Está en la página 1de 7

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

LINEA DE INVESTIGACION:
BALANZA COMERCIAL

AUTORES(a):
Espinal Urbano Emelyn Yadira (0009-0009-1056-2334)
Pinedo Iberico Almendra Milagros (0009-0007-9347-6743)
Quispe Díaz, Daniela Elyzabel (0009-0006-2138-7357)
Vargas Cruz, BarbaraTreisy (0009-0006-7063-5994)
Velasquez Campos Tracy Natalia (0009-0009-1594-2707)

Asesor (es):

Adan Valdivieso Trillo


(orcid.org/0000-0002-4440-3034)

CIUDAD DE LIMA-PERÚ 2023


ÍNDICE:
1. Introducción
2. Desarrollo
3. Conclusión
INTRODUCCIÓN
La balanza comercial es un concepto clave en el ámbito económico y se refiere a la
diferencia entre el valor de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios de
un país en un período específico. Esta herramienta proporciona una visión
fundamental de la posición económica de una nación en el contexto internacional.

La balanza comercial se compone de dos elementos principales: las exportaciones y


las importaciones. Las exportaciones son los bienes y servicios producidos en un país
y vendidos a otros países, mientras que las importaciones son los bienes y servicios
adquiridos del extranjero para ser consumidos o utilizados en el mercado interno. La
diferencia entre el valor de las exportaciones y las importaciones determina si un país
tiene un superávit o un déficit comercial.

Cuando las exportaciones superan el valor de las importaciones, se dice que el país
tiene un superávit comercial. Esto puede tener varios beneficios, como un aumento en
las reservas de divisas, la creación de empleo y el impulso del crecimiento económico.
Por otro lado, si las importaciones son mayores que las exportaciones, se habla de un
déficit comercial, lo que significa que el país está gastando más en bienes y servicios
extranjeros de lo que está generando a través de sus exportaciones.

La balanza comercial es una herramienta crucial para evaluar la salud económica de


un país y su capacidad para competir en el mercado global. Un superávit o déficit
comercial puede tener implicaciones significativas para la estabilidad económica, la
política monetaria y la toma de decisiones gubernamentales. Los gobiernos suelen
utilizar políticas económicas y comerciales para influir en la balanza comercial, como la
implementación de aranceles, cuotas y acuerdos comerciales.
 Determinantes de cuenta corriente.
Los determinantes de la cuenta corriente de un país incluyen factores
como el saldo comercial (diferencia entre exportaciones e
importaciones), las transferencias de ingresos y pagos, la inversión
extranjera, los flujos de capital y la política fiscal. Estos elementos
influyen en si un país tiene un superávit o un déficit en su cuenta
corriente. Los determinantes de la cuenta corriente de un país incluyen
la balanza comercial, transferencias de ingresos, flujos de capital,
inversión extranjera directa, política fiscal, tipo de cambio, ciclo
económico, tasa de ahorro y política monetaria. Estos factores afectan si
un país tiene un superávit o déficit en su cuenta corriente, reflejando su
posición en la economía global.

 Enfoque monetario para entender el saldo de la cuenta


corriente.
El enfoque monetario para entender el saldo de la cuenta corriente se
centra en cómo las variables monetarias, como la oferta y la demanda
de dinero, afectan las transacciones internacionales de un país. Algunos
puntos clave incluyen:

Tipo de Cambio: La relación entre la oferta y la demanda de dinero


puede influir en el tipo de cambio. Los cambios en el tipo de cambio
afectan las exportaciones e importaciones, lo que a su vez impacta el
saldo de la cuenta corriente.

Política Monetaria: Las decisiones sobre tasas de interés y oferta


monetaria afectan las condiciones financieras. Altas tasas de interés
pueden atraer flujos de capital extranjero, afectando la cuenta corriente.

Inflación: La relación entre la oferta de dinero y la inflación puede influir


en la competitividad internacional y, por ende, en la cuenta corriente.

En resumen, el enfoque monetario examina cómo las variables


relacionadas con el dinero y las finanzas afectan las transacciones
internacionales y, por ende, el saldo de la cuenta corriente de un país
 Cómo se logra la sostenibilidad de la cuenta corriente
La sostenibilidad de la cuenta corriente de un país implica mantener un
equilibrio a largo plazo en sus transacciones internacionales. Algunas
estrategias para lograr la sostenibilidad de la cuenta corriente incluyen:

Diversificación de Exportaciones: Fomentar la diversificación de


productos y destinos de exportación ayuda a reducir la dependencia de
ciertos mercados y productos, disminuyendo la vulnerabilidad a
fluctuaciones económicas.

Aumento de la Productividad: Mejorar la eficiencia y la productividad en


la producción de bienes y servicios contribuye a la competitividad
internacional, favoreciendo las exportaciones y equilibrando la cuenta
corriente.

