Está en la página 1de 44

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ 200 AÑOS DE

INDEPENDENCIA”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SOCIOLOGÍA DEL


DERECHO

Estudiante:

SANCHEZ PALACIOS, JHOANA ESTEFANY

TUMBES –
2021

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................4
ABSTRACT....................................................................................................................................7
RESUMEN.....................................................................................................................................8
1 CAPÍTULO I...............................................................................................................................9
1.1 SOCIOLOGÍA GENERAL...............................................................................................9
1.1.1 Origen de la Sociología..............................................................................................9
1.1.2 Fundadores de la Sociología......................................................................................9
2 CAPITULO II.......................................................................................................................10
2.1 LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA.......................................................................................10
2.1.1 Origen y evolución...................................................................................................10
2.2 EUGEN EHRLICH: FUNDADOR DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA.......................10
2.3 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA..................................11
2.3.1 La Sociología Jurídica antes del siglo XX...............................................................11
2.4 DEFINICIÓN DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA.........................................................12
2.5 OBJETO DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA.................................................................13
2.6 IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA.........................14
2.7 CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA...........................................14
2.8 TEMAS DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA..................................................................15
2.9 UTILIDAD DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA............................................................15
3 CAPITULO III.....................................................................................................................16
3.1 LA CONCEPCIÓN ESTRICTA Y CONCEPCIÓN AMPLIA DE LA SOCIOLOGÍA
JURÍDICA..................................................................................................................................16
3.2 METODOS DE LA SOCIOLOGIA JURIDICA............................................................16
3.3 RELACIONES EXISTENTES ENTRE LA SOCIOLOGIA JURIDICA Y LA
SOCIOLOGIA GENERAL........................................................................................................17
3.4 CONEXIONES ENTRE LA SOCIOLOGIA JURIDICA Y LA FILOSOFIA DEL
DERECHO.................................................................................................................................17
3.5 LIMITACIONES DE LA SOCIOLOGIA JURIDICA...................................................18
3.6 CORRIENTES SOCIOLÓGICAS EN LOS SIGLOS XVII, XVIII, XIX Y XX...........18
3.7 EXPANSIÓN DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA.........................................................22
4 CAPITULO IV......................................................................................................................23
4.1 MONTESQUIEU............................................................................................................23
4.1.1 Resumen y Análisis del libro “El Espíritu de las Leyes..........................................26
4.2 AUGUSTO COMTE.......................................................................................................30
4.2.1 La vertiente sociológico-política del positivismo. La religión de la Humanidad....31
4.3 KARL o CARLOS MARX.............................................................................................33
4.3.1 Lo Social en el libro “El Capital”............................................................................35
4.3.2 Dentro de El Capital de Karl Marx existen una serie de conceptos básicos...........36
4.4 HERBERT SPENCER....................................................................................................37
4.4.1 El pensamiento de Herbert Spencer........................................................................38
4.4.2 Darwinismo social...................................................................................................38
4.4.3 Tres modelos de sociedad........................................................................................39
CONCLUSION............................................................................................................................40
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.......................................................................................42

3
INTRODUCCIÓN

En lo que respecta al estado actual de la sociedad y el problema que nos ocupa, se


encuentran en toda la historia. Distintos hechos que marcaron los precedentes para la evolución de la
sociología jurídica. La sociedad humana y los diversos factores que intervienen en su desarrollo son
el motor y la razón de este fenómeno. A través de la investigación y una comprensión diferente de la
humanidad y los fenómenos sociales que ocurren a lo largo del tiempo, podemos aprender y
comprender muchos conflictos sociales. La sociología del derecho se encuentra entre las más
atrasadas de la actualidad, que, aunque justa, reconoce los desarrollos recientes más importantes.
Durante la década de 1940, los primeros países interesados en estudiar derecho social fueron
Noruega, Estados Unidos, Holanda y Suiza, seguidos de Polonia, Alemania, Italia, Gran Bretaña,
Japón, Hungría, Brasil y Yugoslavia. Arrojar luz sobre la presencia temprana de países de Europa
del Este. Esta sociología ganó gradualmente el estatus de ciencia en estos países, cuyo tratamiento
fue al principio similar a los estudios más generales de sociología o teoría del derecho. (Sociedad y
derecho, 2012).

Según Jean Carbonnier, existe cierta dificultad para establecer un punto de partida para la
sociología jurídica porque es raro que surja una ciencia totalmente equipada, porque poco a poco se
va formando, como un proceso ininterrumpido. Se dice que la sociología del derecho, como nueva
ciencia jurídica, es producto de la atmósfera positivista y formalista del siglo XX (Sociedad y
derecho, 2012). Esta afirmación es cierta, en parte, porque la sociología del derecho, desde un punto
de vista informal, es decir, la sociología fundamental del derecho, ha existido desde la antigüedad.
Quizás las contribuciones más importantes a la sociología de la jurisprudencia en la antigüedad se
encuentran en historiadores y viajeros, como Plutarco, Herodoto, Tácito y Varro Olus Giglio de
Germania. Se ha realizado una interesante investigación sobre las costumbres locales. Sin embargo,
si busca las raíces de la sociología jurídica en la antigüedad, encontrará más trabajo teórico que
trabajo práctico, y considerará a los filósofos de la ciudad y del derecho, especialmente a
Aristóteles. (Castillo, 2016).

En la sociología del derecho, hay muchos cronistas del pensamiento cuyas ideas no se remontan al
siglo XVII, que fue un período de crisis en la conciencia europea. Pensaron sobre todo en Hobbes y
Spinoza. Varios siglos más tarde, los esbozos iniciales de esta sociología jurídica básica allanaron el
camino para el descubrimiento de la regularidad de las leyes que gobiernan los fenómenos sociales y
los factores que les dan forma y determinan el derecho, sobre la naturaleza del derecho y la

4
existencia. Sociología jurídica. Montesquieu en Francia y Turkville en los Estados Unidos siguieron
su ejemplo. Estas referencias legales sociales siguen siendo de interés para los pensadores
contemporáneos, con especial énfasis en las teorías del derecho natural. Sin embargo, a pesar de
estas relaciones interrelacionadas, se ha desarrollado el concepto social de derecho y la utilidad de
este conocimiento para brindar información sobre el rumbo de los derechos humanos, aunque
todavía se considera un tipo de sociología jurídica. La falta de un conocimiento riguroso, muy
inferior al conocimiento científico de la racionalidad imperante en el siglo XIX. (Sociedad y
derecho, 2012)

Es importante mencionar la obra: ‘‘El Espíritu de las Leyes’’ (1748) de Montesquieu, una
obra considerada más una obra fundadora que una obra precursora, la cual ocupa en la historia de la
sociología jurídica un lugar que no tiene igual. El propósito, declarado, de la obra consiste en poner
las leyes, en relación con otros, hechos (Historia de la sociología jurídica, 2010). Montesquieu
construye modelos de sociedad en que los diferentes elementos, comprendidos los elementos de
derecho, se mantienen en equilibrio, sin que sean discernibles causas y efectos.
Para finalizar, tendremos a los pioneros de la sociología jurídica: Aristóteles, Montesquieu,
Voltaire y Augusto Comte; Aunque la creación de ramas especiales de la sociología general no

entrará apenas en los planes de Comte, lo que hizo por la sociología general, debía aprovechar
necesariamente en segundo plano a la sociología jurídica (Martínez, 2011)

5
ABSTRACT

he Sociology of Law or as it is also known, Legal Sociology, is nothing less than a branch of
General Sociology, unlike this, it will be in charge of studying those phenomena that may arise in the
relations between law and society, we can also find that this science as such, part of a principle,
which mentions that all legal phenomena are social phenomena, but not all social phenomena are
legal phenomena, for this reason, it tries to examine or study the causes that lead to the formation of
legal rules, within the framework of General Sociology.
Then we will talk about 4 characters of great importance for the evolution of legal sociology,
in the first instance we will talk about Montesquieu who confronts the monarchy in all its aspects
and says that the laws are good because they govern men, however there is no perfect law because it
is not fulfilled as it should be, we will also study the superficial analysis of Montesquieu's
masterpiece called "The spirit of the laws", where he talks about the three powers of government that
have been used for different societies around the world. Then we will highlight two precursors in
positivism, we have Auguste Comte who is the founder of positivism, and also Herbert Spencer,
who in his thought mixes positivism with Darwinism creating an individualistic current. And finally,
we will talk about Karl Marx, where we will highlight his work cumbe; "Capital" and we will point
out his quest to end the social class struggle and equality between workers and the proletariat.

7
RESUMEN

La Sociología del Derecho o como también es conocida, Sociología Jurídica, no es nada


menos que una rama de la Sociología General, a diferencia de esta, va a estar encargada de estudiar
aquellos fenómenos que puedan suscitarse en las relaciones entre el derecho y la sociedad, podemos
encontrar así también que dicha ciencia como tal, parte de un principio, el cual nos menciona que
todos los fenómenos jurídicos son fenómenos sociales, pero no todos los fenómenos sociales son
fenómenos jurídicos, por tal motivo, trata de examinar o estudiar las causas que originan la
formación de las normas jurídicas, dentro del marco de la Sociología General.
Después hablaremos de 4 personajes de suma importancia para la evolución de la sociología
Jurídica, en primera instancia hablaremos de Montesquieu quien hace frente a la monarquía en todos
sus aspectos y dice que las leyes son buenas por que rigen a los hombres sin embargo no existe ley
perfecta porque no se cumple como debe ser, también estudiaremos el análisis superficial la obra
cumbre de Montesquieu nominada “El espíritu de las leyes”, donde habla acerca de los tres poderes
del gobierno que han sido para para distintas sociedades del mundo entero. Luego destacaremos a
dos precursores en el positivismo, tenemos a Augusto Comtequien es el fundador del positivismo, y
también a Herbert Espencer, quien en su pensamiento mezcla el positivismo con el darwinismo
creando así una corriente individualista. Y por último hablaremos de Karl Marx, donde
destacaremos su obra cumbe; “El capital” y señalaremos su búsqueda por acabar con la lucha de
clases sociales y la igualdad entre los obreros y el proletariado.
1 CAPÍTULO I

1.1 SOCIOLOGÍA GENERAL

1.1.1 Origen de la Sociología


Muchos sujetos tienden a asegurar que la Sociología se instauró en los inicios del siglo XIX,
durante la Ilustración, tras la Revolución Francesa, dicha ciencia fue consolidada como disciplina
académica: es una ciencia casi nueva, dado que, en el año 1838, surge por parte del francés August
Comte, la noción de una ciencia positiva de los hechos sociales, la cual sostiene que tales hechos
debían estar apoyados en la observación y clasificación sistemática de ellos mismos (Peña, 2014).
Sin embargo, las raíces de esta ciencia pueden verse en tiempos anteriores, en ciertas
concepciones positivistas y perspicaces del contexto social, las cuales pueden encontrarse en los
pensadores antiguos (Moreno, 2010).

