Está en la página 1de 42

ICE 3513 Diseño y Construcción Avanzada en Madera

C4: UN3, Conceptos Generales II

Profesor Pablo Guindos


Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica
Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción
Académico del Centro de Innovación en Madera UC
Organización de UN

• I.-Vuelo de pájaro

• II.-Conceptos generales I

• III.-CAD

• IV.-Conceptos generales II/ Especificaciones

• V.-Experimental + ejemplo

© Prof. Pablo Guindos | Pontificia Universidad Católica de Chile


Objetivo de C3

• I.-Vuelo de pájaro

• II.-Conceptos generales I

• III.-CAD

• IV.-Conceptos generales II/ Especificaciones

• V.-Experimental + ejemplo

© Prof. Pablo Guindos | Pontificia Universidad Católica de Chile


Contenidos

I. Cortadura múltiple

II. Excentricidades

III. Sobredistancia

IV. Espesor mínimo

V. Ayudas al diseño

VI. Ejemplo especificaciones uniones mecánicas resto uniones mecánicas trabajo

propio. Uniones tradicionales trabajo propio.

VII. Uniones encoladas.

© Prof. Pablo Guindos | Pontificia Universidad Católica de Chile


Cortadura Múltiple

• Separar uniones de doble cortadura ficticias.

• Determinar fallos compatibles. En planos externos todos. En planos internos


todos menos los “inclinados”.

• Determinar valor mínimo de cada plano.

• Estimar capacidad como la suma de mínimos de cada plano de corte

© Prof. Pablo Guindos | Pontificia Universidad Católica de Chile


Cortadura Múltiple

• Separar ¡

© Prof. Pablo Guindos | Pontificia Universidad Católica de Chile


Ejemplo madera-madera

© Prof. Pablo Guindos | Pontificia Universidad Católica de Chile


Ejemplo madera-acero

© Prof. Pablo Guindos | Pontificia Universidad Católica de Chile


Excentricidades I, excentricidad inherente

• F se aplica a una distancia (normalmente t/2) plano de cortadura: N+ produce


momentos de apertura;

• Especialmente críticos en pasadores y conectores de superficie como anillos.

• Es habitual dedicar o incorporar uno o varios pernos para neutralizar


momentos.

• DIN1052 incorpora momento adicional en verificación de miembro.


Recomendable únicamente con fuerzas y secciones muy importantes.

© Prof. Pablo Guindos | Pontificia Universidad Católica de Chile


Excentricidades II, excentricidad por debilitamiento

• Al debilitar la sección con entalladuras y etc. Cambiamos el punto de aplicación


de la fuerza lo que produce momentos adicionales

© Prof. Pablo Guindos | Pontificia Universidad Católica de Chile


Excentricidades III, uniones no concéntricas

• Separación ejes de barras supera límites establecidos; debe adicionarse el M

© Prof. Pablo Guindos | Pontificia Universidad Católica de Chile


Excentricidades IV, conectores asimétricos

• Provocan ruptura del equilibrio de fuerzas respecto ejes de barras lo que


provocan momentos adicionales

© Prof. Pablo Guindos | Pontificia Universidad Católica de Chile


Sobredistancia I, Concepto

• Método NCh1198 práctico para evaluación entramado ligero pero poco


aplicable en otras situaciones.

• Lo que en realidad sucede es que tenemos 3 cm deformados; área de


transmisión de tensiones directa mayor.

© Prof. Pablo Guindos | Pontificia Universidad Católica de Chile


Sobredistancia II, Repercusiones típicas

• Verificación de uniones tradicionales (carpinteras)

