Está en la página 1de 21

lOMoARcPSD|28099642

(ACV-S05) Tarea Calificada - Avance del Trabajo de


Investigación
Individuo y Medio ambiente (Universidad Tecnológica del Perú)

Descargado por santino store (santinostore9@gmail.com)


Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.

Descargado por santino store (santinostore9@gmail.com)


lOMoARcPSD|28099642

Gerencia de Evaluación Financiera


100000U04N
Carreras para Gente que Trabaja

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

GERENCIA DE EVALUACION

FINANCIERA

“Impacto de la crisis financiera global de 2008 en la valorización de las empresas


en mercados desarrollados y emergentes.”

INTEGRANTES:

DOCENTE:
HECTOR SALINAS

Arequipa, 28 de abril del 2022

Descargado por santino store (santinostore9@gmail.com)


Descargado por santino store (santinostore9@gmail.com)
IMPACTO DE LA CRISIS FINANCIERA GLOBAL DE 2008 EN
LA VALORIZACIÓN DE LAS EMPRESAS EN
MERCADOS DESARROLLADOS Y EMERGENTES

1. CAUSAS DE LA CRISIS: ¿POR QUÉ OCURRIÓ LA


BURBUJA INMOBILIARIA?

La crisis se representa como una fase caracterizada por carencias y


efectos negativos donde hay actos de recesión resistencia
económica, y esto ocurre en diferentes magnitudes, pero la causa de
estos eventos como primer lugar tenemos a las malas políticas
económicas, incertidumbre política, catástrofes naturales, elevación
de precios en materia prima, inestabilidad de precios en los
productos de primera necesidad.
Ejemplos de crisis económica
➢ Crisis de Venezuela por malas decisiones políticas
➢ La Crisis de España en 1993 a causa de modificaciones económicas
que no se adaptaron a los ciclos económicos del país

¿POR QUÉ OCURRIÓ LA BURBUJA INMOBILIARIA?


Sabemos que la burbuja inmobiliaria es el aumento de valor a los
inmuebles sin alguna explicación o motivo alguno, pero por alguna
razón esto hace ver como una buena inversión ya que genera
mayor demanda y por ello los bancos e inmobiliarias aceleran sus
construcciones en edificios, y financiamientos para los mismos, pero,
¿Qué es lo que exactamente causa esta burbuja inmobiliaria?
Pues una de las causas son los créditos hipotecarios, los bancos
generalmente prestan dinero a personas que no cuentan con la
suficiente economía para pagar una cuota a corto plazo es ahí donde
solicitan los famosos créditos hipotecarios a un largo periodo,
dejando como garantía un bien inmueble. Y ese mismo dinero es el
que invierten en la construcción de edificios acelerando este proceso
con la finalidad de generar demanda provocando esto un alza
inmobiliaria.

2. ENTORNO MACROECONÓMICO

Se define al entorno macroeconómico a ese crecimiento de


demanda interna, las condiciones crediticias favorables, los
incrementos de trabajos estables, y todo factor aquello que sea
favorable para un país o para una empresa.

En el 2007 el Perú , en el sector económico mostro un alto


crecimiento para la actividad económica y ello a causa de la
demanda interna y principalmente de las inversiones privadas y del
consumo masivo ello fomento un entorno favorable, por otro lado los

Descargado por santino store (santinostore9@gmail.com)


escenarios externos se caracterizaron por una incertidumbre en los
mercados financieros, pero la crisis hipotecaria de EE.UU. provocó
una inflación a nivel mundial y esos factores tuvieron impacto en la
inflación interna del 2007, los niveles de dolarización empezaron a
reducir ese mismo año

3.
LA

POLÍTICA MONETARIA: EL NEXO CON LA BURBUJA


INMOBILIARIA

La vivienda es considerada un bien básico en la economía, por


permitir a los hogares tener un techo donde vivir; en las últimas
décadas, su uso ha variado hacia un negocio que genera
rentabilidad, que permite a estos hogares tener liquidez y obtener
ganancias, vale decir como un activo de refugio o un bien de
inversión (Gutierrez y Delclóx, 2017).
El colapso y el deterioro del sector inmobiliario en Estados Unidos y
Europa después de la crisis hipotecaria de los subprime, ha dejado
como lección la importancia de una adecuada regulación para
prevenir la formación de burbujas financieras y fortalecer la
resistencia del sistema financiero frente a una crisis.
Según Nenova (2010), los bancos vienen cambiando su papel de
financiamiento de crédito de corto plazo hacia los de largo plazo,
otorgando en economías estables a sus clientes un menor riesgo
por tipo de interés y comisiones accesibles. Diversos especialistas
que no pertenecen al sector financiero expresan distintas
opiniones respecto a la situación en la que se encuentra el sector
inmobiliario; unos afirman que se encuentra en una Burbuja
Inmobiliaria, mientras que otros consideran que no se encuentra
dentro de una Burbuja Inmobiliaria; ello es debido a que los
precios han subido y se debe a

