Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Informe académico

ESTUDIANTE:
Zavaleta Vera, Diego Antonio
Rojas Guevara Diego Alexander
Saca Puma Luis Alberto
Nicasio Acevedo Geiner Edin

CULTURA INVESTIGATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO

CICLO-SECCIÓN: Ⅱ - B

DOCENTE:
Gutiérrez Alarcón Hilma Rosa

TRUJILLO - PERU
2023
ÍNDICE

MARCO TEÓRICO...................................................................................................................... 4
1. Explica el tratamientos de datos............................................................................................ 4
1.1. Explica el diseño de la presentación de datos...............................................................4
1.1.1 En investigaciones asociativas o correlacionales..................................................5
1.1.2 En investigaciones explicativas............................................................................ 5
1.1.3 En investigaciones experimentales....................................................................... 5
1.2. Comenta y explica el tratamiento estadístico de los datos............................................6
1.2.1. La estadística descriptiva..................................................................................... 6
1.2.2. El procesamiento de datos................................................................................... 6
1.2.2.1. La revisión crítica....................................................................................... 6
1.2.2.2. La construcción de la base de datos............................................................7
1.2.2.2.1. Construcción de la estructura de base de datos..................................7
1.2.2.2.2. Introducción de los datos y control...................................................7
1.2.2.3. Ordenamiento y reducción..........................................................................7
1.3. Explica la estadística inferencial...................................................................................7
1.3.1. Objetivos de la estadística inferencial:.....................................................................8
1.3.2. Características de la estadística inferencial:............................................................9
2. Explica la taxonomía de la investigación cualitativa.............................................................9
2.1. ¿Qué es el diseño o estudio etnográfico?.................................................................. 9
2.2. ¿Qué es el estudio biográfico?................................................................................... 9
2.4. ¿Qué es investigación - acción?...............................................................................10
2.5. ¿Qué es el ensayo?.................................................................................................. 11
3. Explicas las técnicas e instrumentos de la investigación cualitativa................................... 11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................15
MARCO TEÓRICO

1. Explica el tratamientos de datos

El tratamiento de datos, hace referencia a las operaciones y actividades que se realizan en la


información para organizarla y almacenarla. Este proceso es esencial en diversas áreas, como la
informática, la ciencia de datos, la investigación, la administración de empresas y otros campos
donde se maneja gran cantidad de información que tiene como objetivo validar la hipótesis
mediante el uso de diseños útiles que permitan la interpretación de los datos recopilados.

1.1. Explica el diseño de la presentación de datos

Un diseño es un tipo de idea o forma que adquirimos cuando queremos realizar algún sistema u
otra cosa que tengamos en mente, se presenta con diferentes características, ideas o inclusive
datos que mediante la lógica se analiza para que se pueda dar el diseño.

Ñaupas et al. (2013), menciona que “Un diseño es una construcción mental para describir y
clasificar los datos con la finalidad de lograr los objetivos y la comprobación de una hipótesis de
la investigación”.

En un diseño de presentación de datos es necesario la comparación de datos antes y después de


realizarse una investigación, para que podamos verificar si los objetivos específicos de la
investigación y consecuentemente los objetivos generales se han dado como se esperaba. Según
Ñaupas et al. (2013), “No se debe confundir el diseño de la investigación, con el diseño de
presentación de los datos, aunque tienen una estrecha relación y correspondencia entre sí”. Es
por ello que existen diferentes tipos de investigaciones, por lo tanto el diseño de presentación de
datos es diferente de igual manera.

1.1.1 En investigaciones asociativas o correlacionales

En este tipo de investigación se pretende analizar la relación que existe en las variables que
intervienen en la investigación, para que de esa manera poder dar una descripción de la relación
de ambas variables que se plantean.
Ñaupas et al. (2013), menciona que “Se busca establecer el grado de intensidad en que se
encuentran asociadas las variables del estudio”.

● Variable independiente
● variable dependiente
● Desarrollo correlacional.

1.1.2 En investigaciones explicativas

En la investigación explicativa se quiere analizar como la variable independiente influye o se


asocia en la variable dependiente y de qué manera la afecta si es que es beneficiosa o perjudicial
intentando buscar las causas del mismo.

1.1.3 En investigaciones experimentales

En la siguiente investigación se recolectaron datos antes y después de haber aplicado un


proyecto, verificar si los resultados al aplicar un proyecto son los que se espera, esto se evaluará
por un grupo de control, o por el mismo grupo experimental que realice la investigación
mencionada.

