Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

LA INFLACIÓN

Grupo 5

Docente

Berdejo Hurtado, Romy Sandra

Estudiantes

Cerna Zavaleta, Jesús Smith (20234052A)

Morales Cochachin, Mikel Alonso (20230186C)

Arenas Díaz, Jhon Diego (2023

Ortiz Palma, Yoel Ángel (20230013A)

Amaro Mamani Moisés Alexander (20230044D)

LIMA, 2023
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ciencias Básicas Ciclo 2023-2

Curso: ECONOMÍA – Sección I

INDICE

RESUMEN:....................................................................................................................3

ABSTRACT:..................................................................................................................3

1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................4

2. DEFINICIÓN:............................................................................................................4

2.1. ¿Qué es la inflación?...........................................................................................4

3. ¿Cómo se mide la inflación?......................................................................................5

3.1. Deflactor del Producto Bruto Interno:.................................................................6

3.2. Índice del Precio al Consumidor:........................................................................7

4. Conclusiones:.............................................................................................................9

5. Bibliografía..............................................................................................................10

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ciencias Básicas Ciclo 2023-2

RESUMEN: La inflación es el constante y generalizado aumento de los precios en una

economía con el tiempo, lo que disminuye el poder adquisitivo del dinero y hace que las

personas puedan comprar menos con la misma cantidad de efectivo. En resumen, la inflación

equivale a una devaluación de la moneda.

La inflación tiene múltiples causas, como el aumento de la oferta de dinero, la

creciente demanda de bienes y servicios, los costos de producción y factores externos como

desastres naturales, conflictos políticos o variaciones en los precios de recursos naturales.

Según sus causas y gravedad, se puede clasificar en tipos como inflación moderada, que

puede ser beneficiosa para el crecimiento económico, y hiperinflación, altamente perjudicial

y que conduce a una rápida devaluación de la moneda.

Para combatir la inflación, los gobiernos y bancos centrales aplican políticas

monetarias, fiscales y regulatorias. Estas medidas pueden abarcar la modificación de tasas de

interés, la gestión de la oferta de dinero, el control de los gastos gubernamentales y la

implementación de políticas destinadas a mantener la estabilidad de precios.

Palabra Clave: La inflación, tipos de inflación, causas de la inflación.

ABSTRACT: Inflation is the constant and widespread increase in prices in an economy

over time, which reduces the purchasing power of money and makes people able to buy less

with the same amount of cash. In summary, inflation is equivalent to a devaluation of the

currency. Inflation has multiple causes, such as the growth of the money supply, increasing

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ciencias Básicas Ciclo 2023-2

demand for goods and services, production costs, and external factors like natural disasters,

political conflicts, or fluctuations in natural resource prices. Depending on its causes and

severity, it can be classified into types like moderate inflation, which can be beneficial for

economic growth, and hyperinflation, highly detrimental and leading to rapid currency

devaluation. To combat inflation, governments and central banks employ monetary, fiscal,

and regulatory policies. These measures may involve adjusting interest rates, managing the

money supply, controlling government spending, and implementing policies aimed at

maintaining price stability.

1. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo, tratamos de explicar la inflación de una manera amplia y

concisa de tal manera que esta se una buena fuente para posteriores trabajos o monografías,

empezamos con la definición luego pasamos a explicar como se mide este fenómeno,

explicamos los tipos de inflación, las causas, algunas políticas para controlarla, los efectos de

la inflación el los países y específicamente el Perú.

2. DEFINICIÓN:

Según la RAE la inflación vendría a ser la “elevación del nivel general de precios”.

(Real Academia Española, 2023).

2.1. ¿Qué es la inflación?

La inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios de bienes y

servicios en un mercado, durante un tiempo determinado. También se puede interpretar como

el fenómeno en el que, con el paso del tiempo, la misma cantidad de dinero tiene menos

capacidad para adquirir productos y servicios.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ciencias Básicas Ciclo 2023-2

La inflación es una variable macroeconómica de gran importancia que los gobiernos

consideran al tomar decisiones de política económica. Ofrece información crucial sobre cómo

se comporta una economía y ayuda en la predicción de su desarrollo futuro.

3. ¿Cómo se mide la inflación?

Existen varias formas de medir la inflación entre ellas tenemos a las siguientes.

(1) Índice de Precios al Productor (IPP): El IPP mide los cambios en los

precios a nivel mayorista, es decir, en los precios de los bienes y servicios en

las etapas iniciales de la cadena de producción. A menudo, los cambios en los

precios al productor pueden influir en los precios al consumidor a medida que

avanzan a lo largo de la cadena de suministro. Por lo tanto, el IPP proporciona

una perspectiva sobre la inflación en una etapa anterior a la del IPC.

(2) Deflactor del Consumo Personal (PCE): El PCE es un indicador utilizado en

los Estados Unidos y se basa en el gasto de consumo personal. A diferencia

del IPC, el PCE incluye un rango más amplio de gastos y puede dar una visión

ligeramente diferente de la inflación. A menudo, se utiliza en el cálculo del

crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real.

(3) Índices específicos: A veces, se utilizan índices específicos para ciertos

sectores o productos. Por ejemplo, el Índice de Precios de la Vivienda (HPI) se

centra en los precios de la vivienda, mientras que el Índice de Precios de los

Alimentos se enfoca únicamente en los cambios de precios de alimentos.

(4) Encuestas de expectativas: Además de los índices de precios, las encuestas

de expectativas también pueden proporcionar información sobre la percepción

de la inflación por parte de consumidores y empresas. Las expectativas de

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ciencias Básicas Ciclo 2023-2

inflación pueden influir en el comportamiento económico, como la toma de

decisiones de gasto e inversión.

(5) Índices internacionales: Los índices internacionales como el Índice de

Precios al Consumidor Armonizado (IPCA) o el Índice de Precios al

Consumidor Armonizado de la Unión Europea (HICP) se utilizan en diferentes

regiones del mundo y siguen métodos específicos para medir la inflación.

Sin embrago, existen dos métodos que son los más efectivos y mejor información nos dan

con respecto al nivel de inflación en un país y estos son: el deflactor de Producto Bruto

Interno (PBI) y el índice de precios al consumidor (IPC). Este último es el más utilizado en

los países.