1.1.2 Fundadores de la Sociología


Debe considerarse que son muchos los autores de dicha ciencia, sin embargo, el estudio se
enfocará en algunos de ellos, sin restar importancia a los demás autores; entre los fundadores
encontramos a:

Charles-Louis de Secondat (barón de Montesquieu) (1689-1755). El interés social satisface su


pensamiento con el deseo de no juzgar lo que debería tener prisa para darle a la historia una forma
de ley y excluir su diversidad y variación de eventos. (Perez, 2013).

Alexis de Tocqueville (1805-1859). A través de su perspectiva sociopolítica, realiza sus reflexiones


acerca del orden social (Perez, 2013).

Auguste Comte (1789-1857). Es declarado oficialmente como el fundador de la Sociología, y


declara a la sociedad como una totalidad orgánica, la cual está conformada por tres dimensiones y
estas son: el individuo, la familia y la sociedad (Perez, 2013).
Herbert Spencer (1820-1903). Contempla el objeto de la sociología, conformado por hechos
funcionales y estructurales, los cuales son causados por la necesidad de dar una respuesta a aquellas
restricciones de la adaptación evolutiva.

Ferdinand Tonnies (1855-1936). Asegura que la base del ente colectivo, son las relaciones
sociales, un producto de la voluntad humana, por tal motivo expuesto, la sociología tiene como
objeto, el estudio de las dos modalidades fundamentales de las relaciones sociales que son la
comunidad y la asociación.

Émile Durkheim (1858-1917). Afirma que la sociología se basa en el estudio de los hechos u
acciones sociales, acatando a las “reglas del método sociológico”.

Karl Marx (1818-1883). Ideólogo del conflicto, modifica la dialéctica idealista en dialéctica
material, con el fin de poder dar su aplicación al análisis de las desigualdades humanas y realizar de
la lucha de clases, el motor de la historia.

2 CAPITULO II

2.1 LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA

2.1.1 Origen y evolución


La sociología jurídica o también conocida como Sociología del Derecho, es una rama de la
Sociología, la cual tiene como objeto el estudio de los fenómenos jurídicos o de derecho, cabe
mencionar que esta parte de un principio, el cual nos dice que todos los fenómenos jurídicos son
fenómenos sociales, pero no todos los fenómenos sociales son fenómenos jurídicos (Carvajal, 2019).

2.2 EUGEN EHRLICH: FUNDADOR DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA


Nacido el 14 de septiembre de 1862, en Czernowitz, territorio del entonces Imperio Astro-
húngaro, se podría decir que dada la convivencia que mantenía con diferentes etnias (armenios,

10
judíos, rumanos, etc.) fueron la base para ayudar a Ehrlich, desarrollar su pensamiento y a poder
comprender de qué manera cada grupo social y étnico mantenía sus normas con gran independencia
respecto del derecho oficial del Imperio (Carvajal, 2019).
Cursó sus estudios en la Universidad de Viena, obteniendo su doctorado en 1886, era
catedrático de Derecho Romano y es considerado por muchos como el fundador de la sociología
jurídica; para Ehrlich el punto desde donde parte la sociología jurídica, es el concepto de sociedad,
también habla acerca de los grupos sociales, por ejemplo, la familia o la comunidad doméstica, de
ahí nacen otros grupos (Carvajal, 2019).

2.3 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA


2.3.1 La Sociología Jurídica antes del siglo XX
Se puede establecer las obras de Aristóteles (La Ética a Nicómaco y La Política) como
precursoras de la sociología jurídica, dado que estas tienen ciertos rasgos que se pueden considerar
como sociológicos (Tirado Acero, 2010).
I. Teoría de la “Filia” (Aristóteles)
La teoría de la filia está relacionada con las relaciones jurídicas privadas, y las instituciones
de derecho privado se han convertido en la familia o el contrato, por lo que se ha posicionado como
pionera en la sociología del derecho.
II. Tiempos Modernos
Podemos decir en este punto que Hobbes y Spinoza, ambos son considerados sociólogos por
ser algo pragmáticos, porque reconocieron abiertamente el papel de la necesidad y de la fuerza en el
origen del derecho.
III. Montesquieu
Ocupa un gran lugar su obra “El espíritu de las leyes”, dado que es sociología del derecho es
concebida como ciencia. Lo esencial de dicho libro se ve en dos rasgos: el relativismo y el
determinismo.
IV. Voltaire
Uno de las peculiaridades de la Sociología Volteriana, es el escepticismo jurídico; Voltaire
fue más original cuando puso de importancia la acción de la voluntad humana, de manera que
influye en la alineación y/o formación del derecho.
V. August Comte

11
La actitud que presenta August frente al derecho, es doblemente sociológica, la primera de
ellas es por el método legislativo, la segunda es por el fondo de la doctrina, que, ante el atomismo del
código de Napoleón, primero hay que reconocer el primado de las realidades colectivas.
VI. Fréderic Le Play
Su sociología tuvo peso sobre instituciones que están incluidas en la materia de derecho civil
(la familia, las sucesiones, el testamento).
Dichos autores mencionados anteriormente, entre otros, influyeron en la evolución de la
sociología jurídica, brindando sus aportes tales como obras, concepciones, pensamientos, etc.

2.4 DEFINICIÓN DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA


La sociología legal es parte de la sociología y otorgó derechos de investigación legales como
resultado de la interacción social. Por lo tanto, se puede decir que esta ciencia es responsable de
analizar los efectos de los factores sociales para sus leyes y reacciones. ley. Este último está en la
sociedad (Pacheco, 2015).
En otras palabras, la ley de la ley considera las causas y los impactos sociales de las normas
legales. Este es un estudio a cargo de la investigación de problemas, influencias y todas relacionadas
con la relación entre las leyes y las empresas (Pacheco, 2015).
Los abogados de los sociólogos Descartes analizaron la relación entre la ley y la sociedad de
tres momentos que aparecen, aplicaron y reducen los estándares. Para esta definición, Carter observa
leyes en el extranjero y estudia la relación entre la ley y la sociedad. Nick Lars Luhmann es
responsable de aclarar este punto (Pacheco, 2015).
La primera claridad se relaciona con los derechos "externos", cuando hablamos de esta
pregunta, esto debe ser probado, que se debe a la investigadora para observar la ley, olvida que se
coloque un momento óptico de abogados en otra perspectiva, puede ser política. , la sociedad o la
economía, mientras que el análisis se realiza, por ejemplo, para verificar el impacto de la ley para la
economía, el artículo esto hará que los sociólogos legales no analizarán las reglas de la naturaleza
económica desde los médicos legales, pero será responsable de analizar el Consecuencias o
influencia de estas reglas. en la sociedad (Martínez, 2011).
La segunda aclaración se refiere a la relación entre la ley y la sociedad, lo que significa, la
relación entre legal y social, establecida como un objeto analítico.
Sociología legal, este término puede obtener errores que la ley es un sistema fuera de la
sociedad, por lo que debe estudiarse en las relaciones con esto, pero de hecho, la ley proviene del
entorno social, se creó, explicó y aplicará por los miembros de la compañía. (Martínez, 2011).

12
Para Luhmann, parece más adecuado establecer como analizador social, derechos de la
sociedad, en lugar de verificar la relación entre la ley y la compañía, lo que indica que la ley es un
sistema del último niño (empresa). Aunque el análisis mencionado anteriormente es muy relevante,
no debe entenderse que la inspección de las relaciones entre las leyes y la sociedad sigue siendo
objeto de un estudio de la sociología legal. Debe agregar que la interacción entre la ley y la empresa,
este trabajo no quiere explicar cómo funciona el sistema legal internamente en autonomía, el objeto
analítico es una forma de la acción de los derechos en la sociedad. Para todo lo anterior, se dice que
la sociología legal es el resultado de las actividades de los abogados tienden a socialistas.

2.5 OBJETO DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA

Este propósito es conocer las leyes o razones que explican el nacimiento, desarrollo y los
diferentes sistemas y sistemas del derecho. Por lo tanto, se reemplaza en el marco de la sociología
general. Por tanto, la sociología jurídica no es una disciplina normativa, sino una interpretación. .
Ciencia, le interesa la relación jurídica entre las personas (Sociedad y derecho, 2012).

Esta ciencia se encarga de estudiar los problemas, significados y todo lo relacionado con la
relación entre derecho y sociedad; su principal objeto de investigación es la efectividad del derecho
(Sociedad y derecho, 2012).

Los objetos de investigación se desarrollaron a través de diferentes tareas:

 Determinar que los fenómenos jurídicos son hechos sociales.


 Como resultado del proceso social, examinar el origen de la ley.
 Estudiar los conceptos básicos de derecho privado y derecho público.
 Distinguir entre los tipos de organizaciones legales e instituciones sociales.
 Estudiar cambios en la ley.

13
Gurvitch se encarga de dividir el contenido de esta ciencia, en tres partes:
1. Sociología Sistemática del derecho: Lo que esto comprende es el estudio del derecho
como fenómeno social.
2. Sociología diferencial del derecho: Está relacionado al estudio del derecho, en función a
los distintos estados o regiones.
3. Sociología Genética del derecho: Estudia todo lo referente a las transformaciones
del fenómeno jurídico.

2.6 IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA


La importancia de este, consiste en que dadas las condiciones actuales que se presentan sobre
la evolución de las relaciones entre los seres humanos con su entorno, a su vez también sobre las
entidades ficticios que se han creado sobre las personas llamadas morales, se debe priorizar las
causas que originan la creación de las normas jurídicas (Pacheco, 2015).
Los conocimientos que aporta esta ciencia que es la Sociología Jurídica, son de suma
importancia para los redactores de normas jurídicas, para que así puedan tomar consideración el saber
las causas motivan inspección de dichas normas, con la finalidad de que las conductas que se
pretenden realizar o que no se realicen, queden delimitadas (Pacheco, 2015).
2.7 CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA
Según Soriano, nos dice que “la sociología jurídica se ocupa de la influencia de los factores
sociales en el derecho y de la incidencia que éste tiene, a su vez, en la sociedad, la mutua
interdependencia de lo social y jurídico” (Soriano, 1997, pág. 17).
Soriano (1997), establece 7 las características que presenta esta ciencia:
a) No es paradigmática. Es una ciencia abierta, sus resultados son presentadas en el marco de la
verosimilitud.
b) Es autónoma. Presenta este rasgo desde el punto de vista metódico, dado que hay ciertas críticas
que dicen que depende tanto la ciencia jurídica como de la sociología general.
c) Es independiente. La sociología jurídica, debe ser una ciencia autónoma, la cual considerar
como objetivo, el estudio de las implicaciones que hay entre el derecho y la sociedad, así como
los problemas que derivan de aquella relación.
d) Es interdisciplinaria. Esto involucra la apertura del investigador hacia los avances de las
teorías, ciencias y descubrimientos.

