Está en la página 1de 70
Adrian S. Sancci / Liliana M. Mallo Rubén Cianfagna / Manuel A. Maciel Sergio A. Brodsky / Adrién R. Garcia CONTABILIDAD 1 ‘Universipan Nactonat, rometeo) Oo Prommeten SE DIDO CONTA Director editera: Roland Behave ‘Universidad Nacional de La Matanza, 205 ren Varela 1003 (B1754EC) San. sto | Buenos Aes | Agentins eae (411) 1480-5000 era unin eda Prema ios, 2005 Av. Carientes 1816 (C10454A0), Buenos Ales Tek (eat 9524486/8028 | Foe GE) 4953-1165, ‘mal fos prometeotbres com Intp sr premeteaibcscom ISBN: se09217-21-1 ocho el depstto que marca la ey 1.728 Protbida st repoduecion toto parca Derecho esrvadot Diet: Carok co Indice Priloge nt pee noe 1 oa eo roe Een Peed sounding se ates Sse eeaics ieeainal ene a com 1.6. Patrimonio y patmonio neo. ae ule ee ee ere ee 1.81.1 Eouacon estates det patrimoato R12 Eevacn dindrlea del patimomo 1.8 Varsconespateimontles 1181 Stuacén al momento caro 1192 Varaciones cuales del ptrinonto. 119.3 Vrtacloes cuanstauvas dl paeimonte 1194 Varacioes propias de patron neo 1.94.1 Versclones culties propls del patina eto 11042 varlacons cutee props dl patrons nto Unidad 2. La contabldad 24 Concept dela cntabildad 22 objelvos dela conabldad 2.24 Contabldad para a toma dels dedsones 23 Sistema de informa 23:1, Componentes del sstama cntable ‘Unidad 3. La informacion contable 2.1 Casiacin dels informes cntabes y sus caracteristcas {111 nformes contables pres 3.111 tnflormar sobre ests primal [S012 Informa sobre fa evotvessn patron 3.13 tnformar sobre Ia evolution fants 4312 nformes de gestion ‘32 Undarios de a tformacion 3.21 Usuarios externas 3.22 Usuarios iternos 3:3 Alesnee do los usuarios 44 Caracrertieas de a infoinacion 35 Estado conables 36 Clascactn de los estadosconabies 51 Estado conables 48 Estado coablesbasicos en particule Su eoneeptoy contenido 3481 Erado de stuactn patron 382 Extado de reltador 389 Estado de evolucion del prionio neo S84 Estado de fo de efective 2.9 Norms contbles 394 Clasineaion ‘39.11 Nacionsies 2 Fa 3 a 7 4 ae rs BY 6 et 8 70 39.12 Legals 30112 Profesionsios 23.9114 Propin de a coganizacin . 39115 intemscions 3.0.2 Organisins de emis y de contol nacianaies ‘3.02.1 Organism de Emisin y de Control 3.0.22 Organisms de conta especiales 5:10 Principio de conta peneraiment sepiadae Unidad tas eventas 441 Coneepto 402 Canteacon : {21 Sean si ntarlea,faneién@repesentaclon 422 Sogn a etensien 4253 Segun el signiteado de us sla 124 Segn sunecesidad de cancelacion 425 Sogn In postlidad de agropamianta 412.8 Blemantor den cuenta 4.3 Mecsnies para el uso deus eae {15:1 Exquema bie patron. 4.4 Plan de cuentas {4 Concept 9 caracersticas 4202 Coninencten 4.5 Manual de cuentas US concept 4.6 Rogttar cones. {161 Metoso de reisraian 416.2 canes de epee, 416. Funcones tea Legal 46.32 Comic 4633 Control 4.6.4 Requerimients legal 467 Secuencta del proceso conta 419 Ralstoscomplementaros tet Mayer 492 Submayor 493 Subdario {10 Medios de regiteci 0 a R m a a io im tos 14 15 Unidad (Et elo aperativo 5:1 tapes de ansformacion del capital en ello operative S111 Coneapto 512 Bequemss Sein a aiid 5.121 Empresa dust. 51.22 Bmpeess comercial 5.12.3 Bmpresa vendedora do saris. 5.12 Aawidad banca : 5.2L clo conable. 521 Concept 5.22 Diereneas con ei cla operative 3 Ince del elo 53. Apores do capil ytigos de spore 5.3.2 Apertura de bros sein el po de ete 5.3211 Sociedad anénima 53.22 Socedad de rerponsaiided iniada 5.3.23 Empresa untpesona. Unidad (. Operaciones basins. Fuentes de Registracton 1 Comieas Concepto 6:11 Momento de lcorpracdn lpatrmani. Su valor 6.1.2 Documentacin rerpaaatoria 6.13 Valor ime para valuar un aivo 6:14 Ratamieno de desovenes Y bontiacions 613 Cont de Benes 6.15: Invenio permanente 6.1.52 Método global oafernti de inventarics 6183 keniiecion expen 6.1.0 Ualzsetin de neuen comps 1.7 Cost de produccicn 12: vents, Concept, 3 cobras Concept 18 Pago: Concepto Unidad, Determincién de resultados, Hechos generadores 1. Hechos ecanémieas y fnanceras 12 Ingeses y epesosecondmicas. Concpia 21 Ingress eondmicos 13 Gass y costes consumidos TA Gonads y perdi 15 Impuacio de resultados periods. Devengarioto 9 ua iz 1B 125, 135 126 1 128 Lo. 1 be 137 be uo ne, Prélogo Los autores de esta obra pretendimos lograr con a publieacion de este libro que el alumno tenga un material de lectura de sen la Interpretacién, con conceptos introdicorios a 18 estudios ‘contables. Todos nosotros, prfesores con una trayectarla doce teen diversas unversidades pablessy privadas, abservamos con un absolute cuidad que los temas eran tratados acorde al nivel pedagégico universitaro y considerando en el tratamiento de os mnismos las actualizaciones que se introducen con las nvevas re sokiclones ténieasvigentes. El desarollo del material se dividié en capitulo para facili sulocturay se extiende desde el mismo concepta de cantablidad hasta el desarrollo y tratamiento de las epereciones basics t= nlendo en cuenta sus aspectos teéricos y ejemplos précticos. Es nuestro anelo que el material les sirva para conocer Ios mecanismes basicos contables. ‘Queremos que los alumnos cuenten con elementos bssicos para el esto de la contablida y por dikimo, con este pequesio {porte creemos que es una manera dedevolvere ala Universidad Nacional de La Matanza todo el apoyo y la cnflanca que depos: tadiaa dia en sus docentes Los autores Flonencis vate | #80 gevon dee Uaenaoco | 8 UNIDAD 1 CONCEPTOS CONTABLES BASICOS Lr Bsns Se define como ente alo que es, existe 0 puede exist: Poia- mos deci? que existen dos clases de entes, «saber: ‘2 Personas de existencia visible o fiscas, bb Personas de exstenca ideal u erganizaciones. Disiamos entonces que desde el nacimiento de un ser vivo este un ente, pero a lo largo de los origenes de la humanidad hasta la fecha los seres humanas han tratado de revniee alos fects de mejorar sucalldad de vida, a través de la obtencion de lun mejor luro,Hegando con estas asocactones a formar organ zaclones. Es importante acotar que la doctsina contable en general etd ‘enfocada a las organizaciones, 1.2 Oncaomzaconts ¥ nacixs Las omganizaciones son agrupamlentos de individuos © con Junto de ellos, que atministran Ios recursaé obtenidos con eo Jeivo de desaroar actividades coordinadas para el loro de un ‘eneficio'en comin, estos beneicios pueden ser sociales o co némices, en cuanto a los recursos ésos pueden ser humans 0 eonémlcos también, Por otra parte entendemes por éclenda al conjunto de ele ‘entos que conforman las organizations, o sea, a la suma de negocios osctividades que sean admiistrados y que serefleran a lun Individuo © conjunc de elle " 1.2.4 Recursos humanos Denominamos sil conjunta de personas que colaboran ores: tan aus servclos en una organtzacion, los dueios de ésta pueden prestar o no st trabajo, pero cabe aclarar que el enteu organiza lon (persona de extatencia ideal) es idependiente de sus propie- tacos (persona de exstenela visible) que representan otosentes “As por eemplo si una persona crease una organlzacin y 3610 contara con su trabajo personal, estarfamas ante dos entes cif ‘Obviamente estos entes de existencla Ideal no son duefios de tos uabajedores sino que slo requieren de sus servicios a cambio de un salvo, jornal u honorarto 1.22 Recursos econémicos amamos sa los recursos que lente necesita para inet actividades, entendemos por recursos econémicos a aquellos Bie hes materiales o inmatertales y derechos contra teers sseept bes de set valuados econdinicamente en valores nontaros.