedentes.

El sistema se creó mediante una serie de negociaciones comerciales, o rondas, celebradas en el


marco del GATT. Si bien las primeras rondas se centraron principalmente en las reducciones
arancelarias, en negociaciones posteriores se abordaron otras cuestiones, como las medidas
antidumping y las medidas no arancelarias. La Ronda Uruguay, que se desarrolló entre 1986 y 1994,
dio lugar a la creación de la OMC.
Pero eso no supuso el final de las negociaciones. En 1997 se alcanzó un acuerdo sobre los servicios
de telecomunicaciones, en el que 69 Gobiernos aceptaron una serie de medidas de liberalización de
gran alcance que iban más allá de las acordadas durante la Ronda Uruguay.

Ese mismo año, 40 Gobiernos lograron la feliz conclusión de las negociaciones sobre el comercio en
franquicia arancelaria de los productos de tecnología de la información y 70 Miembros concertaron un
acuerdo sobre los servicios financieros que abarca más del 95% del comercio de servicios bancarios,
seguros, operaciones con valores e información financiera.

En 2000 se iniciaron nuevas conversaciones sobre la agricultura y los servicios. Estas conversaciones
se integraron en un programa de trabajo más amplio, el Programa de Doha para el Desarrollo, que se
puso en marcha en la Cuarta Conferencia Ministerial de la OMC, celebrada en Doha (Qatar) en
noviembre de 2001.

El nuevo programa de trabajo incluía negociaciones y otros trabajos en lo que respecta a los
aranceles sobre productos no agrícolas, el comercio y el medio ambiente, las normas de la OMC en
materia de medidas antidumping y subvenciones, la facilitación del comercio, la transparencia de la
contratación pública, la propiedad intelectual y una serie de cuestiones planteadas por las economías
en desarrollo en cuanto dificultades con las que tropiezan en la aplicación de los Acuerdos de la OMC.

Las negociaciones sobre estos y otros temas han dado lugar a importantes actualizaciones del
conjunto de normas de la OMC. El Acuerdo sobre Contratación Pública revisado, que se adoptó en la
Octava Conferencia Ministerial de la OMC, celebrada en 2011, amplió el alcance del Acuerdo original
en unos 100.000 millones de dólares EE.UU. al año.

En la Novena Conferencia Ministerial, celebrada en Bali en 2013, los Miembros de la OMC


concertaron el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio, que tiene por finalidad reducir las demoras en
frontera mediante la simplificación de los trámites burocráticos.

Cuando se aplique plenamente, este Acuerdo -que fue el primer acuerdo multilateral concluido en el
marco de la OMC-, se logrará una reducción de los costos del comercio de más de 14 puntos
porcentuales y un aumento de las exportaciones mundiales de hasta 1 billón de dólares EE.UU. al
año.

En virtud de la ampliación del Acuerdo sobre Tecnología de la Información, concluida en la Décima


Conferencia Ministerial, celebrada en Nairobi en 2015, se eliminaron los aranceles aplicables a 200
productos de tecnología de la información adicionales, cuyo comercio anual se ha valorado en más de
1,3 billones de dólares EE.UU. Otro resultado de la Conferencia fue la decisión de eliminar las
subvenciones a la exportación de productos agropecuarios, con lo que se daba cumplimiento a una
meta clave del Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas "Hambre Cero".

En 2017 entró en vigor una enmienda del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad
Intelectual relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC) de la OMC destinada a facilitar el
acceso de las economías pobres a medicamentos asequibles. Ese año también entró en vigor el
Acuerdo sobre Facilitación del Comercio.

Más recientemente, en la Duodécima Conferencia Ministerial, celebrada en junio de 2022, se adoptó


un histórico Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca, así como respuestas multilaterales a la crisis
alimentaria y la pandemia de COVID-19.

OBJETIVOS

La OMC administra el sistema mundial de normas comerciales y ayuda a las economías en desarrollo
a crear capacidad comercial.

Las normas que regulan el comercio mundial aportan seguridad y estabilidad. Gracias a ellas, los
consumidores y los productores tienen la certeza de poder beneficiarse de un suministro seguro y una
mayor variedad de productos acabados, componentes, materias primas y servicios, mientras que los
productores y los exportadores tienen la certeza de que los mercados exteriores permanecerán
abiertos para ellos.

En consecuencia, el entorno económico mundial se vuelve más próspero, tranquilo y fiable. En la


OMC prácticamente todas las decisiones se adoptan por consenso entre todos los Miembros para
después ser ratificadas por los respectivos Parlamentos. Las fricciones comerciales se canalizan a
través del mecanismo de solución de diferencias de la OMC, centrado en la interpretación de los
acuerdos y compromisos, que tiene por objeto garantizar que las políticas comerciales de los
Miembros se ajusten a estos. De ese modo, se reduce el riesgo de que las controversias
desemboquen en conflictos políticos o militares.

Al reducir los obstáculos al comercio mediante negociaciones entre los Gobiernos Miembros, el
sistema de la OMC también contribuye a eliminar otros tipos de barreras que se interponen entre los
pueblos y las economías comerciantes.

Los pilares sobre los que descansa este sistema -conocido como sistema multilateral de comercio-
son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de las
economías que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos Parlamentos.

Estos Acuerdos establecen los fundamentos jurídicos del comercio internacional. Son esencialmente
contratos que garantizan a los Miembros de la OMC importantes derechos en relación con el comercio
y que, al mismo tiempo, obligan a los Gobiernos a mantener políticas comerciales transparentes y
previsibles, lo que redunda en beneficio de todos.

