Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL

MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS

E.A.P. INGENIERIA MECANICA DE


FLUIDOS
Delimitacion de una cuenca hidrografica y
calculo de sus parametros geomorfologicos

PROFESOR : Msc. Ing. DOUGLAS SARANGO JULCA

CURSO : INGENIERIA DE RECURSOS HIDRICOS

ALUMNO : PINEDA YAROS, EDER

CODIGO : 10130149

CIUDAD UNIVERSITARIA 08 DE SETIEMBRE DEL 2014

1
1. INTRODUCCION

La cuenca como unidad dinámica y natural refleja la interacción dinámica entre el suelo,
factores geológicos, agua y vegetación, proporcionando un resultado de efecto común:
escurrimiento o corriente de agua, por medio del cual los efectos netos de estas
acciones reciprocas sobre el resultado pueden ser apreciadas y valoradas. De allí que
una de las premisas básicas del manejo de la cuenca considera que la cantidad y
velocidad de la corriente de agua representa las características naturales de cultivo de
la cuenca que las origina.
Los estudios realizados buscan relacionar el comportamiento del régimen hidrológico
de la cuenca y sus características físico – geográficas. En su mayoría los elementos de su
régimen fluvial están relacionados directamente o indirecta con sus características
físicas de las áreas de drenaje siendo las más sensibles a variaciones fisiográficas
aquellas relativas a las crecientes. Factores llamados también geomorfológicos
considerados de manera aislada sin tener en cuenta la posible interdependencia entre
ellos y son representadas numéricamente.
La descripción de la geometría de la cuenca y de su red hidrográfica requiere mediciones
de aspectos lineales de su red de drenaje, del área de la cuenca y del relieve. Las cuáles
serán medidas de distinta manera en este informe.

2
2. OBJETIVOS

o Delimitación de la cuenca de un rio, rio tributario o quebrada elegido.


o Determinación de los parámetros geomorfológicos de la cuenca de un rio, rio tributario o
quebrada.
o Elaboración del diagrama topológico de la cuenca determinada como base en la carta del
IGN.
o Determinación del área de nevados, área usada para agricultura, área de proyectos de
irrigación.
o Comparación de los parámetros calculados con alguna cuenca vecina.
o Determinación de similitud hidrológica en relación geométrica, cinemática y dinámica.

3. REVISION BIBLIOGRAFICA

3.1 Cuenca hidrográfica


Es llamado cuenca al área territorial de drenaje natural donde todas las aguas pluviales
confluyen hacia un colector común de descarga. Los límites de una cuenca están
determinados por la línea de divisoria o “divortio aquarum” tal como se aprecia en la
(Fig.3.1).
La línea divisoria se inicia y termina en la cota de captación del proyecto.

Fig. 3.1 Cuenca hidrográfica

3.2 Delimitación de una cuenca


Consiste en definir la línea de divortio aquarum, que es una línea curva cerrada que
parte y llega al punto de captación mediante la unión de todos los pintos altos e
interceptando en forma perpendicular a todas la curcas de altitudes del plano o carta
topográfica, por cuya razón a dicha línea divisoria o línea neutra de flujo.

3.3 Parámetros geomorfológicos


Las características físico graficas de la cuenca en su mayoría son explicadas a partir de
ciertos parámetros o constantes que se obtienen desde el procesamiento de
información cartográfica y conocimiento topográfico de la zona en estudio.
Parámetros más importantes que permiten definir la fisiografía de la cuenca, son:

3
3.3.1 Área (A)
Es la superficie de la cuenca comprendida dentro de la curva cerrada de divortio
aquarum. La magnitud del área se obtiene mediante el planimetrado de la proyección
del área de la cuenca sobre un plano horizontal.
Dependiendo de la ubicación de la cuenca, su tamaño influye en mayor o menor medida
del grado en aporte de escorrentía, tanto directa como de flujo de base o flujo sostenido.
De acuerdo a la dimensión de las cuencas estas pueden ser clasificadas de la siguiente
manera en el (cuadro 3.3.1).

Tamaño relativo de los sistemas


hidrologicos
Unid. Hidrologica Area (km2) # de Orden
Micro cuenca 10-100 1,2,3
Sub cuenca 101-700 4,5
Cuenca Más de 700 6 a más
Cuadro 3.3.1 Tamaño relativo de los sistemas hidrológicos

3.3.2 Perímetro (P)


Es la longitud de la línea de divortio aquarum. Se mide mediante el curvímetro o son
obtenidos desde software de SIG (Sistema de Información Geográfica).

3.3.3 Forma de la Cuenca


Determina la distribución de las descargas de agua a lo largo del curso principal y es en
gran parte responsable de las características de las crecientes que presentan las mismas.
Son expresados por parámetros, como el coeficiente de compacidad o Índice de
Gravelius y el Factor de Forma.

a) Coeficiente de Compacidad o Índice de Gravelius (Kc)


Parámetro adimensional que relaciona el perímetro de la cuenca y el perímetro de un
circulo de igual área que el de la cuenca. Este parámetro describe la geometría de la
cuenca y está estrechamente relacionado con el tiempo de concentración del sistema
hidrológico.
𝑃
𝐾𝑐 =
2√𝜋𝐴
𝑃: 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎
𝐴: 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎

Cuencas con Kc cercanos a 1.0 tienen más problemas de crecientes, se muestra los
rangos de este valor en el (Cuadro 3.3.3.1).