14
e) Es informativa e innovadora. El estudioso de la sociología del derecho es el que mejor
conoce la realidad social y puede aportar soluciones adecuadas a los problemas que se
presentan en la sociedad. Desenvuelve una crítica que surge de su trabajo indagativo.
f) Teórica-empírica. Al comienzo fue teórica, pero en tiempos actuales la sociología jurídica
adquiere un equilibro teórico y empírico.
g) Es omnicomprensiva y acumulativa. Abarca todas las formas de correlación entre la
sociedad y el derecho, además de poseer un contenido que es acumulativo y en continuo
desarrollo.
2.8 TEMAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL DERECHO
La sociología del derecho, presenta temas que son de gran relevancia, entre ellos están:
 La perspectiva histórica de la sociología jurídica.
 Regulaciones y leyes sociales
 La sociología general y derecho.
 La metodología de la investigación sociólogo-jurídica.
 La función social del derecho.
 La efectividad social de las reglas.
Según Rebhinder, el tema de la sociología jurídica es el derecho como sistema de acción
social, comunidad jurídica y su organización.

2.9 UTILIDAD DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA

Tiene una doble función, la primera científica y la segunda práctica, expresada en términos de pureza
y aplicación. La sociología del derecho tiene una función práctica. En sociología forense, analiza la
experiencia social y explicativa. En sociología del derecho, analizó el conflicto entre hechos sociales y
derecho.
La sociología jurídica es una excelente ayuda para mejorar la interpretación de la ley, y también
puede estudiar el efecto de la ley y orientar las políticas legislativas y las acciones gubernamentales.
Cuando el derecho utiliza los significados de términos como buena moral y moral pública, la sociología
jurídica es esencial.

15
3 CAPITULO III

3.1 LA CONCEPCIÓN ESTRICTA Y CONCEPCIÓN AMPLIA DE LA SOCIOLOGÍA


JURÍDICA
a. Concepción Estricta:

Es un tipo de investigación de los principales fenómenos legales, como leyes, juicios y


decisiones administrativas. Son fenómenos legales completamente ciertos porque crean y se
identifican con la ley y/o el derecho.

b. Concepción Amplia:

Esta definición se aplica a la sociología jurídica a todos los fenómenos que pueden
percibir la existencia de algún elemento del derecho, y no necesitan limitarse al estudio de los
fenómenos jurídicos primarios, sino que también es posible investigar fenómenos secundarios
como la familia. Contrato, propiedad, responsabilidad, entre otros.

3.2 MÉTODOS DE LA SOCIOLOGIA JURIDICA


La sociología jurídica utiliza parecidos métodos a la sociología general, los cuales son:
I. La Observación
Este es un método utilizado para obtener información documentada como: tablas
estadísticas, documentos legales, registros notariales, etc. (Peña, 2014).
II. La Interpretación:
Esto significa separar la mayor cantidad de información posible del texto, sin poder
cambiar el significado del texto ni el significado de las palabras(Peña, 2014).
III. La Comparación:

Obtener una clasificación de los ordenamientos jurídicos mediante el método de comparación


entre distintas instituciones jurídicas.
IV. El Método Histórico - Comparativo:
Desde hace mucho tiempo se utiliza para el estudio de la historia, a partir de la cual se
obtiene el conocimiento racional de los fenómenos jurídicos (Peña, 2014).

16
3.3 RELACIONES EXISTENTES ENTRE LA SOCIOLOGIA JURIDICA Y LA
SOCIOLOGIA GENERAL

Aunque actualmente están apareciendo como disciplinas distintas, no han detenido la


relación de intercambio entre ambas. La sociología jurídica ha obtenido una rica riqueza
filosófica de la sociología general, y es su descendiente. Los diversos conceptos que abarca la
sociología del derecho, tales como control social y coerción social, roles y estatus, conciencia
colectiva, adaptación cultural, etc.; son solo conceptos sociológicos generales que revelan el tono
del derecho en ellos. Su método es en gran parte una adaptación de métodos desarrollados en
otros campos de la sociología, como la estadística, las encuestas de opinión pública y los
métodos de comparación histórica. Por tanto, la sociología general puede analizar el contenido o
posible contenido de la sociología jurídica. Por tanto, lo que se discute a través de la sociología
del derecho es el aporte del propio derecho (Peña, 2014).
3.4 CONEXIONES ENTRE LA SOCIOLOGIA JURIDICA Y LA FILOSOFIA DEL
DERECHO
James Godschmidt explicó inteligentemente esta similitud. En el camino hacia el siglo
XX, la situación jurídica de los filósofos ha sufrido tremendos cambios. Los estudiosos no
prestan atención a la ley y sus aspectos básicos en las obras que forman parte de su sistema como
los filósofos del siglo XVIII y principios del XIX. Por lo tanto, las cuestiones de la realidad
jurídica ocupan un lugar importante en las cuestiones de la realidad jurídica. La filosofía jurídica
original lo cubría todo, pero luego aceptó la separación de la psicología, la sociología y la lógica
jurídica de ella, y retuvo la superposición que se puede inferir como moralidad, especialmente la
superposición de la metafísica sobre el derecho. La filosofía jurídica resuelve más claramente el
problema de la dimensión de evaluación del derecho y los problemas relacionados con el
fundamento del derecho., en especial al problema de la justicia, aunque esto no impide que se
abarquen otros ámbitos de estudio, tales como el ontológico-jurídico y el epistemológico-
jurídico (Peña, 2012).

La conexión entre estas dos disciplinas es muy clara, porque varios temas de la investigación de
la filosofía del derecho también son resueltos por la sociología del derecho, como las cuestiones
sobre la profesión jurídica, la justicia, el derecho y las tendencias del derecho natural, y las
mismas reglas, independientemente de si son legales Todavía ilegales (Peña, 2012).

17
Por tanto, Peña (2014), explica que Jean Carbonnier menciona que:

Después de que la sociología jurídica es sólo una parte de la filosofía del derecho, ahora ha
alcanzado su autonomía; esta combinación es factible y las actividades intelectuales elegidas por
los sociólogos no son completamente diferentes de las de los filósofos. Analizar y pensar en los
hombres de la sociedad desde la experiencia personal. Cuando la sociología opta por adoptar un
nuevo método, observación o experimento a gran escala, el llamado método sociológico
empírico, estas diferencias son inevitables. Sin embargo, desde entonces, la independencia mutua
de estas dos disciplinas no excluye la existencia de una relación entre ellas (Peña, 2014).
3.5 LIMITACIONES DE LA SOCIOLOGIA JURIDICA
Nuestro país, es una de las sociedades donde la distancia entre el derecho formal
abstracto, el derecho estandarizado y la realidad social es tan amplia y diferente, se puede decir
que a la mayoría de la gente en nuestro país le importa poco la fuerza del derecho y sólo se
preocupan por éste cuando son perturbados por efecto de sus quebrantamientos y flaquezas
(Peña, 2014).
El Perú no es un país de estricto litigio, ni un paraíso para los abogados, porque la gente
no confía en la justicia formal y las dudas que surgen en el ámbito policial, que son provocadas
por pruebas innegables y muchas veces remotas. Desde el derecho, el derecho y la justicia,
solemos verificar la situación (Peña, 2014). Es por esto que los ciudadanos de a pie no están de
acuerdo con el corpus juris (ordenamiento jurídico) anunciado por la Metrópolis, por lo que es
inevitable formular las leyes peruanas de acuerdo a nuestros propios requerimientos en el marco
de una extensa investigación sobre el derecho a las diversas cosas que aparecen. día a día. El
estudio sociológico del problema necesita ser resuelto de inmediato a partir de ahora, para que en
el futuro no nos quejemos de que el grupo social que opta por ejercer la ley originaria utiliza la
junta directiva del país de poder.
3.6 CORRIENTES SOCIOLÓGICAS EN LOS SIGLOS XVII, XVIII, XIX Y XX
Julio Romero Soto nos habla de los siglos XVII y XVIII:
Este período fue un período de intensa actividad intelectual; dado que en él se cumplieron la
mayoría de las promesas del Renacimiento, de esta manera, según su estatus, razón, experiencia
o primacía de sentimiento, los pensadores políticos las irán resolviendo paulatinamente en la
sociedad. Neutralizar las principales cuestiones planteadas en la vida y el desarrollo de las
relaciones económicas. (Peña, 2012)

18
Algunos pensadores son extremadamente pesimistas y creen que la naturaleza humana es
mala para el hombre (Hobbes); otros creen en la divinidad del hombre y muestran signos de
sociología, comparando la autenticidad del lado de los Pirineos y los errores de otros hay cierto
escepticismo (Pascal); otros son optimistas (Diderot) y creen en la doctrina de la ley natural. Tres
nombres fueron los nombres que gobernaron este período: el nombre de Vico en Italia y los
nombres de Montesquieu y Rousseau en Francia.
Peña, (2014), menciona que los más representativos son:
a. Thomas Hobbes. (1588- 1629)
Es partidario del absolutismo, o que significa que toda revolución es ilegal, pero se
opone a la teocracia. Hobbes explicó que la naturaleza humana no es altruista (el lobo entre
lobos); pero el instinto protector nos enseña a abandonar el estado natural de guerra (la ley de la
selva) y a escapar de algunos de nuestros derechos a través del "contrato social" (implícito). De
hecho, dado que el hombre no está naturalmente inclinado a respetar este contrato, debe haber
una voluntad de obligarlo a obedecer la ley como un monarca absoluto, ya sea un monarca o una
reunión de santos. Ha dado el título de "Leviatán" a este enorme poder para decidir países justos
e injustos.
b. Giambattista Vico. (1688-1744)

Su originalidad radica en su afirmación de que la ley debe derivarse de la naturaleza de las


cosas en lugar de la voluntad errática del legislador, y también considera un método moderno
único de analizar la imaginación humana.