— neste punto es imporeante diferencia alas petsonas de exis tenca visible de ns de exstencia Weal ya que lox bienes apara- fos a una organtzacién dejan de formar parte del pamanio de, Ta person fsa pare pasar a formar pate de ls fecursosecané- micos propios dela persona ideal. ! 1.25 Beneficios sociales Entendemos por éstos alos que el ente obtiene de su activi dad, sin que esto le recite un lucro, 0 sea sin que obtengs por tlla alga rédito pecuniaro Yale aclarar que 10 slo los ents eiviles (clubes de fel asociaclones vecinales etc), prestan beneficios socials sino tam bién lo hacen los entes comerciales (5.A., RL. ete). por jem: plo déndole trabajo ala comunidad y abonando un salario por alo. 1.24 Beneicios econémicos Estos beneficios son perseguidos por todo tipo de organiza: cin, s6lo que las cviles deben reinverticios en beneicio de la Sociedad y us asociados y las comerciales repartn ests benef ios monctarios ent ls soies, 6 sea, que entonces entendemes por beneficios econémlens al luero monetaro obtenido por las Erganizaciones. 1.25 Administracin de las organtzaciones stata quoda reservadaexelusivamente a las personas fis «as que conforman los recursos humanos de las orgonizaciones. "Toda actvided desarollada por los ents ieales se basa en el planeamiento,o sea, se deberén realizar desarollos a futuro con el objtiv de lgrar una meta que no secs otra que la obtencién ‘de un beneficio econdmico, © Para realizar un planeamiento adocuado las erganizaciones ‘cuentan con érgancs: + Organo volitvo + Organo administrative + Organo operative Organo voltivo © ta conformado por las personas fsias © conjunto de ellos ‘ul spariaron sus recursos propics para darle lugar al nacimiento ‘de una persona juridlea,y como tals tienen la voluntad de dec- thi las politics a segutr y la forma de Hevaras a cabo, Organo administrative ‘erin Tos responsables de observar que se leven a eabo las paliticas comerciales v otras que los propetaios de la organiza fom hayan decide lograr(e. gerente general, gerentes inte medias). Grgano operative Son responsebles de la ejecucion de las politess,o sea del trabajo necesario para dat cumplimiento al objetivo establecido (ej: empleados y operates). De lo expuesto se desprende que ls tres drganos deben fun lonara los efects de obtener las metas propuestasy por supues- te que ls nivles de decision y responsabilidad serdn mis bajos ‘cuanto ms lejos estemas dela Nacion de objtivos. “As pxtiamos mostrar una pirdmice de responsabilidad: 1° nivel de a organizacion| 2 nivel dea oxgatzacién ‘rgano opeaiva 2° nivel dea organiza 1.26 Clasificacién de las personas EI Codigo Civil. en suarticul 30, lasfica las personas dela ‘siguiente mane: ao — wien C Privadas 1.26.1 Persona fisea CComprende a to set humano vivo con o sin aptitud para ccesarollar actividades 1.26.2 Persona jurilea Son personas de exstencia ideal formadas por personas fis ‘as, personas jurdieas 0 conjunto de ells, ola combinacién de Tiseasy juriteas. 1.26.3 Personas jrtleas pablcas Entendemos por personas Juriiess de carsctr plblicaaque- las donde existe participa esatlo brindan algun benefico 0 servicio de tipo social al pabico en general. Son elemplos de est tipo de erganizaciones + Los depensientes del Estado nacional + Los depensientes de les estados proviniaes + Los depensientes de les municipios. + Las entidades autarulcas, 1.2.6.4 Personas Juridica pevadas Serén personas juridicas de carécterprivado todos aquellos ‘onuntos de personas isicas,juridicas 0 canjuno de ellasunidas para obtener tn beneficio: a continuaclén detallamos una cast feacion de las mismas ‘A. Asociaciones 0 fundaciones evils 1B. Sociedades formales Sociedades no fermales [A Asoclaciones o fundaciones civiles vist en nuesta sociedad agrupamiento de personas, que per- siguen un objetivo en comsin y que a pesar de, en elgunos casos, ‘obtener lueros monetarios de su actividad, étes ose trasladan alpatrimonio particular de los asoclados sino que deben se rein ‘ertdos los efectos da mejorar la situacién del ete, ‘Algunos ejemplos podrian ser: ‘+ -Asoclacones vecnales, cultural, asistencsles,rligiosas ‘y deportivas. a En cuanto ala responsabilidad, es slidaria de functonaros y sdministradoces 1, Sociedades formales Encontramos en esta categoria a todas aquella sociededes al- canzadas por la ley 19.550, eapaces por sl sols de adquiir dere- hos y contacr obligaciones La ley ns define de la siguiente manera en su articulo 1° “tiara sociedad comercial cuando ds o mis persons en forma ‘rpaizada conforme a algun dels pes previstos en esta ley ‘st obliguen a realizar spores para apials la produccin 0 Intercambio de Benes e servicios patlpanda de los beefcos 1 soportand las pra Ccéino vemos la ey define a estas sociedades como organiza cones industries, comerciales 0 de servicios, considerando que {odasellas deben estar constiuidasregularmente sobre a base de ‘star debidamente inscxptas en la Inspeccdn General de Justicia fo Tnspecclén General de Personas Juridcas ein corresponda, 2 través de una consttacion por instrumento publica o privado En cunt alos tipos de sociedades includos en la ley, pode mos citar los siguientes: 1B. Sociedad eolectiva La caracteristien principales que sus socios responden soda slamente (todos los socios son responsables por igual). limitada- mente (hasta agotar sus obligaciones totalmente). y fubeldlarlamente (sino se agotan con los blenes de un socio sk fauen con lo de ora y asi hasta et ltimo), por las obligaciones| Soelales (at. 125, ley 18.550). 