Formas de la Cuenca de acuerdo al Indice de Compacidad


Clase de Forma Indice de Compacidad (Kc) Forma de la cuenca
Casi Redonda a
Clase I 1.0 a 1.25
Oval - Redonda
Oval - Redonda a
Clase II 1.26 a 1.50
Oval - Oblonga
Oval - Oblonga a
Clase III 1.51 a 1.75
Rectangular - Oblonga
Cuadro a. Formas de la cuenca de acuerdo al índice de Compacidad

4
b) Factor de Forma (𝐹𝑓 )

Es la relación entre el ancho medio de la cuenca y la longitud del curso de agua más
largo. El ancho medio de la cuenca se obtiene dividiendo el área de la misma entre la
longitud del curso de agua más largo.
𝐴
𝐹𝑓 =
𝐿2
Una cuenca con factor de forma bajo, está sujeto a menos avenidas que otra del mismo
tamaño pero con factor de forma mayor.

3.3.4 Sistema de Drenaje


El Sistema de Drenaje de una Cuenca Hidrográfica es el que constituyen el cauce
principal y sus tributarios o afluentes. La forma en que estén conectados estos cauces
en una cuenca determinada, influye en la respuesta de ésta a un evento de
precipitación. Se han desarrollado una serie de parámetros que tratan de cuantificar la
influencia de la forma del Sistema de Drenaje en la escorrentía superficial directa. Entre
ellos se tienen:

a) Grado de Ramificaciones

Es un número que refleja el grado de ramificación del Sistema de Drenaje. La


clasificación de los cauces de una cuenca se realiza a través de las siguientes premisas:

Los cauces de primer orden son los que no tienen tributarios.


Los cauces de segundo orden se forman en la unión de dos cauces de primer orden y,
en general, los cauces de orden n se forman cuando dos cauces de orden n-1 se unen.
Cuando un cauce se une con un cauce de orden mayor, el canal resultante hacia aguas
abajo retiene el mayor de los órdenes.
El orden de la cuenca es el mismo que el de su cauce principal a la salida.
En la siguiente figura se presenta un ejemplo de esta clasificación, para una Cuenca
Hidrográfica de Orden 4:

5
b) Densidad de drenaje (Dd)
Este parámetro indica la relación entre la longitud total de los cursos de agua: efímeras,
intermitentes y perennes de una cuenca (Li) y el área de la misma (A). Valores altos de
este parámetro indicaran que las precipitaciones influirán inmediatamente sobre las
descargas de los ríos. La baja densidad de drenaje es favorecida en regiones donde el
material del suelo es altamente resistente bajo una cubierta de vegetación muy densa y
de relieve plano.

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝐾𝑚) 𝐿𝑖


𝐷𝑑 = =
𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝐾𝑚2 ) 𝐴

c) Extensión media de escurrimiento superficial (Es)

Este parámetro indica la distancia media, en línea recta que el agua precipitada tendrá
que escurrir para llegar al lecho de un curso de agua. Su valor está dado por la relación:
𝐴
𝐸𝑠 =
4𝐿𝑖

d) Frecuencia de ríos (Fr)


Es un parámetro que relaciona el total de los cursos de agua con el área total de la
cuenca, Se expresa en número de ríos por kilómetro cuadrado.

# 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑜𝑠
𝐹𝑟 =
𝐴
3.3.5 Elevación de terrenos
El estudio de la variación de la elevación de los terrenos con referencia al nivel del mar,
es otra característica que presenta la declividad de la cuenca. Dentro de ella tenemos
los siguientes índices:

a) Altitud media de la cuenca (H)


Este parámetro se obtiene mediante la siguiente relación:

∑ ℎ𝑖 𝑆𝑖
𝐻=
𝐴
Siendo:
ℎ𝑖 : 𝐴𝑙𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙. 𝐸𝑠 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑑𝑎
𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑐𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑏𝑜𝑐𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎.
𝑆𝑖 : 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙
𝐴: 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎

b) Polígono de frecuencia de altitudes


Es un diagrama de relación entre las superficies parciales de una cuenca expresada en
porcentaje y las alturas relativas a dichas áreas comprendidas entre las curvas de nivel.
c) Curva hipsométrica
Representa las superficies dominadas por encima o por debajo de cada altitud
considerada y por lo tanto caracteriza en cierto modo el relieve.

