Está en la página 1de 9

“MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA AUTORIZACIÓN DE EJECUCIÓN DE OBRAS DE APROVECHAMIENTO HÍDRICO SUPERFICAL PARA PEQUEÑOS

PROYECTOS”
______________________________________________________________________________________________

FORMATO ANEXO N° 12

“MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA


POTABLE DE LA CAPTACION LA SHILLA – CASERIO EL GIGANTE
- HUAQUILLAS”
I. ASPECTOS GENERALES
1.1 INTRODUCCIÓN
Muchas comunidades rurales y ciudades de nuestro país están situadas a lo
largo de ríos o lagos, sin embargo, la carencia de registros hidrológicos de estos
cuerpos de agua, obliga a los proyectistas, a realizar una concienzuda
investigación de las fuentes y hacer proyecciones. Por otro lado, lo ideal sería
que los aforos se efectuaran en la temporada critica de rendimientos que
corresponde a los meses de estiaje y lluvias, con la finalidad de conocer los
caudales máximos y mínimos.

El valor del caudal mínimo debe ser mayor que el consumo máximo diario
(Qmd) con la finalidad de cubrir la demanda de agua a la población futura.

Se recomienda a los proyectistas, como información secundaria, preguntar a los


pobladores de mayor edad del centro poblado rural donde se haga el proyecto,
acerca del comportamiento y las variaciones del caudal que pueden existir en el
manantial, ya que ellos conocen con mayor certeza las diferentes variaciones de
la fuente(s) de agua que se deben evaluar.

1.2 ANTECEDENTES
Las autoridades de la localidad del distrito de magdalena, han priorizado el
presente proyecto considerando la necesidad latente de la totalidad de la
población del caserío de Huaquillas, en mejor la infraestructura de
abastecimiento de agua potable.
La fuente de abastecimiento del que se capta el agua para la localidad de
Huaquillas, disminuye considerablemente en tiempos de verano, lo cual
ocasiona un debastecimiento de este servicio.
Teniendo en consideración que la población se encuentra en constante
crecimiento, es que se hace necesaria y urgente el mejoramiento del sistema de
agua potable, el mismo que contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida
de la población beneficiaria, así como al desarrollo de esta localidad.

ASPECTOS LEGALES
La(s) fuente(s) de agua seleccionada debe(n) estar totalmente saneadas(s),
debiendo estar claramente definida su propiedad y uso, siendo necesario
resolver los derechos del agua a pesar de no ser responsabilidad del proyectista.

Deben establecerse acuerdos entre el propietario de la(s) fuentes(s) y la


comunidad, no debiendo existir ningún tipo de conflictos para uso, explotación,
acciones de operación y mantenimiento.

JUSTIFICACION
El ministerio de vivienda, construcción y saneamiento (MVCS) a través del
programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) busca estandarizar diversos
“MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA AUTORIZACIÓN DE EJECUCIÓN DE OBRAS DE APROVECHAMIENTO HÍDRICO SUPERFICAL PARA PEQUEÑOS
PROYECTOS”
______________________________________________________________________________________________
componentes hidráulicos, entre los cuales se encuentra la captación “la shilla”
ubicado en el caserío gigante.
En tal sentido se desarrolló la ingeniería de la captación de shilla para caudal
de 1.58lps a fin de proveer a los consultores de material técnico que les
permitirá uniformizar criterios de diseño, metrados y presupuestos para este
componente.
Sin embargo, el consultor debe considerar esta información como guía, cuyos
criterios de diseño deben ser validos con las condiciones del área del proyecto a
desarrollar.

1.3 OBJETIVOS
❖ OBJETIVO GENERAL
Se identifica el objetivo central del proyecto, es la diminución de
enfermedades infecciosas, dérmicas en la localidad de Huaquillas. Y
mejorar las condiciones de salud y vida de la población.

❖ OBJETIVO ESPECIFICO
Con el fin de mejorar la calidad de vida y salubridad es necesario
acreditar la disponibilidad hídrica que se viene usando y la existencia
de la infraestructura hidráulica para el aprovechamiento de su
disponibilidad.