3.2 Sociedad en comandita simple ‘rene dos tipas de socos: comanditados y eomanditaries Los primeros respondn igual qe los socios de sacedadescolecivas {los segundos slo por el capital que se obligaron a apartar (art. 1, ley 19.550) 1. Sociedad en comandita por acciones Su tratamiento es igual que la en comandita simple, slo que ‘en sta los sacios comanditarios son los nico cays aportes se representan por aciones, por lo tanto limitan su responsabilidad fos aportes que se comprometcron al suscrbir (art. 315, ley 19.580) [BA Sociedad de capital industria Existen dos tipos de socas, os que aportan el capital moneta rio ylos que aportan su trabajo, los primerosresponden corn los ‘clos de la sociedad eolectiva ya queestn a cargo de la adminis- tracion y los segundos s6lo responder hasta las ganancas no pee- abidas 0 distribuidas (art. 11. ley 19.550. B.S Socledad de responsabilidad limitada La cantidad maxima da socios que podria tener este tipo de sociedad es de 50, su capital se divide en cuotas-partes, de ahi ‘que asus socos se os lame cuotapartistas, limita su respons biliad a a intepracion de las cuotas que suscriben o adquleran sarantizando las intepraciones de estes en forma solidara elimi fada (arts. 146 y 150, ley 19.550). En caso de hechos dolosos (cuando esta intencion de causar dafo), esta esponsabiidad feconemica pasa 2 sr igual que lade los sacis colectives para ‘en todos los acreedores, sin mediar Ia acién penal que ls co rrespondiea 16 Sociedad ansnima i Divide su capital en acciones, sus socios se denominan accio. rlstas y pueden constituirse de dos formas, 2 / i i \ 26.1 Acto dnica También lamado sociedades failiares, debido 2 que todos sus socios se conocen ene f, por lo cual se consttuyen en un solo acto ante eseribano mediante la conformacién de un esta 'o, sus socias limitan su responsabilidad a la integracién de las acciones suscriptas (art 13, ley 19.580), pero en caso de dolo la situaclén sera gual ia de los socios de responsabilidad limitada, or hechos de igual naturaleza 13.6.2 Oferta pablica Enesta sociedad una parte del capital sale a oferta public por Jo cual un porcentaje del mismo estar en manos de gente deseo nocd entre si, en este tipo de sociedad para su creacion es obl {ntorio que partiipe una entidad fnanciera como gerenciadora y fvelietade Ia obtencién del total del capital necesario a suscribir En cuanto a la responsabilidad de los soclas son las mismas ‘qu> las de acto ico. 1.7 Sociedad anénima con participacin estatal mayoritaria Existe este Upo de sociedades cuando la partcipacin estatal 5 lo suficientemente amplia para lograr la mayoria dentro del ‘ryano valitvo y as poder toma las decisiones de politica em pesaral en las asambleas de socios sin necesidad del voto de ringin oto socio (at. 08, ley 19.550), €. Sociedades no formales Son socledades no surcriptas regularmente en la Inspeccién General de Justicla-o Inspeceion General de Personas Jurdleas| sejin corresponds, e constituyen a través de contratos privados {de partes los sociosresponden por sus actos como los socios de sovledadescolectivas. ‘Son elemplos de ests casos + Sociedades de hecho. + Sociedades acidentales + Otrasautorizadas por a ley. a oa 1.3 Clastmicactow pe As oncaNrzacrones 1.3.1 Sogtin sus fines + C5n fines de tro {Sin fnes de tucro con fines de Iuero Persguen I obtencién de un beaiioeeonémico de caret ontario con el objeto de repatils ene los soos, Sin fines de aero Stblonnopesiguen un lure pueden obtentl ono desu acco tar tle gue no pueden repre ema para eben 1.32 Segdin su forma + Carécterpublico + Cardcterprivado + Mitas Cardcter publica Entidades estatles sin fines de Cardcter privado Organizacionesprivadas con sin fn de lucro. Mixtas Organizaciones con parteipacéin estata 1.8.3 Sogtin su actividad (com fines de Iuero) + Comerciales + Industites + De servicios 2% Comereales Se dedican ala compraves mismo estado en que los adquirieron, obtei por su intermediacién stad products enajedndols en a viendo un beneficio Industrales Compran bienes y los venden luge de un proceso de transfor rmacign 0 en el crea de éte, generando asi un nuevo bie. De servicios Presta servicios de distnta indole cobrando un abono w ho rorario por su gestion, que podrd ser incluso financiro. 1.34 Seguin su actividad (sin fin de tuero) Departves Religlosas Culurates Asistenctales De benefcenc Vecinales Oras 1.4 Parmanonto v carta \ "Ver 16 1.5 Bienes eoonontens, FUENTES ¥ RECURSO Las oplzacionesrabajan en frei eben econo, aT ceal neces fueres de financlcén, que es pemutan Peay ios senane neesron pare sdlles as ntentae Stent un beet de gestion, 2 1.5.1 Bienes econdmicas Son bienes econdmicos aquellos que tienen In caracerstica de ser escass, po lo cual se les asighara un valor pecuniaro, Podriamos decir que hay bienes no escasos als cuales e5 Jmposile fjrles un valor monetario, pero que atin as no dean de ser bienes, como por elempo el aire que respramas es un bien absolutamente necesarlo peo no eseaso, por Io cuales imposible {que una organizacion puede lurar con él para obtener un benef tho econémica, Es importante hacer notar que las blenes econdmicos pueden ser de cardcter materiale inmaterial con valor econcmico, pero de To expuesto surge:que no siempre son susceptibles de ser valuados manetariament. "Representanbienes econdmicos materiales el dinero os rod os, las mercaderas, et. ¢nmateriales na marea, una patente e invencién, et, todos con valor monetaro; por el contrario son ejemplos de os que nolo tienen: Ia flor silvestre, el sie, todtera. 1.6 Parnmiowo carreat EeUACIONES parngontates 1.6.1 Patrimonio y patrimonio neto Definnios como patrimonio al conjunto de blenes materiales ‘einmaterales, derechos contr tercerasy ebigeciones, ‘Sltasladamas eto aun ejemplo veans la siguiente situacién: Bove MM Dinero en efectva 3 Rodados Inmuebles Deuda prendaria Deuda hipotecaria 100 | Recursos / Activas § 6.000 | Fuentes / Pasivos As pocriamnos ctr que parimanio es para MM todo Io deel ado, tanto los recursos como las fuentes. Totonces si patrimonto neto es la diferencia entre los recursos yas fuentes podriamos decir que se expresaria ai Actives 1.100 400+ 1.000-+ 10.000) Pasivos 6.400 (400+ 6.000) 2atrimonlo eto 4,700 2ee lo tanto defines patrimonio neto como la diferencia en- tne al activo y el pasivo del ente o como et que resulta det aporte de sus propetaros y de In acurmulacién de los resultados. ‘e lo expuesto se desprende que ls elementos que intervie nner para determinar el patrimonio neto (activos y pastes) son fos mismos del parimonia, pero la roacion entre estos compo- heres varia sustancialmente ise ratase de uno w otro concept. Patrimonio = Aativo + Paso Patrimonio Neio = Activ Pasivo 1.6.2 Capital Canocemas coo capital os cmpromisos de aportes en dk