6
3.3.6 Rectángulo equivalente
Como su nombre lo indica es un rectángulo que tiene la misma superficie de la
cuenca, el mismo coeficiente de compacidad e idéntica repartición hipsométrica. Se
trata de una transformación puramente geométrica de la cuenca, en un rectángulo
del mismo perímetro convirtiéndose las curvas de nivel en rectas paralelas al lado
menor siendo estas la primera y la última curva de nivel, respectivamente.
Los lados del rectángulo equivalente son expresados de esta forma:

𝑃 𝑃 2
𝐿= + [√( ) − 𝐴]
4 4

𝑃 𝑃 2
𝑙= − [√( ) − 𝐴]
4 4

Siendo:
𝐿: 𝐿𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑙: 𝐿𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒

3.3.7 Declividad de los álveos


El agua superficial concentrada en los lechos fluviales escurre con una velocidad que
depende directamente de la declividad de estos, así a mayor declividad habrá mayor
velocidad de escurrimiento. Entre los parámetros utilizados para su determinación
se tienen los siguientes.

a) Pendiente media del ríos (Ic)


Este parámetro es empleado para determinar la declividad de un curso de agua
entre dos puntos y se determina mediante la siguiente relación:

𝐻𝑀 − 𝐻𝑚
𝐼𝑐 =
1000𝐿
Siendo:
𝐼𝑐: Pendiente media del rio
𝐿: Longitud del rio en Has
𝐻𝑀: Altitud máxima del lecho del rio, referida al nivel medio de las aguas del
mar.
𝐻𝑚: Altitud mínima del lecho del rio, referida al nivel medio de las aguas de
mar.

b) Declive equivalente constante (S)


El cálculo de este parámetro se basa en un método representativo del perfil
longitudinal de un curso de agua. Este método asume que el tiempo de traslado
varia en toda la extensión del curso de agua con la inversa de la raíz cuadra de
la declividad. Se usa la siguiente expresión:

1
𝑆=
𝑇𝑚2

7
Donde:

𝑇𝑚: Tiempo medio de traslado


∑ 𝑙𝑡
𝑇𝑚 =
𝐿
Siendo:

𝑙: Longitud parcial de un tramo del perfil longitudinal comprendido entre dos


curvas de nivel

𝑡: Reciproco de la raíz cuadrada de cada una de las declividades parciales del


perfil longitudinal

𝐿: Longitud más larga del rio

3.3.8 Declividad de los terrenos


Esta característica influye directamente en el escurrimiento superficial, controlado
en gran parte su velocidad y afectando al tiempo en que el agua de lluvia demora
en concentrarse en los lechos fluviales que forman la red de drenaje de la cuenca.
En cuencas pequeñas, el tiempo utilizado en el escurrimiento superficial constituye
una parte significativa del tiempo total necesario para que el agua llegue a la
desembocadura, en tanto que, para cuencas grandes este valor se torna menos
significativo.

a) Método de líneas divisorias


Consiste en dividir el mapa de la cuenca mediante cuadriculados, de tal manera
que exista un número considerable de las mismas (No menos de 30). Midiendo
la longitud total de las líneas de cuadriculado y determinando el número de
veces que estas cortan a las curvas de nivel se llega a determinar la declividad
de los terrenos mediante la siguiente relación.

𝐷𝑁
𝑆𝑙 = 1.57
𝐿𝑜

Donde:
𝑆𝑙 : Declividad de los terrenos
𝐷: Intervalo entre curvas de nivel
𝑁: Numero de intersecciones de las líneas del cuadriculado con las curvas de
nivel.
𝐿𝑜: Longitud total de las líneas del cuadriculado comprendidas en la cuenca

b) Método del índice de pendiente de la cuenca o pendiente media de la cuenca


(Ip)
Este parámetro es un valor medio de todas las pendientes correspondientes a
las áreas elementales de una cuenca se deduce a partir del rectángulo
equivalente y está dado por las siguientes relaciones:

8
1
𝐼𝑝 = ∑ √𝐵𝑖 (𝑎𝑛 − 𝑎𝑛−1 )
√𝐿

1 𝐵𝑖 (𝑎𝑛 − 𝑎𝑛−1 )
𝐼𝑝 = ∑√
√𝐿 1000

Donde:
𝑛: Numero de curvas de nivel existentes en el rectángulo equivalente
𝑎1 , 𝑎2 … 𝑎𝑛−1 𝑎𝑛 : Valor de las cotas de las “n” curvas de niveles considerados
𝐵𝑖 : Una fracción de la superficie total de la cuenca comprendida entre las cotas
𝑎𝑛−1 𝑎𝑛 (En metros).
𝐿: Longitud del lado mayor del rectángulo equivalente en Km

3.3.9 Coeficiente de Torrencialidad (Ct)


Este parámetro indica la relación entre el número de cursos de agua de primer
orden (𝑁1 ) y el área total de la cuenca (𝐴), y esta expresada en ríos/km2 y se obtiene
de la siguiente manera:

𝑁1
𝐶𝑡 =
𝐴

3.3.10 Coeficiente de Masividad (Cm)


Este índice expresa la relación entre la altitud media de la cuenca (H) y el área de la
misma y esta expresada en metros/Km2 es obtenida de la siguiente manera:

̅
𝐻
𝐶𝑚 =
𝐴

3.3.11 Tiempo de Concentración (Tc)


Es el tiempo que toma una partícula, hidráulicamente más lejana, en viajar hasta un
punto emisor. Para ello se supone que el tiempo de duración de la lluvia es de por
lo menos igual al tiempo de concentración y que se distribuye uniformemente en
toda la cuenca.
Tiene estrecha relación con el gasto pico y con el tiempo de recesión de la cuenca
en tiempo de concentración muy cortos tienen gastos picos intensos y recesiones
muy rápidas, en cambio los tiempos de concentración más largos determinan gastos
picos más atenuados y recesiones mucho más sostenidas.