Descargado por santino store (santinostore9@gmail.com)


la caída del crecimiento económico sufrido en los últimos años en el
sector de construcción, perdió su dinamismo que repercutió en el
sector inmobiliario.
La estabilidad de la política económica en el Perú, tanto en niveles
de inflación y tasas de interés, está generando que los agentes
económicos y financieros, además de los hogares vean en el sector
inmobiliario como una oportunidad de obtener rentabilidades, por
medio de ventas futuras de las viviendas, ante la expectativa
generada de un crecimiento de los precios de estas. Dado que el
primer rezago de los precios de las viviendas, explica e mayor nivel
el crecimiento de los precios, en relación a los créditos hipotecarios

4. PROBLEMAS EN EL SISTEMA FINANCIERO. CRECIMIENTO


Y CAMBIOS EN EL SECTOR FINANCIERO

Las medidas oportunas adoptadas por el Banco Central ante la crisis


global han permitido que la inflación se mantenga en niveles
próximos al de la estabilidad de precios y que se logre la normal
fluidez de la cadena de pagos y del crédito del sistema financiero; así
como reducir volatilidades extremas del tipo de cambio con el fin de
neutralizar el efecto hoja de balance característico de economías con
dolarización financiera.

El período de la crisis global puede ser subdividido en dos grandes


etapas, convenientes para evaluar las implicancias de la misma en la
economía peruana: Primera etapa: desde agosto de 2007, con la
crisis de créditos hipotecarios subprime, pasando por el rescate del
Bear Stearns en marzo de 2008 y hasta la declaración de bancarrota
del Lehman Brothers en setiembre de 2008. Este período se
caracterizó por alta incertidumbre sobre la liquidez de mercado de
activos utilizados como colaterales en los mercados internacionales
de dinero, debilitando la capacidad de financiamiento de liquidez de
corto plazo. La prolongación de este escenario de iliquidez habría
generado problemas de solvencia y desaparición del esquema de
banca de inversión, a pesar de las fuertes inyecciones de liquidez
coordinadas por los principales bancos centrales de países
industrializados.

En este escenario global, las medidas oportunas adoptadas por el


Banco Central han permitido, en primer lugar, lograr que la inflación
de 2008 sea una de las más bajas de la región y mantenga su
convergencia a la meta de 2 por ciento a la que se espera alcance a
fines de 2009; en segundo lugar, mantener la normal fluidez de la
cadena de pagos y del crédito del sistema financiero; y, en tercer
lugar, reducir volatilidades extremas del tipo de cambio buscando
neutralizar el efecto hoja de balance característico de economías con
dolarización financiera. En la primera etapa de la crisis (agosto 2007-
setiembre 2008) el Banco Central ha venido ajustando gradualmente

Descargado por santino store (santinostore9@gmail.com)


la posición de la política monetaria con la finalidad de lograr la
convergencia de la inflación hacia niveles próximos a la meta, en un
contexto de importantes influjos de capitales de corto plazo
observados en enero de 2008, los que fueron controlados mediante
incrementos en los requerimientos de encaje. En la segunda etapa
de la crisis (desde setiembre 2008 a la fecha), la sensación de
restricciones de liquidez originadas en la mayor incertidumbre por la
profundización de la turbulencia financiera global fue atendida
mediante inyecciones oportunas de liquidez a través de las
operaciones monetarias y cambiarias y mediante reducciones de los
requerimientos de encaje, que lideraron la activación integral de los
procedimientos operativos del Banco Central.
A partir de febrero de 2009, el directorio del Banco Central ha
procedido a flexibilizar la posición de la política monetaria
reduciendo la tasa de referencia de 6,5 a 6,25 por ciento en febrero y
a 6,0 por ciento en marzo considerando que se observan menores
presiones inflacionarias en un entorno de menor crecimiento de la
economía mundial y caída de precios internacionales de alimentos y
combustibles.
Esta medida es consistente con el objetivo primario de estabilidad de
precios si se toma en cuenta que el estado actual de la economía
refleja la convergencia de la inflación a la meta de 2 porciento a fines
del 2009.