Según sus ideas, Vico nos dijo que Homero no existe es lo más cierto, pero los poemas de
Homero expresan un cierto estado de conciencia humana (desde la era de los dioses hasta la era de
los héroes), por lo que constituye lo primero que necesito. analizar para comprender cómo era en
esa etapa.

c. Montesquieu. (1689-1775)

Ataca cuestiones legales tanto desde los aspectos naturales como históricos, mostrando
que la naturaleza y la actividad no son necesariamente contradictorias en la legislación, sino que
son consistentes.

19
El ideal es obviamente lograr la mayor libertad dentro del rango de posibilidades
estipulado por el entorno natural e histórico. Para ello, primero determina la separación
del poder legislativo, ejecutivo y judicial, tal como el Barón de Montesquieu la encontró
en la Inglaterra de su tiempo, en cuya Constitución vio el ideal político deseable para
Francia (Peña, 2014).
d. Juan Jacobo Rousseau. (1712- 1778)

Describe al hombre cultural como producto de impurezas que luego se adhirieron a la


persona natural. Es aquí donde la buena voluntad original de los sentimientos y la relación directa
con la naturaleza se revelan más claramente, porque este no es un problema real que existiera
perfectamente antes de la formación de la sociedad y la civilización, porque Rousseau no
demostró que volvería al hombre natural. como un supuesto primitivo El retorno del estado, pero
se puede decir que este estado constituye un punto de referencia para todos los tipos de
consideración social y moral.

e. Francisco Bacon. (1561-1626)

Por un lado, se basa en sus sugerencias para reformar la ciencia, por otro lado, cuando utiliza
ciertos conceptos, como conceptos que pertenecen al pensamiento tradicional más que al
"moderno". Sus ideas se desarrollaron independientemente de las tendencias que dieron origen
a las matemáticas y las ciencias naturales (Peña, 2014).

Es de esta manera que se debe tener en cuenta que la inducción baconiana no se debe
confundir con la inducción clásica, la cual empieza con el examen de fenómenos peculiares y se
busca una hipótesis, además se verifica si se aplica a tales fenómenos y, en caso que sea verídico,
se convierte en un fundamento que explica que los fenómenos particulares son su esencia.

“Ahora, se nombrarán algunos de los personajes más intelectuales del siglo XIX

A. Karl Marx. (1818-1883)

El marxismo nos da una interpretación completamente distinta de las situaciones sociales.


Se podría decir que karl Marx fue uno de los fundadores de la Sociología.

20
El método "dialéctico" tomado de Hegel (1820-1895), quien vio la síntesis como el
triunfo de la tesis y la antítesis, además permitió afirmar a Marx que "el todo social es algo muy
distinto de la suma de sus partes", lo cual forma el inicio de toda concepción sociológica (Peña,
2012).
Marx decía que, "el modo de producción de las condiciones de la vida material
condiciona, en forma general, el proceso político, social e intelectual de la vida'' y que de esta
manera "no es la conciencia del hombre la que determina la existencia, sino su existencia social
la que determina su conciencia". Se le ha dado a esta doctrina el nombre de "materialismo
histórico", término que Marx, jamás empleó y también se ha llegado hasta afirmar que, para él, las
ideas y los sentimientos no eran más que una especie de "epifenómeno'', o sea, de un fenómeno
que estaba sobre la base económica, sin que esas ideas o sentimientos tuvieran alguna influencia
sobre esta última la cual en realidad de verdad era la que venía a determinar a aquellos.
B. Emilio Durkheim. (1858 - 1971)

Es considerado como el gestor de la Sociología para los franceses ya que fundó una
Escuela Sociológica que aportó grandes contribuciones a la ciencia social.

En su tesis sobre la división del trabajo social, se da tal vez un análisis de la vida social un
tanto mecanicista en demasía, además insiste sobre la jerarquía de los estados mentales, pero
enlazándolos a las condiciones de la vida en sociedad.
Durkheinm nos manifiesta que los hechos sociales no son un simple desarrollo de los
hechos psíquicos, sino que son en gran parte, más que la prolongación de los primeros en el
interior de las conciencias". Así, "el conjunto de creencias y sentimientos comunes a la medida
de los miembros de una misma sociedad forma un sistema determinado que tiene su vida propia,
al cual se le puede llamar "conciencia colectiva", noción cardinal en las Ciencias Sociales (Peña,
2014).
C. Herbert Spencer. (1820 - 1903)

En 1876 desarrolló la teoría de la “Evolución Social” presentando una explicación


orgánica de la sociedad, en otras palabras, la diferencia de un organismo animal: pero al especto
afirma que

Esto tiene solo una continuación figurativa, ya que se entiende bien que la naturaleza de las
corporaciones es de hecho, aunque muestra algunas similitudes con la estructura y función de un

21
organismo biológico. Son fundamentalmente diferentes de su naturaleza y las sociedades mismas
no lo son. Similar a los animales, pero algo más, aunque tiene algunas características de los seres
vivos, también tiene diferencias con ellos, por lo que se aplica a las empresas como "supra
organismos" (Peña, 2014).
En el siglo XX se podría decir que se suponía que la sociología era conocimiento
científico porque iniciaba una fase constructiva acumulativa, creada por grandes sistemas, como
las teorías generales de la sociedad.
Peña (2014), menciona a Eva Riquez y afirma que:

Es un clásico de principios de siglo, con un conjunto de notas que lo definen claramente y se


pueden resumir de la siguiente manera:
 Es una Sociología unitaria, sistemática y general, compuesta por teorías cerradas y
estructuradas.

 Es una teoría que se ocupa del estudio de la sociedad en general y en su conjunto a través
de una estructura unificada.
 Es una macro sociología que estudia la sociedad con sus grandes personalidades.
 Una investigación teórica, científica e ideológica general.

3.7 EXPANSIÓN DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA


El reconocido profesor Aníbal Esmodes dijo: “Reconociendo que en el Perú hay muy
pocos estudios sobre el tema, se podría decir que se les dieron unas condiciones muy especiales
en todo el mundo a lo largo del siglo XX. Tales serían:
a) El desarrollo histórico
Si la sociología nace con la evolución, entonces el derecho no puede estar sin historia, y
ambos corresponden al transcurso del tiempo (Peña, 2014).
b) Demanda de herramientas

A medida que se desarrolló, la sociabilidad humana mostró sus aspectos esenciales. Las
leyes y constituciones parecen regir la comunidad nacional; Para que esto sea posible a nivel
mundial, el derecho de correspondencia es una herramienta fundamental (Peña, 2014).

c) La conciencia anti formalista

22
Cada vez que se expande globalmente. Incluso los mensajes políticos no están exentos de la
anti-ortodoxia, y su caracterización como reglas de juego depende de las diferentes
interpretaciones permitidas por las autoridades (Peña, 2014).
a) Pluralismo
El pluralismo aparece principalmente a través de instituciones en las que se permite el
establecimiento de la ley, además de las instituciones formales. Ejemplo: Un acuerdo de arbitraje
es un ejemplo de esto (Peña, 2014).

23
que "carta persiana" es un importante reflejo de la realidad francesa (sociedad, organización,
religión, absolutoismo, etc.) mirando a través de los ojos de dos jóvenes, viajando a Gallo a través
del País, criticó a las organizaciones políticas y religiosas francesas un tono satal. Montesquieu se
caracteriza por la política y los anticlericanos, que es decir que la lacisma iluminada en Francia se
vuelve más radical que en el resto de Europa. Durante muchos años (Carta Persa) también mostró
sus aspectos contra el secretaria burlándose de las enseñanzas y las prescripciones de las religiones
positivas y especialmente los cristianos. El autor dijo que el Papa "es un mago para creer que tres
nada más que uno". El éxito de este trabajo es un grito y, aunque lo ha publicado sin nombre, de
inmediato, el padre fue galardonado. Fue más criticado, como en la mayoría de los casos, lo hizo
difundir la popularidad del trabajo (Vega M., 2017).

Después de eso, pasó de diferentes países europeos, como los italianos, Alemania, Suiza e
Inglaterra, después de estas excursiones, en 1734, publicó un reflejo de los tribunales históricos y
morales, el estilo. Las pruebas de Montaigne, consideran la causa del majestuoso y la decadencia de
los romanos (consideran la causa de la grandeza y la descomposición de los romanos); En este
trabajo, tiene un amplio conocimiento de los autores clásicos, con infractores que se aplican a su
situación de tiempo. Comienza a mostrar técnicas de análisis históricas que se comparan como un
medio de posterior se utilizarán en el objeto de trabajo de este trabajo. Método de servir la razón de
los principios de las cosas (Vega M., 2017).

En la cumbre de su trabajo, el espíritu de la ley se publicó en 1748, la ley se integró como un


mecanismo de director, a través de un análisis importante y objetivo de la naturaleza de las cosas y
la historia, utiliza el método de historia comparativa y el método científico, que es observado,
experimentado e incluso probado para la misma variedad de empresas, Su desempeño, sus formas
de gobierno en repúblicas, monarquías e imperios; Como resultado, para Montesqementu, la ley
jurídica es mayor que las leyes positivas y democráticas que pueden ser inherentemente en forma de
gobierno, lo que permite seguridad legal e igual, aprovechar los derechos civiles, se aman. Incluso
otros (Tirado Acero, 2010, págs. 278-279).

Vega M. (2017), también explicó que si tienes que poner el trabajo de Montesquieu en todas
las obras que tratan el mismo tema, no podemos olvidar a John Locke (1632-1704), otros han
afectado a Montesquieu y, además, de él tomó la idea. de poderes. Las obras especiales de Locke,
que se ocupan de los objetos similares a los objetos relacionados con el trabajo de Montesquieu
están probando las leyes naturales (1664) y los tratados del gobierno civil (1689); El siguiente
trabajo consiste en dos tratados, por un lado, el primer tratado es un rechazo a largo plazo y
24
complejo de la teoría de los Derechos Sagrados de los Reyes, diseñados por Sir Robert Filmer en su
padre. Por otro lado, en el segundo tratado, Locke muestra su teoría al estado. Para evitar las luchas
de poder, Locke intenta prohibir las ideas del tirano; Él considera que un rey constitucional depende
del poder civil (Congreso) es más que suficiente. Para permanecer críticos, dirá que otras formas
también pueden caer en modo especializado. John Locke desde el principio a ser consciente de que
uno de los problemas del nuevo sistema será la corrupción política. Para evitar que proponga dividir
el poder del Estado: Fuerza Legislativa (el principal para Locke) un ejecutivo federal y fuerza de
poder (Vega M., 2017).