Las cuales son expresadas de las siguientes formas:

9
a) Bransby – Williams

𝐿 5 𝐴2
𝑇𝑐 = √
1.5𝐷 𝐼𝑐

Donde:
𝑇𝑐: Tiempo de concentración (Horas)
𝐿: Distancia máxima a la salida (Km)
𝐷: Diámetro del círculo de área equivalente a la superficie de la cuenca (Km2)
𝐴: Área de la cuenca (Km2)
𝐼𝑐: Pendiente media del cauce principal (%)

b) Kirpich

𝑇𝑐 = 0.02𝐿0.77 𝑠 −0.385
Donde:

𝑇𝑐: Tiempo de concentración (min)

𝐿: Longitud máxima a la salida (m)

𝑆: Pendiente media del lecho (m/m)

c) Ventura – Heras

𝑆 0.5
𝑇𝑐 = 𝑎
𝑖
Donde:

𝑇𝑐: Tiempo de concentración (horas)

𝑖: Pendiente media del cauce principal

𝑆: Área de la cuenca (Km2)

𝐿: Longitud del cauce principal (Km)

𝑎: Alejamiento medio

𝐿
𝑎=
√𝑆

10
𝐿𝐿 0.38
d) 𝑇𝑐 = 𝐶 (𝑆 0.5𝑐 )

Donde:

𝑇𝑐: Tiempo de concentración (Horas)

𝐿: Longitud máxima de recorrido, Km

𝑆: Pendiente media del máximo recorrido

C: Coeficiente de escorrentía; 0.25 ≤ 𝐶 ≤ 0.45

3.3.12 Coeficiente Orográfico


Es la relación entre el cuadrado de la altitud media del relieve y la superficie
proyectada sobre un plano horizontal. Este parámetro expresa el potencial de
degradación de la cuenca, crece mientras que la altura media del relieve aumenta y
la proyección del área de la cuenca disminuye. Por esta razón toma valores bastante
grandes para micro cuencas pequeñas y montañosas, disminuyendo en cuencas
extensas y de baja pendiente.

𝐻2
𝐶𝑜 =
𝐴

Donde:
𝐶𝑜: Coeficiente orográfico, adimensional
𝐻: Altitud media del relieve
𝐴: Área de la cuenca

3.3.13 Relación de Confluencia


Es la relación entre el número total de cauces de cierto orden al número total de
cauces de cierto orden al número total de cauces de orden inmediatamente
superior:

𝑛𝑖
𝑅𝑐 =
𝑛𝑖+1
Donde:

𝑅𝑐 : Relación de confluencias

𝑛𝑖 : Número total de cauces de orden i

𝑛𝑖+1: Número total de cauces de orden i+1

11
3.3.14 Relación de Longitudes
Es la relación entre la longitud promedio de cierto orden a la longitud promedio de
los cauces de orden inmediatamente inferior

𝐿𝑖
𝑅𝑙 =
𝐿𝑖−1

Donde:

𝑅𝑙 : Relación de longitudes

𝐿𝑖 : Longitud promedio de todos los cauces de orden i

𝐿𝑖−1 : Longitud promedio de todos los cauces de orden i-1

3.3.15 Similitud Hidrológica


Para transferir información hacia una cuenca que no dispone desde otra vecina
similar que si la tiene, hay la necesidad que ambos sistemas hidrológicos cumplan
condiciones de similitud. Dos sistemas hidrológicos son similares si cumplen las
condiciones de similitud geométrica, cinemática y dinámica. Los parámetros
adimensionales juegan aquí un papel de primerísima importancia.

a) Similitud Geométrica
Dos sistemas hidrológicos son similares geométricamente si el índice de
compacidad tiene un valor equivalente o idéntico en ambos sistemas.

b) Similitud Cinemática
Dos sistemas hidrológicos guardan similitud cinemática si la red de drenaje
natural tiene la misma conformación geométrica, esto es, cuando la Relación de
Confluencia adopta un valor equivalente o idéntico en ambos sistemas.

c) Similitud Dinámica
Dos sistemas hidrológicos son similares dinámicamente si el coeficiente
orográfico tiene igual o idéntico valor en ambos sistemas.
El cumplimiento de las tres condiciones anteriores garantiza la similitud total de
los sistemas hidrológicos, que encierran implícitamente similares condiciones de
clima, geológicas y hasta de cobertura vegetal.