3.1. Deflactor del Producto Bruto Interno:

El Producto Bruto Interno (PIB) es el valor en dinero de los bienes y servicios finales

producidos en una economía durante un periodo de tiempo específico. Esta medida se

desglosa en "producto" (representando el valor añadido), "interno" (dentro de las fronteras de

una economía) y "bruto" (sin incluir cambios en inventarios ni depreciación/apreciación de

capital).

El deflactor del PIB se utiliza para determinar cuánto del crecimiento económico es

resultado del aumento de los precios. Su propósito es suavizar los efectos de la inflación,

permitiendo así corregir estimaciones del crecimiento económico, especialmente en el caso

del PIB, que abarca bienes y servicios producidos en un periodo específico.

A pesar de que no constituye una métrica directa de la inflación al nivel de consumo,

el deflactor del PIB proporciona información valiosa acerca de cómo las variaciones en los

precios inciden en el valor nominal del Producto Interno Bruto de una economía.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ciencias Básicas Ciclo 2023-2

El cálculo del deflactor del PIB implica la división del PIB nominal (el valor del PIB

a precios actuales) por el PIB real (el valor del PIB a precios constantes). La fórmula se

explica de la siguiente manera:

PBI Nominal
Deflactor del PBI=( )× 100
PBI Real

La determinación del PIB nominal se basa en los precios actuales de los bienes y

servicios producidos en una economía durante un período dado.

El PBI real, por su parte, se calcula utilizando precios constantes o de un año base (un

conjunto de precios de un año base que permanecen invariables) para eliminar el impacto de

la inflación. En otras palabras, el PBI real mide la producción económica ajustada por el

efecto de la inflación.

El deflactor del PBI, expresado como un índice, refleja cómo se han modificado los

niveles de precios en la economía en comparación con el año base.

Un aumento en el deflactor del PBI sugiere que la economía ha experimentado

inflación y que el incremento en el PBI nominal se debe, al menos en parte, a incrementos en

los precios en lugar de a un aumento real en la producción económica. En contraste, una

disminución en el deflactor del PIB podría señalar deflación o una caída generalizada de los

precios.

En resumen, el deflactor del PBI constituye un indicador fundamental para evaluar

cómo la inflación incide en el valor del Producto Bruto Interno, y, en consecuencia, es una

herramienta significativa en el análisis económico.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ciencias Básicas Ciclo 2023-2

3.2. Índice del Precio al Consumidor:

La medición de la inflación se realiza a través del Índice de Precios al Consumidor

(IPC), que es un indicador muy empleado para rastrear los cambios en los precios de una

canasta de bienes y servicios representativa de las compras habituales de los consumidores. A

continuación, se presenta una síntesis del proceso de medición de la inflación mediante el

IPC:

(1) Elección de la canasta de bienes y servicios: Para calcular el IPC, se

comienza seleccionando una canasta que refleje los patrones de gasto de una

población específica. Esta canasta abarca productos como alimentos, vivienda,

transporte, atención médica, vestimenta y otros servicios y bienes comunes.

(2) Recopilación de precios: A continuación, se reúnen los precios de todos los

elementos de la canasta en un período de referencia. Estos precios se obtienen

de manera regular, generalmente mensualmente, en diversos lugares y

comercios para garantizar que sean representativos.

(3) Cálculo del IPC: El IPC se calcula comparando los precios actuales de la

canasta de bienes y servicios con los precios en el período base. La fórmula

del IPC es la siguiente:

Costo de la canasta actual


IPC=( )× 100
Costo de la canasta en el período base

Esta fórmula expresa el IPC como un porcentaje en relación con el período base.

(4) Cálculo de la tasa de inflación: La tasa de inflación se calcula comparando el

IPC en dos momentos diferentes (por ejemplo, un mes o un año). La fórmula

para calcular la tasa de inflación es:

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ciencias Básicas Ciclo 2023-2

IPC actual−IPC anterior


Tasa de Inflación=( )× 100
IPC anterior

Esto proporciona la tasa de inflación como un porcentaje, indicando cuánto han

aumentado los precios en ese período.

En definitiva, el IPC se convierte en una herramienta fundamental para medir la inflación, ya

que refleja cómo los precios de la canasta de bienes y servicios han evolucionado con el

tiempo. Cuando el IPC aumenta, indica que los precios en general han subido, lo que se

asocia con la inflación. Por otro lado, si disminuye, podría sugerir deflación, que es una

disminución general de los precios. Este indicador es ampliamente utilizado por gobiernos,

empresas y economistas para vigilar y analizar los cambios de precios en una economía.

Con los dos métodos mencionados podemos entender la siguiente ilustración.

Ilustración 1 Países con más inflación en Latinoamérica

CAUSAS DE LA INFLACION

1. INFLACIÓN DE ORIGEN INTERNO:

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ciencias Básicas Ciclo 2023-2

 Cuando los sectores privados, como la agricultura, minería, industria, comercio,


servicios, etc. desean gastar más de lo que sus ingresos les permiten tratando de
financiar inversiones, acumulación de inventarios o mercadería por medio del uso del
crédito bancario, en lugar de financiarlos con los ahorros propios; es decir colocando
en el mercado nuevas acciones que son cubiertos con los ahorros del público, lo que
lleva a endeudamientos.
 Cuando el público consumidor gasta más de lo que sus ingresos le permiten,
generando un uso exagerado del crédito mediante la venta a plazos. Este exceso se
transmite a los sectores productivos y al comercio que reciben la influencia de la
mayor demanda ejercida por el público sobre los bienes y servicios que ellos ofrecen.
 El proceso de inflación crece cuando uno o varios de los sectores económico insisten
continuamente en su propósito de obtener una mayor participación en la renta
nacional. De esta manera, si el Gobierno o los productores realizan inversiones o
gastos superiores a sus ingresos, hacen subir los precios, pero los trabajadores
reclaman un aumento de las remuneraciones, para así poder mantener intacta su
participación en la renta real. Si los sectores tratan de neutralizar este aumento de
salarios con una nueva subida de precios, a su vez esto provoca una nueva alza de
salarios.
 EMISIÓN EXCESIVA DE CIRCULANTE: La emisión monetaria ha sido excesiva
en relación con las necesidades de la producción y distribución de mercancías, lo cual
genera inflación, debido a que existe en la sociedad mayor poder de compra (mayor
demanda) sin que exista el mismo incremento en la producción. Cabe resaltar que el
Estado emite dinero circulante porque se ve presionado a aumentar el gasto público en
épocas de crisis y de recesión, ya que de otra manera las presiones parciales se
desbordarían. Teniendo mayores recursos el Estado impulsa la actividad económica
en general.
 EXCESIVO AFÁN DE LUCRO DE LOS FABRICANTES DE MERCANCÍAS:
Algunos empresarios se dedican a la producción de mercancías distintas a lo que
producen en los sectores de medianos y grandes ingresos, por lo cual elevan sus
precios en forma exagerada en relación con los costos de producción.
 EXCESIVO AFÁN DE LUCRO DE LOS COMERCIANTES: Es el exagerado
proceso de intermediación que existe entre el productor directo y el consumidor final.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ciencias Básicas Ciclo 2023-2

