Está en la página 1de 3

Hello everyone, my name is Laura and today i was your guide guy, well, somebody

know something about the Francisco de los Cobos?, bien Francisco de los Cobos
seguramente lo habréis escuchado mucho, si os gusta el arte e historia de Úbeda
seguro que habréis escuchado este nombre, Francisco de los Cobos era el regidor de
Úbeda, si bien él no tenía un poder adquisitivo notable y siendo un hidalgo, se las
ingenio para ir escalando en la nobleza, gracias a su tío Diego vela que era el contador
y secretario de la bien conocida reina Isabel la Catolica(que por cierto está aquí con
nosotros junto a Fernando miró a Juan y a Isa ), este le ofrece un puesto como
ayudante en su despacho, tiempo después pasaría a el despacho del decano de
secretarios de la reina, en consiguiente fue nombrado escribano de cámara y una vez
que muere Zafra es nombrado como secretario real, nombrado también como contador
de Granada, se gana la confianza de Carlos primero y es enviado a Flandes donde se
gana la confianza de de Guillermo de Croy, a raíz de este suceso es nombrado como
secretario del rey ganando así estatus y poder, entra en la orden de Santiago cosa que
veremos representada más de una vez en los muros de varios monumentos de esta
ciudad y visita, con 40 años se casaria con Maria de Mendoza y Sarmiento quien en
ese entonces tenía sobre unos 14 años y con quíen conseguiria un titulo noble.

Bien, una vez que ya sabéis un poco quién fue Francisco de los Cobos pasaremos a
la visita en si me seguís.

El Salvador: Estamos frente a este monumento tan famoso conocido aquí como El
Salvador, bien vosotros si ya con anterioridad no supierais que es una capilla un lugar
de enterramiento, sabriais concluir o decirme que es un lugar de enterramiento?.
Bien este monumento fue construido por y para Francisco de los Cobos y su mujer
María de Mendoza, comenzaremos diciendo que el proyecto de esta capilla
primeramente fue dado a Diego de Siloé, y aunque él ya estaba en el proyecto de la
catedral de Granada aceptó tiempo después vio que le convenía este último y pensó
que para hacer una capilla al fin y al cabo que era algo pequeño mejor se centraba en
la catedral, aunque como no antes de dar el relevo a el ya bastante conocido Andrés
de Vandelvira dejó directrices bastante claras que se tenían que hacer si o si en este,
ahora procedere a explicaros un poco este monumento en sí, a mí me gusta explicar
de arriba hacia abajo, dicho esto la fachada principal está dividida en tres cuerpos este
último acabado en una forma triangular, si nos fijamos este último cuerpo tampoco
tiene una decoración muy llamativa ya que casi no tiene esto es por la sencilla razón
de que cuando Francisco de los Cobos falleció María de Mendoza ya no disponía de
los recursos suficientes como para seguir dándole una decoración pero podríamos
observar esta ventana tripartita que haría alusión a la santisima trinidad, si nos
pasamos a el segundo cuerpo que sería el intermedio, observaremos que en las
hornacinas de los lados se encuentran tanto San Pablo con la espada y el libro, como
San Mateo con el libro también, en el centro de este cuerpo podremos ver una
representación de la transfiguración de cristo en el monte tabór, esta representación
en realidad no iba a ser esta sino que Francisco de los Cobos penso primeramente en
la resurrección de cristo, al plantearle esta idea al papa este le dejo saber que el no
era una persona tan influyente o importante para poner esa imagen que suficiente que
le estaba permitiendo hacer tal capilla para su enterramiento, esta imagén fue
realizada por Esteban Jamete, este último cuerpo estaria presisidido por un friso en el
que se representa la caida del maná, como otras leyendas más.
observaremos a madonas y guerreros sujetando los escudos de los fundadores junto a
dos sarcofagos abiertos uno a cada lado presididos por estos mismos guerreros y
madonas, en los contrafuertes podremos visualizar dos de los trabajos de Hércules
como sería la lucha contra los toros y centauros de Gerión. Detrás de estas columnas
corintias encontramos tres tondos en cada lado en el lado izquierdo veríamos a
Francisco de los Cobos, Carlos v y el emperador romano, a la derecha encontraremos
tres tondos femeninos que representan a María de Mendoza, la reina Isabel y Santa
Teresa. La entrada principal cuenta con un arco de medio punto que en su intradós la
parte interior del arco está tallada con dioses paganos como podría ser venus. Esta
fachada está acompañada de dos torreones decorados con guirnaldas y bucráneos
que simbolizaban la muerte dándonos a entender a simple vista ya que función tiene
este lugar.