12
4. AREA DE ESTUDIO Y MATERIALES

4.1 AREA DE ESTUDIO

UBICACIÓN
El rio Chucchun es un afluente del rio santa por la margen derecha, nace en la laguna
Yanahuanca. El área en estudio está comprendido entre 77° - 77° 30’ longitud y 9° 30’
– 9°.
Políticamente la cuenca se encuentra en la provincia de Huaraz y en departamento de
Ancash.

4.2 MATERIALES

 Bibliografía relacionada al tema


 Cartas del IGN a escala 1:100 000 : 19-h
 Papel mantequilla
 Planímetro
 Curvímetro
 Escalimetro
 Software ArcGis
 Manual de usuario ArcGis
 Papeles milimetrados

5. METODOLOGIA
5.1. En una carta del IGN a escala 1:100 000, defina y delimite la cuenca de un rio, rio
tributario y/o quebrada seleccionada por el profesor del curso.

5.2. Para la cuenca elegida en el punto 1, determinar:


a) Área de la cuenca (Km2), usar como minino dos métodos: método de
cuadriculas en el papel milimetrado y AutoCAD o AutoCad Land o SIG.
b) Perímetro de la cuenca, usar curvímetro, método practico del hilo mojado y
método del compás.
c) Determinar el coeficiente de compacidad (Kc) e indicar su significado
d) Determinar el factor de forma (Ff) e indicar su significado.

5.3. Para la cuenca elegida en el punto 5.1., determinar el sistema de drenaje:


a) Grado de ramificaciones, e indique su significado.
b) Densidad de drenaje, e indique su significado.
c) Extensión media de escurrimiento superficial, e indique su significado.
d) Frecuencia de ríos, e indique su significados.

5.4. Para la cuenca elegida en el punto 5.1., determinar la elevación de los terrenos:
a) Altitud media de la cuenca.
b) Polígono de frecuencia de altitudes, e indique su significado.
c) Curva hipsométrica (En todas sus formas), e indique su significado.

5.5. Para la cuenca elegida en el punto 5.1., determinar el rectángulo equivalente, e


indique su significado.

13
5.6. Para la cuenca elegida en el punto 5.1., determinar la declividad de los alveolos:
a) Pendiente media del rio, e indique su significado.
b) Declive equivalente constante, e indique su significado.

5.7. Para la cuenca elegida en el punto 5.1., determinar la declividad de los terrenos.
a) Método de líneas sub divisorias.
b) Método de índice de pendiente de la cuenca o pendiente media de la cuenca.

5.8. Para la cuenca elegida en el punto 5.1., determinar el coeficiente de Torrencialidad


e indique su significado.

5.9. Para la cuenca elegida en el punto 5.1., determinar el coeficiente de pasividad


indicando su significado.

5.10. Para la cuenca elegida en el punto 5.1., determinar el tiempo de concentración


(Tc) indicando su significado. Utilice al menos 3 métodos.

5.11. Para la cuenca elegida en el punto 5.1., determinar el coeficiente orográfico


(Co), Indique su significado.

5.12. Para la cuenca elegida en el punto 5.1., determinar la relación de confluencias


(Rc), este cálculo debe realizarse para el número de cauce igual a 1, e indique el
significado.

5.13. Para la cuenca elegida en el punto 5.1., determinar la relación de longitudes (Ri),
este cálculo debe realizarse para todas las longitudes de cauce de orden i en la
cuenca elegida indicando su significado.

5.14. Elaborar el diagrama topológico de la cuenca determinada en el punto 5.1.


teniendo como base la carta del IGN a escala 1:100 000.

5.15. Determinar para la cuenca del punto 5.1 el área de nevados, área actual usada
para la agricultura, área de proyectos de irrigación.

5.16. Deberá efectuar una comparación de los resultados encontrados para las
preguntas 1 al 15, con los resultados de la 2da cuenca investigada por el 2do.
Miembro del equipo de trabajo determinada en la misma carta del IGN a escala
1:100 000.

5.17. En las dos cuencas que se están comparando determinar su similitud hidrología,
basado en la similitud geometría.

5.18. En las dos cuencas que se están comparando determinar su similitud hidrología,
basado en la similitud cinemática.

5.19. En las dos cuencas que se están comparando determinar su similitud hidrología,
basado en la similitud dinámica.

14
6. CALCULOS Y RESULTADOS
1) En una carta a escala 1:100 000, definir y delimitar la cuenca del Rio Chucchun.
2) Para la cuenca del Rio Chucchun, determinar:
a) Área de la cuenca (km2)
Por método de cuadriculas en papel milimetrado:
De la delimitación de la cuenca, al interior de la línea divisoria de agua:

𝐴𝑚𝑖𝑙 = 44.5𝐾𝑚2

𝐴𝑠𝑜𝑓𝑡 = 47.605 𝐾𝑚2


b) Perímetro de la cuenca (km)
Por método del hilo mojado en papel milimetrado:

𝑃𝐻𝑖𝑙 𝑚𝑜𝑗 = 36.7𝑘𝑚

𝑃𝑆𝑜𝑓𝑡 = 39.297𝑘𝑚

c) Determinar el coeficiente de compacidad (Kc)


𝑃 39.297𝑘𝑚
𝐾𝑐 = = = 1.59
2√𝜋𝐴 2√𝜋47.605𝐾𝑚2

Como Kc se aleja de la unidad, la cuenca no se aproxima a una forma circular, donde no


habría mayores avenidas debido a que los tiempos de concentración (Tc) de los diferentes
puntos de la cuenca no son iguales.
La cuenca es: Oval – Oblonga a Rectangular- Oblonga

d) Determinar el factor de forma (Kd) o (Ff)


𝐴 47
𝐹𝑓 = 2
= = 0.22
𝐿 14.623

Como Ff es bajo, la cuenca está sujeta a menos avenidas, corroborando el Kc alejado de la


unidad que significa que no habrá mayores avenidas.