Según Ñaupas et al. (2013), menciona lo siguiente: “Busca establecer si los resultados obtenidos
(prueba de salida) es igual o diferente de los resultados de la prueba de entrada”.

● Datos de entrada
● Datos relacionados a la aplicación experimental
● Datos de salida
● Planteamiento de los resultados finales

1.2. Comenta y explica el tratamiento estadístico de los datos

El proceso de datos mediante técnicas estadísticas es imprescindible para reunir a las diferentes
variables en un mismo conjunto.

El procesamiento de datos son métodos que permiten repartir los datos en criterios que
consideremos necesarios para la investigación. Fue diseñado por el Instituto de Estadística de la
Comunidad de Madrid.
Ñapus et al. (2013) manifiesta que “Para el tratamiento de este tema, es conveniente recordar
conceptos básicos sobre Estadística Descriptiva y el procesamiento de los datos recolectados”

1.2.1. La estadística descriptiva

La estadística descriptiva son diversos métodos que permiten ordenar, sintetizar y presentar datos
de manera informativa, los datos resumidos facilitan la lectura y la comprensión, y pueden ser
tabulares gráficos o numéricos. Mayormente la estadística descriptiva es usada en trabajos que
hacen uso de un enfoque cuantitativo (Mason et al., 2001; Ñapus et al., 2013)

Su fin es presentar las características propias de los datos de un conjunto de manera clara y
elocuente mediante gráficas, tablas y diagramas.

1.2.2. El procesamiento de datos

Luego de la recolección se lleva a cabo el procesamiento de datos.

Tiene como objetivo obtener información y resultados precisos y confiables para el desarrollo de
las variables y de las conclusiones. Este proceso abarca tres etapas: La revisión crítica, la
construcción de la base de datos y el ordenamiento y reducción de los datos.

1.2.2.1. La revisión crítica.

Se verifica la viabilidad de los instrumentos y la validez de las respuestas para el desarrollo


adecuado de la investigación, con ello se procede a la codificación de cada instrumento.

1.2.2.2. La construcción de la base de datos.

Se decide una estructura que permita la introducción de todos los datos de los instrumentos, en
esta etapa se presentan en dos pasos.

1.2.2.2.1. Construcción de la estructura de base de datos.

Se hace uso de un cuadro de doble entrada que relaciona las puntuaciones de cada ítem con cada
unidad muestral codificada.
1.2.2.2.2. Introducción de los datos y control.

En la base de datos se insertan los valores correspondientes por cada ítem a las unidades
muestrales, y mediante el uso de controles se verifica su exactitud.

1.2.2.3. Ordenamiento y reducción.

La base de datos proporcionan datos, estos deben de ser ordenados de mayor a menor y luego
clasificados en categorías que faciliten la medición de las variables y los indicadores, tras
realizar todo lo anteriormente mencionado, los datos pueden ser usados para formar tablas, y
estas tablas permitirán la toma de decisiones, normas y significados simbólicos para el estudio.

1.3. Explica la estadística inferencial

La estadística inferencial es una parte de la estadística que comprende los métodos y


procedimientos que por medio de la inducción determina propiedades de una población
estadística, a partir de una parte de esta. Su objetivo es obtener conclusiones útiles para hacer
razonamientos deductivos sobre una totalidad, basándose en la información numérica dada por la
muestra.

Se dedica a la generación de los modelos y predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión


teniendo en cuenta la aleatoriedad de las observaciones. Se usa para modelar patrones en los
datos y extraer inferencias acerca de la población bajo estudio. Estas inferencias pueden tomar la
forma de respuestas a preguntas sí/no (prueba de hipótesis), estimaciones de unas características
numéricas (estimación), pronósticos de futuras observaciones, descripciones de asociación
(correlación) o modelamiento de relaciones entre variables de Sam . Otras técnicas de
modelamiento incluyen análisis de varianza, series de tiempo y minería de datos.