© Prof. Pablo Guindos | Pontificia Universidad Católica de Chile


Sobredistancia II, Repercusiones típicas

• Resistencia axial de pernos aislados o solapados

© Prof. Pablo Guindos | Pontificia Universidad Católica de Chile


Emin I, Concepto

Frágil, semi-dúctil y dúctil

© Prof. Pablo Guindos | Pontificia Universidad Católica de Chile


Emin I, Concepto

Piezas iguales,
cortadura doble 1198

© Prof. Pablo Guindos | Pontificia Universidad Católica de Chile


Emin II, Estimación EC5

© Prof. Pablo Guindos | Pontificia Universidad Católica de Chile


Emin II, Estimación EC5

© Prof. Pablo Guindos | Pontificia Universidad Católica de Chile


Emin II, Estimación EC5

© Prof. Pablo Guindos | Pontificia Universidad Católica de Chile


Emin II, Estimación EC5

© Prof. Pablo Guindos | Pontificia Universidad Católica de Chile


Emin III, Comparación general

© Prof. Pablo Guindos | Pontificia Universidad Católica de Chile


Ayudas Diseño I, n conectores y n hileras

Esbeltos, gruesos, superficie

Máximo número de
hileras, menos
castigo

© Prof. Pablo Guindos | Pontificia Universidad Católica de Chile


Ayudas Diseño II, N por conector + modo de falla

© Prof. Pablo Guindos | Pontificia Universidad Católica de Chile


Ayudas Diseño III, E min

Espesor mínimo para pernos para madera con una densidad de 450 kg/m3
Diámetro θ (°) 0 30 45 60 90
ll
lc (mm) ll (mm) lc (mm) ll (mm) lc (mm) ll (mm) lc (mm) ll (mm) lc (mm) (m
m)
(mm) θ (°)
0 42 42 41 46 40 49 40 53 39 56
30 46 41 45 45 44 49 44 52 43 55
10 45 49 40 49 44 48 48 47 51 47 55
60 53 40 52 44 51 47 51 51 50 54
90 56 39 55 43 55 47 54 50 53 53
0 50 50 49 56 48 61 47 66 47 71
30 56 49 55 55 54 60 53 65 52 70
12 45 61 48 60 54 59 59 58 64 58 69
60 66 47 65 53 64 58 63 63 63 68
90 71 47 70 52 69 58 68 63 67 67

10
0 67 67 65 77 63 86 62 95 61 3

10
16 30 77 65 75 75 74 84 72 93 71 1
45 86 63 84 74 83 83 81 91 80 99
60 95 62 93 72 91 81 90 90 88 98
90 103 61 101 71 99 80 98 88 96 96

13
0 83 83 81 99 79 113 77 125 76 7

13
30 99 81 96 96 94 110 92 122 90 4

20 13
45 113 79 110 94 107 107 105 120 104 1

12
60 125 77 122 92 120 105 118 118 116 9

12
90 137 76 134 90 131 104 129 116 127 7

© Prof. Pablo Guindos | Pontificia Universidad Católica de Chile


Ayudas Diseño IV, Flow Fact. Modif (por revisar)

© Prof. Pablo Guindos | Pontificia Universidad Católica de Chile


Ayudas Diseño V, KH + KD para madera (no conectores)

© Prof. Pablo Guindos | Pontificia Universidad Católica de Chile


Especificaciones, Ejemplo pernos

Espaciamientos
mínimos, N+ N-,
+V, M.

Concepto rigidez inicial

Disposiciones
constructivas
según NCh…
…pretaladrado,
longitud mínima,
arandelas,
espaciamiento
máximo, ángulos,
etc…

© Prof. Pablo Guindos | Pontificia Universidad Católica de Chile


Especificaciones, Tarea para casa: resto
mecánicos + uniones carpinteras

© Prof. Pablo Guindos | Pontificia Universidad Católica de Chile


Uniones encoladas I, clasificación

Fabricante Diseñador

© Prof. Pablo Guindos | Pontificia Universidad Católica de Chile


Uniones encoladas II, Conceptos

• Territorio de mecánica de la fractura

© Prof. Pablo Guindos | Pontificia Universidad Católica de Chile


Uniones encoladas II, Conceptos

• Valores materiales

© Prof. Pablo Guindos | Pontificia Universidad Católica de Chile


Uniones encoladas III, Volkersen

© Prof. Pablo Guindos | Pontificia Universidad Católica de Chile


Uniones encoladas III, Volkersen

© Prof. Pablo Guindos | Pontificia Universidad Católica de Chile


Uniones encoladas IV, Expansión de Gustafsson

© Prof. Pablo Guindos | Pontificia Universidad Católica de Chile


Uniones encoladas V, Compatibilidad higrotérmica

Adhesiva, cohesiva y mixta

Siempre!

© Prof. Pablo Guindos | Pontificia Universidad Católica de Chile


Uniones encoladas VI, Barras encoladas

Transmisión Refuerzos (capítulo aparte)

© Prof. Pablo Guindos | Pontificia Universidad Católica de Chile


Uniones encoladas VI, Barras encoladas

© Prof. Pablo Guindos | Pontificia Universidad Católica de Chile


Uniones encoladas VII, Capacidad

• Lateral, Johansen con µ=∞ y Rap:

© Prof. Pablo Guindos | Pontificia Universidad Católica de Chile


Uniones encoladas VII, Capacidad

• Axial, buscar modo dúctil:


• Dejar hueco al inicio.
• Compatibilidad de rigideces

• d no se calcula, b y c como uniones N+, e y a:

© Prof. Pablo Guindos | Pontificia Universidad Católica de Chile


Uniones encoladas VII, Capacidad

• Axial, buscar modo dúctil:


Modo d

Posible adaptación e y a en NCh

© Prof. Pablo Guindos | Pontificia Universidad Católica de Chile


Conclusión

I. Cortadura múltiple. Procedimiento de cálculo.

II. Excentricidades. Inherentes e inducidas.

III. Sobredistancia. Impactos.

IV. Espesor mínimo

V. Ayudas al diseño

VI. Especificaciones.

VII. Uniones encoladas.

© Prof. Pablo Guindos | Pontificia Universidad Católica de Chile

También podría gustarte