3) Para la cuenca Rio Chucchun, determinar el sistema de drenaje:


a) Grado de ramificaciones
Considerando el número de bifurcaciones que tienen sus tributarios del curso principal,
asignándole un orden a cada uno de ellos en forma creciente:
Del plano de la cuenca, se tiene: Curso principal: Rio Chucchun se tiene los siguientes
resultados:

Rio chucchun
Grado N°. De rios Longitud (Km)
1 14 22.10
2 7 10.32
3 6 8.56
Total 27 40.99

15
b) Densidad de Drenaje (Dd)

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝐾𝑚) 40.99


𝐷𝑑 = = = 0.86 𝐾𝑚⁄𝐾𝑚2
𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝐾𝑚2 ) 47.60

Nos indica que en un kilómetro cuadrado de terreno de la cuenca del Rio Chucchun, la
longitud de los ríos existentes es 860m.

c) Extensión media del escurrimiento superficial (Es)

𝐴 47.60
𝐸𝑠 = = = 0.29𝑘𝑚
4𝐿𝑖 4 × 40.99

Esto indica que la lluvia precipitada en la cuenca, empleara 0.29 km en línea recta
hasta llegar al lecho de agua.

d) Frecuencia de ríos

# 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑜𝑠 27
𝐹𝑟 = = = 0.44 𝑟𝑖𝑜𝑠/𝑘𝑚2
𝐴 47.60
Este resultado indica que habrá en la cuenca por cada km2 0.44 ríos.

4) Para la cuenca del Rio Chucchun determinar la elevación de terrenos:

a) Altitud media de la cuenca

COTA BAJA COTA ALTA AREAS PARCIALES ALTITUD MEDIA


(hi x si)/1000
(m.s.n.m) (m.s.n.m) (Km2) hi (m)

2230 2440 2.49 2335.00 5.80


2440 2650 1.39 2545.00 3.53
2650 2860 4.08 2755.00 11.24
2860 3070 4.31 2965.00 12.79
3070 3280 6.12 3175.00 19.42
3280 3490 6.05 3385.00 20.50
3490 3700 7.34 3595.00 26.39
3700 3910 4.16 3805.00 15.84
3910 4120 2.52 4015.00 10.13
4120 4330 2.46 4225.00 10.41
4330 4540 2.81 4435.00 12.47
4540 4750 3.86 4645.00 17.95
TOTAL 47.61 166.47

Altitud media (H) 3496.90

16
b) Polígono de frecuencia de altitudes

AREAS % DEL TOTAL


COTA BAJA COTA ALTA
PARCIALES (de cada area
(m.s.n.m) (m.s.n.m) 2
(Km ) parcial)
2230 2440 2.49 5.22
2440 2650 1.39 2.91
2650 2860 4.08 8.57
2860 3070 4.31 9.06
3070 3280 6.12 12.85
3280 3490 6.05 12.72
3490 3700 7.34 15.42
3700 3910 4.16 8.75
3910 4120 2.52 5.30
4120 4330 2.46 5.18
4330 4540 2.81 5.91
4540 4750 3.86 8.12
TOTAL 47.606125 100.00

De los resultados estadísticos obtenidos en la obtención de polígono de frecuencia de


altitudes se tiene que en representación la altura de 3490 m.s.n.m es la que representa
en mayor medida.

17
c) Curva Hipsométrica en todas sus formas

AREAS QUE AREAS QUE % DEL AREA % DEL AREA


AREAS
COTA BAJA COTA ALTA ESTAN ESTAN QUE ESTA QUE ESTA
PARCIALES
(m.s.n.m) (m.s.n.m) DEBAJO DE SOBRE LA DEBAJO DE SOBRE LA
(Km2)
LA ALTITUD ALTITUD LA ALTITUD ALTITUD

2230 2440 2.49 2.49 45.12 5.22 % 94.78 %


2440 2650 1.39 3.87355 43.73 8.14 % 91.86 %
2650 2860 4.08 7.95515 39.65 16.71 % 83.29 %
2860 3070 4.31 12.268 35.34 25.77 % 74.23 %
3070 3280 6.12 18.385425 29.22 38.62 % 61.38 %
3280 3490 6.05 24.44025 23.17 51.34 % 48.66 %
3490 3700 7.34 31.779725 15.83 66.76 % 33.24 %
3700 3910 4.16 35.943875 11.66 75.50 % 24.50 %
3910 4120 2.52 38.46595 9.14 80.80 % 19.20 %
4120 4330 2.46 40.9306 6.68 85.98 % 14.02 %
4330 4540 2.81 43.74205 3.86 91.88 % 8.12 %
4540 4750 3.86 47.606125 0.00 100.00 % 0.00 %
TOTAL 47.61

La forma de esta curva es llana y caracterizada por cuencas de baja pendiente.