En el análisis inferencial de datos se pueden considerar ciertos elementos que pertenecen al


cálculo de probabilidades. Estos son:

Probabilidad elemental: es el estudio de posibles resultados de un acto, y su frecuencia durante la


aplicación del mismo diversas veces. Su fórmula es: número de veces en que se puede dar un
resultado / número total de casos posibles.
- Permutaciones: se refiere al número de maneras en las que se pueden organizar unos
datos. La fórmula que se utiliza en este caso es el factorial de los elementos a organizar
(n!).
- Variaciones: es un tipo de cálculo similar a las permutaciones, sin embargo, en este caso
solo se consideran ciertos elementos y no su totalidad. La fórmula para el cálculo de
variaciones es n! / (n – r)!, donde n es el número de datos y r la manera en que se pueden
agrupar. Por ejemplo, si se quieren agrupar cuatro números en dos dígitos únicamente, r
correspondería a 2.
- Combinaciones: es la cantidad de maneras en que se pueden organizar unos datos. La
fórmula para este caso es n! / (n – r)! r!

Generalmente, se suelen utilizar distintos tipos de gráficos estadísticos para representar de mejor
manera las conclusiones. Uno de ellos es el diagrama de líneas, relacionado con el diagrama de
frecuencia, pues representa el comportamiento de unos datos en función de un parámetro, lo que
da lugar a posibles deducciones al momento.

1.3.1. Objetivos de la estadística inferencial:

Los principales objetivos de la estadística inferencial son:

- Estimar posibles acontecimientos futuros.


- Definir conclusiones a partir del análisis de muestras.
- Estudiar grandes bloques de información abordando solo una parte de ellos.
- Permitir poner en práctica diversas acciones a partir de la información recopilada.

1.3.2. Características de la estadística inferencial:

Algunas de las características que definen la estadística inferencial son las siguientes:

- Es la etapa deductiva de una investigación científica.

- Se utilizan cálculos aritméticos para representar las conclusiones.

- Se suele definir hipótesis dentro del marco de la investigación para comprobarlas mediante
fórmulas propias de esta rama de la estadística.

- Está relacionada con el cálculo de probabilidades.


- Se mantiene cierta incertidumbre respecto a las conclusiones.

- Es la etapa práctica de la estadística.

2. Explica la taxonomía de la investigación cualitativa

2.1. ¿Qué es el diseño o estudio etnográfico?


Según Ñaupas et al (2014:358), la etnometodología es un tipo de investigación que implica la
práctica investigador de grupos sociales y comunidades aborígenes, ciudades y zonas rurales, con
el objetivo de comprender su organización social, estructura familiar, relaciones, tradiciones,
religiosas, lengua, rituales, actividades económicas, costumbres y tradiciones - cultura - (10) etc.
Los investigadores que quieren obtener información hacen planes, parte del trabajo es atacar el
territorio del equipo y preparar un documentar su trabajo y analizar observaciones para informar
a la comunidad científica y al público sobre sus conclusiones.

2.2. ¿Qué es el estudio biográfico?


Conocido también como método biográfico, relato de vida o historia de vida, narrativa de
vida, es un tipo de investigación que nos permite acceder al relato de la experiencia vital, a la
historia oral de una persona. Es un documento autobiográfico o etnográfico suscitado por un
investigador que apela a los recursos del individuo. El relato de vida tiene un carácter global
(y no analítico). A través de él, el investigador intenta realizar una lectura de la sociedad,
busca reconstruir la memoria colectiva de la cotidianidad (Pourtois y Desmet, 1992:154).

2.3. ¿Qué es el estudio de casos?

Un enfoque de investigación empírico es apropiado para el estudio de problemas laborales o


situaciones específicas; de la investigación médica y psicológica. lo usé después
Como método de evaluación de la calidad en la sociedad y la educación. Es una opción
metodológica para la investigación sistemática y profunda de un caso: una persona, una
organización, un hecho, una familia, etc. En el ámbito de la educación pueden existir
estudiantes, profesores, grupos educativos, escuelas, programas, métodos de enseñanza, etc.
Actualmente se utiliza en muchos campos: ciencia, política, gestión, marketing e informática,
entre otros. Ñaupas dkk (2014:365).
2.4. ¿Qué es investigación - acción?

Este tipo de investigación cualitativa se basa en Kurt Lewin (1890-1947) fue un psicólogo
polaco-estadounidense.Durante la Segunda Guerra Mundial, marcó cuatro fases de la
investigación: planificación, acción, observación y reflexión.Posteriormente fue configurado
y adaptado para su aplicación en situaciones geográficas e ideológicas: en América Latina,
hizo contribuciones significativas a la investigación académica.Especialmente la educación
de masas. Uno de los partidarios de este tipo de investigaciones es el sociólogo colombiano
Orlando Fals Borda (1925-2008) y el brasileño Paulo Freire (1921-1997).