CRECIMIENTO Y CAMBIOS EN EL SECTOR FINANCIERO

El fomento de la estabilidad económica consiste, en cierta medida,


en evitar crisis económicas y financieras, oscilaciones pronunciadas
en la actividad económica, una inflación elevada y una excesiva
volatilidad en los mercados cambiarios y financieros. La inestabilidad
puede agudizar la incertidumbre, desalentar la inversión, impedir
el crecimiento económico y deteriorar el nivel de vida. Toda
economía de mercado dinámica implica necesariamente cierto
grado de volatilidad y de cambios estructurales paulatinos. El
desafío que se les plantea a los responsables de la formulación de
políticas es reducir la inestabilidad de sus propios países y de otros
países al mínimo sin menoscabar la capacidad de la economía para
mejorar los niveles de vida mediante creciente productividad,
empleo y crecimiento sostenido.
La estabilidad económica y financiera es un tema de relevancia
nacional y multilateral. Las crisis financieras recientes han
demostrado que las economías están más interconectadas. Las
vulnerabilidades pueden propagarse más fácilmente entre sectores y
más allá de las fronteras nacionales.

En abril de 2021 se creó la Glasgow Finance Alliance for Net Zero


(GFANZ), una coalición de 450 entidades financieras con 130 billones
de dólares en activos, que acoge a la Net Zero banking Alliance y

Descargado por santino store (santinostore9@gmail.com)


con bancos que representamos el 40% del sistema bancario. Algo
inimaginable apenas unos meses antes y que es una señal
inequívoca para los gobiernos y empresas de que el sector
financiero está listo para financiar esta transformación.
En segundo lugar, 2021 ha sido el año del regreso de Estados Unidos
al Acuerdo de París y ello ha tenido claramente muchas
implicaciones. Destacaría especialmente la creación del International
Sustainability Standards Board con el mandato para definir un
estándar global.
En Europa, se ha empezado a definir una robusta taxonomía
sostenible y ha sido también el año en el que ha visto la luz la nueva
estrategia de la Comisión donde destaca, sobre todo, la nueva visión
de la transición. Por primera vez se va a profundizar en cómo
movilizar no solo más inversión en actividades netamente
sostenibles, sino también en cómo acompañar a la economía en su
conjunto.
Finalmente, un cuarto hito estructural ha sido la integración del
cambio climático en las prácticas de supervisión bancaria con el
BCE a la cabeza con la implementación de la guía de expectativas y
su primer stress test 'top-down'. Unos primeros pasos que van
acompañados por el inicio de los trabajos del Comité de Basilea.
¿Qué cabe esperar en 2022? Pues la concreción de todas estas
iniciativas que se han gestado en 2021 pero en mi opinión no se
darán las circunstancias todavía para la cuarta ola de cambio
estructural para la que deberemos esperar algún año más. ¿Y cuáles
serán los detonantes en ese momento? Creo que tenemos tres
grandes retos pendientes: la plena incorporación de los países
emergentes, la biodiversidad y el capital, y los derechos
humanos. No tengamos ninguna duda de que llegará su momento, y
será más pronto que tarde.

5. SURGIMIENTO DE UN SISTEMA BANCARIO


ALTERNATIVO, CONOCIDO COMO “SHADOW BANKING
SYSTEM”

Shadow banking

Es la parte del sistema financiero no bancario, su solo nombre tiene


una connotación negativa, la idea de la banca en la sombra indicaría
que estas instituciones financieras que están solo menos reguladas o
no reguladas, evidentemente brotan después de esta última crisis.
Hay tradicionales que son completamente reguladas, pero fuera del
sistema bancario, como fondos de seguro, de pensiones de inversión
que cuentan con regulador correspóndete, y supervisadas

Descargado por santino store (santinostore9@gmail.com)


Por otro lado, tenemos compañías que están completamente fuera
del sistema financiero, que tienen crecimiento muy fuerte con gran
crecimiento, por ejemplo las fintech, con modelos de negocio
básicamente digitales, están apartadas de la regulaciones, cuentan
con un gran desarrollo tecnológico que facilitan el sistema de crédito
o gestión del mismo, trabajo que realmente debería ser apreciado y
fomentado, también, el arbitraje regulatorio, este que a través de las
inconsistencias regulatorias buscan beneficiarse (inversiones,
instituciones), que como consecuencias de las distintas crisis y por
sobre todo, de la presente.