18
La intersección de las curvas hipsométricas nos da la altura promedio de la cuenca,
en este caso es H=3465 msnm.

5) Para la cuenca del Rio Chucchun determinar el rectángulo equivalente.

𝑃 𝑃 2 47.6 47.60 2
𝐿= + [√( ) − 𝐴] = + [√( ) − 39.30] = 16.82𝑘𝑚
4 4 4 4

𝑃 𝑃 2 47.6 47.60 2
𝑙= + [√( ) − 𝐴] = − [√( ) − 39.30] = 2.83𝑘𝑚
4 4 4 4

Verificando:

𝑃𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 = 47.6
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑡 = 2(16.82 + 2.83) = 39.3

19
6) Para la cuenca, Determinar la declividad de los alveolos.

a) Pendiente media del rio

𝐻𝑀 − 𝐻𝑚 4750 − 2230
𝐼𝑐 = = = 0.172
1000𝐿 1000 × 14.61

La pendiente media del rio es 17% lo que nos indica que es empinada esto en
promedio y nos da una visión de cómo es el perfil longitudinal las cuales deben ser
comprobadas en campo.

b) Declive equivalente constante (S)

Cota Cota Diferencia Distancia Declividad


Longitud del
Baja Alta de elevaciones acumulada (6)=(3)/(4)
tramo S^0.5 1/S^0.5 l*i
(msnm) (msnm) (m) (m) (S)
(m)
2230 50 213 213 0.23474 0.4845 2.0640 439.63
2230 2440 210 2713.5 2926.5 0.07739 0.2782 3.5946 9754.05
2440 2650 210 2308 5234.5 0.09099 0.3016 3.3152 7651.46
2650 2860 210 1498 6732.5 0.14019 0.3744 2.6708 4000.90
2860 3070 210 875 7607.5 0.24000 0.4899 2.0412 1786.09
3070 3280 210 2820.2 10427.7 0.07446 0.2729 3.6646 10334.99
3280 3490 210 756.09 11183.79 0.27774 0.5270 1.8975 1434.67
3490 3700 210 562.7 11746.49 0.37320 0.6109 1.6369 921.10
3700 3910 210 392.21 12138.7 0.53543 0.7317 1.3666 536.00
3910 4050 140 787.57 12926.27 0.17776 0.4216 2.3718 1867.97
TOTAL 12926.27 38726.86

∑ 𝑙. 𝑡 38726.86 1
𝑇𝑚 = = 𝑆= = 0.111
𝐿 12926.27 32

Este resultado es la pendiente de la tendencia del rio en su perfil longitudinal, este se


corroborara graficando el perfil del lecho de rio:

En los resultados obtenidos se ve que la pendiente es empinada en algunos tramos


numérica y gráficamente se puede apreciar.

20
7) Para la cuenca Chucchun, determinar la declividad de los terrenos.

a) Método de líneas sub divisorias

𝐷∗𝑁
𝑆1 = 1.57
𝐿𝑜

En donde
D: Intervalo entre curvas de nivel: 150
N: Numero de intersecciones de las líneas de cuadriculado con las curvas de nivel: 215
Lo: Longitud total de las líneas de cuadriculado comprendidas en la cuenca: 39296.561

𝐷∗𝑁 150 ∗ 215


𝑆1 = 1.57 = 1.57 = 0.429
𝐿𝑜 39296.6

b) Método de índice de pendiente de la cuenca o pendiente media de la cuenca.

AREAS
COTA BAJA COTA ALTA
PARCIALES H Bi Bi*H
(m.s.n.m) (m.s.n.m) 2
(Km )
2230 2440 2.49 210 0.0941704 0.1406264
2440 2650 1.39 210 0.08606557 0.13443872
2650 2860 4.08 210 0.07924528 0.12900197
2860 3070 4.31 210 0.07342657 0.1241756
3070 3280 6.12 210 0.06840391 0.11985333
3280 3490 6.05 210 0.06402439 0.1159531
3490 3700 7.34 210 0.06017192 0.11241042
3700 3910 4.16 210 0.05675676 0.1091738
3910 4120 2.52 210 0.05370844 0.10620156
4120 4330 2.46 210 0.05097087 0.10345957
4330 4540 2.81 210 0.04849885 0.10091956
TOTAL 43.74 1.29621406

Ip 0.31605578

21
8) Para la cuenca del Rio Chucchun en el punto de aforo, determinar el coeficiente de
Torrencialidad (Ct).

