Está en la página 1de 1

Grado en Fisioterapia – FEC III Laura Haut Rastrojo y Alonso Sánchez Durán

Comparisons of approaches to pelvic floor muscle training for urinary


incontinence in women (Review). Hay-Smith EJC, Herderschee R, Dumoulin C,
Herbison GP.

Comparación de enfoques para el entrenamiento de los músculos del suelo pélvico para
la incontinencia urinaria en mujeres.

Se trata de una revisión del sistema de base de datos Cochrane sobre las diferentes
modalidades de entrenamiento de los músculos del suelo pélvico (EMSP) para la
incontinencia urinaria femenina.
Se analizaron 21 estudios en los que se incluía un total de 1490 mujeres. En líneas
generales, se comprobó que las mujeres que habían tenido un contacto frecuente con
el profesional sanitario, así como una monitorización constante de su progreso eran más
propensas a obtener mejores resultados que aquellas mujeres que simplemente
recibían el plan de entrenamiento y lo realizaban sin supervisión profesional,
independientemente de que el tratamiento fuera el mismo.
Las principales modalidades de entrenamiento fueron dos: entrenamiento muscular del
suelo pélvico directo (EMSPd) y entrenamiento muscular del suelo pélvico indirecto
(EMSPi). El programa de EMSPd se basó en contracciones voluntarias de la
musculatura del suelo pélvico, mientras que el EMSPi se basó en contracciones
musculares facilitadas mediante la contracción de la musculatura abdominal. Además,
en algunos estudios, los parámetros de dosificación de ejercicio variaban en cuanto al
número de contracciones, la duración de los descansos, la velocidad de la contracción
y su intensidad. Otros estudios también emplearon algunas resistencias al
entrenamiento, como dispositivos intravaginales.
A pesar de que la evidencia existente es insuficiente para determinar cuál es el mejor
enfoque para el entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico, sí se pudo
determinar que la supervisión semanal del entrenamiento, la creación de grupos de
entrenamiento, las instrucciones no escritas o verbales y el empleo de dispositivos de
biofeedback contribuyen a mejorar tanto la adherencia como la eficacia de los
programas de entrenamiento.
Finalmente, a partir de esta revisión se insinúan nuevas líneas de investigación al sugerir
la posibilidad de combinar el EMSP con otras modalidades terapéuticas como el
entrenamiento vesical, la electroterapia, los conos vaginales o la terapia farmacológica.
(1)

1. Hay‐ Smith EJC, Herderschee R, Dumoulin C, Herbison GP. Comparisons of


approaches to pelvic floor muscle training for urinary incontinence in women.
Cochrane Database of Systematic Reviews [Internet]. 2011 [citado 4 de octubre de
2023];(12).
Disponible en: https://www.readcube.com/articles/10.1002%2F14651858.cd009508

También podría gustarte