Ahora, en posiciones de crisis de rentabilidad, inversiones buscan


nuevas maneras de revertir los intereses tan bajos y poco
atractivos, entonces personas naturales, particulares en calidad de
prestamistas buscan tener mayores beneficios sin regulación y
vulnerabilidad al prestamista y prestatario.

El shadow banking, es un concepto positivo pero que aún debe


regularse, apreciada por su innovación, desarrollo que facilitan a las
personas, pero que son vulnerables por su imperfección.

6. ERRORES DE LAS AGENCIAS CLASIFICADORAS DE RIESGO


Y FALLAS EN EL MANEJO DE LOS RIESGOS.

Las agencias calificadoras como standard y poors, FitchRatings,


moodys, etc, estas califican a países a través de una nomenclatura
como AAA, BB+ AA3, Ba3 y demás que deciden el destino de los
diferentes países, pueden acelerar una tendencia o una crisis,
critican la actividad económica y suben o bajan la calificación, por tal
motivo son realmente importantes para decisiones de particulares,
compañías y naciones, evidentemente la crisis subprime se debieron
a las malas calificaciones por intereses comerciales, por ejemplo,
Estados Unidos conserva una calificación de AAA, esta le permite
tener un costo de financiamiento bastante bajo y una apertura a
oportunidades para realizar negocios internacionales.

7. IMPACTO EN LA ECONOMÍA PERUANA 2008-2009.


PRINCIPALES SECTORES ECONÓMICOS
AFECTADOS

Durante el año 2008, el Perú reflejo resultados favorables para la


economía, además de mostrarse como la más sólida economía de
ese entonces, ello debido a que el crecimiento durante ese año se
dio de forma generalizada en todos los sectores económicos, ya que
el sector que abarca las actividades no primarias como manufactura
tuvo un crecimiento de 10,4 por ciento durante ese año, mientras

Descargado por santino store (santinostore9@gmail.com)


que el sector primario lo hizo en un 7,2 por ciento. Teniendo un
resultado diferente durante el año 2009, debido a que su crecimiento
fue mucho más reducido, comparándose con el año anterior,
presentándose el sector de construcción con el de mayor dinamismo.
A continuación, se muestra una tabla con el Producto Bruto Interno
de cada sector económico.

GRAFICO 2

Si bien es cierto que durante el año 2008 se dio la gran crisis


financiera global que trajo consigo la disminución de la demanda
externa y el endurecimiento de condiciones financieras ello no tuvo
repercusiones inmediatas en los sectores económicos del país ese
mismo año, pero el impacto se vio recién al año siguiente como se
describe a continuación según nivel de impacto.[ CITATION Ban08 \l
2058 ]

• Sector minería e hidrocarburos

Descargado por santino store (santinostore9@gmail.com)


El sector minero durante el año 2008 se expandió en 7,6 por ciento
en comparación al año 2009 en el que registro un crecimiento de 0.6
por ciento debido a la mayor producción de hidrocarburos, es por ello
que se podría decir que durante el año 2008 la producción de
mineral tuvo un crecimiento acelerado en comparación a los años
anteriores a consecuencia de la poca producción de oro por
problemas en la minera Yanacocha. Además de que durante el último
trimestre del año 2008 por la gran crisis financiera que envolvió a
todas las economías emergentes y potencias tubo sus efectos en
este sector debido al descenso de los precios internacionales por lo
que las cotizaciones de productos minerales como son el estaño,
plata y cobre disminuyeron y esto trajo consigo que las empresas
mineras tengan que realizar programas para reducir costos para
amortiguar el bajo precio con los que se cotizaban.

En lo que se refiere a el sector minero del año 2009, todavía se


sintió las repercusiones de la crisis en ese año debido al descenso
de las cotizaciones de commodities mineros que repercuten en los
minerales industriales Ello genera que se suspendan las labores en
ciertos yacimientos mineros y la paralización de nuevos proyectos.
Según el análisis realizado por el Banco Central de Reserva del
Perú este descenso se produjo luego de 20 años consecutivos de
crecimiento ello se vio reflejado en la menor producción de
metales para uso industrial como son el plomo, molibdeno y hierro
que abarcaron el 2,33 por ciento del subsector. Sin embargo, el
impacto fue atenuado por la mayor producción de metales
preciosos, cuya cotización no se vio afectada, al ser utilizado como
instrumentos de refugio durante el período de incertidumbre
internacional de ese año. [ CITATION Ban09 \l 2058 ]

Con respecto a la producción de hidrocarburos creció en 10,3 por


ciento durante el 2008 por el importante incremento de la
producción de gas natural debido, al alto nivel de ventas de
Pluspetrol para atender la demanda de las centrales termoeléctricas.
En cambio, en el 2009 se mostró un mayor crecimiento en este
sector por el aumento de 16,1 por ciento, ello tuvo que ver la mayor
producción de hidrocarburos líquidos, en comparación al año anterior
que fue de 5,7 por ciento, por el inicio de operación del Lote 56 de
Pluspetrol.