Rio chucchun
Grado N°. De rios Longitud (Km)
1 14 22.10
2 7 10.32
3 6 8.56
Total 27 40.99
𝑁1 14
𝐶𝑡 = = = 0.294
𝐴 47.6

Como Ct=0.294 menor a la unidad no es un rio torrentoso por consiguiente aguas


abajo no se producirá colmatación y tendrá poco transporte de sedimentos.

9) Para la cuenca del Rio Chucchun, determinar el coeficiente de masividad.

̅ 3496.86
𝐻
𝐶𝑚 = = = 0.0734/𝑘𝑚
𝐴 47600

10) Para la cuenca del Rio Chucchun, determinar el tiempo de concentración (Tc),
utilizando tres fórmulas.

a) Bransby – Williams

𝐿 5 𝐴2 14.62 5 47.62
𝑇𝑐 = √ = √ = 3.33 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
1.5𝐷 𝐼𝑐 1.5 ∗ 7.79 17

Donde:
𝑇𝑐: Tiempo de concentración (Horas)
𝐿: Distancia máxima a la salida (Km)
𝐷: Diámetro del círculo de área equivalente a la superficie de la cuenca (Km2)
𝐴: Área de la cuenca (Km2)
𝐼𝑐: Pendiente media del cauce principal (%)

b) Kirpich

𝑇𝑐 = 0.02𝐿0.77 𝑠 −0.385 = 0.02 ∗ 146210.77 0.111−0.385 = 74.99 𝑚𝑖𝑛


Donde:

𝑇𝑐: Tiempo de concentración (min)

𝐿: Longitud máxima a la salida (m)

𝑆: Pendiente media del lecho (m/m)

22
c) Ventura – Heras

𝑆 0.5 47.60.5
𝑇𝑐 = 𝑎 = 2.12 = 51𝑚𝑖𝑛
𝑖 17
Donde:

𝑇𝑐: Tiempo de concentración (horas)

𝑖: Pendiente media del cauce principal

𝑆: Área de la cuenca (Km2)

𝐿: Longitud del cauce principal (Km)

𝑎: Alejamiento medio

𝐿 14.62
𝑎= = = 2.12
√𝑆 √47.6
11) Para la cuenca del Rio Chucchun determinar el coeficiente orográfico (Co).

Este valor se obtendrá de la siguiente manera:

𝐻2 3496.862
𝐶𝑜 = = = 0.25
𝐴 47.6 ∗ 10002

Donde:
𝐶𝑜: Coeficiente orográfico, adimensional
𝐻: Altitud media del relieve
𝐴: Área de la cuenca

12) Para la cuenca del Rio Chucchun, determinar la relación de confluencias (Rc).

Rio chucchun Orden Relacion de Confluencia


Grado N°. De rios Longitud (Km) 1 14 2.00
1 14 22.10 2 7 1.17
2 7 10.32
3 6 8.56
Total 27 40.99

∑ 𝑛𝑖 2 + 1.17
𝑅𝑐 = = = 1.056
𝑛 2
Donde:
𝑅𝑐 : Relación de confluencias
𝑛𝑖 : Número total de cauces de orden i
𝑛𝑖+1 : Número total de cauces de orden i+1

Nos indica su capacidad erosivo y de la evacuación de escorrentía directa.

23
13) Para la cuenca, determinar la relación de longitudes (RI), este cálculo debe realizarse
para todas las longitudes de cauce de orden i en la cuenca del rio Chucchun.

Relacion de
Orden
longitud
3 0.829457364
2 0.466968326

∑ 𝑙𝑖 0.829 + 0.466
𝑅𝑙 = = = 0.6475
𝑛 2
Nos indica la capacidad de almacenamiento de la cuenca.

14) Elaborar el diagrama topológico de la cuenca del Rio Chucchun.


15) Determinar, el área de nevados, área cultivada.

Área de nevados: 0.75km2


Área de cultivos: 18km2
16) Similitud hidrológica

24
7. CONCLUSIONES

 El uso de métodos no computacionales, nos sirven para conocer de manera rápida


pero no tan precisa y tener conocimiento rápido de los parámetros característicos
de cualquier tipo de cuenca.
 Los resultados obtenidos mediante software y a mano fueron resultados cercanos a
los reales y más si se obtienen resultados computacionales estos deben de ser
constatados con visitas de campo al lugar en estudio.
 Los distintos parámetros característicos de una determinada cuenca nos dan a
conocer su dinámica, y de esta manera entender prever los distintos ambientes en
el ámbito de la ingeniería del recurso hídrico así ya sea en explotación minera,
generación hidroeléctrica proyectos de irrigación etc.
 La similitud hidrológica es fundamental para cuencas con poca información puesto
que podemos regionalizarla dependiendo que tanto estas son similares.

8. RECOMENDACIONES

 Al momento de realizar cálculos hidrológicos en este caso usando SIG, no dejarse


llevar por los primeros resultados obtenidos si no calibra de una mejor manera estos
puesto que se obtendrían resultados erróneos y sacados de la realidad.
 Fomentar el uso de SIG puesto que esta herramienta es de vital importancia en el
estudio hidrológico.

25

También podría gustarte