Fachada Sur

Esta portada cuenta con dos cuerpos, el primer cuerpo alberga relieves de los nichos
tanto de San Juan Evangelista, San Juan Bautista como San Marcos, estos nichos
flaquean las virtudes de la fortaleza y la justicia, en el frontón observaremos un tondo
que ese marco redondo dentro de la forma triangular que sería el frontón, aquí está
representada una matrona que hace alusión a la virtud de la caridad acompañada de
dos figuras femeninas con una cruz y unas tablas mosaicas, representando así tanto la
fe judaica como la cristiana.

Fachada Norte

Esta portada da a esta plazoleta llamada la plazoleta del Padre Antonio, esta fachada
es totalmente a el estilo y semejanza de vandelvira, está, está dedicada a Santiago
Matamoros patrón de la orden a la que pertenecía Francisco de los Cobos, en el
centro encontraremos un relieve de Santiago Matamoros a caballo flanqueado por el
arcángel san miguel y la virgen maría, sobre estos se encontrarán los relieves de
bulto redondo de san pablo y san millan, el último detalle de esta fachada sería la
representación de la santísima trinidad con el cristo de la resurrección, padre y la
paloma.

La entrada es privada y tiene un coste de 5 euros, aquí les muestro el interior(saca


fotos ciela)

Palacio Vazquez de Molina (Palacio de las cadenas/ ayuntamiento)

Este palacio fue construido por Andrés de Vandelvira para Juan Vázquez de Molina
familiar de Francisco de los Cobos, es un palacio de estilo Renacentista construido en
el siglo 16 ubicado en la plaza con el mismo nombre, este edificio está dividido en tres
plantas, la primera estaría constituida por ventanas de ojo de buey es decir en
circunferencia decoradas por cariátides, las cariátides son de origen griego son estas
columnas en forma de mujeres, estas esculturas por así llamarlo tienen este nombre
gracias a la antigua ciudad griega de Karias, está ciudad se consideró traidora e
hicieron de sus mujeres esclavas, es por eso que estas esculturas se llaman así por
que estas esclavas sostenían todo el peso, en la segunda plan veremos que las
ventanas están decoradas con frontones triangulares con columnas de orden jónico en
el último piso las ventanas están decoradas con motivos señoriales, junto a columnas
de orden corintio, la puerta estaría coronada por un frontón triangular junto a dos
tenantes sosteniendo la heráldica familiar , en el techo si nos fijamos observaremos
dos especie de columnas que son llamadas faroles, se cree que fueron añadidas para
hacer contrapeso, en la fachada junto a ala entrada encontramos vitores dibujados por
personas celebres, los vitores erán agradecimientos que se realizan con sangre de
toro.

Palacio Vela de los Cobos

Fue construido alrededor del siglo 16 diseñado por Andrés de Vandelvira arquitecto de
Francisco de los Cobos, este palacio está dividido en tres cuerpos, en el primer cuerpo
observaremos una gran galería de arcos de medio punto, en el segundo cuerpo
encontraremos cuatro balcones, el central estaría coronado por dos esculturas de
tenantes que soportan el escudo familiar, el resto de balcones están adornados con
columnas de orden jónico, sobre estos estaría un frontón triangular con candelabros
en sus vértices o puntas, si nos damos cuenta de los balcones de las esquinas estos
son realmente especiales y únicos de Vandelvira ya que son unos balcones
esquinados con un parteluz justo en el centro, ya en el último cuerpo encontraremos la
puerta de entrada que sería adintelada.

Palacio Francisco de los Cobos

Este palacio se construyó sobre el solar donde se habría encontrado el antigua palacio
paterno, se construyó sobre el siglo 16 para honrar a su padre, este palacio se incluia
en el conjunto donde estaría también la universidad de Úbeda y el hospital de los
honrados y venerables viejos del Salvador, a principios del siglo 16 este empezó a
comprar los terrenos colindantes de este, la fachada sobria cuenta con un gran
ventanal que no llega a ser balcón sobre este descansa un frontón sin mucho relieve
que en su centro contiene el escudo, el patio y el huerto están sobre un cementerio
judio, la fuente que observamos en la plaza Vazquéz de Molina originalmente estaba
en este palacio fue una fuente obsequiada por el embajador italiano Micer Mai.

También podría gustarte