Los requerimientos del área del estudio tiene como base el Estudio de Pre
Inversión a nivel de Perfil Reforzado “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado del Esquema San Pedro de
Carabayllo”– Distrito de Carabayllo.” Aprobado y declarado VIABLE por la OPI-
FONAFE- MEF.
Page 2
ASPECTOS GENERALES
Sin ser limitativo a la labor que efectúe la Contratista, se muestran las siguientes
habilitaciones beneficiadas referenciales y agrupados en sectores denominados
(374, 379, 381, 382 y 383 considerado dentro del sector 382 como ampliación) y
distribuido en los cuadros que se suscribe. Asimismo dicha denominación de
sectores serán verificados por el Equipo de Control y Reducción de Fugas.
El área de influencia del Proyecto que conforma el Esquema San Pedro – Distrito de
Carabayllo y que será beneficiada con la implementación del proyecto, la cual
comprende al año 2008 aproximadamente a 10,420 habitantes distribuid os en2,203
viviendas habitadas.
Page 3
ASPECTOS GENERALES
MARCO DE REFERENCIA
Page 4
IDENTIFICACIÓN
Límites y accesos
Los límites del distrito son:
• Norte y Noreste: con el distrito de Santa Rosa de Quives, provincia
de Canta.
• Sur: con el distrito de Comas.
• Este: con el distrito de San Juan de Lurigancho.
• Oeste: con el distrito de Puente Piedra y el distrito de Ancón.
Page 5
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS
El año 2007
Carabayllo
Page 7
Río Chillón
El río Chillón y el río Rímac constituyen
importantes fuentes de recursos hídricos
que abastecen a Lima Metropolitana; sin
embargo también constituyen fuentes de
contaminación marina del litoral norte del
Callao. El lecho del río Chillón tiene una
longitud de 12400 Km., desde las nacientes
en los bofedales de Eulasha, hasta la
desembocadura en el mar de la Bahía de El
Callao. En su recorrido, el río atraviesa al
territorio de Carabayllo en el Tramo Nº 9 que
comprende una longitud de 29 km, con una
vital importancia para las actividades
agrícolas y abastecimiento del líquido
elemento a miles de familias del distrito ya
que es usada con fines de consumo,
energético, industrial y agrario
Page 8
Tramo Chillón 1: Valle
Eulasha: 12,50 Km
RIO CHILLON
Huacos-Tambo: 9,00
Tramo Chillón1 2:
Valle Márquez: 1,00
Page 10
Densidad Poblacional
territorio de 346.88 Km, constituyéndose en el distrito con mayor extensión
territorial equivalente al 39.77%, albergando el 10.28% de su 2 población. El distrito
tiene una densidad poblacional de 741 habitantes por Km. Por las características
de su entorno (zona agrícola, clima, terreno, cercanía a servicios básicos, vías de
comunicación), Carabayllo es el distrito con mayor atracción para la inversión
inmobiliaria; mayor invasión progresiva de las laderas de las colinas y lomas que
circundan el distrito. Estas formas afectan sus limitados recursos económicos; lo
que hace imperiosa la necesidad de racionalizar la inversión y gestionar recursos
ante el gobierno central y otras instituciones públicas y privadas
Page 11
OBJETIVO DEL PROYECTO
• OBJETIVO GENERAL
• Implementar el sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la
localidad de San Pedro, distrito de Carabayllo.
• OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Implementar un adecuado sistema de recolección y tratamiento de las
aguas servidas de la localidad de Carabayllo, mediante la
construcción de un sistema de redes de alcantarillado y su planta de
tratamiento.
Page 12
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
• En este caso, se hizo un estudio de proyecto de abastecimiento
de agua potable, con el fin de buscar los antecedentes que
existan sobre los problemas a estudiar.
• Basándonos en los estudios relacionados con el problema que
se busca resolver, llegando a un diagnóstico que permitirá
tener un conocimiento del área, población, servicio de
abastecimiento de agua potable propiamente tal y los servicios
relacionados.
• SISTEMA DE AGUA POTABLE
• importante porque permitir conocer las
variables ,constituyen un marco de
referencia bajo el cual se realizará y
Antecedente del área de operará el proyecto de abastecimiento de
influencia del proyecto agua potable
• Finalmente, se identifica y delimita cual
será el área de influencia del proyecto
para luego definir sus atributos
Page 13
Demanda actual para el • considerando el tipo de consumo (residencial,
comercial e industrial) y el nivel socioeconómico de
abastecimiento de agua los consumidores residenciales según género, ya que
potable estos son los más importantes
Page 14
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
• AGUA POTABLE
• tienen como un impacto global positivo, ya que básicamente sus objetivos
son introducir mejoras en el medio, que aumenten la calidad ambiental.
Page 15
• realización de 10 perforaciones para el aprovechamiento del agua
subterránea, construcción de una cisterna para el tratamiento por ósmosis
Alternativa inversa y tres perforaciones para inyección de rechazo, ampliación y
restauración de la red existente.
1
Page 16
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Page 17
CÁLCULO DE LA POBLACIÓN FUTURA
MÉTODO ARITMÉTICO O CRECIMIENTO LINEAL
Page 18
CÁLCULO DE LA POBLACIÓN FUTURA
MÉTODO ARITMÉTICO O CRECIMIENTO LINEAL
Año
Población r (hab/año)
2007 10420
2008 10993 573.00
2009 11598 589.00 Población con metodo aritmetico
2010 17536 2372.00 120000
Page 19
CÁLCULO DE LA POBLACIÓN FUTURA
Page 20
CÁLCULO DE LA POBLACIÓN FUTURA
Año
Población r(hab/año)
2007 10420
2008 10993 0.0550 573 10420
2009 11598 0.0550 605 10993
2010 17536 0.5120 5938 11598
2011 18500 0.0550 964 17536
2012 19518 0.0550 1018 18500
2013 20591 0.0550 1073 19518
2014 37224 0.8078 16633 20591
2015 38419 0.0321 1195 37224
2016 39679 0.0328 1260 38419 Población con metodo del interes simple
1.6597 300000
200000
150000
100000
50000
0
2000 2010 2020 2030 Page 21
2040 2050
DOTACIONES
Las dotaciones se establecieron de acuerdo a las tablas de diseño de obras de
abastecimiento de agua:
Debido a la información proporcionada, se eligió una dotación de 250 lt/ hab /día.
Page 22
PERIODO DE DISEÑO
El período de diseño depende de los tipos de estructuras que comprenderán nuestra
obra de abastecimiento de agua:
Razón por la cual, en este caso, se ha optado por emplear un período de diseño de 30
años por presentar plantas de tratamiento además de los reservorios.
Page 23
CAUDALES DE DISEÑO
Qm = 304.33 lt/s
Page 24
CAUDALES DE DISEÑO
k1 = 1.3
Q máx. diario = 395.629 lt/s
Page 25
CAUDALES DE DISEÑO
k2 = 1.8
Q máx. horario = 547.79 lt/s
Page 26
CONCLUSIONES
Se da por entendido, que el reconocer las estructuras que presentará nuestra red de
abastecimiento de agua potable en la zona de San Pedro - Carabayllo, permitirá
evaluar el periodo de diseño para la cual estarán dispuestas a cumplir su función para
prestar un buen servicio público.
Por ende, el ejecutar este tipo de obras de abastecimiento de agua potable mejorará la
calidad de vida de los pobladores y cuenten con estos servicios básicos.
Page 27
GRACIAS
Page 28