Los Acuerdos proporcionan un marco estable y transparente para ayudar a los productores de bienes
y de servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.

El objetivo es mejorar el nivel de bienestar de la población de los Miembros de la OMC.

Su objetivo primordial es ayudar a los países en desarrollo, especialmente los países menos
adelantados, a aumentar su capacidad productiva y reforzar su infraestructura relacionada con el
comercio.
4.- ¿CUAL ES EL PAPEL DEL BANCO MUNDIAL?

BANCO MUNDIAL

Es un organismo multilateral conformado por varios países que fungen como accionistas, y que
proporciona análisis de datos de desarrollo y capacitación a gobiernos de todo el mundo.
El Banco Mundial es un centro de investigaciones que realiza mediciones basado en datos sobre
desarrollo económico y social de los países que lo integran, a fin de que, con los resultados
obtenidos, se pueda asegurar la efectividad de sus operaciones que son el financiamiento mediante
créditos y asesoramiento a las naciones, con el propósito de ayudarlos a resolver los problemas
detectados en su economía, y que, de esta manera, logren los avances que tienen como metas
primordiales.
esta organización internacional está dedicada a luchar contra la pobreza ofreciendo asistencia para
el progreso de países de ingresos medios y bajos.
Es decir, trabaja con los países clientes para mejorar el enfoque y sistemas de medición que les
ayuden a lograr el progreso, aprender lecciones y hacer correcciones oportunas para lograr sus
objetivos de desarrollo.

PRINCIPALES FUNCIONES DEL BANCO MUNDIAL

 Provee de asistencia financiera y técnica a países del mundo.


 Es una institución financiera única que establece asociaciones para reducir la pobreza y
apoyar el desarrollo económico de los países miembros.
 Proporciona a los gobiernos préstamos a bajo interés, créditos a interés cero y subvenciones,
todo para apoyar el desarrollo de cada una de sus economías.
 Con los préstamos que otorga busca mejorar la educación global, la atención médica, la
administración pública, la infraestructura y el desarrollo del sector privado de cada uno de los
países que lo integran.
 Ofrece financiamiento y otros recursos a los países en vías de desarrollo en las áreas de
educación, seguridad pública, salud, entre otras, y, en muchas ocasiones, realiza vínculos
con otras naciones, organizaciones o instituciones para patrocinar proyectos de desarrollo.
 También comparte información con otros organismos internacionales como las Naciones
Unidas sobre políticas, investigación y análisis.
 Ofrece asesoramiento y formación tanto para el sector público como para el privado.

¿CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL BANCO MUNDIAL?

Ya que tienes más información sobre el Banco Mundial, qué es y su función, queremos contarte
cómo está organizado.

El Banco Mundial es una clase de asociación conformada por, al menos, 189 países miembros.
Estos países miembros están representados por una Junta de Gobernadores, quienes tienen la
responsabilidad de diseñar políticas, en última instancia, en el Banco Mundial. Generalmente, estos
representantes son ministros de finanzas o ministros de desarrollo que ejercen funciones en sus
respectivos países.

Cabe destacar que, para realizar acuerdos, se convocan las Reuniones Anuales de las Juntas de
Gobernadores del Grupo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Por otro lado, las autoridades que representan a cada país, delegan funciones específicas en 25
directores ejecutivos, quienes laboran en los espacios del Banco. Los cinco accionistas más
importantes nombran a un director ejecutivo, y los demás países miembros están representados por
directores ejecutivos electos.

En conclusión, saber sobre el Banco Mundial, qué es y su función, nos atañe a todos como
ciudadanos del mundo, ya que como vimos, forma parte de organizaciones internacionales que
trabajan por el desarrollo de los pueblos del mundo tanto a nivel económico, como tecnológico y
social.

CONCLUSIONES:

1-. El comercio internacional permite que el país cuente con mayor cantidad de bienes que los
podrían producir en cantidad, con una dotación escasa de recursos productivos. Mientas se más
favorable sea la relación del intercambio del país, ya que mayor será el beneficio que la producción
comercial internacional.

2-. El comercio internacional permite a los países ampliar sus mercados y acceder a bienes y
servicios que de otro modo no estarían disponibles a nivel nacional. Como resultado del comercio
internacional, el mercado se vuelve más competitivo.

El comercio es una actividad económica que procede del sector terciario y se centra en intercambiar
bienes y servicios entre personas o varias naciones.
Este concepto también puede estar relacionado con el conjunto de comerciantes referidos a una
zona, país o al establecimiento en el que se compran/venden diferentes artículos y que dependen
directamente del transporte internacional.

3-. El objetivo primordial de la OMC es ayudar a los países en desarrollo, especialmente los países
menos adelantados, a aumentar su capacidad productiva y reforzar su infraestructura relacionada con
el comercio.

4-. El Banco Mundial aporta financiamiento innovador, experiencia y conocimientos adquiridos en


todo el mundo, y compromiso de largo plazo a cada una de sus alianzas con los países que aspiran
a hacer crecer sus economías y brindar mayores oportunidades a su población.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

. https://www.wto.org/indexsp.htm
. https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Mundial_del_Comercio
. https://www.aduana.cl/organizacion-mundial-del-comercio-omc/aduana/2013-04-
19/151731.html
.https://comercio.gob.es/PoliticaComercialUE/OMCOrganismosInternacionales/Paginas/
omc.aspx
. http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/En_Vigencia/OMC/sobre_OMC.html
. http://www.economia-snci.gob.mx/sic_php/pages/organismos/omc/informacion.php

También podría gustarte