Los intermediadores aumentan los costos del producto, que luego afecta a los precios
en formas más proporcional, lo mismo pasa con el comercio ambulante que forma
parte de la economía informal.
 ELEVADAS TASAS DE INTERÉS: Si las tasas de interés son muy elevadas, alienta
al ahorro, pero no alienta a la inversión productiva; pero si es muy baja, desalentará al
ahorro y entonces faltarán recursos para invertir. Por ejemplo, si un inversionista
quiere pedir dinero prestado al banco para abrir un negocio o ampliarlo, le debe pagar
de intereses más de lo que el banco les pasa a sus ahorradores. Con las altas tasas de
interés, se desalienta la inversión y se encarece en forma excesiva el crédito, el cual
fluye hacia actividades especulativas, que son las más rentables, y por ende casi nunca
llegan a los campesinos ni a los pequeños y medianos empresarios, quienes son los
que más lo necesitan y los que hacen un aumento en la producción.
 DEVALUACIÓN: Cuando los gobiernos tienen déficit fiscal optan por compensar a
través de endeudamientos, pueden hacerlo reduciendo las reservas internacionales o
imprimiendo más moneda. Si se imprime más moneda se produce un aumento de la
oferta de dinero mientras la demanda del mismo se mantiene estable, lo cual implica
un exceso en la oferta; como consecuencia de no ser solucionado, provocará que el
Banco Central devalúe la moneda, lo que deriva en una inflación. La moneda nacional
va perdiendo valor al comprarla con otra moneda extranjera en cuyo país se presenta
una inflación menor. Al desencadenarse la inflación, la gente siente temor por la
pérdida de valor de la moneda del país y demanda moneda extranjera, sobre todo
dólares, que aumentan su valor porque la oferta es menor que la demanda, lo que
conduce a una mayor devaluación e inflación.
Si la moneda extranjera es cara en muchos artefactos o los componentes de mercancía

son de importación, entonces se elevan los costos de los productos y también los

precios

2. INFLACIÓN DE ORIGEN EXTERNO


 La inflación es exógena, es decir es producida desde fuera del país. Tal es el caso de
una subida rápida e intensa de los precios de las exportaciones, como ejemplo, sería el
caso del inicio de la guerra en Corea, lo que da lugar a un saldo positivo muy
importante de la balanza de pagos y produciría una fuerte expansión del circulante y

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ciencias Básicas Ciclo 2023-2

de los medios de pago en general. Lo que genera un aumento de precios en el interior


del país.
 El exceso de la demanda de los sectores privados se trata de origen externo cuando las
actividades productivas ven aumentados sus costos de producción, además de sus
gastos, dando como resultado la elevación de impuestos.
Todo lo mencionado genera un aumento de la deuda externa, lo que genera

más dependencia con respecto a otros países.

 IMPORTACIONES: Los países han tenido necesidad de comprar productos


extranjeros, en especial estadounidenses. Cuando el precio de estos artículos es
elevado y algunas veces superior que los precios internos, entonces se da la inflación
y se le conoce como “importación de la inflación”
 AFLUENCIA EXCESIVA DE CAPITALES EXTERNOS: Se sabe que la inflación
es un desequilibrio entre la oferta monetaria y la producción, cuando penetra capitales
externos bajo diferentes formas que no se traducen en mayor producción, entonces se
produce inflación. Todo capital extranjero (inversión, préstamo u otro) que no se
destine a actividades productivas, produce la inflación, ya que genera un aumento de
circulante.
 EXCESO DE EXPORTACIONES: Muchos productores prefieren producir para
vender en el mercado externo, y dejan de satisfacer las necesidades del mercado
interno; por lo tanto, aumenta el desequilibrio entre la producción total y demanda
global. Se habla de exportaciones excesivas, ya que no se han satisfecho las
necesidades internas. Por ejemplo, de esta situación, tenemos las exportaciones de
productos agropecuarios (Frutas, hortalizas, carne, camarón) sin haber satisfecho el
consumo interno de bienes de dicho sector.
- Según Rómulo A. Ferrero las razones por los cuales se ha difundido la inflación, son:
a. Finanzas públicas desequilibradas: Préstamos que son cubiertos por el Banco
Central de Reserva:
 Gastos de capitalización que exceden los recursos fiscales
 Gastos extraordinarios motivados por una guerra o calamidad pública
 Gastos extraordinarios de reconstrucción, después de una guerra.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ciencias Básicas Ciclo 2023-2

b. El afán de lograr rápidamente el desarrollo económico en los países atrasados,


lo que conduce a la ejecución de obras que no están financiadas sanamente,
principalmente en América latina y Oriente; es decir, el exceso de inversión
respecto del ahorro.
c. Tributación excesivamente pesada, como consecuencia de un crecimiento
desmesurado de las actividades del Estado, el cual trata de absorber una
proporción excesiva de la renta nacional. Subida de precios, ya que todo aquel
que sufre un aumento de impuestos trata de defenderse trasladándolo, esto es
elevando los precios de los bienes y servicios.
- Se considera tres explicaciones básicas de la inflación: el tirón de demanda, el empuje
de costos y la inflación estructural.
3. LA INFLACIÓN POR TIRÓN DE DEMANDA
 En este caso se le atribuye el origen a la presencia de exceso de demanda agregada de
bienes y servicios sobre su oferta agregada. Un desplazamiento de la curva de
demanda hacia la derecha que propicia el aumento de los precios puede deberse a
cambios en la demanda o a variaciones en la oferta monetaria.
 Según Ana I. Pereda la inflación es generada por un excesivo crecimiento de la
demanda agregada, cuando está la economía en pleno empleo. Al estar ocupados los
factores de producción, la creciente demanda se traduce en un alza de precios. Ante
esto la política económica debe fomentar un aumento de la productividad y tratar de
reducir el gasto mediante restricciones.
 Un incremento en la oferta monetaria crea una situación parecida a la de una mayor
cantidad de dinero en una misma cantidad de bienes y servicios, lo que resulta un
aumento de precios.
 Cuando la demanda agregada es mayor a la oferta disponible, por lo que el precio
tiende a subir. También conocida como tirón de demanda sobre los precios. La
demanda agregada es un indicador económico que se calcula agregando el gasto del
consumidor, inversiones privadas, gasto público y la diferencia entre exportaciones e
importaciones.
 La demanda agregada se trata del monto monetario que representa la suma total de
gastos en bienes y servicios de un país, es decir, es la suma total de todos los
productos que se adquieren desde los agentes de la economía (consumidores,