nao‘on eed, lntgrados 0 no, que el ete pose al rca de Su actividad es como tambien todos ls compomiss furs dette dea vidal detente nel momenta ero, ose al nico dels actividades, pode snes det que capital es gul tion net, ye que no exe tchulacon de resltados que slo se van a bservar en Ia med da que enfsta ln empresa en marco. patra pins ection clear ovtenegant (como un apt eos propitaries) del ptr Tenia nes que rbien conta con ls resitadosscumuledos Desde el punto devise re el eaptal lene un pape an 8 r encased el de exablecr, de vert ons compo seem apo ns moras ca cana ecanes a ‘xgano voi. 1.7 Puenris De mraweracion Fs importante que para que una orgnizacién Iniiey desaro lle su actividad debe acceder ala financacion de su trabajo. ya que esta persona de exstencia ideal slo pod realizar su ati dd através de la obtencion de un capital de trabajo. Podrlamos decir entonces que fuentes de fnanelacén son aqui- ts que permiten al ente obtener dinera que deberd reintegrar ‘seg corresponda; podemos casfcar alas fuentes en "Fuentes ajenas + Fuentes propias 1.7.1 Fuentes ajenas Entendemas por éstas al conjunta de abligaciones certas de terminadas o determinable, que contra la organizacin con tet- ‘ears (proveedores, Estado, et): a este conjunto de fuentes je nas se las conoce como pasvos 1.7.2 Fuentes proplas Podemos decir con conocimient y riterio que las organiza- ‘ones tienen como primer y principal fuente de financiacién al ‘porte dels scios, que por otra parte es la menos exigible de las Tents, y que contablemente se la conoce como capital, de ahi entonces que algunos autores hayan denominado @ estas pasivo propio del ente,debida a que es tna deuda que la exganizacion ‘ene con sus Fpletarios. Por iltimo es importante destacar que los pasivos deben orde- arse en forma decreciente segin su exgibilidad, es deci desde Lis exigibie hasta el de menor grado de exigiblidad, 0 1.7.3 Recursos Evidentemente a obtencién defnancacién le permite al ente ‘obtener recursos para derarollarse activamente y asi lograr los fines establecidos por el mismo, de esto se desprende que contablemente podemos decir que son el conjunta de bienespro- pos 0 aquellos neceserios para su actividad y derechos contra Tercers, aR. 10 hace hincapié en destacar que en determinados ‘casos (e). leasing) los bienes, de ser indispensable para la ob- tencion de ingresos, podran considerarse actives Por lo tanto entonces hablar de recursos es hacer mencion de actives; éstos se pueden clasficar en + De répida movilidad * Permanentes. De répida movilidad Le permiten al ente desarrollar una actividad (como por ejem- pl Caja y Banos) Permanentes CConforman Ia estructura necesala para que la actividad se lieve a eabo (come por ejemplo: Bienes de Uso) Es importante reconacer que os acivos deberdn exponerse en forma decrecientesegin su grade de disponibiidad (convertibles en dinero), desde os mas lquidos hasta los de menor liquidez, 1.8 Iouatoan CovraBts BASica tstAca ¥ pica 1.81 Eeuaciones patrimoniales 18:11 Beuacién estitca del patimonio CConocido también como igualdad contable basica, es aquella ‘ques presenta al inicio de la vida econemica del ent. as como también cada vez que el ente deba demostrar su stuacién aun eterminado momento (presentaciin de balance). Esta ecuacn permite mostrar que la totalidad de las Fuentes de ranciacion origenes) estan aplicadas alos recursos con que tl ente cuenta para desarollarsus-actividades, entonces tl cal ‘vemos en el grico qued asf demostrada Pasi activo A=PeC capa Primer ejecicioen adelante 1.7.4 Representacién gréfica od : - havo arom] Pasivos Guede Gnancicn jets) ™v Aetivos (ecursos materiales - lnmateres) | Caray (Guentes de nanclactén propias) Donde patsimonio neta a i 1e sora Igual a PNC= PNI> RP-RN+ Ap- Re NI = Patrimanio neo al inicio del ejerciclo RP = Resultados postivos RN= Resultados negativos p= Aportes de ls propietarios Ret, = Retiros de ls propitarios 1.2 Bractn inside prmanio pur del stant ined en que lent come fn ion empezangeerarsestuacone por ls cua lente Seite telutades an sa haber emeaado a produ, un claro janine que stunts gu ra prope, ee Se Sear pagando por el uo part ea ia dl corespon fore conzto ndepenintementde que ajaempezado dcr o no, oe qu lo haya pagado ono nce pats doc gue at como ta ecuseénettica ceca uta ft coin dle eu momento de (Wao, Inaaraca ees cmon ncn decade Soe nehee que produce sede, psltNso nepal [AT Pe PN RO )-RO 2or pasa de términosy alos efectos de representar cada par (alpaca que mostraremos a continuacién quedaré como ecu cin dinmica: [As RO= Po PRE RO) Pasivos Patrimonio Neto RO) Re) Ingresos, gastos, ganancias y pérdidas Ingresos Segun la KT, 16, son ingresos los aumentos del patrimonio ‘eto orignados en la produccion o venta de bienesen la pesta don de serviles 0 en otros hechos que hacen a las actividades prinipaes del ent Desimos entonces que las ventas, asi como también las cam- bios en el patrimonio que generen un aumento enel valor de los blenes por su sola tenencla,generan un aumenta de los recursos que se raduce en ingress, asios CConsideramos como gastos a las disminuciones del patrimo- rio netorelaclonadas con les ingresos. Gananctas Son ganancias los aumentes del patrimenio eto que se origi nan en operaciones secundaras o accesorias 0 en oltastransac- lone, hechos circunstancias que afecten al ente salvo las que resultan de ingress o de aportes de los propitarios (RT. 1). ecimnos entonces que gananclas son las que se abtinen por bch ajenos a la actividad principal del ent (eemplo venta de tun redado a mayor precio), a diferencia del ingeso, que si va fcompanado de un gast, as ganancias no ls tienen. Pérdidas [Expresa la RT. 16: “Son pérdidas las disminuciones del pate ‘mania neto que se originan en operaciones secundarias 0 acceso. fas en otras transacciones, hochos 0 circunstaneias que afetan al ene, salvo las que resultan de gastas ode dstibuctones de los propitaris ‘Al igual que las gananeclas,étos son hechos no generados por 1a actividad principal el ente;cabe aclarar que las péridas no ‘stan acompanadas po: un ingreso, per inducablemente su ex tencia disminuye los compromisos impositives. 