Inversión en Infraestructura: Desarrollar infraestructuras sólidas


facilitando la producción y el comercio, promoviendo el crecimiento
económico y mejorando la posición en la cuenta corriente.

Estabilidad Macroeconómica: Mantener políticas macroeconómicas


estables, como controlar la inflación y mantener niveles de
endeudamiento sostenibles, contribuye a un entorno propicio para la
sostenibilidad de la cuenta corriente.

Promoción de la Inversión Extranjera Directa: Atraer inversiones


extranjeras directas puede impulsar la producción y las exportaciones,
fortaleciendo la posición de la cuenta corriente.

Desarrollo del Sector de Servicios: Diversificar la economía hacia


servicios, como tecnología, turismo y servicios financieros, puede
generar ingresos adicionales y equilibrar la cuenta corriente.

Gestión Prudente de las Políticas Monetarias y Fiscales: Mantener


políticas fiscales y monetarias equilibradas ayuda a evitar desequilibrios
que podrían afectar negativamente la cuenta corriente.

Manejo Cauteloso del Endeudamiento Externo: Controlar la deuda


externa y asegurarse de que se utilice para inversiones productivas
puede ayudar a evitar problemas financieros que impacten la cuenta
corriente.
 Análisis de la sostenibilidad de los influjos de capital.
El análisis de la sostenibilidad de los flujos de capital implica evaluar la
capacidad de un país para manejar y mantener a largo plazo los
ingresos y salidas de inversiones extranjeras. Algunos aspectos clave en
este análisis incluyen:

Diversificación de Fuentes de Inversión: Dependiendo del exceso de una


única fuente de inversión o de flujos especulativos puede hacer a un
país vulnerable a cambios repentinos en el sentimiento del mercado.
Diversificar las fuentes de inversión contribuye a una mayor estabilidad.

Naturaleza de la Inversión: La sostenibilidad se ve afectada por si la


inversión es a largo plazo (como la inversión extranjera directa - IED) o a
corto plazo (como inversiones de cartera). La IED suele ser más estable
y contribuir al desarrollo sostenible.

Resiliencia a Cambios Globales: Evaluar cómo el país puede resistir


eventos globales, como crisis financieras, cambios en las tasas de
interés internacionales o fluctuaciones en los precios de las materias
primas, es crucial para determinar la sostenibilidad de los flujos de
capital.

Gestión de Riesgos Cambiarios: Evaluar cómo el país maneja los


riesgos asociados con cambios en los tipos de cambio es esencial, ya
que las fluctuaciones pueden afectar significativamente la sostenibilidad
de los flujos de capital.

Políticas Gubernamentales: Las políticas gubernamentales, como la


regulación del mercado financiero y las políticas fiscales, influyen en la
atracción de flujos de capital y en su sostenibilidad a largo plazo.

Reservas Internacionales: La acumulación de reservas internacionales


puede actuar como un colchón frente a shocks externos, fortaleciendo la
posición del país para mantener la sostenibilidad de los flujos de capital.

Transparencia y Buen Gobierno: La transparencia en la gestión


financiera y un buen gobierno ayudan a generar confianza entre los
inversionistas y contribuyentes a la sostenibilidad de los flujos de capital.

Desarrollo del Mercado Financiero: Un mercado financiero desarrollado


que facilita la inversión y la salida de flujos de capital de manera
eficiente, contribuyendo a la sostenibilidad.
CONCLUSIÓN
En conclusión, la balanza comercial desempeña un papel crucial en la
comprensión de la posición económica de un país en el contexto global.
A través de la evaluación de las exportaciones e importaciones,
proporciona una visión clara de la capacidad de un país para competir
en el mercado internacional y su interacción con la economía global. Un
superávit comercial puede ofrecer beneficios como el fortalecimiento de
las reservas de divisas y el impulso del crecimiento económico, mientras
que un déficit comercial plantea desafíos relacionados con la
dependencia de fuentes externas y el agotación de recursos financieros.
Las decisiones gubernamentales y las políticas económicas
desempeñan un papel crucial en la gestión de la balanza comercial. La
implementación de medidas como aranceles, cuotas y acuerdos
comerciales busca influir en las dinámicas de importación y exportación
para favorecer la estabilidad económica y el desarrollo sostenible.
En un mundo cada vez más interconectado, la balanza comercial no solo
refleja la salud económica de un país, sino que también tiene
implicaciones para las relaciones internacionales y la cooperación
económica. La comprensión de los desequilibrios comerciales y la
adopción de estrategias para abordarlos son fundamentales para
fomentar un crecimiento económico equitativo y sostenible a nivel global.
En última instancia, la balanza comercial es una herramienta esencial
para los responsables de la toma de decisiones, los economistas y los
analistas, ya que proporciona información valiosa para guiar las políticas
y estrategias que afectan el desarrollo económico a largo plazo de un
país.

También podría gustarte