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ciencias Básicas Ciclo 2023-2

empresas y Estado) para cada nivel de precios y en un periodo de tiempo, por eso se le
considera un indicador macroeconómico. Tienes bastante parecido con el PIB, pero
éste mide desde la producción de bienes y servicios; mientras la demanda agregada,
desde la adquisición de los mismos, nos referimos a todos los agentes que intervienen
(hogares, empresas, familias, etc.). También se le considera como la relación entre la
cantidad demandada del PIB real y el nivel de precios.
 La demanda agregada también se refiere a las expectativas de gastos de los
consumidores, lo que planean gastar, es decir, la demanda agregada es una estimación
global de los gastos en la economía. También es una estimación o previsión de los
bienes y servicios que los agentes económicos están dispuestos a pagar; en cambio, el
PIB es el valor total de lo comprado realmente.
4. INFLACIÓN DE COSTOS
 La inflación se debe al aumento de costos de producción, esto se da cuando los
productores suben los precios de sus productos debido a una subida de los costos de
producción. Esto puede deberse a materias primas más caras, subidas salariales de los
empleados, aumento de los impuestos, etc. Esto también se da en monopolios y
oligopolios en las que unas pocas empresas dominan el mercado y pueden subir los
precios para tener más beneficios.
 Las empresas buscan siempre sus beneficios, por lo que un aumento del precio de
cualquiera de los costos de producción provocará una inmediata subida en el precio o
servicio final.
 Por un impulso autónomo por el lado de los costos, con independencia de la situación
del nivel de empleo y del grado de utilización de la capacidad productiva del sistema
económico. Por lo tanto, una mayor remuneración a los factores productivos en
especial, los sueldos y los salarios origina la inflación
 Al elevarse los costos, los productores recurren en mayor escala al crédito y la
excesiva expansión de éste y de los depósitos, aumenta los medios de pago. Por
ejemplo, si se establece una ley general que aumente el precio del petróleo en un
elevado porcentaje, las empresas que utilizan este recurso en su proceso productivo se
verán obligadas a subir drásticamente el precio de sus bienes para compensar los
costos.
5. INFLACIÓN ESTRUCTURAL

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ciencias Básicas Ciclo 2023-2

 Incorpora una subida de precios por cualquier motivo, ya sea por un aumento de la
demanda o por un aumento de los costos. Si la población piensa que los precios
seguirán subiendo comenzarán a demandar subidas salariales, a su vez estas suponen
un incremento en los costos de producción que después llegan a los productos finales
y se produce un ciclo de inflación.
Formas en la cual se puede expresar la medida de la inflación:

 Las tasas de crecimiento de los precios, indica la variación en los precios durante un
periodo de tiempo determinado.
 Los números índice, indica la variación de los precios actuales con respecto a los
vigentes en una fecha base.
 La inflación estructural, se produce por los obstáculos y estrangulamientos que surgen
en el proceso de crecimiento económico.
Algunas causas más importantes de la inflación en Argentina

 Los empresarios y trabajadores piensan que la inflación va a ser


alta, van a negociar aumentos de salarios basados en estas
expectativas. Una vez que los salarios están decididos si la
autoridad monetaria no imprime el dinero que convalide las
expectativas de inflación, los salarios reales son demasiado altos y
hay desempleo, como a la autoridad monetaria no le gusta el
desempleo, imprime el dinero.
 La inflación que se vive en Argentina, se debe a una inflexibilidad
del tipo de cambio a la baja y en el fracaso del banco central en
convencer a los agentes económicos que va a cumplir con el
mandato de su carta orgánica: mantener el valor de la moneda. Si la
autoridad monetaria lograse convencer a los agentes económicos
que tiene una meta de inflación baja, sería posible reducir la
inflación sin tener un costo alto en términos de desempleo.
(Thomas J. Sargent,1982)
- Causas de la inflación durante la pandemia.
 ESTRANGULAMIENTOS EN LA CADENA DE SUMINISTROS: Los
confinamientos y las restricciones a la movilidad ocasionaron grandes problemas

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ciencias Básicas Ciclo 2023-2

en varias cadenas de suministros, lo que trajo una escasez de la oferta a corto


plazo. Y en los casos más serios afectaron a las materias primas, los bienes de
manufactura intermedia y el flete.
 UN DESPLAZAMIENTO DE LA DEMANDA HACIA BIENES, EN
DESMEDRO DE LOS SERVICIOS: La pandemia trajo consigo un cambio inicial
en los hábitos de compra de los consumidores; el gasto en bienes subió
considerablemente. Como consecuencia, gran parte del aumento inicial de la
inflación se trató de los bienes duraderos, mientras que el aumento de la inflación
de servicios fue moderado. Debido a que la pandemia reconfiguró la sociedad, es
posible que persista estos cambios.
 EL ESTÍMULO AGREGADO Y LA RECUPERACIÓN POSTERIOR A LA
PANDEMIA: En todo el mundo se anunciaron medidas fiscales por USD 16,9
billones para combatir la pandemia, y en las economías avanzadas el apoyo fue
aún mayor. Solo en Estados Unidos, se introdujo un estímulo fiscal de USD 1,9
billones; todo esto combinado con las condiciones de relajación monetaria,
conduciría a una inflación progresiva. Los hogares empezaron a gastar sus ahorros
que habían acumulado antes de la pandemia, como consecuencia hubo un aumento
de la demanda agregada; lo que dependerá, en última instancia, de cómo
respondan los bancos centrales.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ciencias Básicas Ciclo 2023-2


IMAGEN: Cinco factores que explican la fuerte inflación actual. Obtenido de:

https://www.imf.org/es/Publications/fandd/issues/2022/03/Future-of-inflation-partI-

Agarwal-kimball

En general la inflación ha subido en casi todo el mundo, las principales causas tienen

que ver con la escasa oferta en el mercado laboral y de los cortes de la cadena de suministros

y con la respuesta que den los bancos centrales al aumento de la inflación.