1.9 Vanni nations ‘Toda vez que exist un hecho generador suscepibie de ser 0 rocido por elente se generar una alteracin en la estructura de las Ceuaeiones que hara que el patimenio varie en funcién dela elt ‘Gadd sus componentes oen funcén de la cantidad del mismo. Vale aclarar que, ast come los componentes del patrimonio son los mismos que los del patrimenio neo, cualquler variacién Gel patrinonio neto hace varar el patrimonio, Resulta imposible producirVarlaciones de uno sin que inde feciblemente se provoquen variaciones en el oto 1.9.1 Situacin al momento coro Bn el inielo de le actividad, el compromiso de aporte de tos propietarios no hace variar al patrimonio ni cualitativa y Cuantitativamente, slo demuestra el origen de las actividades del fnte, por lo cual este hecha generador se considera una “vance Bjerplo: + Sociedad MB { Compromizos de aporte $12,000 + Integrado en e acto 33.000 ‘83.000 P |__P | variacion de origen 1ag.o00 | PN 12.000 1.9.2 Variaciones eualitativas del patrimonto Son conocidlas como variaclones permutativas ya que vata los activos y pasivos sin generar aumentos o disminuciones del patrimonio neo, las hay de cuatro ipos: Treo ‘emplo [-A-A= | Depéstto de efectivo en la cuenta coriente bancara [-PP= | Refinanciaciin de una deuda o documentacion de una deuda en cuenta cortente comercial ATP = | Compras de bienes asumienda pasivos P-A= | Cancelacion de una deuda en efectivo 1.9.8 Variaciones cuanttativas del patrimanio elas conace tambien come varteionesmodiiativs ya que umertan.odsminuyen la cian del patrmonia nto, dios enfonces que toda ver que el patrimonlo neo se ves sfectado en Stott estramos ete in ho que moter wn cambio ov. Sacon cuanto modest. ' continucion detallaremos algunos dees casos en que esto “ipo mplo “sR RG] Venta de un blen en efectivo con ganancla “Aras R@_| Venta de un bien en efectvo con pérdidas TPP R(+) | Refinancacion de una deuda con quita TP-PCR( | Refinancacion de una deuda inluyendo interes vencidos rr . 1.9.4.1 Veriaciones cualitativas propia del patrimonia nto Tipo ‘Bjemplo ‘Afectacidn de una reserva Distribucion de dividends en accones DDesafectacion de una reserva PYRG) | Cancela una deuda con quita 4 PN-PN | Capitalizacién de un ajuste al capital TARO | Robo de un activo no asegurado Capitalizaciéa de un spore no capitalizado °0- De movimiento De resultado Patrimoniates: Cuentas representativas de un Activ, Pasivo o Patrimonio Neto, como ejemplo se puede citar. Mercaderiasy Pro. veedores, a qu tamblén se incluyen [as cuentas reguarizadores. Estas cuentas paimoniales son utlzadas cuando es convenient des {hoblar una Cuenta prnelpal o madre en otra eventa que vo a fhostar una stuacion que ajusta el importe de Is cuenta princi fl ps exo se expone a cuenta continuacion de la cuenta print il aefectos que -repuarice”su sald. Ejermplos: Depreciactones ‘rumulades, Previn por cxéaltos incobrables. ‘De movimiento: se emplean para una mayor informacin so- bre un ism tema, y para un mayor contol sobre determinados tenentoeTienen la paticulardad que, al ciere de un periodo, {ten queda sin saldo, ransfiriendolo ala cuenta principal dela ‘Gul dopenden. Ejemplos: Compras de mercaderias, Ventas =~] tucta corrente, Mano de obra de fabrics, paid “FO 4.22 Seguin su extension Partiendo de ta cuenta con representacién més sis particular, 1 Recompuestas Es Actvo 1 Compuestas Active corriente * Sintties. Fj: Caja y Banos. Analticas 3) Araitices de primer orden. Ej. Banco Ciudad e/c 1) Analiteas de segundo orden. E).: Banco Ciudad c/e en pesos Norlin las cuentas wtllaadas en los asientes contables ones araiias, Gependiend el grado de orden de acuerdo con int neceidades de Informacion, por ott lado las normas conte bes en cuanto a exposiion de los estados contabes bésicos xt [Banque “les eatadas bdscos deben ser presentadas en forma si tira para brindar une adecuado Visldn de conjurgo™ para eto biscemente son utlizadas, como sa nombre Io Indica, las cuen tae" sitias" 2) 4.2.8 Segin el significado de sus saldas ‘+ Acumulativas: acumulan en sus saldas importes através {et uempo por gmp Cail, Restos no eg + Redken cmc constants ent confer Yl ees core Buus por vans Cas 4.2.4 Sogin su necesidad de cancelacién * Canclablesransleren su sao al eed ecco Permanentes: el saldo final dl ojercico. [77g da sguene ents mismcuenta, ples o individuals: cuentas que dentfican elementos, gues 0 personas en forma individual Ej Cliente Juan anePerez, (PSES, Cifoeodeconin cenas qu agpantin fa su mejor andlisis y conto. Fj: Deudores por ver tas uchas veces aeaion Taga fa Implementation de stomayres, vera spe pnts 4.9.2) * ances 4.2.6 Elementas de la eventa Los elementos de las eventas so 8) La denominacicn: es el nombre o ttuk eo titulo que identifica ala cuenta, debiendos es posible por el mismo identifica los paatennts qu rence a, sta denominacidn debera poscer las siguientes condiciones: + claridad: que su denominacion sea precisa y entendbte. representaivided: que su denominacion sea claramente ‘dentable con ls elementos que contenga. + ori: qu s se un deromintnsia pe innarenens ops oy Eval lnvlonergnmovta eam, obvi 7 ‘mente, estard relacionada con el monto de cada operacién fucye dando rer da mente dino de Mone 4.3. Macken PARA EL 80 DE LAS CUBIS 4.3:1 Esquema bisico patrimonial Dede Haber Pasivo ‘Active Patrimonio eto Resultados Resultados negatives positives Bw de cuentas peg coat sherk interpretar desde el punto de vista dela variaionespatrimonia- les ya estudiadas, esta variaciones patrimoniles siempre setén fsumentar 0 disminuciones a determinadas cuentas del ente, y sobre Ic base de esto mismo podemos dec que: CCuande aumenta un activo la cuenta se ebita CCuande aumenta un resultado negativo la cuenta se—+ debita CGuande aumenta un pasivo, la cuenta se credit CGuandle aumenta un Patrimonio neto, la cuenta se—-acredita CCuande aumenta un resultado postiv, a cuenta se—sacredta ‘Visto mas completo en un esquema seria dea sigulente forma ebitos Cxettos ‘uments de atves "Aumentos de pais ‘Aumentos de esultades negate | Aumentos de patunono nto Disminuciones de psi ‘Aumentos de esuados post Disminuctons de sctivas Disminuciones de aslados negatives {= BM consecuecia gia, cuando a cuenta disminsyese de diario, Submayor vr 463 Funciones 46.3.1 Legal Loe estos als Havas en ga pl for aeguran ube sa rpanizaionyservirn de prucbaen jul, de acer ola o : » t are 463.2 Contable Son indispensables para a trea y el funclonamiento del siste. sma contable. 