• Sector pesca

La pesca registró una expansión de 6,2 por ciento en 2008 mientras


que en el 2009 cayó 7,9 por ciento, luego de haber crecido durante
cinco años. El crecimiento dado durante el 2008 reflejó el buen
desempeño mostrado por la pesca para consumo humano,
especialmente en las descargas de especies alternativas al jurel; así
como en los desembarques de anchoveta para harina de pescado. En
cambio, al año siguiente se mostro menor volumen extraído de
especies para congelado, en particular del calamar gigante, al igual

Descargado por santino store (santinostore9@gmail.com)


que los productos para conservas y redujo el desembarque de
anchoveta y menor demanda en la pesca para el consumo humano

La actividad de extracción y procesamiento del calamar gigante


cuyos volúmenes representan más de las dos terceras partes de los
desembarques para congelado se concentra en Piura en el año 2008
alcanzó un récord histórico, pero a inicios del año 2009 cerraron
varisas plantas ante una menor demanda externa, principalmente
de mercados chinos y españoles.

• Sector agropecuario

El sector agropecuario mantuvo un alto dinamismo por cinco años de


forma consecutiva, creciendo 6,7 por ciento en 2008 y 2,3 por ciento
en 2009, gracias al incremento de los precios en chacra y al impulso
de la demanda externa en el primer año mientras que en segundo
fue por la producción de productos importantes en la canasta de
consumo familiar como la papa, el arroz, el plátano y la yuca y de
productos industriales. Cabe destacar que la producción de cultivos
orientada a la industria y la exportación creció 13,8 por ciento en el
año 2008, con el aporte principalmente de la producción de aceituna,
café y espárragos para exportación y de caña de azúcar y maíz
amarillo duro para abastecer la industria azucarera y avícola,
respectivamente.

Es importante considerar que después de la crisis económica que


surgió en el tercer trimestre del 2008, durante el 2009 tuvieron un
mayor desarrollo productivo los cultivos destinados al mercado
interno, tras el desgaste propio de los cultivos permanentes como el
café, el mango y el olivo que ofrecieron abundantes cosechas en la
campaña anterior. En los productos de agroexportación, la industria
de procesamiento de espárragos disminuyó su demanda ante la
existencia de altos inventarios. Por otra parte, se redujo la
producción de ajo y cebolla para tener mayores campos para la
siembra de alcachofa y páprika para exportar, en tanto que se
extendieron los cultivos de uva, palta y cacao a otras zonas
productivas no tradicionales.

• Actividad manufacturera

La manufactura primaria creció en 7,6 por ciento en el año 2008 y lo


hizo de forma similar en el año 2009, el que la industria haya
mantenido su crecimiento pese a la crisis global se dio por la
recuperación en los niveles de producción de la industria de
refinación de metales no ferrosos mientras que al año siguiente el
crecimiento fue gracias a la mayor actividad en refinación de
petróleo, productos cárnicos y azúcar. Por otro lado, continuó la
expansión de la industria de productos cárnicos durante el 2008,
asociada a la mayor demanda de embutidos y de ave. La fabricación
de conservas y productos congelados también se mantuvo dinámica.

Descargado por santino store (santinostore9@gmail.com)


Por su parte, en el año 2009 hubo caídas en lo que se refiere a
refinación de metales no ferrosos y en conservas y productos
congelados de pescado. En tanto, se comprende que la evolución
negativa del sector de refinación de metales no ferroso se vio
influenciado por la paralización de Doe Run y la menor producción de
zinc a causa de fatores internos. Y la menor disponibilidad de
producto marinos como el jurel y calamar gigante produjo la menor
producción de conservas de estos recursos.