1.4 UBICACIÓN GEOGRAFICA Y ACCESO


1.4.1 UBICACION HIDROGRAFICA
El distrito de magdalena se encuentra dentro de la cuenca del rio Jequetepeque
esta ubicado en la costa norte del Perú, entre los paralelos 7°6´ y 7°30´ de latitud
y los meridianos 78°30´ y 79° 40´ longitud oeste del meridiano de Greenwich.
Los niveles altitudinales varían entre 0. Y 4,188msnm, con una accidentada
topografía y con rangos de precipitación de 0 a 1, 100mm anuales.
La cuenca del distrito de magdalena con 1500km2. El sistema hídrico incluye
una red de drenaje de mas de 30 ríos secundarios, así como un numero elevado
de riachuelos y quebradas menores. Geomorfológicamente corresponde a una
cuenca joven con ríos de fuente pendiente, secciones transversales en forma de
“V” y profundas zanjas de erosión en sus laderas con pendientes hasta de 20%.
Según el estudio de ordenamiento ambiental bastante detallado en la cuenca del
rio Jequetepeque, la intervención de los agentes marinos e hidroclimaticos han
dado origen a seis unidades macro – morfo – estructurales en el área.

PROCESO DEL AGUA


El agua por naturaleza se presenta a través de un sistema dinámico de cambios
en sus diferentes estados interactuando con el medio ambiente físico y
biológico, generando una serie de eventos que determinan el clima y la ecología
de la tierra.

1.4.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA


UBICACIÓN POLITICA
“MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA AUTORIZACIÓN DE EJECUCIÓN DE OBRAS DE APROVECHAMIENTO HÍDRICO SUPERFICAL PARA PEQUEÑOS
PROYECTOS”
______________________________________________________________________________________________
El proyecto se ubica en el caserío de Huaquillas, ubicados en coordenadas
UTM, latitud sur 7°13´17.8” S (-7.22160877000); longitud 78°44´40.4” W (-
78.74456327000).

El ámbito de desarrollo del proyecto se ubica políticamente dentro de la


jurisdicción del distrito de Magdalena, en la localidad del caserío de
Huaquillas.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
CASERIO HUAQUILLAS
REGIÓN CAJAMARCA
PROVINCIA CAJAMARCA
DISTRITO MAGDALENA
LONGITUD
78°44´40.4”
OESTE
LATITUD SUR 7°13´17.8”
ALTURA 991 m.s.n.m

ALTITUD
El caserío de Huaquillas está ubicado a una altura de 991msnm que se
encuentra ubica entre distritos comprendidos de chilete 847m.s.n.m con una
temperatura promedio de 27°C con coordenadas UTM 7°13´17” S 78°50´20” O / -
7.2215234; -78.8390064 y el distrito de magdalena con una temperatura
promedio de 26°C a 129400 m.s.n.m con coordenadas UTM 7°15´01” S; 78°39´35” O.

1.4.3 VIAS DE ACCESO


El acceso principal para llegar a la localidad de Huaquillas a través de la vía
terrestre partiendo del distrito de Magdalena, a través de la carretera asfaltada
“panamericana Norte “bajando a la ciudad de Dios, el caserío de Huaquillas
está ubicado a 5 km del distrito de magdalena a 15 minutos de viaje en
vehículo, lugar donde se ubica la captación la shilla.

POBLACIÓN.
Cuenta con una población de 80 familias en dicha comunidad, Para efectos de
la estimación de la proyección a lo largo del del horizonte del proyecto,
adoptaremos el modelo geométrico y una taza de crecimiento de 0.19% anual,
como resultado de análisis de población entre los años 2010 y 2022. Esta tasa es
equivalente al último periodo intercensal de comunidades nativas y población
rural 2017.

Se adoptará el criterio más adecuado para determinar la población futura,


tomando en cuenta para ello se ha tomado datos censales y proyecciones futuras
“MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA AUTORIZACIÓN DE EJECUCIÓN DE OBRAS DE APROVECHAMIENTO HÍDRICO SUPERFICAL PARA PEQUEÑOS
PROYECTOS”
______________________________________________________________________________________________
u otra fuente que refleja el crecimiento poblacional, los que deben debidamente
sustentados.

ECONOMIA.
La economía del caserío de Huaquillas se basa principalmente en la actividad
agrícola, cuya es producción es variada, dependiendo del clima y la altitud, y
está distribuida en función a la altitud y el clima. Es eminentemente
agricultura.

II. INGENIERIA DEL PROYECTO HIDRAULICO


El proyecto contempla la instalación del sistema de agua potable por gravedad a
partir de la Captación, filtro lento, pases aéreos, válvulas (aire y purga), reservorio,
red de distribución, y conexiones domiciliarias

2.1 CALCULOS HIDRAULICOS


PERIODO DE DISEÑO:
- Vida útil de las estructuras y equipos.
- Grado de dificultad para realizar la ampliación de la infraestructura.
- Crecimiento poblacional.
- Para este componente se hiso con un periodo de diseño de 20 años.
DOTACION:
Para determinar los caudales de diseño, se deben considerar las dotaciones
recomendadas en la “GUIA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA EL CONSUMO
HUMANO Y SENEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL”, aprobada con
R.M N° 173- 2016 – VIVIENDA, o sus respectivas actualizaciones y normativa
sectorial vigente.
CUDAL DE DISEÑO:

DATOS: Q diseño: 1.58lts/seg


Diámetro: 2 pulgadas
Coef. Haz: 140raiz(pie/seg)
Calculo: pendiente: 14.701m/kmQ
Diseño: 0.00158m3/seg
Diámetro: 0.0508m
Área: 0.002m2
Velocidad: 0.78m/seg

Para el presente documento, se estableció la utilización del siguiente caudal:


Qmd= 1.58 lps.