46.33 Control Se control el registro de los comprobantes a Jos Hbros, as ‘como tambien ta coineldeneia dels saldos totals dewdor y acre or lacorectautilizacién de las cuentas de movimiento (erfca ‘que su saldo ea cero al cere del eerie), control de los saldos {ue correspondan para el tipo de cuenta, control de igualdad de fhldos deudlores yacreedorestotales, recuento de repistros, veri ‘aclén de secuencia en el registro, comprobaciones aitmeticas, ‘comparaciones de datos patlales con totale, concliaclones yar ques, etcetera 4.6.4 Requerimientos legates Segin Codigo de Comercio on au a. 43 dice que se debe tara cotblidad organiada sobre ina base rire, thereto una usifiasion cra detedos lor ats de comer Goosuscepbles de veptacionconable Lasconstancias one Ss eben complements con documentation respect “mbna ar td egress “Los comercantes, ams de os qu en forme especial impo peste Cogo uct lees, debe aspensablemente evar los Siguiente bos: 2) Dario 1) Inventartoy Bate Speco dello, el comerciantedeber earls is es tras I docurmentasin contable que corespondan una. ode ley “se raquiee una contabiidad organtzada y una justifies dara de cada acto susceptible de registro contable™ | | ‘una intepacin de un stoma de contabiady que lexan |aimportareia Ta naturaleza desu actividades de modo que de Ta eontabiliad y deumenracén esulten con era oe ates ntes.o informes que surjan de ellos y com elo, ln dew : de as tareas en el prociso de reistacon, J ya ue yrs pecsonasosecores pusen Wabajr en ese Sent fafa uego uniter la informacion enn acente resumen volo en el ibo Diao Lacandad de sharos “Sigados ependera de los sectres que se tentiguen = sbi ff sveres operaciones del eres La exstonty ae “Gsbdanés tambien Taciitalabisqued de informacion so. “bret operncioneseconsmices del ent Le Snijdad de subdarios depends, como dlinos, de las necesidades y organizacion de cada empresa, los principales Subaaros pueden ser por eempo + Sbdlri de compras + Subalario de ventas + Subatato de cobrancas + Suburi de pogoe ‘Subdiario de cobranzas dacumentadas Subdiario de pagos documentados Subsiario de devolucianes de clientes + Subdlario de devoluciones proveedores, ‘La informacion suministrada por estos subdiarios alimenta los submayoresy es vomada pore ibro Diario para sus astentos re simenes, pasando luego al Mayor general, el cual con sus sldos Posibltaréconfeccionarel Balance de suas ysaldos oy .Gomprobente — Subdiario Diario + Sumas y Saldos / En este registro s2 incluiran todos los hechos econdmicos repetitvos con respecto a una operacicn en particular, ordenado ‘efor eronoldgleay con Ia Kdentiicactn y datos de cada ope ‘icin tenjendo que tnformar en el tegsto el cargo o destino de Tncontraparti ala operacin bisca que correspond al subdiaro, por eemplo si ae tratara del subdlaro de venta, se asume que la Speracién bésiea del subdiario es la vent, con lo cual una parte (Gel cargo del registro debe ser siempre "Ventas", entonces la ala rrcign debe ser sobre I forma en que se concret dicha venta. Hay varias formas de manejar Ia elacén entre los subdiariosy su registracion, tal vez. una simple podela ser por ejemplo: del Subdiario de ventas ebtener un aslento resumen sobre todas las ‘ventas y confecionar el siguiente asiento: Submayores| Deadores por ventas x ‘Ventas x {¥ del subiaio de eabranzas se obtiene un asento resumen con al dealle de las cabranzae de las ventas en genet Ge Documentos a cobrar x Valores a deposiar 'Deudares por ventas Un empl de Ia presentacion y rayado de un subdlario ese siguiente: c we ‘jemplo Subdiario Ventas Fecke Ni de omprobane Tipo de amprobante a Condes | ane V8 poet vad VA Ejemplo Subdiario Compras “|e Z| _impeepaa Ae i ele e/a]2)2]/ 2/8 Seve yF lala el alas é Se] ae] ele wt 4.9 Recistzos comrLENeNtanios 4.9.1 Mayor Es un registro sistamdticao tematico, en forma “sistemstica” suminista la infoemacidn total de cada cuenta o "tema"; noclast ficado obligatori» por el Cédigo de Comercio, pero ses indispen- sable paral tl zaclén de la técnica contabe, en él se dispone de tn registro para cada euenta en donde figrara la individual ‘lin de todos y cada uno de los mevimientos que haya sltido ‘ada cuenta y tems el saldo resultante, que sed el valor que representa cuentitativamente a la cuenta, resultando absolute mente necesarie para la confeccidn de la informacién contable. 4.9.2 Submayor Cuando se usan cuentas colectivas para proveedores y/o deu ores por ventas deben levaree los registro lamados submayores, ya que éstos permite el dtale Individual de cada deudor 0 pro- ‘veedor en parila, sdemds de una informacion complementa Fla de cada uno vomo se, diteccin, telefono, rezén socal onom- bre, zona de utteacén, y con respecto a la composiciin de su sald los datos elativos la dentificacion de cada importeasig- ‘ado, por ejemla, comprobante,nimero, vencimiento, import, condiciones de venta, etter, 4.9.8 Subdiaric ‘Alas empresas de cierta magnitud las que tengan una apreciable eantidad de operaciones diarias les sera iicultoso| {ener que regist aren forma cronologca “eada operacin” comer Cal Por ello en cuanto sa posible la dvislén o descentralizacion del trabajo con able @ efectos de simplifcar el problema surgen los subdlarios en ellos esteran registradas las operaciones repetitivas con un corte mensual, este resumen mensual seré el ‘que se taslada al Dario por medio de un aslento resumen men 104 sual. Se podrén utilizar tantos subdlaros cama sean necesacios, (Sobre el particular ya se desarrollé el tema en el punto 4.7) 4.10 Mepis pe recisracion Sin desconocer otros medios de registraciin como los metios ‘mecinicos,semimecanicos, ete, los principales y no excluyentes 4 Por mad de extra manus a foma ms simply se reals regan en fo anasto mig sabe procesamlent anal np el one eh Isis y caniecon dein nemacion pra sr pov por a persona, os tale se han nb on ana tana 9 porno de gas de eel, 1 Tormedio dn stem de procsamiete de dats (om prada), Ela manera edn ei actulond Eons en evar un pon ote que peri Ineorprain de pan de ann cons pectin coi Caconyerserinias de ca cena incorporsion Seles exetos cots ngresnde a ech, nce “aloe acon el eo del ater sin cape nye motivo dee vari, leg de date Sees fe movimiento 3 ncrpora eos cies el ite ma, puedo oienerhngo y de acuerdo con lo qu so eect: el mor de cada ett, Ealanes de amas Salds, Estado de Stain Patrimonio ta forma mas moderne Inu conate sun tera inte gro eso al etn acon as os sects de empress lertandota crabs par de Jos comprobantes emitidos o formularios | immo ame UNIDAD 5 EL CICLO OPERATIVO ‘AN JUSTO LA hasanien Tet, sun sane iter its eee 5.1 Bram DE TRANSFORMACION DEL CAPTIAL EN EL CICLO OPrRATIVO 5.1.1 Concepta Se denomina ciclo operativo a Ia suceson de operaciones bé sioas que debe realizar un ente para lograr sus ebjetives, cam biando las caractersticas de este cielo de acuerdo con el objeto ‘que se pesigue. Esa secuencia normal de operaciones en las due se adqulerenbienes, e pagan, se venden y se cabran sel lame ciclo opeativo. En una empresa el inicio termino de cada cielo ‘operativo no esta delineado totalmente, roducindose entonces superposicions de ests cicls. Elcielo