Características de investigación - acción

Según Kemmnis y McTaggart (1988) las características de la investigación - acción son: La


investigación acción es colaborativa y participativa, es un proceso de aprendizaje, realiza
análisis críticos que permiten teorizar sobre la práctica, verifica y analiza las prácticas, ideas,
juicios y suposiciones, y se caracteriza por comenzar con la planificación y observación.

2.5. ¿Qué es el ensayo?

Según Ñaupas et al (2014:371) el ensayo es un texto híbrido: es tanto un género literario en prosa
como un procedimiento metodológico para producir un tratado científico. El autor desarrolla el
análisis de datos, hechos e informaciones objetivas, los expone y argumenta de un modo
personal, desde una perspectiva subjetiva. El ensayo también es un procedimiento de
investigación que consiste en que el autor observa, analiza, valora, enjuicia, reflexiona y comenta
sobre un tema concreto: un hecho, un personaje, una idea o un libro; y redacta un texto breve, no
profundo y con estilo informal o personal. La combinación de objetivismo y subjetivismo es de
las características más destacadas.

Partes de un ensayo

Establecer y organizar las partes de un ensayo depende de su autor. Se aprecia la clásica división
en la mayoría de ellos

Introducción:

Se muestra o presenta el tema y la forma en que será abordada por el autor.


Desarrollo:

Es el contenido principal, contiene las explicaciones y argumentos del tema.

Conclusión:

Una parte final para resumir lo que el autor (ensayista) quiso transmitir con su obra.

3. Explicas las técnicas e instrumentos de la investigación cualitativa


La investigación cualitativa se basa en la recopilación y análisis de datos no numéricos para
obtener una comprensión más profunda de los fenómenos sociales, culturales y humanos.

A continuación se presentan algunas técnicas y herramientas comunes utilizadas en la


investigación cualitativa.

3.1.Observación participante:
La observación participante es un método de investigación cualitativo en el que el investigador
se integra activamente en el entorno o grupo que se estudia, participa directamente en las
actividades y observa los acontecimientos desde dentro.A diferencia de la observación externa,
donde el investigador no participa activamente y sigue siendo un observador externo, en la
observación participante el investigador está incluido y pasa a formar parte del grupo o contexto
que se estudia.

Según Pizza et al(2019), la observación cualitativa es más que una mera reflexión,
significa estar profundamente inmerso en situaciones sociales, mantener un papel activo
y reflexionar constantemente, los datos se recopilan observando directamente el
comportamiento humano.Suelen utilizarse cuando se desea explorar el contexto, la
cultura y aspectos de la vida social en general, para describir las actividades que tienen
lugar en diferentes sociedades, para comprender procesos, conexiones entre personas e
identificar problemas y generar posibles hipótesis para futuras investigaciones.

Durante la observación participante, los investigadores pueden interactuar con los participantes,
hacer preguntas, tomar notas y registrar observaciones detalladas sobre lo que está sucediendo,
puesto que el objetivo es desarrollar una comprensión profunda de las costumbres, interacciones
sociales,etc.
3.2.Entrevista no estructurada:

Las entrevistas no estructuradas son un tipo de entrevista cualitativa que permite a los
investigadores la libertad de personalizar las preguntas y explorar temas de manera flexible sin
seguir un guión escrito previamente.A diferencia de las entrevistas estructuradas, que utilizan
preguntas cerradas y predeterminadas, las entrevistas no estructuradas fomentan una
conversación abierta y fluida.

Trindade (2017) afirma que las entrevistas no estructuradas son herramientas que te
permiten acercarte a tus sujetos de investigación de una manera más natural y abierta, sin
que los interrumpan ni los sondeen.Esto le ayudará a ganar la confianza y el vínculo que
necesita para cada dato que inevitablemente surge al recopilar información.

3.3. El Focus group:

El focus group, conocido también como grupo focal o grupo de discusión, es una técnica de
investigación cualitativa en la que un pequeño grupo de participantes seleccionados se reúne para
debatir y analizar un tema específico bajo la dirección de un investigador.Este tipo de grupo está
compuesto por alrededor de 6 a 12 participantes que comparten características o experiencias
relevantes para el tema en cuestión.

De acuerdo a Ivankovich et al (2011),los grupos focales se utilizan como herramienta de


investigación en una variedad de campos sociales, incluida la psicología, la sociología, la
educación, la antropología, la comunicación, la medicina y la investigación de mercado.