2.2 FUENTE DE ABASTECIMIENTO


CAPTACION.
La fuente de abastecimiento para el proyecto de agua potable será del
manantial de la ladera ubicadas en la progresiva Km 00+000, con las siguientes
coordenadas en el formato WGS – 84 NORTE: 92059.006 por el ESTE:
751467.931. Cota: 1373.95 m.s.n.m, la captación la ladera se encuentra en la
comunidad de Huaquillas.
“MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA AUTORIZACIÓN DE EJECUCIÓN DE OBRAS DE APROVECHAMIENTO HÍDRICO SUPERFICAL PARA PEQUEÑOS
PROYECTOS”
______________________________________________________________________________________________
El caudal de agua a captar el manantial de la ladera es de 1.58m/s.

2.3 LINEA DE CONDUCCION

La línea de conducción en un sistema de abastecimiento de agua potable por


gravedad es el conjunto de tuberías, válvulas, accesorios estructuras y obras de
arte encargados de la conducción del agua desde la captación hasta el
reservorio. La línea de conducción para el presente proyecto se hará por
gravedad, que viene a ser un conducto cerrado que trabaja a presión. Una línea
de conducción por gravedad se debe aprovechar la topografía del terreno por
donde pasará la línea de conducción, lo cual también nos permitirá el cálculo.
Del diámetro mínimo de la tubería a utilizar. La línea de conducción hasta la
entrada al reservorio tiene una longitud.
La línea de conducción para el presente proyecto se hará por gravedad, que
viene a ser un conducto cerrado que trabaja a presión. Una línea de conducción
por gravedad se debe aprovechar la topografía del terreno por donde pasará la
línea de conducción, lo cual también nos permitirá el cálculo.

La línea de conducción ha sido diseñada por medio del cálculo hidráulico, con
los parámetros y consideraciones conforme lo estipula el Reglamento Nacional
de Edificaciones, para conducir el gasto máximo diario Qmd= 1.58 m/s y
proporcionar la suficiente presión en los distintos puntos de la línea. La
tubería empleada es la siguiente:
“MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA AUTORIZACIÓN DE EJECUCIÓN DE OBRAS DE APROVECHAMIENTO HÍDRICO SUPERFICAL PARA PEQUEÑOS
PROYECTOS”
______________________________________________________________________________________________
NOMBRE LINIA DE CONDUCCION
Coordenadas UTM (WGS 84) INICIO FINAL
ESTE 751467.9 749717
NORTE 9205907 9201502
ALTITUD 1,374 m 1,085

2.4 VALVULA DE AIRE (6)


Serán 6 válvulas de aire en todo el trayecto.
Válvula que permitirá evacuar el aire almacenado dentro de la tubería de
conducción. Será VALVULA DE AIRE DE 11/2" EN TUB. DN=160,110 y 90
mm, del tipo abertura y cierre automático.

2.5 VALVULA DE PURGA (4)


“MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA AUTORIZACIÓN DE EJECUCIÓN DE OBRAS DE APROVECHAMIENTO HÍDRICO SUPERFICAL PARA PEQUEÑOS
PROYECTOS”
______________________________________________________________________________________________
Serán 4 válvulas de purga en todo el recorrido.

Permitirá evacuar las partículas sólidas que se capten, y que ingresan a la línea
de conducción. Ubicadas en las depresiones del terreno de la línea de
conducción. El diámetro de las válvulas será del mismo diámetro de la tubería
de conducción, VALVULA DE PURGA DE 90 y 63 mm. EN TUB. DN=160 y
110 mm. Respectivamente.

2.6 PASES AEREOS


Debido a la configuración topográfica de la zona en el trayecto de la línea de
conducción se ha previsto la construcción de 3 pases aéreos.

- Primer pase: tiene una longitud de 70.00 m; Cota: 1349.269 m.s.n.m


- Segundo pase: tiene una longitud 237.00 m; Cota: 1325.589m.s.n.m
- Tercer pase: tiene una longitud 30.00 m, Cota: 1269.364 m.s.n.m.