operative tlene un dure, (EL RAYO bs Sod dt A €ién score con laneesad de ca epee, ya ge nna FOTOCOPIAS- puede ser que venda servicios, que vende un bene el ins 08) Estado en quo coms, o ben despute de un proces de at esis ae casero en pts en cn Cotte cawmee | chen de eronaves ae 5.1.2 Bsquemas segsn su actividad 5.1.2.1 Empresa industrial Pagar come ce car} —[ er] 5.122 Empresa comercial (Comprar 5.1.2.3 Empresa vendedora de servicios Cobra [Comprar 51.24 Actividad bancaria Pecibe depastas se clientes Cobrae Paga inverse y vende servicios ‘obrar inierees y comisiones por los no 5.2 BL ccvo cove 5.2.1 Concepto El ciclo contable comprende el proceso que va desde el nact ‘lento de cada operacion, pasando pore registro y euliminendo con la informacién a través del Balance de Saldos y estado con. tables. Cuando nace la operacién debe exists un comprobante ‘que respalde tal situacion, y que daré organ al correspondiente registro, esta “documentacion respeldatoria” es fundamental ya ‘que este comprobante valida y le da ergen al registro contable ‘reando,cancelando o modificande situaciones en ls que puede baber derechos, obligaciones,etestera, ‘Un esquema sintético poia ser el sigulente: Cartes J {Bas} {pa }—{ a Este ciclo contable, con la participaclin de ls registra aux liares informacion intermedia quedaria més completo, aunque hhay que aclara que, a veces la canidad de operaciones 9/0 ls limensi¢n de fs empresa on fatoresdeterninantes pera conete tar el ciclo que deberarecorrer In nformecicn conteble. En un esquema analtico con la parteipaci de regstos aux Hares quedartaexpresado: La operacién genera un] 5.2.2 Diferencias com el ciclo operative Las ciferencias con el cleo operativo son que el cleo conteble se raflera al proceso que va desde el nacimiento de la operacion ppasande por el momento que esta operaciin se insera ene iste- a de informacin del ente hasta que es exerorizada por medio do la inlormacién contable, mientras que el ciclo apeatvo es el proceso normaly habitual de la empresa de acuerdo con act Vidad espeeifea, que comprende la funciém de compra. pags, vender cobrat, pdiéndose incorpoar Ia de product 5.3 Buco pat cto 5.3.1 Aportes de capital y tipos de aporte Los zportes de capital se pueden efectua en + en efectiva + exespeces (bones que se considera asu valor cortien- teen plaza) + cediendo exéitos a favor de la empresa + cencelando deudas que asumis la empresa. 5.3.2 Apertura de libros segun el tipo de ente 5.3.2.1 Soceded anénia Persona de existencia ideal, cuyo capital se representa por ac cones. Los socios limitan su responsabilidad al integracén de las acciones susripas,dichas acclones ser de igual valor, aunque [puede ber de diferentes tipos, Tes aportes pueden se en eect vo y no Jinerarios, aunque stes deberdn incegrarse totalmente eben sir obligaciones ‘le dar, vale aclarar que por lo menos et 259 de ser en efectivo (depositindase en un banco oficial) ¥ ‘que ls ccconlstas endian 2 aos para completar su apart. ‘as eaclones son ttulos que acreditan el aporte de capital y 12 ‘epresentan las porciones en que éste se halla dividido.Asimismo estas acciones constituyen para su propetara la consiancia pra oder ejecer sus derechos sobre la praporein que tiene apart do del total del capital que surgirs del estatto soca Los libros que deberén llevar, aparte de los obligarorios thar cades por Cédigo de Comercio, ser + Libro Registra de acciones + Libro Repisto de Asistencia de accionistas a Asambleas + Libro de Actas de Directorio + Libre de Actas de Asambiea, Estos libros deberén ser levados en las mismas condiciories que lexige el Cigo de Comercio para las obligatoros (art 533). Repistracion en el libro Diario al iniio de la sociedad Bjemplo: 1F2ax4 Se consttuye LUIS XV S.A, con un capital de $2000, en acto se aporta $1000 en elective. 10-2244 Se emiten las acclones y se entregan alos propietaras. ‘2234 Losaccionistasapotan la mitad desu deud en efectvo. ~ ext —-_______ Caja 1000 ‘Acclonistas 100 1 Acciones a emir 2000 —— 924— Acciones a emit ‘a Acclones en cirulacién nam 5122 Sociedad de responsabilidad lmitada -lcaptal se divide en cuotss os Socios limita su responsabi- Il ntegracin de las cuotas que suseriban, se dabe inte ga por To menos el 2896 en efctvo y completa el aporte dentro ‘Elplazo de 2 aos, oe sportes en espece deen integrase toa: ‘mei, fs cuotas Sociales tendrén igual valor, no podré exceder ‘290 socos, Las cuotas no pueden ser oedidas a extrafos sino ‘camel acuerdo de los Socios. ‘En el regisieo se Kdentiian los soca propietaros asi como tambléns mantenen una cuenta particular eon la sociedad, esto ‘qeedece que-ente a socledad y el socio existe una relacion fanciers en la cual el soco reibe fondes y entonces adquiere una devdacoa la SRL. 0 entrega fondos con To cual nace un derecho acobarl. Registocién en el Ubro Diario de una S.RL. Bemplo 1532 Se suscrbe un contrato entre el sett Zelaya B.y Tonk Z enel cual secreala SRL SilCey se comprometen a apor tar un capital de $ 10.000. en parte iguaes. 2532 elaya B. aporaen efecvo $8.00, una quia valuads ea $ 400 y un uilitario valuado en $500, 419%2 Toni Z.aporta une pattida de mercaderias de reventa ‘alas en [,000, y endosa a favor dela SRL un cheque ‘argo Bonco Sinando e/¢ por § 5.500, 54g — Seco Reno Zelaya cuenta aporte 5.000 SoeinZllo Tort cuenta parte 5.000 Capital Social 10.000 Maquinarias 400 Caja 3.000 Rodados 500 ‘a Socio Bento Zelaya cuenta aporte 3.900 ———— 38x2. Valores a deposiar ‘Mercaderas de reventa "Socio Zollo ont! cuenta particular 1.500 2 Socio Zoilo Tontl cuenta aporte 5.000 5.3.2.3 Empresa unipersonal La erupresa unipersonal, como su nombre lo india, es consti ‘wid por una sola persona, que decide realizar un emprendimienta por su cuenta, dedicéndose a una actividad determinada, pers. .uendo un fin de lero, con un apeteinicial para el into de us Actividades, conformande éste su capital inca. ycumpliendo @ partir de alicon el lla operativo propio de su empresa. negocio emprendimiens wees -epistracién al Inicio de una empresa unipersonal Hjem: 12x: Un comercante inicio su actividad aportando $ 8.000, en fective: un local para venta valuad en $40,000 que mantiene luna deudiahipotecatia por el erélito pedido @ una entad finan- ciera de $5,000, ademés mercadera valusda en § 2.000; mosta- ores yuna caja registradora por un valor de 1.500 y un vela dor de techo de § 200, us. Caja 5.000 Tamueble 40.000 Mereaderia de reventa 2.000 Mueblesy ules 1500 Insalaclo es 200 8 Prestamos hipotecries a pagar 5.000 ‘Capital 43.700 6 UNIDAD 6 OPERACIONES BAsICAS, FUENTES DE REGISTRACION 