Otros autores importantes, para reunir pensadores ilustrados, son Jean-Jacques Rousseau y
Voltaire. Rousseau (1712-1778) Se debe mencionar las operaciones con un conjunto de objetos
activos que son muy similares a los objetos de Montesquieu se debe mencionar el trabajo principal
de este autor del contrato social (1762); Este es un trabajo de filosofía política y el proceso principal
es la libertad y la igualdad de hombres en un estado fundado por un contrato social. Por su parte,
Voltaire (1694-1778) tiene un gran conjunto de trabajo y podemos destacar las letras filosóficas
(1734) publicadas el mismo año que Montesquieu anunció el proyecto histórico y social de la
reflexión del Tribunal (Vega M., 2017).

También vale la pena mencionar a un autor que hemos dado en clase, John Stuart Mill
(1806-1873) es un filósofo, un político y un economista inglés-francés de la escuela económica y la
teoría del utilitarismo. Recomendado por Jeremy Bentham. Entre las obras más notables, podemos
referirnos a la libertad (1859), este trabajo es probablemente uno de los trabajos más importantes
que escribió John Stuart Mill. En este libro, el autor muestra la idea básica de los límites de la
libertad de las personas y la sociedad (Vega M., 2017).

“Montesquieu se percató de que todo hecho social debe también entenderse dentro de su
contexto físico, moral e institucional, pues su aislamiento invalida toda interpretación” (Tirado
Acero, 2010).

El análisis de la Compañía es un sistema integrado que permite a Montesquieu a prácticas


específicas, que superan las relaciones legales y se llevan a cabo en el vínculo entre las formas
gubernamentales y socioeconómicas, la economía, la política, la geografía, el clima, de acuerdo con
los pasos de construir una teoría sociológica burocrática y Políticas consolidadas, que traen
fluctuaciones a agencias indiferentes y anteriores heredadas de la Edad Media, y lo que lleva al
desarrollo de la ilustración del tiempo en el que el conocimiento de la generación y la necesidad de
enmiendas son una guía para muchos pensadores (Tirado Acero, 2010). La contribución de
Montesquieu a la sociología es reconocida por Durkheim como uno de los primeros en utilizar la
25
cientificidad en la construcción de conocimiento, y más allá de este autor son muchos autores que
han notado en Montesquieu uno de los sociólogos franceses la primera razón de su contribución. -
Aunque algunos sesgos, en términos de contraste y análisis de la sociedad en diferentes contextos y
ley privada. “Si uno se atiene a lo esencial, el Espíritu de las Leyes es ya Sociología Jurídica
concebida como ciencia. Lo esencial, hay que buscarlo en dos rasgos: el relativismo y el
determinismo” (Tirado Acero, 2010, pág. 279).
4.1.1 Resumen y Análisis del libro “El Espíritu de las Leyes
Este trabajo consta de seis partes, treinta y un libros y quinientos noventa y cinco capítulos,
todos con títulos y contenidos separados. Enseñó a los hombres sus derechos olvidados y los inspiró
a restaurarlos, defenderlos y protegerlos de la ursupación y la tiranía (Vega M., 2017).
Según Vega M. (2017), el primer libro dice que existen dos tipos de leyes: leyes positivas y
leyes naturales. Las leyes positivas establecen que estas son las leyes que guían nuestras acciones
establecidas por una agencia que creemos tiene el poder de hacer tales leyes. Si se incumple esta
condición, la ley se vuelve arbitraria y actos de violencia y represión. La ley viene con un fraude
inherente y el tribunal impone un castigo y fuerza física para hacerla cumplir. Sin todo esto, la ley
estaría incompleta. Las leyes de la naturaleza son leyes reales, es decir, son fenómenos naturales y
nuestra mente ocurre de la misma forma y en las mismas condiciones. Bajo estas leyes, los
fenómenos que ocurren constantemente están regulados; Además, estas leyes están antes y más allá
de las leyes positivas; Si bien es cierto que para que nuestras leyes sean buenas, no deben derivarse
de leyes naturales, sino que deben ajustarse a ellas.

Libro segundo: Montesquieu comienza a distinguir entre tres tipos de gobierno: república,
monarquía y autocracia. La república estableció que los súbditos del poder eran todo el pueblo (la
democracia) o familias particulares (la aristocracia). Según Montesquieu, esta forma de gobierno sería
ideal para estados pequeños. La monarquía tiene su esencia en ella, el príncipe es el poseedor del poder,
pero gobierna por ley y con la ayuda de poderes intermedios subordinados (nobleza). Según Montesquieu,
esta es la mejor forma de gobierno para estados medianos. La autocracia consiste únicamente en gobernar
según la voluntad del individuo, sin leyes ni reglas. Para Montesquieu, era el modelo más eficaz de los
grandes imperios, que mostraba una gran contradicción porque al mismo tiempo consideraba repugnante
el sistema. Primero, Montesquieu estaba muy restringido en este departamento y la mayor parte del trabajo
giraba en torno a estos tres sistemas de gobierno. Por otro lado, democracia y aristocracia se enmarcan
bajo el mismo título mientras son fundamentalmente diferentes, por lo que Montesquieu se ve obligado
repetidamente a distinguir entre ellas. Finalmente, la palabra república incluye una gran cantidad de
gobiernos, desde la democracia pacífica hasta la oligarquía. Y a pesar de ahorrar distancia, todos los

26
sistemas en algún momento comparten algunas características comunes. Una monarquía es un gobierno en
el que el poder ejecutivo está en manos de una sola persona, y esto es exactamente lo que ocurre en el
absolutismo; La tiranía se refiere al abuso, que se encuentra junto con todos los gobiernos, porque todas las
instituciones humanas son imperfectas.
Libro tercero: Montesquieu examina cuáles son los principios motivadores de cada forma
de gobierno. El principio que anima a la república es la virtud política, que se convierte en
moderación cuando hablamos de aristocracia. Asimismo, incluye el patriotismo y la igualdad. El
principio que hace honorable el funcionamiento de la monarquía, es decir, hablar abiertamente de
los prejuicios de cada persona o clase social, incluida la denuncia de discriminación. El principio de
funcionamiento del despotismo es el miedo, que elimina cualquier sentido de ambición.
En un sistema de gobierno como en otro, los principios operativos o fuerza motriz para
mover el sistema son el respeto por el bien común; El amor del individuo por la libertad, la igualdad,
la paz y la justicia. Además, también se respetan los derechos privados legalmente reconocidos.

Libro cuarto: trata de la educación, conviene que nuestra educación nos obligue a tener
sentimientos y opiniones, pero que no se opongan a las instituciones educativas existentes. Según
Montesquieu: "El gobierno es como todo en el mundo: para preservarlo hay que amarlo. Por eso, la
educación debe conducir a una institución más apta para mantener el gobierno, para evitar su caída.
En este libro, Montesquieu menciona la importancia de la primera educación que recibimos, porque
es difícil rechazarla. Sin embargo, entiendo que hay tres formas de educación: recibida de los padres,
recibida de los maestros y recibida del mundo entero. En ningún caso el gobierno debe orientar la
educación hacia el objetivo que se propone, porque no puede, imponiendo su poder, oprimir a los
hijos de sus padres para “educarlos” y disponer de ellos sin el consentimiento de los padres (Vega
M., 2017).

Libro quinto: analiza los pasos que el gobierno puede tomar para garantizar que los ciudadanos
reciban la educación más apropiada para el gobierno. También trata de leyes a favor o en contra de una u otra
forma de gobierno, aunque para Montesquieu las formas de gobierno son: democracia, nobleza, monarquía y
despotismo. Con la democracia, Montesquieu utilizó la virtud política como un principio positivo de
autoabandono y negación de cualquier sentimiento natural. Aconsejó tomar las medidas más drásticas:
dividir la tierra en partes iguales, no permitir que un hombre posea dos acciones, y así sucesivamente. En la
aristocracia, la Ilustración apostó por la moderación como principio práctico, lo que significa que la nobleza
no humillaba al pueblo; No se otorgarán privilegios personales, honorarios o monetarios; Se privan de los
medios para incrementar su flujo, etc. En cuanto a la monarquía, Montesquieu aconseja preservar el

27
esplendor de las familias: divisiones de desigualdad, libertad de testimonio, etc. Finalmente, en la tiranía, el
autor se presenta apuntando a todos los males derivados de este sistema como el mejor medio para asegurarar
(Vega M., 2017).
En mi opinión, es necesario elegir entre el privilegio del interés privado o el bien común, para saber
qué ley es adecuada para una determinada forma de gobierno. Por ejemplo, el gobierno representativo busca
promover el bien común, por lo que necesita hacer campaña libremente, garantizar la igualdad, etc., (Vega
M., 2017).
Libro sexto: Se ocupa del derecho civil y penal, la forma de los juicios y la determinación de
las penas. Según Montesquieu sobre las monarquías, las leyes civiles son más complejas que los
regímenes autocráticos, y no dijo cómo afectarían a la república.

De hecho, lo que sugiere Montesquieu es la búsqueda de la sencillez y uniformidad de las


leyes. Cuanto más perfecta es la sociedad, más difícil es tener reglas simples o uniformes, porque las
relaciones sociales se multiplicarán y las leyes también. En cuanto a la forma del juicio,
Montesquieu lo deja claro en la siguiente sentencia: Y estos jueces siempre oyen conforme a la ley
escrita” (Vega M., 2017). En cuanto al derecho penal, debe ser sencillo, respetar los derechos
humanos y, Además, deben obedecer la redacción en los procesos judiciales. Finalmente, las
sentencias solo pueden ser exigidas por el circuito o fiscal, y nunca por el fiscal particular, para
evitar sentimientos personales y represalias. Según Montesquieu, la severidad de la sentencia
definitiva debe tienen como objetivo sancionar el delito para evitar su reincidencia. Excluye todo
tipo de castigo severo y condena las atrocidades o la barbarie, por considerar que estos castigos solo
aumentan el número de delitos. No comenta sobre la pena de muerte, pero considera absurda la ley
de la venganza, por lo que sugiere que no la apoya (Vega M., 2017).