Durante la interacción grupal, los participantes tienen la oportunidad de expresar sus opiniones,
experiencias y perspectivas de manera abierta y colectiva. El principal objetivo del focus group
es obtener una comprensión en profundidad de las actitudes, creencias, percepciones y
experiencias de los participantes en relación al tema de investigación.

3.4. El análisis de documentos - la ficha de investigación:

El análisis de documentos es un método de investigación que implica examinar y evaluar


diferentes tipos de documentación para obtener información relevante sobre un tema o problema
de investigación,incluyendo, entre otros, documentos, informes, registros, archivos y
publicaciones.
Uno de los beneficios del análisis de documentos es que permite realizar búsquedas
retrospectivas.Es decir, un investigador puede realizar un estudio en 2020, pero los
documentos que quiere analizar pueden ser de un período anterior, como 2017, 2018 o
2019.

Las hojas de investigación son herramientas utilizadas frecuentemente en el análisis de


documentos, es una herramienta organizativa que permite recopilar y registrar sistemáticamente
información relevante contenida en los documentos analizados.Consta de tarjetas, hojas o
formatos que registran información importante de cada documento, como título, autor, fuente,
fecha de publicación y un resumen del contenido.

Es importante señalar que el diseño y formato de las hojas de investigación pueden variar según
las necesidades y preferencias del investigador.Algunos investigadores utilizan archivos físicos
en papel, mientras que otros prefieren formatos digitales o bases de datos electrónicas para
gestionar la información que recopilan.

3.5. Escala de Actitudes y Opiniones - Escala de Likert:

La escala Likert es una técnica ampliamente utilizada para medir las actitudes, opiniones y
percepciones de las personas sobre un tema en particular, puesto que consiste en una serie de
afirmaciones a las que los participantes deben responder indicando en qué medida están de
acuerdo o en desacuerdo en una escala de respuesta.

Echauri (2013) expone que este método de recopilación permite obtener una variedad de
información sobre el público objetivo, desde datos muy objetivos y específicos como
edad, estado civil y lugar de nacimiento hasta información más compleja y subjetiva que
requiere una explicación detallada por parte del encuestado.Se accede a las percepciones,
actitudes, expresiones, preferencias y opiniones de una persona a través de lo que dice o
expresa esa persona.

Esta escala normalmente consta de cinco o siete puntos en los que los participantes pueden
expresar su nivel de acuerdo o desacuerdo con cada afirmación.Normalmente, los puntos en cada
extremo de la escala representan las opciones "muy en desacuerdo" y "muy de acuerdo", y el
punto medio refleja el grado de acuerdo o desacuerdo parcial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Manson, R., Lind, D. & Marchal, W. (2001). Estadística para la Administración y Economía.
Ñapus, H., Valdivia, M., Palacis J. y Romero, H. (2013). Metodología de la investigación (5.a
ed.). Ediciones de a U.
Piza Burgos, Narcisa Dolores, Amaiquema Márquez, Francisco Alejandro, & Beltrán Baquerizo,
Gina Esmeralda. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones
necesarias. Conrado, 15(70), 455-459. Epub 02 de diciembre de 2019. Recuperado en 02 de
diciembre de 2023, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500455&lng=es&tlng
=pt.
Trindade, V. A. (2017). La entrevista no estructurada en investigación cualitativa: una
experiencia de campo. In X JIDEEP-Jornadas de Investigación, Docencia, Extensión y Ejercicio
Profesional (La Plata, 2017)..
Ivankovich-Guillén, C. I., & Araya-Quesada, Y. (2011). Focus groups: técnica de investigación
cualitativa en investigación de mercados. Revista De Ciencias Económicas, 29(1).
https://doi.org/10.15517/rce.v29i1.7057
Gonzáles, J. L. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica. Arequipa, Arequipa,
Perú.
García Sánchez, J., Aguilera Terrats, J. R., & Castillo Rosas, A. (2011). Guía técnica para la
construcción de escalas de actitud. Odiseo, revista electrónica de pedagogía, 8 (16). Recuperado
el {día, mes y año} a partir de:
http://www.odiseo.com.mx/2011/8-16/garcia-aguilera-castillo-guia-construccion-escalas-actitud.
html
Echauri, A. M. F. (2013). La Escala de Likert en la evaluación docente: acercamiento a sus
características y principios metodológicos.

También podría gustarte