• Sector construcción

Durante el periodo del 2008 el sector de la construcción mostro un


crecimiento de dos cifras el cual fue a consecuencia de la mayor
capacidad adquisitiva por parte de las familias y de que las
instituciones financieras presentaron mejores condiciones para el
acceso crediticio. Todo ello trajo consigo las edificaciones de más
viviendas, locales comerciales e industriales, así como también en
obras de infraestructura pública y privada. Todo este crecimiento
estuvo de la mano de las condiciones y tasas de interés del sistema
financiero peruano que motivo a que el préstamo en soles se
incrementara en un 93.4 por ciento en promedio, ya que las tasas de
interés variaron de 10 a 9.58 porciento entre el año 2007 al 2008.
[ CITATION Ban08 \l 2058 ]

Todo este crecimiento y fortalecimiento de este sector permitió que


en el año 2009 no dejase de crecer el sector pero en un porcentaje
de una cifra (6.1 por ciento), pese a ello fue el sector económico con
más dinamismo ese año pese a la crisis financiera que se dio desde
el tercer trimestre del año pasado, la crisis hizo retrasar proyectos de
gran envergadura en las empresas peruanas, pero esto se compenso
con la edificaciones de viviendas, locales y carreteras, por lo que
este sector fue el que mejor resistió la crisis. Este crecimiento no fue
constante durante todo ese año, sino que fue de forma gradual hasta
que terminando el tercer trimestre ya registro un crecimiento mayor
en comparación de la desaceleración que mostro a inicios de ese
año.

8. LA GLOBALIZACIÓN DE LA CRISIS

Después de la crisis por le quiebra del banco de inversión Lehman


Brothers ello sumergió en una crisis en los mercados financieros,
flujo de capitales y comercio nacional e internacional, afecto a todas
las economías del mundo. Pero su nivel de impacto varia de al
menos dos factores como es el grado de solidez económica y el
segundo que vendría a ser el de los lazos comerciales y financieros.

Descargado por santino store (santinostore9@gmail.com)


Como se explico durante el inicio de este trabajo el inicio de la
crisis se dio en los Estados Unidos, el centro financiero mas
importante como es la Wall Street, Algo importante es que las
burbujas inmobiliarias que surgieron en América del norte lo hizo
de forma simultánea en otros países como es Australia, España,
Singapur, Estonia, Vietnam, Tailandia, China, Sudáfrica, Nueva
Zelanda entre otros, estas surgieron a consecuencia de factores
externos comunes y políticas económicas parecidas., pero como los
Estados Unidos es una economía de mucha importancia por su
complejidad y dinamismo, es por ello que cuando estallo la
burbuja tuvo efecto en todo el mundo con los que el país tenía
algún vínculo comercial. Pro ello se redujo la actividad económica
global, frenándose proyectos de comercio y haciendo variaciones
en la inflación de los países. [ CITATION Car18 \l 2058 ]

Concluyéndose que los impacto es en países avanzados son el


centro de la crisis mientras que en los emergentes es la periferia
de la crisis, ello mostro un lado que no se conocía ya que América
Latina supo sobrellevar esta crisis mientras que países como
Islandia con uno de los estilos de vida más envidiables recibió
un impacto negativo.

9. ESTADOS UNIDOS Y LAS ECONOMÍAS AVANZADAS:


¿RECESIÓN O DEPRESIÓN?

La economía de estados unidos, desde Bank of America insisten en


que las diferencias en la recuperación que experimentan en estos
momentos las principales economías avanzadas son casi tan
impresionantes como la diferencia con sus pares emergentes. Para
demostrar esto, los economistas del banco estadounidense han
medido la magnitud de la brecha de rendimiento observando el
crecimiento medio entre 2020 y 2023 en comparación con el
crecimiento de tendencia normal.
Según este indicador se espera que sólo EEUU llegará con creces de
nuevo al pleno empleo mientras Reino Unido, la zona euro y Japón
estarán muy lejos de la recuperación total. Entre los mercados
emergentes, China y algunos otros países de Asia se recuperarán
plenamente, pero la mayor parte de los países en este grupo
quedarán rezagados. La mayor diferencia entre las proyecciones de
BoA y la del FMI reside en cuatro factores que seguirán impulsando
una economía estadounidense excepcionalmente fuerte.
En primer lugar, los estímulos fiscales de EEUU están lejos de
agotarse. Independientemente de lo que ocurra con los actuales
proyectos de ley que están sobre la mesa, es probable que en los
próximos seis meses se presente un gran paquete financiado
principalmente por el déficit.
En segundo lugar, los analistas subestiman el impacto del exceso
de ahorro acumulado en las cuentas bancarias estadounidenses.
Las

Descargado por santino store (santinostore9@gmail.com)


cifras son enormes: en relación con la tendencia anterior a la
pandemia, éste ha aumentado en 3,5 billones de dólares (15% del
PIB) en EEUU, frente a los 700.000 millones de dólares (3% del PIB)
de la zona euro.
Por otro lado, en relación con el panorama económico actual, la
Reserva Federal sigue siendo el banco central más acomodaticio con
respecto a sus pares. Ningún otro banco central tiene el triple
objetivo de superar el objetivo de inflación, el pleno empleo y crear
una "recuperación económica inclusiva".