Libro ocho: trata de cómo se corrompen los principios del gobierno. Montesquieu se ciñe a
su clasificación del sistema refiriéndose a los principios anteriores del motor mencionados
anteriormente (honor, miedo, moderación y virtud). Según Montesquieu, la democracia es corrupta
cuando el individuo quiere igual a la persona que ha elegido enviarlo; En la nobleza, la corrupción
aparece cuando la nobleza ejerce fuertemente arbitrariamente sin tener en cuenta la ley; La
corrupción en el modo de la monarquía existe cuando el príncipe tiene en cuenta su gusto en lugar
de teoría y justicia, y puede volverse cruel. Finalmente, la dedicación está dañada al monitorear un
determinado orden o estándar autorizado, a diferencia de otros gobiernos, ya que se rompen cuando
se violan una regla determinada (Vega M., 2017).
Libro nueve: trata del manejo de medidas políticas que un estado puede tomar para

28
protegerse de los posibles ataques. Nuevamente, Montesquieu enfatiza la división de las formas
gubernamentales: en la República, priorizó las medidas de defensa para participar en otros países a
través de una alianza; Los estados con los mismos principios y fuerzas deben estar alineados. En el
modo de formar a las alianzas que son más complicadas, porque al formar una alianza entre algunos
estados, los reyes terminarán como soberanía (Vega M., 2017). Libro diez: se habla sobre los
derechos de guerra y las conquistas, también menciona la necesidad de preservar la congestión, su
uso y sus instalaciones de conservación. Los derechos de guerra lo protegen a argumentar que todos
los hombres tienen el derecho de proteger a sus personas y sus intereses. Sin embargo, los hombres
no deben garantizar la guerra constantemente, deben tratar de entender, por lo que la demanda de
países con embajadores en diferentes territorios; A través de estos embajadores, se tratan los signos
de los países, donde son responsables de devolver rehenes, cuidado de heridas, V.V. Existe una gran
relación de esta idea con los derechos de todos, aunque Montesquieu está negociando más de los
derechos de guerra, lo que cree que no tiene otra base más allá de una defensa necesaria y la
implementación nunca conveniente o gloriosa. Por el derecho a conquistar, Montesquieu regresa a la
División del Gobierno, para asignar cualquier tiempo y en qué medida se debe conquistar y cómo se
debe procesar el país, una vez que se haya convertido en conquistado (Vega M., 2017).

Undécimo libro: Distribución de términos sociales de entrevista y debate Si esta distribución


es conveniente para la libertad. Para Montesquieu, la constitución inglesa es perfecta, por lo que
proporciona libertad política (Vega M., 2017).
Libro undécimo: Tratamiento de los objetos de las leyes de ataque o solo proteger la libertad
personal o especial y no para públicos o políticas. Según Montesquieu, los ciudadanos no pueden ser
libremente, aunque la constitución es y sus términos promueven la libertad. La libertad es más
opresiva de lo que se establece en la propia constitución(Vega M., 2017).
Libro duodécimo: se cuestiona la distribución de los poderes de la sociedad, debatiendo si
esta distribución es o no favorable a la libertad. Para Montesquieu la Constitución inglesa es
perfecta, en cuanto que en ella se asegura la libertad política (Vega M., 2017).
El último libro que trataremos, porque trece de estos libros son aquellos que tienen los
principales aspectos de la teoría política legal de Montesquieu, revisando los ingresos y las
contribuciones estatales. Lo que todos los ciudadanos contribuyen un poco de sus bienes para
aprovechar el resto, lo que contribuye a lo más pequeño posible, solo necesita satisfacer las
necesidades del estado. Según Montesquieu, es posible cobrar más libertad de libertad, porque la
libertad aumenta la operación y el rendimiento de los ciudadanos. Después de eso, solo criticó a los
países europeos, porque en la historia, abusaron de este beneficio (Vega M., 2017).

29
4.2 AUGUSTO COMTE
Nacido en Montpellier, Francia, es el fundador del positivismo, un sistema filosófico según
el cual no podemos conocer las cosas por nosotros mismos y podemos en los fenómenos sociales.

Algunas disposiciones tienen validez universal. La mente humana ha pasado por tres
estados: un estado teológico o imaginario, un estado metafísico o abstracto y un estado subjetivo o
científico. La teología y la metafísica actualmente no tienen ninguna razón para existir. La ciencia
activa es la forma de conocimiento última, única y legítima. Varias ciencias se desarrollarán
gradualmente desde las más simples hasta las más complejas. La última innovación es la sociología,
que es el estudio activo de los fenómenos sociales. sus trabajos. Filosofía activa y sistemas políticos
activos es uno de los cursos más importantes de la filosofía del siglo XX.

4.2.1 La vertiente sociológico-política del positivismo. La religión de la Humanidad


Comte creía que el desarrollo de la sociología positiva conduciría al orden social. Esta ciencia
proporcionará una organización completa de las reglas y principios de la convivencia, así como la
física y la biología. Consta de dos partes: estática y dinámica. La informática social estudia las
condiciones de existencia comunes a todas las sociedades en todos los tiempos. Estas condiciones
son esencialmente la sociabilidad, el núcleo familiar y la división del trabajo que corresponde a la
cooperación de esfuerzos. Comte otorga un valor especial a la familia, como garante obligado de la
sociedad. Creía que la institución de la familia estaba dotada por la naturaleza y su protección, en un
intento de fortalecerla evitando el divorcio. Para Comte, la sociedad se compone de familias, no de
individuos. También se opone a la igualdad, viéndola como una causa de anarquía, asignando
cualquier función a cualquier individuo. Por eso también aboga por la dependencia sexual. Por la
misma razón, mantuvo las doctrinas democráticas y socialistas de los revolucionarios de 1848
(Vitoria, 2009).
Por su parte, la dinámica social incluye el estudio de las leyes del desarrollo social. Su regla
básica es de tres fases. El progreso social después de esta ley es, para Comte, una correcta y correcta
filosofía histórica. La humanidad pasa por una serie de etapas de maduración en su persona y
acciones, así como un individuo evoluciona a través de una serie de estados y edades en su vida
biológica hasta convertirse en un animal ideal (Vitoria, 2009). Este progreso de la humanidad es tan
necesario e inevitable como cualquier otra ley física. Además, es indeterminado, porque la humanidad no ha
progresado hacia una meta más allá de la cual se puede decir que no avanzará más. Según esta ley progresista,
30
toda condición social es la consecuencia necesaria del primer motivo y el motivo necesario del segundo

31
(Revuelta , 1973, pág. 48).
Comte creía que la crisis general y moral de la sociedad en ese momento surgía de la
coexistencia de tres filosofías opuestas (teología, metafísica y ciencia). Por lo tanto, para reorganizar
la sociedad, todas las mentes deben pensar de acuerdo con las mismas ideas y que la sociología se
convierta en una ciencia activa. La tesis política de Comte es clara: la unidad social a través de la
unidad de creencias (Vitoria, 2009).
“Esta revolución general del espíritu humano está hoy casi enteramente cumplida: sólo resta,
como ya he explicado, completar la filosofía positiva, abrazando también los fenómenos sociales y,
a continuación, resumirlos en un solo cuerpo de doctrina homogénea. Cuando este doble trabajo esté
suficientemente avanzado, el triunfo de la filosofía positiva, se realizará espontáneamente y se
restablecerá el orden en la sociedad. La preferencia tan pronunciada que casi todas las mentes, desde
las más preparadas a las menos dotadas, conceden hoy a los conocimientos positivos, sobre las
especulaciones vagas y rústicas, hace presagiar la enorme acogida que tendrá esta filosofía, cuando
adquiera la única cualidad que todavía le falta: su carácter de generalidad conveniente” (Revuelta ,
1973, pág. 68).
Para Comte fue idóneo, por tanto, la unidad del método.
“No creo que sean necesarios más detalles para aclarar que el objetivo de este curso no
consiste en absoluto en presentar todos los fenómenos naturales como idénticos en el fondo, salvo la
variedad de sus circunstancias. La filosofía positiva sería perfecta si esto pudiera ser así. Pero esta
condición no es necesaria, ni para su formación sistemática, ni tan siquiera para la realización de las
grandes y ventajosas consecuencias a las que está destinada. No hay más unidad indispensable que
la unidad de métodos la cual puede y debe existir y se encuentra en su mayor parte establecida”
(Revuelta , 1973, pág. 71).

El recuento de Augusto se incluyó en el mundo intelectual en un momento en que el interés


y la investigación social y los fenómenos sociales han alcanzado un cierto vencimiento. Gracias a
sus excelentes cualidades analíticas y sintéticas, Augusto crea su propia filosofía y sistema de
políticas positivas, aprovechando todo lo que proporciona otros autores. Según Comte, la anarquía
dominada en Europa después de que la gran crisis causada por la Revolución Francesa se deba a
aquellos que carecen de un sistema de principios universales establecidos entre las armonizaciones
necesarias, que ciementar un orden social común en ella. Puede desarrollar actividades de paz, es
por eso que la cantidad se impone por misión para encontrar un método para tratar tal estado de
ánimo, la verdadera enfermedad de la sociedad "y quién cree que lo ha encontrado en una nueva
filosofía, hay enfoques originales que han revelado a través de uno el número de pruebas publicadas

32
desde 1816 a 1825, hasta que él Tiene una estructura de una serie de ideas que ha propuesto
claramente el sistema en su famoso curso enseñado en París, quien uno famosa sabiduría ha asistido
y publicado desde 1830 hasta 1842, en los seis episodios de su curso filosófico positivo (Velazquez,
2006, pág. 29).

El objetivo de la filosofía nueva, era:

El objetivo de la nueva filosofía, era:

a) Dar al espíritu individual un sistema de creencias para unir el espíritu colectivo


b) Establecer un conjunto de reglas para armonizar las creencias comunes del
mencionado sistema.
c) Definir una organización política aceptable para todos los hombres, de manera que
la organización responda a sus aspiraciones intelectuales e inclinaciones
morales.
Está claro que un sistema de creencias puede ser aceptado por las personas sólo si está respaldado por un
conocimiento incontrolable y, por tanto, la filosofía se esfuerza activamente por ser, sobre todo, una
teoría sobre el conocimiento que se niega a reconocer un hecho distinto de la realidad e investigar
algo. Diferente de la relación entre los datos. Por la filosofía positiva. Conociendo "cosas imposibles
en sí mismas". Dedicarse al estudio de la realidad, refutando todo conocimiento previo y toda
especulación metafísica (Velazquez, 2006, pág. 30)
Finalmente, Comte considera la palabra positiva como "opuesta a la negatividad", y de esta manera
concluye que la filosofía positiva apunta a la regulación. "Saber de antemano, saber de
antemano para actuar", es el lema del positivismo. Por lo tanto, es una filosofía pragmática
prominente que se opone a la existencia y al universo, sobre la base de contemplar uno y el
otro solo a través de hechos científicamente probados y ordenar estos hechos en beneficio
del hombre. Establecer un conjunto de reglas coordinadas sobre las creencias comunes
del sistema aludido.
Determinar una organización política que sería aceptada por todos los hombres, en virtud de que
respondería a sus aspiraciones intelectuales y a sus tendencias morales.