De las obras o estructuras a proyectarse en la línea de conducción tenemos

2.7 RESERVORIO
Reservorio sirve para suministrar agua para consumo humano a las redes de
distribución, con las de servicio adecuadas y en cantidad necesaria que permita
compensar la variación de la demanda. El reservorio será apoyado directamente
sobre el suelo y será de forma circular r. El reservorio tendrá una capacidad de
almacenamiento Volumen: 10 m3.

En cuya cúpula habrá un ingreso de 1.00 m de diámetro con una escalera de


ingreso y su respectiva caseta de válvulas (ingreso, salida y de limpieza).

El reservorio se encuentra ubicado en un lugar apropiado.

NOMBRE RESERVORIO
ESTE 749717
NORTE 9201502
ALTITUD 1.085 m

2.8 REDES DE SITRIBUCION

La red de distribución ha sido diseñada por medio de cálculo hidráulico


mediante el programa EPANET, con los parámetros y consideraciones
conforme lo estipula el reglamento nacional de edificaciones, para conducir el
“MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA AUTORIZACIÓN DE EJECUCIÓN DE OBRAS DE APROVECHAMIENTO HÍDRICO SUPERFICAL PARA PEQUEÑOS
PROYECTOS”
______________________________________________________________________________________________
gasto máximo horario Qmax = 7.74 l/s y proporcionar la suficiente presión en
los distintos puntos de red

2.9 OFERTA DE AGUA

El agua que se viene usando proviene del manantial “la silla” ubicado en el
caserío el gigante, para determinar su volumen se ha ejecutado aforos por el
método volumétrico, los mismos que fueron realizados en junio del 2018,
determinándose un caudal promedio anual de 33.832 m3, con una distribución
mensual siguiente:

Cuyo punto de la captación se encuentra en las coordenadas:

UTM WGS - 84
MANANTIAL ESTE NORTE COTA
MANANTIAL LA
SHILLA 751467.9 9205907 1374 m

2.10 DEMANDA DEL AGUA

La demanda del agua se ha determinado en función al número de población


actual la misma que corresponde a 600 habitantes; así mismo se ha determinado
la población futura por método geométrico, para un proyección de 20 años,
considerándose como datos la tasa de crecimiento para el distrito de Magdalena
según INEI es negativo, por lo tanto se ha considerado el índice de crecimiento
de la capital departamental, la cual es de 0.69%; usando dotaciones de agua por
habitante establecidas por el ministerio de vivienda, construcción y
saneamiento de 80 l/hab/dia.

Así mismo, el caudal que requiere la población del caserío de Huaquillas, es de


0.75 l/en promedio y un caudal máximo diario de 0.98 l/s; con una demanda
anual de: 30.905 m3; demandas que pueden ser cubiertas en un 100% por la
fuente de agua en uso.

III. PLAN DE APROVECHAMIENTO

El agua será desde el manantial ladera precisamente en las coordenadas del


formato, WGS-84 NORTE: 9205907.006 por el ESTE: 751467.931. Cota :1373.95
m.s.n.m.
Durante los días del año. En el manantial ladera no existe derechos otorgados por la
Autoridad Nacional del Agua.

CAUDALES.

DATOS: Q diseño: 1.58lts/seg


Diámetro: 2 pulgadas
Coef. Haz: 140raiz(pie/seg)
“MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA AUTORIZACIÓN DE EJECUCIÓN DE OBRAS DE APROVECHAMIENTO HÍDRICO SUPERFICAL PARA PEQUEÑOS
PROYECTOS”
______________________________________________________________________________________________
Calculo: pendiente: 14.701m/kmQ
Diseño: 0.00158m3/seg
Diámetro: 0.0508m
Área: 0.002m2
Velocidad: 0.78m/seg

IV. CONCLUSIONES

Con base a la información recolectada y procesada de las diferentes fuentes se logro


analizar y describir de una manera adecuada las principales características del área
en estudio.

El proyecto corresponde al uso de agua superficial, para una mejor calidad de vida
de la población de Huaquillas.

Proteger la calidad del agua, proporcionar y mantener los servicios de suministro de


agua potable segura y su saneamiento.

V. RECOMENDACIONES

Implementar y ejecutar los diseños propuestos para las estructuras hidráulicas que
presentan deficiencias en su funcionamiento, y de esta manera lograr que el sistema
este satisfaga la demanda de la población.

Llevar a cabo el mantenimiento propuesto a cada una de las estructuras hidráulicas


que componen el sistema de agua potable, con el fin de mejorar la prestación del
servicio, la eficiencia y el costo de vida.

VI. ANEXOS

También podría gustarte