Según el Magíster César Augusto Acosta Cashú, docente de la UPN, para referirnos a

causas de la inflación en el Perú, se podría hablar de dos tipos.

 FACTORES EXTERNOS: Se entiende por aquellos casos que avara el contexto


actual. En los últimos años, intervinieron factores externos, como: Rápida
recuperación global de la demanda, problemas logísticos, efectos climáticos y la
invasión rusa a Ucrania.
 FACTORES INTERNOS: Como una incertidumbre política, deterioro de la
confianza en la economía y una mayor conflictividad social. El Perú tiene un mal

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ciencias Básicas Ciclo 2023-2

manejo económico por parte del gobierno y la inestabilidad política que se traduce
en enfrentamientos entre los poderes ejecutivo y legislativo.
- AUMENTO EN EL PRECIO DEL DÓLAR: Dado que directamente sube el precio de
todo lo que se importa, afectando el costo de vida de los peruanos. Por ejemplo, el
fuerte incremento de los precios internacionales de los combustibles y de los
alimentos, entre diciembre del 2020 y abril del 2021, el petróleo, el trigo y el aceite de
soya duplicaron sus precios; mientras que la cotización del maíz se elevó a un 79%.
Otro ejemplo, la subida de precios del pollo, el aceite, el pan y la gasolina, por el alza
del dólar, pero también por el alza de precios de los insumos, como el maíz, el trigo,
etc.
Para el Mgtr.Patricio Lewis Zúñiga, docente de la UCSP, la subida del dólar
va a repercutir directamente en el aumento del costo del combustible y demás
productos importados por nuestro país, como es el trigo y también de los alquileres. A
esto se le suma las compras y ventas inmobiliarias, vehiculares e incluso de
electrodomésticos, ya que se regulan por el precio del dólar, debido a que es el tipo de
cambio.

- LAS EXPECTATIVAS: Un factor determinante para el consumo y la inversión; si las


empresas consideran que la economía va a ir bien y que van a vender más, comprarán
nuevas máquinas y aumentarán su inversión; de la misma manera, si los ciudadanos
piensan que en el futuro ganarán más dinero, aumentarán su consumo. En cambio, una
situación de pesimismo bajará el consumo y la inversión.
- FACTORES CLIMATOLÓGICOS: Las lluvias e inundaciones afectan los cultivos,
sobre todo en la sierra; es el caso del limón, que en los últimos meses subió su precio
debido a inundaciones en la costa norte; otro ejemplo seria la cebolla, que se vio
afectado debido a la mala estación en Arequipa.
- LOS SHOCKS DE OFERTA EN EL MERCADO DE ENERGÍA Y ALIMENTOS A
RAÍZ DE LA INVASIÓN RUSA EN UCRANIA: La invasión produjo un aumento
de precios de la energía y los alimentos, ya que Ucrania y Rusia son exportadores de
materias primas de suma importancia. Las consecuencias que genera la guerra son un
gran crecimiento en los precios principalmente del petróleo y del gas natural; en los
alimentos, principalmente el trigo.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ciencias Básicas Ciclo 2023-2

- Según una explicación keynesiana, la inflación se produce cuando hay un aumento


autónomo del gasto agregado (público y/o privado), que la oferta no puede cubrir y
según la interpretación monetarista es el excesivo crecimiento de la oferta monetaria.
Ejemplo: Ante un “shock” de oferta, una fuerte subida en el precio de las materias
primas importadas se producirá un aumento en el nivel general de precios; los
trabajadores muy probablemente tratarán de mantener el poder adquisitivo de sus
salarios, por lo que reclamarán una elevación mayor de sus remuneraciones y los
empresarios, si no desean ver reducido su margen de beneficio, trasladarán el aumento
salarial a los precios de los productos que venden, acentuándose el proceso
inflacionista.
- Los incrementos de los precios son una de las causas principales del aumento salarial;
y por otro lado el aumento de los salarios es una de las principales causas de la
inflación. Esta relación entre los salarios y la inflación tiene su origen en la doble
naturaleza del salario: costo para el empresario e ingreso para el trabajador.
(Fina,1983)
6. CAUSAS ADICIONALES

 INFLACIÓN “AUTOCONSTRUIDA”: Se origina cuando las empresas especulan


una subida del precio de un factor determinante en la producción y deciden subir
paulatinamente sus precios. En principio, este fenómeno tiene como principal
objetivo que suban los precios de manera brusca, pero normalmente trae consigo
consecuencias contraproducentes, ya que las ventas pueden caer y perjudicar a las
empresas.
 POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA: Cuando el Estado decide aplicar una política
fiscal expansiva, es decir, aumenta la cantidad de dinero en circulación en la
economía. Este efecto provoca un incremento en la demanda de los consumidores,
superando la velocidad en la que las empresas pueden suministrar los bienes y
servicios, lo que genera un aumento en los precios generales. Las políticas fiscales
expansivas se pueden aplicar por los bancos centrales a través de bajadas en los
tipos de interés en créditos y depósitos.
 INFLACIÓN INERCIAL: Este término se utiliza cuando hay una elevada
probabilidad de inflación en una economía y no se consiguen estabilizar los
factores necesarios para evitarla, haciendo que esta se propague a todos los
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ciencias Básicas Ciclo 2023-2

sectores de la propia economía y provocando que sea duradera a lo largo del


tiempo.
4. Conclusiones:

 En resumen, la inflación es el aumento generalizado de los precios en una

economía. Puede ser beneficiosa en niveles moderados, pero perjudicial en

exceso. Las políticas monetarias y fiscales pueden controlarla, y la estabilidad

de precios es un objetivo común. Expectativas inflacionarias y efectos

internacionales son consideraciones importantes.

 El presente trabajo nos fomentó a investigar con respecto a este tema, muy

importante, por cierto. Es muy importante conocer sobre este, y no solo para

nuestra carrera sino también para nuestra vida cotidiana. La inflación puede

influenciar mucho en el estado económico de un país por ello la importancia

de entenderlo.

Inflación en el Perú en los 80.