4.3 KARL o CARLOS MARX

33
Karl Marx (1818-1883) es una persona de recursos humanos, ante todo, filósofos, historiadores,
sociólogos, economistas, escritores y pensadores de origen socialistas de origen. El padre teórico del
socialismo científico y el comunismo al lado de Engels. Marx proporciona un análisis de diálogo de
la compañía, con este proceso de manera objetiva y no se debe al deseo de realizar el ideal gracias a
la cooperación de diferentes activos sociales (Tirado Acero, 2010). La investigación sobre el mundo
material no admira una relación única y una sola dirección a una relación entre diferentes partes del
mundo social. Por lo tanto, los valores sociales no pueden ser separados de las verdades sociales.
Marx analiza los conflictos entre capital y razones proletarias, a partir de esto, parte de sus
subproductos originados; La tarea más importante para Marx es un análisis importante del capital
contemporáneo (Tirado Acero, 2010). Este es el potencial de las personas, a pesar de los límites
sociales, esto puede permitir el comunismo (abolir la propiedad privada, crear medios de producción
y consumo y distribución del trabajo, ambos empleos, socialmente organizados, de trabajadores libres
y conscientes), proporcionando un entorno completo. Aunque el comunismo se entiende como una
unidad sin licencia, sin propiedad privada, el socialismo es una ideología de la economía política para
reducir la socialización de la producción, del músculo, el departamento es bueno y social. Por la
batalla contra el capitalismo que busca la maximización de la producción por medios de producción e
intercambio apropiado, con los del proletariado o trabajadores a un precio de muchos fabricantes o
contratistas capitalistas adecuados; Por lo tanto, la estructura de la sociedad capitalista ofrece muchas
estructuras de naturaleza para cambiar mucho más que aquellos que han sido considerados todo
(Tirado Acero, 2010). En sus primeras obras, Marx ha asimilado la alienación de las distorsiones
que han agitado la estructura de la Asociación Capitalista sobre la naturaleza humana, aunque en las
siguientes obras, el uso de esta palabra se ha vuelto menos frecuente, este concepto ha continuado
usado.

Asimismo, Tirado Acero (2010), menciona los componentes por los cuales los trabajadores están
alienados son:
1) Frente a su actividad productiva (trabajan para el capitalista, los salarios son para sobrevivir y
no para hacer dinero, la producción es del capitalista, y es el propietario quien decide el
destino de los bienes) químicamente).
2) Frente al objeto de su actividad, es decir, el producto (perteneciente al capitalista, lo venden
con fines de lucro, largas cadenas del número de eslabones que los individuos limitan a un
puesto de trabajo). Mejor)
3) frente a tus compañeros (necesitas la cooperación del otro, tienes que competir)
4) frente a su potencial humano en la sociedad capitalista (los individuos se dan cuenta cada vez

34
menos de sí mismos como seres humanos y reducen su trabajo al papel de animales,

35
bestias de carga o maquinas inhumanas). Los hombres alienados son desprovistos de sus valores
de hombres a causa de la expropiación del trabajo; por tanto, la alienación comprende tres
esferas: religiosa, política y económica. Las distorsiones derivadas de la alienación hacen
ver que el dinero confiere a las personas capacidades y aptitudes que NO tienen realmente,
la riqueza es una apariencia, una vez eliminada deja necesidades, el proceso de producción
convierte a los trabajadores en monstruos tullidos al obligar a trabajar minuto tras minuto, no
hay paridad en la interrelación mente mano es decir trabajo intelectual, trabajo manual, se
genera monotonía, se acumula capital por apropiación de la plusvalía para el capitalista y se
explota a la persona más importante de la sociedad es decir al proletario. Como
consecuencia de la alienación, el trabajo en el capitalismo se reduce al simple trabajo en
cuya realización el individuo no desarrolla libremente su energía mental y física, sino que
mortifica su cuerpo y arruina su mente. Para Marx la emancipación no era nada más que
liberarse de la esclavitud provocada por el capitalismo, para lo cual habría que crear un
programa político para derrumbar las estructuras capitalistas y desarrollar el potencial
humano. La diferencia del trabajo como work y del trabajo como labor, la oposición entre el
valor de uso y el valor de cambio, la apropiación indebida de la plusvalía, son algunos de los
conceptos a tener en cuenta en el cambio de las estructuras sociales.

En El dieciocho brumario de Luis Bonaparte del año 2003, Marx escribe: “Los hombres
hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos
mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han
sido legadas por el pasado”
4.3.1 Lo Social en el libro “El Capital”
“El capital” fue un libro que quiso cambiar el mundo. ¿Cómo puede esto ser libre en una
sociedad donde una persona se ha convertido en una mercancía, donde nosotros (todos) tenemos
capacidades importantes y personas para trabajar e intervenir en ese género, para expresarse son
hombres activos, se ha convertido en algunos acondicionadores de aire, solo uno capacidad limitada
y está determinada por las condiciones del mercado y donde incluso las personas "minoritarias" que
buscan sus propios intereses sobre los beneficios monetarios se deben a la ley del sistema "la
ausencia común de voluntad" para los primeros en condenar a otros.

Importante capital de la economía política: es un trabajo que Marx ha trabajado casi en


cuarenta años, trate de pagar las características principales del método de producción de producción
y relación de producción de su movimiento y producción (Glz. Gromé, 2018).

36
El trabajo está dividido en cuatro volúmenes, publicándose el primero en 1867. Los otros dos
aparecieron tras la muerte de Marx, en 1885 y 1894, encargándose de su organización y publicación
Federico Engels. Incluso hay un cuarto volumen que se unió a la obra ya después del fallecimiento
de Engels con cuadernos escritos por Marx y que no habían sido publicados anteriormente (Glz.
Gromé, 2018).
El objetivo de este trabajo es proporcionar una descripción del sistema económico capitalista
desde su origen para un partido final que se puede ver con anticipación, que es una colección de
sujetos, incluida la historia de fondo, la historia, la filosofía y la política (Glz. Gromé, 2018).
En esta otra lección, hemos descubierto los pensamientos de Karl Marx para que podamos
ser más profundos en su ideología (Glz. Gromé, 2018).
El primer episodio de la capital de Karl Marx es el más famoso en todos y lidiar con los
procesos de producción de capital. Comenzó a dar forma a una de las teorías básicas de los filósofos
alemanes: el capitalismo, la propiedad de las instalaciones de producción controladas por las
posiciones comerciales, mientras que la proletarización(Glz. Gromé, 2018).
4.3.2 Dentro de El Capital de Karl Marx existen una serie de conceptos básicos:
Glz. Gromé (2018), explica la producción de mercancías y su valor, por lo que recuerda que
el sistema capitalista convierte las cosas en mercancías, y la fuerza de trabajo que producen se
intercambia, compra y vende como una mercancía. Concentra sus esfuerzos en la producción y
venta de bienes que generan ganancias para el capitalista.
Asimismo, Glz. Gromé (2018), explica que la diferencia entre los bienes que compran y los
bienes que venden es la plusvalía o plusvalía, que es la base de la acumulación de capital. La
plusvalía es el exceso de valor del trabajo del trabajador no remunerado que el capitalista mantiene
gratis. Los medios utilizados para incrementar la plusvalía aparecen a lo largo de la jornada laboral,
ya sea a medida que aumenta la productividad o bajan los salarios de los trabajadores.
Sobre la plusvalía está la base de la explotación capitalista, la alienación del proletariado y la
desigualdad de la sociedad. La alienación aumenta cuando los trabajadores la dan por sentada (Glz.
Gromé, 2018).
Marx enfatizó que la economía no debe separarse de la moral y la política públicas,
entendidas simplemente en términos de producción sin tener en cuenta la explotación de los
trabajadores y la concentración de riqueza. El capitalista es el único propietario del capital y el
trabajador solo tiene su propia fuerza de trabajo, reproduciendo bienes en las relaciones sociales
capitalistas. En el caso de la pobreza de los trabajadores, encontraremos la principal fuente de la
lucha de clases entre el proletariado y los propietarios (Glz. Gromé, 2018).
En cuanto a la circulación del capital, Marx describió el funcionamiento del mercado, su
37
dependencia de los factores que allí se desarrollaron, los sistemas utilizados para controlar sus
fluctuaciones y hacer frente a los problemas que surgen. El capital, según su estructura, tiende a
acumularse y cada vez se invierte más dinero en la fuerza de trabajo. Además, la competencia se
configura como una lucha entre capitalistas, con el resultado de que el capital se concentra más en
menos personas y, por lo tanto, reduce el número de capitalistas, cuyo excedente se convierte en
proletariado (Glz. Gromé, 2018).
En cuanto al dinero, Marx estudió su función intermedia de intercambiar y medir valores.
Con una simple función intermedia, se convierte en el fin en sí mismo: el dinero es el que hace más
dinero y se convierte en capital. Su valor está determinado por el costo de producción de oro,
medido por la cantidad de trabajo socialmente necesario. La cantidad de dinero no determina el
precio, sino el precio que determina la cantidad de dinero. Además, fija la tasa de interés como el
precio de la renta en dinero, en función de la oferta y demanda de fondos prestables y del tipo de
servicio (Glz. Gromé, 2018).
Por otro lado, Glz. Gromé (2018), afirma que la crisis del capitalismo está ligada a la
sobreproducción de fábricas aditivas, lo que deja a la población con recursos insuficientes para
obtener lo que se produce. Además, estas quebrarán en el futuro debido a la mecanización masiva,
ya que las máquinas no pueden explotarse como trabajadores y, por lo tanto, las empresas
quebrarán.
Asimismo, en el capital, Marx enfatizó la relación entre la explotación del trabajo y el
capitalismo, entre la asociación y la evaluación del capital, y enfatizó que la contradicción entre el
capital y el trabajo es el resultado de la historia y de hecho puede superarse y la lucha de clases
(Glz. Gromé, 2018).