6.1 Compras. Concerto El concepto cominmente denominade compras se refer, en Laspeetocontable, ala adquisicon dels bienes que a empresa utiliza para la comerlallzacin ya sea luego de un proceso de ‘ransformacién 0 enajenéndolas én el mismo estado en que fue ‘on adquiidas. Sin embargo en este capitulo analizaremos las compras de cualquier tipo de bien asi como también lade serv «ios que no necesariamente se encuentran intimamentelgados al producto que una empresa comercalza 6.1.1 Momento de incorporacin al patrimonio, Su valor Resulta de vital importanca la determinacisn del momento preciso en que el blen adquicido debe ser registrado como parte el patrimonio dele empresa. Esto depende del perfeccionanien ‘0 juridicn de la operacin de acuerdo con la nocmativa existent. EL Cedigo Civil en su artcule 577 especfica que la compra se perfeccona con la entrega del bien o tradelon dela cosa" en el lugar pactado. Enel caso de compas de bens registrables (autor réviles,inmuebles, embarcaciones, ec) la propiedad sos lit ta a la simple tenencia del bien sino que se acreita mediante et titulo de propiedad correspondiente. Para el easn del automdi, 1a propiedad del misino se acredita mediante el titulo respectiva, {de manera que junto com ls compra del bien debe hacer a trans. ferenciataslativa del dominio respectiva ‘iro tema de especial atencién eel valor de incorporacin de lun bien al pasimonio de a empresa En general susie docrse que teste valor estd dado por el sacrficlo econémico necesario para ni ‘sponer cel mismo. Dependeré del tipo de bien adquirdo, el aleance dela expresin“disponer del mismo Debieraentenderse ‘que “dsponer" de un determinado bien implica que se encuentre ‘encondiciones de curplir con el objetivo para el cul elo incor pore. ise rata de un ble de uso debe interpretarse por disponer la posblicad que ese bien se halle en condiclones de er utiliza do, Breste mismo sentido, s se trata de un bien de cambio, debe lterpretarse que disponer implica estar en condiciones de ser sed, En general si se trata de bienes adquirides, el sacrifcio men: clonedo enerformente resulta de agregar al precio de contado, tal ‘como se wird mas adelante, los gastos que resulten necesaos. para que e! bien se encuentre a diepesilen dela empresa en los 'ésminos esunclados en el pérrafo anterior. Estos gastos pueden harcarel flee desde el lugar dela compra hasta donde se efectie |e eirega, los impuestos no recuperables 0 no tasladables por pate del comprador,seguros por el transporte del blen hasta la empresa, ls gastos de puesta a punto, estibaje y desestibaje, de "echos de nportaién, contol de calidad son algunas de los ejem- los usuales Es Indi lable que no existe un tratamiento universal para el concepto d> “costos necesarios". Bn la préctica puede suceder {que para una determinada empresa una puesta @ punto sea real ‘2ada por ur técnioo ajeno ala empresa y result un gato activable Y para otra =mpresa la misma puesta = punto la realice un opera to de ente, motivo por el cual no resularia un gosto activable. En resunen el valor de Incorporacé puede expresarse de la siguiente Ferma: reco facturad - interses impletos + aistos necesarios + Impue:tos no reeuperabies, = valor de incorporacion al pteimonto Laexpresién “precio facturado" algunas veces incluye los inte- ‘exes propins de la fancacién, Es por ello que el precio que debe consierarse es el de contado, aun cuando el comprador 0 hhubiese optado por fnanciar la adqulsicién. El cost relacionsde con la financiacién debe considerarse como resultado vineulade on lagperaciénfinanceray no relativa ala operacign de compre del bien incrementanda el valor del mismo. En general puede dscriminarse dos tpos de intékeses en las, compras: * Interesesimplicitos: Dicho cargo financiero esta incluido {encel valor del bien peroenlas condiciones de eancelacin s@ expresan descuentos por pronto pago. Es usuel que el precio facturado sea el que contiene la financiacién ms ‘ma atimitda, Estos deben imputarse en los periods en los (que se deyenguen, Intereses explicitos: Dichos intereses se encuentran expe sados como excedente del precio fcturado, Freeuentee {ese exponen en as facture leyerdas dl este itr ‘mensual asclende a” Los intereses mayormente no debieran integra eval de i- corporacié de ben al patrimonio ya que, tal como expressrarnos| anteriormente, el costo del fnanciacign es independiente del va lor del bien. Sin embargo, la Resolucién Técnica N" 17 aspta un procedimionto que es denominado “tratamiento alternative per. ldo" ya través del cual acepta la activation de costos narlezos siempre que se cumplan, entre ors, las siguentes condleiones: + Bienes cuya produccién, constrccisn a monte sean de dduracién protongad, EI proceso mencionado no se encuentre interrumpldo ni sdemorado, + Nose encuentre completado el proceso de produce, Existen, sin embargo, algunas euestiones que deben venerse cen cuenta cuando el bien qu seincorporm ha sido aquirda en el exterior. En este sentido, principalmente hay dos vlausulas me- iante las cuales se paoden adquirlr Bienes en el exterior + ROB: esta sigla significa ree On Board, es dec Libre a ‘Bordo, Enel caso que se adquiera un ben con esa claus ni ae precio pactado no incluye el lte nl el seguro cores pondlente, En esta modalidad, los resgosy costos delve Jed oe bienes etn a cargo dl comprador. mientras que laresponssblidad del vendedor sol rge asta que embar fa lor Bienes enel puerto de origen + CLEs del Inglés Cost, Insurance and Freight 0 sea Costo, Seguro y Fete Con esta clausula, el precio inluye todos Jos cosas hasta que el bien llega el puerto de destino, ne caso de bienesadquirdos en el exterior, para obtener el valor de incorprecin al patimonio se agregan algunas varlanes Fepecto de los blenes comprads en el mercado nacional. Las deu- ts asuridas efectos de adquirir estos biones son en moneda tetanje, es por ello que ecuentemente pueden ccurirdiferen: ‘ae el tipo de cambio ya sea por devaluaclones oapreiaciones| Adele moneda nacional respacto ee la moneda en la que se ha con- trio la deta, En los casos que exstan diferencias de cambios, las mists ern incluldas dentro del valor de ls bienes hasta tanto esos bienes ro hayanefectuado el despacho a plaza, Ele tino" despecho a plaza” implica la racionallzacon dels Benes reclids del exterior uni vez que legaron al puerto de destino Lego del despacha a plaza las diferencias de cambio secén const dead como estado negative o positive segn coresponda. 6.12 Documentacion respaldatorta x genera la documentacidn cue se genera en una opeacion

También podría gustarte