En el año de 1980 hasta el 1985 fue incrementando la deuda externa, asu

vez la inflación tambien sufria un crecimiento de un 60,8% en 1980, a un

158,3% en 1985, pasando a tener una inflacion galopante.

Llegaria a las presidencia en ese mismo año, Alan Garcia el cual su

mandato duro de 1985 hasta 1990, tomo una serie de desiciones el cual afecto a

la economia del pais como el "Plan Básico de Gobierno" que buscaba atender

las necesidades de los peruanos más pobres. Sin embargo, las políticas de gasto

expansivo y la impresión de dinero para financiar programas sociales llevaron a

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ciencias Básicas Ciclo 2023-2

una hiperinflación. Junto a la deuda externa que el argumentaba que el pais no

podia afrontala, ocasionando el aisló al país de los mercados financieros

internacionales y teniendo un impacto negativo a la economía. Y tambien la

nacionalizacion de la banca privada, lo que generó controversia y desconfianza

en el sector financiero.

A su vez, la inflación que comenzó en 158,3% el año 1985 cerró la

década en 7,650 %. Los resultados están a la vista: en términos de gestión

económica, el periodo fue un desastre.

Luego llegaria el mandato de Alberto Fujimori, quien tomaria desiciones

para estabilizar la economia como la implementacion de un programa de

estabilización económica conocido como el "Fujishock" en 1990, que incluyó la

adopción de una nueva moneda, el sol nuevo, y la liberalización de la economía.

Tambien la privatización de empresas estatales. Estas privatizaciones atrajeron

inversión extranjera y contribuyeron al crecimiento económico. Se firmaron

acuerdos comerciales y se eliminaron barreras arancelarias, lo que ayudó a

diversificar las exportaciones y atraer inversión extranjera. Mantuvo una

política de control fiscal para evitar déficits presupuestarios excesivos y

mantener la estabilidad macroeconómica. La inflación se mantuvo en niveles

bajos durante gran parte de su mandato.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ciencias Básicas Ciclo 2023-2

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ciencias Básicas Ciclo 2023-2

Efectos de la inflacion en Argentina

- Mayor coste de vida: El aumento de la inflación ha hecho que los

precios de los bienes y servicios básicos, como los alimentos, la vivienda,

la salud y el transporte, se hayan elevado significativamente.

- Pérdida del poder adquisitivo: Reducción el poder adquisitivo de

la población, los salarios y las pensiones no han aumentado en la misma

proporción que los precios. Esto significa que las personas podrán

comprar menos bienes y servicios con sus ingresos.

- Desempleo: Provoca una disminución en la inversión y el crecimiento

económico, lo que a su vez puede aumentar el desempleo y la precariedad

laboral.

- Inestabilidad económica: Genera inseguridad en la economía y en

los mercados, lo cual afecta negativamente la inversión y el desarrollo

económico.

- Aumento de costes de producción: Aumenta los costes de

producción de las empresas, ya que, los precios de los insumos y materias

primas también incrementan. Ahora bien, esto produce un decaimiento en

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ciencias Básicas Ciclo 2023-2

la producción y el empleo, puesto que, las empresas pueden tener

dificultades para mantener sus niveles de producción.

Efectos de la inflación en Venezuela

- El incremento del desempleo: El desempleo se ha ido

incrementando en los años de hiperinflación. Para el 26 de abril de 2021

la tasa de desempleo estimada fue calculado en un 58.3% según el FMI,

además que un 60% de la población económicamente activa pertenezcan

al sector informal, lo que influye en el bajo salario que ha hecho que

muchos jóvenes emigren a otros países.

- Migración de la población: La emigración en Venezuela siempre ha

existido de una forma moderada. Es a partir de 2015 cuando se

incrementa la salida del país de casi un 30% de la población debido a la

inflación de su economía, y que vino en aumento cuando el país entró a la

hiperinflación. Para diciembre de 2021 ACNUR el portavoz de América

Latina informó sostuvo alrededor de seis millones de venezolanos se

encuentran distribuidos en diferentes países.

- Perdidas de reservas internacionales: Venezuela ha perdido entre

el año 2010 y 2021 aproximadamente 25 mil millones de dólares de sus

reservas de las cuales disponía entre sus reservas de oro 372.9 toneladas
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ciencias Básicas Ciclo 2023-2

de oro. Analistas han señalado que las barras de oro se han vendido a

cambio de divisas en efectivo.

- Ajuste de salarios: El aumento de salarios para tratar que el trabajador no pierda su

poder adquisitivo sin embargo los ajustes fueron cada vez inferiores a la

hiperinflación por lo que los salarios cayeron de un promedio de 50 dólares mensuales

en 2015 a menos de 5 dólares al mes en 2020

POLITICAS PARA CONTROLAR LA INFLACIÓN:

1. POLITICA MONETARIA
La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como

variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica, es decir, el precio al

que se presta el dinero, y la oferta monetaria total.

OBJETIVOS DE LA POLITICA MONETARIA

 Estabilidad del valor del dinero (contención de los precios, prevención de la


inflación).
 Tasas más elevadas de crecimiento económico
 Plena ocupación o pleno empleo (mayor nivel de empleo posible)
 Evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos y manteniendo un tipo de
cambio estable y protección de la posición de reservas internacionales.
MECANISMOS

El banco central puede influir sobre la cantidad de dinero y sobre la tasa de interés, a

través de:

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ciencias Básicas Ciclo 2023-2

 Cambios en el tipo de interés


 Operaciones de mercado abierto
 Variación del coeficiente de caja
La elección del mecanismo intermedio a utilizar depende de su facilidad de manejo,

de la cantidad de información al respecto disponible sobre cada medida, y el objetivo final

que se quiere conseguir. Un buen candidato es la tasa de interés, ya que se conoce en el acto,

mientras que determinar la cantidad de dinero lleva algunos días.

