Está en la página 1de 2

ECONOMETRIA III

Guía para elaboración de trabajo de investigación

I. Del contenido del trabajo de investigación


1. Planteamiento del problema
Hechos estilizados, caracterización del problema, descripción. Utilice datos que
permitan describir la realidad problemática, aspectos concretos de la política
pública implementada o ausente
Formulación del problema de investigación: problema general, problemas
específicos, preguntas de investigación y de política publica
Justificación e importancia de la investigación principalmente desde la
perspectiva de políticas públicas, posible contribución sobre el tema.
Objetivo general y específicos de la investigación

2. Revisión de la literatura o referencias bibliográficas: referencia bibliográfica


indexada de revistas, libros, journals, investigaciones realizadas referidos al tema
de investigación

Base para el marco teórico:


Revisión de literatura a nivel de Perú
Revisión de literatura a nivel internacional
Mínimo 10 referencias en español y 5 referencias en inglés (No se incluye libros
textos)
Glosario de términos básicos
Hipótesis general y específicas de la investigación.

3. Especificación del modelo


El modelo económico: variables, parámetros: definición y medida de variables,
signo y valor de parámetros (posible referencia base de investigación)
El modelo econométrico: variables, parámetros, supuestos.
Variables: instrumentos de política; objetivos de política
Variables: de interés y variables de control

4. Los datos, periodo de estudio


Definición, unidades de medida y operacionalización de variables, tipo de datos,
fuente de datos, frecuencia de datos, unidad de análisis, ámbito de estudio,
limitaciones de datos sobre variables incluidas o no en el modelo, análisis
descriptivo y correlacional

5. Los procedimientos de estimación e inferencia


Método de estimación, resultado de estimación, pruebas estadísticas, evaluación
de los resultados desde el punto de vista económico, estadístico y econométrico,
solución de problemas encontrados. Uso del modelo para pronostico.
6. Los resultados empíricos y las conclusiones
Análisis y discusión de resultados de la investigación conclusiones e implicancias
de política pública.
Resultados de las variables de interés y de política pública, relación de los
resultados encontrados con la investigación empírica revisada.

7. Posibles extensiones y limitaciones de la investigación.


Posibilidades de ampliar investigación en referencia a variables no tomadas en
cuenta, ámbito de estudio, o unidad de análisis. Limitaciones de datos.
8. Referencias bibliográficas
9. Anexos
II. De la redacción, presentación y exposición
1. Redacción, utilizar procesador de texto Word, utilizar normas APA 7ª edición.
2. La presentación debe incluir toda la información utilizada, según sea el avance,
incluir archivos de texto, Word y pdf, archivos de procesamiento de programa,
archivos de bibliografía utilizada y referenciada, todo en una carpeta
comprimida que tendrá como único nombre el código del alumno. Todos y cada
uno de los archivos referidos al trabajo de investigación de la carpeta
comprimida llevara solo como identificación el código del alumno. Cualquier
otra identificación no será evaluada.
3. Solo se evaluarán los trabajos de investigación presentados en la hora y fecha
establecida.
4. Exposición: la exposición de cada alumno será a partir del pedido
voluntario o en su caso a elección del profesor. Todos los alumnos deben
exponer su trabajo de investigación. Los alumnos que no estén exponiendo
serán requeridos para formular preguntas acerca del tema expuesto por el
alumno.
III. Del tema de investigación:
1. El tema de investigación de libre elección, y puede ser en cualquier ámbito,
por ejemplo: distrital, provincial, regional, nacional.
2. Una vez presentado el tema de investigación, no se aceptarán cambios.

También podría gustarte