¿recesión o depresión?
La Gran Depresión, también conocida como crisis de 1929, fue una
gran crisis financiera mundial que se prolongó durante la década de
1930, en los años previos a la Segunda Guerra Mundial. Su duración
depende de los países que se analicen, pero en la mayoría comenzó
alrededor de 1929 y se extendió hasta finales de los años treinta.
Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la
que afectó a mayor número de países en el siglo XX. En el siglo XXI
ha sido utilizada como paradigma de hasta qué punto se puede
producir un grave deterioro de la economía a escala mundial.
La llamada Gran Depresión se originó en Estados Unidos, a partir de
la caída de la bolsa de valores de Nueva York el martes 29 de
octubre de 1929 (conocido como crack del 29 o Martes Negro,
aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya se había producido
el Jueves Negro), y rápidamente se extendió a casi todos los
países del mundo.
La depresión tuvo efectos devastadores en casi todos los países,
ricos y pobres, donde la inseguridad y la miseria se transmitieron
como una epidemia, de modo que cayeron: la renta nacional,
los ingresos fiscales, los beneficios empresariales y los precios.
El comercio internacional descendió entre un 50% y un 66%.
El desempleo en los Estados Unidos aumentó al 25%, y en algunos
países alcanzó el 33%.1 Ciudades de todo el mundo se vieron
gravemente afectadas, especialmente las que dependían de
la industria pesada, y la industria de la construcción, que se detuvo
prácticamente en muchas áreas. La agricultura y las zonas rurales
sufrieron la caída de los precios de las cosechas, que alcanzó
aproximadamente un 60%.234 Ante la caída de la demanda, las
zonas

Descargado por santino store (santinostore9@gmail.com)


dependientes de las industrias del sector primario, con pocas fuentes
alternativas de empleo, fueron las más perjudicadas.5

La inflación, al mismo tiempo, alcanza un nivel preocupante y, a


pesar que se da por seguro que descenderá de la tasa del 18%
registrada en los últimos meses, las fuerzas básicas inflacionarias
se hallan profundamente enraizadas en el sistema y continúan
elevando el nivel general de precios. Es de suponer que la tasa de
inflación no será corregida por la actual recesión, o al menos no lo
será más que temporalmente. Por consiguiente, la simultaneidad
de recesión e inflación presagia tiempos duros por venir para la
economía americana. La cuestión clave sobre esta recesión es
saber qué gravedad revestirá. Hay un argumento seno en favor de
la idea de que resultará ser bastante grave: durante los últimos
cuatro años, y por utilizar una expresión gráfica, los consumidores
americanos han estirado más el brazo que la manga. Su
endeudamiento ha aumentado en mayor proporción de lo que han
subido sus ingresos, elevando, por tanto, la carga de las deudas
contraídas. Y durante el año pasado, la intensidad de la inflación
combinada con el declive en ingresos reales propinó un duro golpe
psicológico al normal bullicio de los consumidores americanos.

No obstante, lo cual hay varias razones para considerar que esta


recesión ha de ser menos grave que la sufrida en 1974-1975, y la
primera de ellas es la al menos aparente ausencia de graves excesos
y desajustes en la economía. A principios de la década de los
setenta, el número de nuevas casas construídas excedió la demanda
básica por un margen extraordinariamente amplio,
experimentándose con ello una ampliación del stock de viviendas en
proporciones sin precedentes. Ello contribuyó con mucho a la
gravedad de la recesión de 1974-1975. Actualmente, la ratio stock-
ventas parece ser bastante modesta y existe una reserva de pedidos
de alojamientos sin cumplir que se pone de manifiesto en el bajo
nivel de disponibilidad de unidades en alquiler, situación esta que
debiera de configurarse como marco límite en el actual ciclo
descendente de la producción.