INSTRUMENTOS

Los instrumentos monetarios más comúnmente aplicables son:

a) Las operaciones de mercado abierto: Es el principal instrumento de política monetaria


y consiste en la compra y venta de fondos públicos o privados por parte del BCR. Se
manifiesta mediante la elevación o disminución de los tipos de interés (reducción o
aumento de la liquidez), venta o compra de valores.
b) El redescuento: Es la adquisición de valores, funcionan como créditos concedidos por
el BCR a las entidades financieras. Cuando el BCR disminuye el tipo de redescuento
inyecta liquidez al sistema financiero, los bancos tendrán mayor cantidad de dinero
que podrán prestar. Este instrumento funciona más a través de las modificaciones en
el tipo de interés.
c) Variación en el porcentaje de reservas obligatorias. Estas es la reserva de las
instituciones financieras frente a sus depósitos, estas reservas cumplen fines como
solvencia, liquidez, control monetario o financiamiento del déficit público.
Estos instrumentos tienen por objeto regular la liquidez, por lo que la mejor manera

de analizar estos instrumentos es a través de la cantidad de dinero de la economía mejor

llamada Emisión primaria o base monetaria que es el pasivo monetario del Banco Central de

Reserva constituido por billetes y monedas y depósitos en moneda nacional.

TIPOS DE POLÍTICA MONETARIA

POLITICA EXPANSIVA POLÍTICA RESTRICTIVA

Es aquella política monetaria que Es utilizada para controlar la

busca aumentar el tamaño de la oferta inflación. Tiene el efecto de reducir la

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ciencias Básicas Ciclo 2023-2

monetaria, tomándose las siguientes inflación mediante mediante la reducción

acciones: de la presión al alza sobre los precios:

- Compra de bonos del estado y otros - Venta de bonos del estado y otros
activos financieros y así con el pago a activos financieros y así con el cobro a
los agentes privados inyectar mas los agentes privados sacar liquidez del
dinero, mas líquido en el sistema. sistema.

- Reducir el encaje a los bancos: - Aumentando la cantidad de dinero


Reduciendo la cantidad de dinero líquido que deben tener los bancos
líquido que deben tener los bancos para cubrir los depósitos conseguirán
para cubrir los depósitos conseguirán reducir la cantidad de dinero ya que
aumentar la cantidad de dinero ya que con la misma cantidad de monedas y
con la misma cantidad de monedas y billetes podrán captar menos depósitos,
billetes podrán captar más depósitos, provocando así un efecto contractivo en
provocando así un efecto expansivo en la M2 y M3.
la M2 y M3.

- Reducir los tipos de intervención lo que


favorecerá que los bancos pidan más - Aumentar los tipos de intervención lo
préstamos en el banco central y que provocará que los bancos pidan
ofrezcan más préstamos y a tipos más menos préstamos en el banco central y
baratos a los clientes quienes también ofrezcan menos préstamos y a tipos
serán más proclives a pedir préstamos más altos a los clientes quienes a su vez
al ser los intereses menores, inyectando serán menos proclives a pedir
dinero al sistema. préstamos al ser los intereses mayores,
drenando así dinero al sistema.

2. POLITICA CAMBIARIA
La política monetaria está estrechamente ligada a la política cambiaria con el objetivo

de garantizar un adecuado control de la cantidad de dinero en circulación.

TIPO DE CAMBIO:

Es la expresión (precio) de una moneda internacional en términos de una moneda

nacional. Surge la necesidad de establecer una relación de equivalencia entre la moneda

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ciencias Básicas Ciclo 2023-2

nacional y la extranjera para realizar el comercio entre países, sobre todo con aquellos que

tienen el carácter de moneda fuerte o divisa.

El tipo de tasa de cambio entre dos divisas es la tasa o relación de proporción que

existe entre el valor de la una y la otra. Dicha tasa es un indicador que expresa cuantas

unidades de una divisa se necesitan para obtener una unidad de otra.

Tipos:

TIPO DE CAMBIO NOMINAL TIPO DE CAMBIO REAL

Es el precio en la moneda local de Se encarga de medir el grado de

una moneda extranjera, los que se establece competitividad de nuestros productos con

en los mercados, es decir, estableciendo respecto a los productos extranjeros. El

como valor relativo de una divisa respecto tipo de cambio real resulta de multiplicar el

a otra. Por ejemplo, tanto de euros por tipo de cambio nominal por el nivel de

dólar. precios del exterior y dividir todo entre el

Es el precio de compra y venta de nivel de precios internos.

las diferentes divisas.

Clases:

- A la par: Cuando una moneda nacional es igual a la moneda extranjera. Hay equilibrio
en la oferta y demanda de divisas en el mercado.
- Bajo el par: Cuando hay que dar más monedas nacionales por una moneda extranjera.
Hay escasez de divisas en el mercado.
- Sobre el par: Cuando hay que dar más monedas extranjeras por una moneda nacional.
Hay abundancia de divisas en el mercado.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ciencias Básicas Ciclo 2023-2

Riesgos: El riesgo de cambio, es la posibilidad de pérdida o beneficio en el valor de

cualquier activo expresado en divisas, como consecuencia de la fluctuación de sus tipos de

cambio (+/-) a lo largo del tiempo.

En el comercio internacional y los procesos de apertura han generado que el tipo de

cambio represente el principal vínculo entre la economía nacional y el mundo externo, y las

políticas cambiarias desempeñan un papel importante en la estabilidad macroeconómica.

Los países pueden tener una ventaja en el comercio internacional si se manipula el

valor de su moneda artificialmente influyendo en el tipo de cambio. Por lo general, estas

intervenciones son realizadas por la participación en el mercado abierto de las autoridades

monetarias del país (Bancos Centrales). Algunos países tratan de devaluar su divisa o frenar

su apreciación con el objetivo de favorecer las exportaciones y reforzar la economía. Un tipo

de cambio bajo hace que los bienes y servicios nacionales sean mas baratos para los

extranjeros y, por lo tanto, favorece la exportación y, por el contrario, para los consumidores

nacionales los productos y bienes importados se hacen más caros. Por otra parte, la política

cambiaria atiende al comportamiento de la tasa de cambio de divisas. Es un tipo de cambio

que equilibra el tipo de cambio nominal con el tipo de cambio real. Tomando un caso

particular, la escasez de dólares eleva su precio, beneficiando la exportación y por lo tanto, el

gobierno debería sacar dólares a circulación. Cuando hay muchos dólares en circulación, por

el contrario, se cotizan a menor precio beneficiando a las importaciones que compran dólares

para comprar productos del extranjero. En este caso, los gobiernos deberían retirar dólares de

circulación para equilibrar el tipo de cambio.

SISTEMAS O REGÍMENES CAMBIARIOS:

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ciencias Básicas Ciclo 2023-2

Es un conjunto de reglas que describen el comportamiento del banco central en el

Mercado de Divisas. Se identifican 3 sistemas de tasas de cambio.