4.4 HERBERT SPENCER


Herbert Spencer despunto como uno de los fundadores de la corriente que se domina
positivismo, trato de ver a la sociedad como un organismo y a partir de ahí su visión de lo social va
a responder a esa influencia planteada a la sociedad de verla como un organismo orgánico

38
poniendo dos cosas fundamentales, es que las sociedad evolucionan y en esa evolución siguen unas pautas
de conducta que la guía a partir de la idea del progreso, o sea la sociedades progresan en tanto
evolucionan adaptándose a las nuevas circunstancias, ese positivismo se va plantear en un contexto
en el que Europa estaba viviendo en una de las peores crisis, ellos en lugar de ver la parte negativa
que significa todo el catástrofe el conflicto social, la anarquía; ellos querían poner todo en positivo,
y ponerlo en positivo significaba ver a la sociedad como que se autogobiernan a sí misma y no halla
fuerzas extrañas que la muevan, y por eso ellos pusieron una tesis fundamental, que se mantienen
hasta el día de hoy; tiene que ver con la evolucionan de las sociedades a partir de las adaptaciones
que cada uno de ellas según las propias circunstancias históricas que les toca vivir.
Herbert estaba comenzando con una corriente novedosa que iba a tener gran influencia,
incluso fuera de Europa, apostaba más por lo individual, en lo entendido en que lo individual es lo
fundamental para entender el comportamiento de la sociedad a partir del individuo, para todas las
corrientes positivistas lo individual es el sello que marca la comprensión de las sociedades a partir
de la conducta de los individuos, al mismo tiempo este individuo se guía por un orden, que frente al
conflicto preferían crear un orden social espontaneo, y ahí es donde cae la forma como el individuo
entra a relacionarse a ese orden espontaneo, es un orden natural.
4.4.1 El pensamiento de Herbert Spencer
Herbert Spencer era un individualista estricto que criticaba todas las formas de gobierno. Los
británicos desarrollaron una teoría general del progreso humano, que combinó la evolución
darwiniana con la sociología orgánica (Belén, 2019).
4.4.2 Darwinismo social

Partiendo del supuesto orgánico, Spencer, con un enfoque positivo, buscó una teoría de la
evolución válida tanto para el mundo natural como para el social. Abogó por la existencia de una ley
universal de evolución, que dirige todos los procesos naturales y sociales. Para él, la evolución es el
proceso en el que elementos heterogéneos y discretos dependen unos de otros. Esto casi siempre crea
una estructura más compleja que la anterior. Spencer, buscando similitudes entre organismos vivos y
sociales. Así, comparó los cambios estructurales del cuerpo a lo largo del tiempo y la interrelación de
partes y órganos anatómicos con los conceptos de división del trabajo y crecimiento económico. Sin
embargo, durante este proceso, las personas más adecuadas son las que se quedan.

Como sucedió con la Revolución Industrial, donde los artesanos, menos adaptados a las nuevas
condiciones, no sucumbieron a nuevas formas de producción, como los empresarios industriales.
Spencer describe una serie de principios necesarios para asegurar la evolución continua de los seres
39
vivos. Hizo hincapié en la libertad de asociación, la política representativa, la protección del
individuo, el liberalismo económico y la cooperación voluntaria. Tiene expectativas políticas, por lo
que Herbert Spencer es muy crítico con cualquier forma de socialismo. En Hombre contra el Estado
denunció esta ideología como precursora del militarismo burocrático. Pero al mismo tiempo declaró
la igualdad de derechos de todos los hombres para usar la tierra. Sobre este último punto, aboga por
la reconciliación del hombre consigo mismo, resolviendo sus conflictos sociales y en relación con su
entorno, como precursor de determinadas situaciones ecológicas (Belén, 2019).

4.4.3 Tres modelos de sociedad


Desde su punto de vista evolutivo, Spencer cree que hay tres etapas por las que toda
sociedad debe atravesar. Dos de ellos ocurrieron, en ese momento, total o parcialmente. El tercero es
la anticipación del futuro. Por ello Belén (2019), explica lo siguiente:
 La primera es la sociedad militar de todas las sociedades premodernas. Se distinguen por el
predominio del poder militar y una fuerte concentración de poder, en los que dominan
fuertemente.
 El segundo tipo es la sociedad industrial. Allí predominan las actividades industriales y
productivas libres, las cuales están determinadas por las inversiones del empresario en una
región. De este liberalismo económico provienen todas las demás libertades, civiles y
políticas. Pero la competencia está al más alto nivel y, por lo tanto, la más adecuada para
sobrevivir.
 Lo tercero sucede cuando una persona se da cuenta de la pérdida de humanidad que sufrió en
el pasado. Esta nueva etapa estará dominada por una cooperación basada en la moral capaz
de reconciliar el egoísmo y el altruismo, como sucedió en el reino animal.

CONCLUSIÓN
40
1. Es de suma importancia el estudio y la aplicación de la Sociología Jurídica, dado que esta
nos ayudará a entender las causas por las cuales se originan las normas jurídicas, estas
últimas servirán para sancionar o regular comportamientos que vayan en contra del orden y
la paz social en sociedad, teniendo en cuenta de que existen fenómenos sociales que no
merecen ser calificados como jurídicos, de ahí la utilidad de la Sociología Jurídica, la cual se
enfoca en examinar los hechos sociales, a profundidad, con la finalidad de dar origen a
normas jurídicas para la buena convivencia en sociedad.

2. Me he podido dar cuenta que la sociología jurídica tiene una gran relación con la sociología
general ya que esta analiza factiblemente lo que le viene o lo que puede venirle de la
Sociología Jurídica.
La filosofía también toma un papel muy importante dentro de la sociología jurídica pues,
varios de los tópicos estudiados por ella, también son abordados por la Sociología del
Derecho.
Una limitación que aborda la sociología jurídica es que el ciudadano de a pie no se identifica
con el cuerpo de ley es por eso que exigen que la ley peruana se elabore de acuerdo a
nuestras propias exigencias y problemáticas que se muestra día a día y que exige desde ya su
avocación inmediata.

3. Me he podido dar cuenta que la sociología jurídica tiene una gran relación con la sociología
general ya que esta analiza factiblemente lo que le viene o lo que puede venirle de la
Sociología Jurídica.
La filosofía también toma un papel muy importante dentro de la sociología jurídica pues,
varios de los tópicos estudiados por ella, también son abordados por la Sociología del
Derecho.
Una limitación que aborda la sociología jurídica es que el ciudadano de a pie no se identifica
con el cuerpo de ley es por eso que exigen que la ley peruana se elabore de acuerdo a
nuestras propias exigencias y problemáticas que se muestra día a día y que exige

41
desde ya su avocación inmediata.
La sociología jurídica requiere una fase previa que es de ubicar a los futuros abogados,
psicólogos entre otras disciplinas, en el inicio de la sociología, el camino y su desarrollo da
inicio desde algunos penadores considerados como presocio - logos. Montesquieu se
preocupa por el equilibrio de los organismos para de esa manera no autodestruirse. Así
mismo para el la liberta es la base del sistema político. Marx pensaba que “la economía no
debe divorciarse de la moral pública y política”, él quería acabar con la lucha de las clases.
Comte y Spencer tenían ideas relacionadas con el positivismo, Augusto Comte decía que con
el positivismo podríamos llegar a tener opiniones de valor universal en la sociedad; Spencer
de igual forma ideo una tesis fundamental que tiene que ver con la evolución de las
sociedades a partir de las adaptaciones que cada uno de ellas según las propias circunstancias
históricas que les toca vivi

42
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Belén, V. B. (5 de Abril de 2019). Herbert Spencer. Obtenido de Economipedia:


https://economipedia.com/definiciones/herbert-spencer.html
 Carvajal, M. (1 de Diciembre de 2019). Eugen Ehrlich pionero de la sociología jurídica.
Obtenido de Elparís.er: http://www.elpaís.er/2019/12/01/eugen-ehrlich-pionero-de-la-
sociología-jurídica/
 Castillo, Y. (2016). Origen y evolución de la spciología jurídica. Obtenido de
monografias.com: http://www.monografías.com/trabajos104/origen-y-evolución-sociología-
jurídica/origen-y-evolucion-sociolog%C3%ADa%20Jur%C3%ADdica%20con%20el
%20Positivismo
 Glz. Gromé, M. (12 de Septiembre de 2018). El capital de Karl Marx- Resumen corto.
Obtenido de Unprofesor: https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/el-capital-de-karl-
marx-resumen-corto-2390.html?cv=1
 Historia de la sociología jurídica. (16 de Marzo de 2010). Historia de la sociología jurídica.
Obtenido de Slideshare: http://es.slideshare.net/Socilogiajuridica/historia-de-la-sociología-
jurídica-345147
 Martínez, A. (2011). Abordajes sociológicos del sistema jurídico. Sociología. Obtenido de
http://www.arnaldomartinez.net/sociología/unidad02.pdf
 Moreno, J. (2010). Sociología jurídica a distancia. . Nicaragua: Universidad
Centroamericana. Facultad de ciencias jurídicas.
 Pacheco, R. (2015). La sociología - importancia de su estudio. Colaboración.
jurídicas.unam.mx.
 Peña, D. E. (2014). Sociología Jurídica. Barcelona (España): Vlex. Obtenido de
http://colegiodesociologosperu.org.pe/wp-content/uploads/LIBRO_-
SOCIOLOGIA_JURIDICA_CURSO_ONLINE-ESPA%C3%91A_2014-1.pdf?cv=1
 Perez, J. (22 de Febrero de 2013). Historia de la sociología jurídica. Obtenido de Buenas
tareas: https://www.buenastareas.com/ensayos/Derecho/7518304.html?cv=1
 Revuelta , J. M. (1973). Curso de filosofía positiva. . Buenos Aires: Orbis.
 Sociedad y derecho. (9 de Noviembre de 2012). Objeto de la sociología jurídica. Obtenido
de Sociedad y derechos.blog: https://sociedadyderechos.blogspot.com/2012/?cv=1

43
 Soriano, R. (1997). Sociología del derecho . Ariel.
 Tirado Acero, M. (25 de Enero de 2010). La sociología jurídica desde sus fundamentos
sociológicos. Redalyc.org, XIII(25).
 Vega M., C. (17 de Marzo de 2017). Teoría Política: conceptos y tradiciones de
pensamiento. Obtenido de Ley.exam-10.com:
https://ley.exam-10.com/law/44608/index.html?cv=1
 Velazquez, C. (2006). Augusto comte, Fundador de la sociología . Puebla (México):
Elementos: ciencia y cultura .
 Vitoria, M. Á. (2009). Auguste Comte. Obtenido de Sociologedu:
https://sociologedu.wordpress.com/lexico/auguste-comte/?cv=1

44
41

45

También podría gustarte