Descargado por santino store (santinostore9@gmail.com)


Ha de considerarse asimismo el aumento progresivo en los gastos de
defensa y, sobre todo, la posibilidad de un cambio significativo en las
directrices de la política económica. Se prevé una reducción de
impuestos que ha de incrementar el ingreso de los consumidores y la
tesorería de las sociedades antes de las elecciones presidenciales del
próximo mes de noviembre. Este cambio, enormemente significativo
en la política seguida actualmente, reduciría la contracción
económica tanto en duración como en magnitud, según sucedió en
recesiones anteriores

10. CONCLUSIONES Y LECCIONES DE LA CRISIS FINANCIERA

Con respecto a la primera crisis financiera que tuvo lugar en el siglo


XX, se la considera una crisis de apalancamiento, por ende, es una
crisis de deuda. Ya que el inicio de dicha crisis no se dio
precisamente en el año 2008, sino fue en la segunda mitad del año
2007. Según Parodi (2018), el exceso de crédito que adquirían las
familias norteamericanas que fueron financiadas por prestamos que
tomaban las entidades financieras del país, a otras como fueron los
fondos de inversión, porque estos lo vendían a la Wall Street, los
cuales eran ofertados como títulos que eran respaldados por los
prestamos inicialmente brindados.
Es por ello que, en la primera etapa, se dio los indicios de la burbuja
inmobiliaria ya que se especulaba que el precio de las viviendas
subiría, por lo que cuando se vio que los precios empezaban a bajar,
toda la cadena de titulización sufrió las dificultades.

Descargado por santino store (santinostore9@gmail.com)


Siendo de esta manera, se pude inferir que todo lo acontecido fue a
consecuencia de las decisiones tomadas por los agentes
económicos, que están compuestos por las familias, gobierno,
empresas, instituciones financieras e inversionistas. Este tipo de
análisis permite determinar y responder las interrogantes de porque
se brindo financiamiento a clientes de alto riesgo, o la forma en que
los inversionistas cegados por los beneficios que obtendrían al
adquirir valores que tenían una composición poco transparente. Ello
lleva a pensar si en ese entonces se llevaba en práctica alguna
teoría económica que podría brindar respuestas a estas
interrogantes. Por lo que los economistas responden bajo su criterio
de diversas formas.
Otra conclusión a la que se llego a causa de la crisis económica del
2008, es que uno de los principales factores que llevo a mencionada
crisis fue la existencia de los espíritus animales como lo define
Keynes, en el que nos hacer referencia a que el ser humano, debido
a que las decisiones que este toma tienen influencia de lo optimista
o pesimista que sea el escenario ene ese momento para el ser
humano, por ello sugiere que la confianza del ser humano es
racional, por que dispone de la información que tiene en ese
momento para poder crear predicciones que le permitan tomar
decisiones en el futuro, por lo que no usara toda la información y
solo tomara en cuante la le sea mas conveniente y decide con lo que
cree que es cierto. Por lo que los periodos de auge y caída en
distintos aspectos de la historia, se vieron influenciados por el ciclo
de confianza es entonces que muchas de las decisiones de inversión
dependen de la confianza.
Para finalizar se puede extraer como una lección financiera a causa
de la crisis que el sistema financiero por lo amplio que es y global,
tiene información con cierta asimetría y tomar decisión acorde de
ello incurre en un riesgo para los agentes económicos, por lo que
requeriría que sea regulada, debido a que en ese entonces
participaban del sistema financiero entidades no bancarias
irregulares.
Otras lecciones importantes, son que muchas de las teorías
económicas aplicadas en ese entonces para buscar una explicación a
la crisis estaban aterrizadas fuera de la realidad. Por lo que se tuvo
que modernizar muchas de las teorías para poder encontrar

Descargado por santino store (santinostore9@gmail.com)


respuestas a todas las interrogantes surgidas durante la crisis.
Además de que la macroeconomía guarda estudios con respecto a
auges y crisis económicas asociadas a las burbujas especulativas,
además de que no se tomó en consideración problemas similares
surgidos en países emergentes, que también dejaron lecciones, es
por ello que es importante valorar la historia previa a la crisis para
poder obtener y prevenir futuras crisis.

BIBLIOGRAFÍA

Banco Central de Reserva del Perú. (2008). Memoria 2008. Memoria anual,
314.
Banco Central de Reserva del Perú. (2009). Memoria 2009. Mamoria Anual,
313.
Trece, C. P. (2018). La primera crisis financiera internacionel del siglo XXI.
Lima: Universidad del Pacifico.

Descargado por santino store (santinostore9@gmail.com)


Descargado por santino store (santinostore9@gmail.com)

También podría gustarte