1. TIPO DE CAMBIO FIJO


Es aquel establecido por el estado, a través de su autoridad monetaria (En

nuestro caso el BCR) con el fin de que no se generen presiones al alza o baja del

precio de la moneda extranjera, favoreciendo algún sector económico. La autoridad

monetaria absorbe el exceso y cubre la escasez de moneda extranjera.

2. TIPO DE CAMBIO FLOTANTE


Se determina en el mercado de divisas, por la Ley de la Oferta y la Demanda,

sin la participación del Banco Central de Reserva (tipo de cambio libre).

3. TIPO DE CAMBIO ADMINISTRADO O SUCIO


Cuando la autoridad monetaria (BCR) interviene en el mercado de divisas

creando escasez o abundancia a través de la compra y venta de divisas, influyendo en

el tipo de cambio (regulando el precio de la moneda), pero no fijándose de manera

directa, lo cual obedece a sus objetivos macroeconómicos.

3. POLITICA FISCAL
Es el conjunto de medidas tomadas por el gobierno o entidades con capacidad

regulatoria en la materia, con la capacidad de influir en el nivel de precios, la producción, la

inversión y el empleo. La política fiscal debería ser contraria al ciclo económico, es decir,

generar ahorros (superávits fiscales), en periodos de expansión de la economía y ser

expansiva en tiempos de contracción económica.

Consolidación fiscal, limitar la deuda

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ciencias Básicas Ciclo 2023-2

Los bancos centrales están subiendo las tasas de interés para frenar la demanda y

contener la inflación, que en muchos países se sitúa en los niveles más elevados desde la

década de 1980. Como los rápidos incrementos de precios comportan costos económicos

para la sociedad y son perjudiciales para la estabilidad del crecimiento económico, la política

monetaria debe actuar con contundencia.

La política monetaria dispone de los instrumentos necesarios para moderar la

inflación, mientras que la política fiscal puede dar a la economía una base más sólida a largo

plazo, mediante la inversión en infraestructura, salud y educación; la distribución justa de

ingresos y oportunidades a través de un sistema tributario y de transferencias equitativo, y la

prestación de servicios públicos básicos. Aun así, el saldo presupuestario general afecta la

demanda de bienes y servicios y las presiones inflacionarias.

Una disminución del déficit enfría la demanda agregada y la inflación, de modo que el

banco central no necesita subir tanto las tasas de interés para conseguir estos efectos.

Además, como las condiciones financieras mundiales limitan los presupuestos, y los

coeficientes de la deuda pública superan los niveles de antes de la pandemia, reducir el déficit

también permite abordar las vulnerabilidades de la deuda.

5. Bibliografía
Institu Peruano de Economía. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023, de
https://www.ipe.org.pe/portal/inflacion/

Ministerio Economía y Finanzas. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2023, de


https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-
ES&Itemid=100694&view=article&catid=23&id=61&lang=es-ES

Real Academia Española. (11 de 10 de 2023). Obtenido de Dicionario de la lengua española:


https://dle.rae.es

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ciencias Básicas Ciclo 2023-2

Fortun, M. (2020). Inflación de costes


Economipedia https://economipedia.com/definiciones/inflacion-de-costes.html
Pibank. (2018). Las 3 principales causas de la inflación
Pibank https://www.pibank.es/causas-inflacion/
Matesanz, V. (2023). ¿Qué es la inflación y cómo afecta a tu dinero? Causas y tipos
Finect https://www.finect.com/usuario/vanesamatesanz/articulos/que-inflacion-causas-tipos-como-
afecta#:~:text=Es%20una%20inflaci%C3%B3n%20moderada%20de,que%20se%20mantiene
%20relativamente%20estable.
Fortun, M. (2020). Inflación galopante
Economipedia https://economipedia.com/definiciones/inflacion-de-galopante.html
Sánchez, J. (2020). Hiperinflación
Economipedia https://economipedia.com/definiciones/hiperinflacion.html
Montes, J. (2020). Estanflación
Economipedia https://economipedia.com/definiciones/estanflacion.html
Sevilla, A. (2021). Deflación
Economipedia https://economipedia.com/definiciones/deflacion.html
Coll, F. (2020). Desinflación
Economipedia https://economipedia.com/definiciones/desinflacion.html

¿Cómo impacta el alza del dólar en la inflación y el nivel de pobreza en el

Perú? (s/f). Edu.pe. Recuperado el 6 de octubre de 2023, de

https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/como-impacta-el-alza-del-dolar-en-

la-inflacion-y-el-nivel-de-pobreza-en-el-peru

El aumento del precio del dólar es fruto del riesgo e incertidumbre política. (s/f).

Universidad Católica San Pablo. Recuperado el 6 de octubre de 2023, de

https://ucsp.edu.pe/aumento-precio-dolar-es-fruto-riesgo-incertidumbre-

politica/

inflación de demanda. (s/f). Expansion.com. Recuperado el 7 de octubre de 2023, de

https://www.expansion.com/diccionario-economico/inflacion-de-

demanda.html
32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ciencias Básicas Ciclo 2023-2

La Demanda agregada. (s/f). Yirepa. Recuperado el 7 de octubre de 2023, de

https://yirepa.es/la%20demanda%20agregada.html

Mauricio A, M. A. (s/f). CHAGOLLA FARIAS. La inflación. Universidad Michoacana

de San Nicolás de Hidalgo.

Sargent, T. J. (1982). The ends of four big inflations. Princeton University Press.

Software DELSOL. (2022, marzo 7). Causas de la inflación. Sdelsol.com.

https://www.sdelsol.com/glosario/causas-de-la-inflacion/

Todo lo que debes saber sobre la inflación: causas y consecuencias. (2022, junio

22). Blogs UPN. https://blogs.upn.edu.pe/negocios/2022/06/22/que-es-la-

inflacion-y-como-frenarla/

Ferrero, R. (1955). La inflación sus causas y sus peligros.

(S/f). Imf.org. Recuperado el 6 de octubre de 2023, de

https://www.imf.org/es/Publications/fandd/issues/2022/03/Future-of-

inflation-partI-Agarwal-kimball

Mariam Kiziryan, 14 de mayo, 2015

Demanda agregada. Economipedia.com

Fina, Ll. (1983): “Inflación y mercado de trabajo”, publicado en L.Toharia: “El

mercado de trabajo: teorías y aplicaciones”, Alianza Universidad, Madrid.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ciencias Básicas Ciclo 2023-2

34

También podría gustarte