Está en la página 1de 2

¡Conócenos!

¿Quiénes somos?
Somos los alumnos Lucio Valdez y Alan Nielsen del instituto politécnico San Arnoldo
Janssen, compartiendo curso en 6°C en la especialidad de electrónica.
¿Qué hacemos?
Somos estudiantes los cuales están en constante desarrollo de nuevas capacidades en
lo tecnológico, con un enfoque en la sustentabilidad para la sociedad. Con respecto a
esto, creamos un proyecto prometedor, un "Sistema de riego automático", el cual tiene
una gran capacidad de aplicación en el sector agropecuario, automatizando procesos y
abaratando costos de producción.
¿Qué relación tenemos con la alimentación de las familias?
En base en lo anterior, al mejorar la producción del entorno agropecuario, automatizando
estos procesos, las empresas dedicadas a esto pueden hacer enfoques en otros
apartados importantes en el desarrollo alimenticio sin preocuparse en los apartados que
cubre el "sistema de riego automático", mejorando la calidad de los productos que son
ofrecidos a las familias.
¿Qué relación con la producción natural de alimentos tenemos?
Un sistema de riego automático desempeña un papel crucial en la agricultura al facilitar
el suministro oportuno y controlado de agua a los cultivos. Este proceso es esencial
porque el agua es un factor limitante para el crecimiento de las plantas. Aquí hay algunas
maneras en las que el sistema de riego automático impacta la producción natural de
alimentos:

• Adaptabilidad: Este sistema ofrece una capacidad de configuración para


adaptarse a distintos ambientes en lo que se lleve a cabo procesos de
producción de tipo invernadero, puede adaptarse al clima y a la humedad del
mismo.
• Crecimiento Constante: El suministro regular de agua promovido por los
sistemas automáticos de riego crea un entorno propicio para el crecimiento
constante de las plantas. Esto es crucial para el desarrollo adecuado de raíces,
la floración y la fructificación.
• Mejora en la Calidad del Producto: La consistencia en la cantidad de agua
puede tener un impacto directo en la calidad de los alimentos producidos. Las
fluctuaciones en el suministro de agua pueden llevar a frutas y verduras de
menor calidad o tamaño irregular. Un sistema de riego automático ayuda a
mantener la uniformidad en el riego, lo que puede traducirse en productos de
mejor calidad.
• Costos: Al implementar un sistema de riego automático abarata costos de
producción, al mismo tiempo, el mismo sistema es económico con respecto a
otros sistemas similares.
• Conexión de red: Este sistema ofrece un apartado distinto de otros, cuando el
mismo se conecta a una red, mediante una dirección IP generada por el mismo,
podemos acceder a una página donde podemos ver los distintos apartados de
censado de temperatura, humedad ambiente, humedad de suelo y luz, con una
actualización en tiempo real de estos valores, a su vez, tenemos la posibilidad
de configurar la humedad mínima y temperatura mínima para que se efectúe el
riego.
• Reducción de Riesgos Climáticos: En áreas propensas a sequías o lluvias
irregulares, un sistema de riego automático puede actuar como un seguro contra
eventos climáticos impredecibles. Proporciona un control más preciso sobre el
suministro de agua, reduciendo la vulnerabilidad de los cultivos a condiciones
climáticas extremas.
¿Cómo le “agrego valor” a mi producto?
Principalmente, teniendo en cuenta su capacidad adaptable a distintos ambientes, esto
es debido a que tiene la capacidad de ser instalado en un patio detrás de tu casa o en
un invernadero de varios metros de distancia.
Otro apartado es la comodidad del mismo, ya que ofrece al cliente una producción
automática en todos los sentidos de los alimentos que este produzca.
¿Con quien comparto lo que hago?
Esto lo realizamos entre dos personas, Lucio Valdez y Alan Nielsen, con el
acompañamiento intelectual y material de parte del Instituto Politécnico San Arnoldo
Janssen. Este proyecto fue el culmine de años de estudio en la especialidad electrónica
y es una forma de demostrar las capacidades de la materia, demostrando cómo la
tecnología se puede adaptar a la producción agropecuaria. En este sentido, el sistema
es perfectamente adaptable a cualquier entorno en el que se requiera.
¿De qué manera lo hago?
Todo lo demostrado en este sistema, es una demostración de las capacidades
desarrolladas en la institución, los cuáles conforman al perfil de un técnico en electrónica
y en consecuencia también hay que tener conocimientos sobre el entorno agropecuario
para poder aplicar y sacar mayor provecho del sistema.

También podría gustarte