Está en la página 1de 7

Universidad cesar vallejo

FACULTAD DE MACROECONOMÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA
Sojo Castro, Enrique Max Rodolfo (0009-0005-3921-0878)
Panaifo Verastegui Patrick (0009-0005-8887-5788)
Loreto Ordoñez Oscar (0009-0008-1524-3423)
Bartolo Orbe Marco (0009-0001-4691-5949)
Obregon Arevalo, Fabricio (0009-0004-3162-6708)
De la Cruz Llaja Zaday (0009-0006-1676-164)
Asesor:
ADAN VALDIVIESO TRILLO

LINEA DE INVESTIGACION:
la teoria de la inversión

CIUDAD DE LIMA – PERÚ


2023

Índice:
1. Introducción

2. Desarrollo

3. Conclusión

4. Referencias
Introducción

La teoría de la inversión por parte de John Maynard Keynes nos habla que la
inversión es un componente importante del pbi que une el presente y el futuro.
Keynes dijo que la inversión es un elemento fundamental en su enfoque
macroeconómico, argumentó que la inversión es el motor clave de la economía y su
comportamiento es crucial para comprender los ciclos económicos.

Keynes sostuvo que la inversión empresarial se basa en las expectativas futuras y en la


incertidumbre. Afirmó que la inversión es impulsada por las expectativas de
rendimiento, pero estas expectativas pueden ser inciertas y cambiar rápidamente
debido a factores psicológicos, cambios tecnológicos o expectativas sobre el futuro.

Keynes también introdujo el concepto de la "propensión marginal a invertir", que se


relaciona con la disposición de los empresarios a invertir en función de las tasas de
interés y las expectativas de rendimiento. Argumentó que, en situaciones de
incertidumbre, los empresarios podrían ser reacios a invertir incluso si las tasas de
interés son bajas.

Además, señaló la existencia de lo que llamó "animal spirits" (espíritus animales) que
se refieren a los impulsos emocionales y a menudo irracionales que influyen en la
toma de decisiones de inversión. Estos "espíritus animales" pueden generar
fluctuaciones en la inversión, lo que puede llevar a cambios significativos en la
actividad económica.
1. ¿ Por qué está la inversión relacionada negativamente con el tipo de interés ? Gráfico.
Se relaciona negativamente ya que se establece que una subida del tipo de interés real reduce
la inversión. En otras palabras, a medida que los intereses sean mayores, más ganarás la
empresa por prestar su propio dinero y estará entonces menos dispuesta a utilizarlo para
financiar sus inversiones así, si el tipo de interés sube, las inversiones caerán.

2. ¿ Por qué se desplaza la función de inversión ?


Son varios acontecimientos que pueden desplazar la función de inversión. Una mejora de la
tecnología existente eleva el producto marginal del capital y aumenta la inversión en bienes
de equipo. Un aumento de la población eleva la demanda de vivienda y la inversión en
construcción. Y lo que es más importante, algunas medidas de política económica, como los
cambios de la deducción Fiscal por inversión y el impuesto sobre los beneficios de las
sociedades, alteran los incentivos para invertir y, por lo tanto, desplazan la función de
inversión.
3. ¿Por qué aumenta la inversión durante las expansiones y disminuye durante las recesiones?

Durante las expansiones económicas, la confianza en el futuro impulsa el aumento de la


inversión, ya que las empresas y los consumidores experimentan crecimiento económico,
ingresos crecientes y precios estables. En contraste, durante las recesiones, la disminución de
la confianza debido a la contracción económica, ingresos decrecientes y precios en aumento
lleva a una reducción en la inversión.

En el caso del estado peruano, la inversión ha aumentado en años recientes gracias al


crecimiento sostenido, estabilidad política y mayor inversión extranjera directa. Sin embargo,
existe el riesgo de disminución de la inversión en sectores clave como la minería,
construcción y turismo, especialmente si los precios de los metales caen, la economía
mundial se debilita o la economía peruana entra en recesión.

Es crucial destacar que durante las recesiones, la inversión pública puede aumentar como
medida para estimular la economía y generar empleo, aunque esto suele ser menos eficiente
que la inversión privada y puede afectar negativamente las finanzas públicas.

4. ¿ Cómo se determina el costo de capital ? Con la ecuación ( Pág 682 )

( Pk ) Es el Precio de compra de una unidad de capital


( i ) Es el Tipo de interés Nominal
( iPk ) Es el coste en interés
( /ΔPk ) Es el coste de esta pérdida o ganancia ( el signo es negativo porque se debe a que
estamos, midiendo costes, no beneficios)
( δ ) Es la Tasa de depreciación
( δPk ) Es el coste monetario de la depreciación

El coste total de una unidad de capital durante un periodo es :

El coste del capital depende del precio del capital, del tipo de interés, de la tasa a la que
varían los precios del capital y de la tasa de depreciación.

Para que la expresión del coste del capital sea más sencilla y fácil de interpretar, suponemos
que el precio de los bienes de capital sube con los otros bienes.

En este caso, ΔPk / Pk es igual a la tasa de inflación, π. I - π es igual al tipo de interés real,
r , podemos expresarlo de la manera siguientes:
en esta ecuación establece que el coste de capital depende del precio del capital, del tipo de
interés real y de la tasa de depreciación

Ahora expresamos el coste del capital en relación con otros bienes de la economía.

El coste real del capital - el coste de comprar y alquilar una unidad del capital ( expresado en
unidades de Producción de la economía es :

Esta ecuación establece que el costo real del capital depende del precio relativo de un bien de
capital, Pk / P, del tipo de interés real, r , de la tasa de depreciación, δ .

5. Explicar lo determinante de la inversión y los graficos ( Pag 684 )

La inversión se considera un componente clave de la demanda agregada en una economía.


Los determinantes de la inversión suelen incluir factores como las tasas de interés, las
expectativas empresariales, la tecnología y la capacidad productiva.

Pero principalmente la función la inversión se saca a través de beneficios si el producto


marginal del capital es mayor que el coste del capital, también de la depreciación y su
formula seria asi:

Tasas de interés: Un factor crucial es la tasa de interés. Cuando las tasas son bajas, los costos
de financiamiento son menores, lo que puede estimular la inversión.

Expectativas empresariales: Las expectativas sobre el futuro de la economía pueden influir en


la decisión de invertir. Si las empresas son optimistas acerca de las perspectivas de
crecimiento, es más probable que inviertan en nuevos proyectos.

Tecnología: Avances tecnológicos pueden incentivar la inversión al hacer que ciertos


proyectos sean más rentables o eficientes.
Capacidad productiva: La capacidad existente de una economía puede afectar la necesidad de
invertir. Cuando la capacidad productiva se acerca a su límite, las empresas pueden invertir
para expandir y satisfacer una mayor demanda.

También podría gustarte