Está en la página 1de 7

LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LA VÍCTIMA

1. FUNCIONES VITALES.

1. Pregunta: ¿Cuál es el primer aspecto que se debe evaluar según los protocolos de atención
mencionados en el texto?

Respuesta:El estado de consciencia es lo primero que se debe evaluar según los


protocolos de atención.

2. Pregunta: ¿Qué función realiza la respiración en el organismo?

Respuesta: La respiración introduce aire (oxígeno) en los pulmones mediante la


inspiración y elimina dióxido de carbono mediante la espiración, realizando así un
intercambio de gases.

3. Pregunta:¿Cuáles son los parámetros a tener en cuenta al evaluar la circulación-pulso?

Respuesta:Al evaluar la circulación-pulso, se deben considerar la frecuencia, la


intensidad (débil o intenso) y el ritmo del pulso.

4. Pregunta:¿Cuál es la temperatura corporal normal según el texto?

Respuesta:La temperatura corporal normal está entre los 36 grados y los 37,5
grados.

5. Pregunta: ¿Qué aspecto de la tensión arterial se expresa en centímetros de mercurio?

Respuesta: La presión sistólica de la tensión arterial se expresa en centímetros de


mercurio, siendo normalmente entre 120 y 140 mmHg.

6. Pregunta:¿Por qué es importante evaluar el dolor en primeros auxilios según el texto?

Respuesta:Evaluar el dolor en primeros auxilios es importante porque orienta sobre


las lesiones, influye en el bienestar de la víctima y el dolor intenso puede provocar
reacciones que conduzcan a una pérdida de consciencia.

2. EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES VITALES.

A) VALORACIÓN DE LA CONCIENCIA.

1. Pregunta: ¿Cómo se puede determinar si la víctima está consciente según el texto?


Respuesta:Para determinar si la víctima está consciente, se debe sacudirla
suavemente por los hombros, preguntándole con voz suficientemente alta si se
encuentra bien.

2. Pregunta: ¿Cuál es la indicación de que la víctima no está inconsciente y no está en peligro


inminente?

Respuesta:Si la víctima responde de palabra o moviéndose al ser sacudida, significa


que no está inconsciente y que la sangre llega al cerebro, por lo tanto, no estará en
peligro inminente. En este caso, se debe observar de forma periódica.

3. Pregunta:¿Qué se debe hacer si la víctima no responde al ser sacudida según el texto?

Respuesta:Si la víctima no responde al ser sacudida, significa que está inconsciente.


En este caso, se debe colocar a la víctima en decúbito supino, abrir la vía aérea y
pasar a la valoración de la respiración.

4. Pregunta: ¿Cuál es el siguiente paso después de determinar que la víctima está inconsciente?

Respuesta:El siguiente paso después de determinar que la víctima está inconsciente


es colocarla en decúbito supino, abrir la vía aérea y proceder a la valoración de la
respiración.

5. Pregunta: ¿Por qué es importante observar periódicamente a la víctima si responde al ser


sacudida?

Respuesta: Observar periódicamente a la víctima que responde al ser sacudida es


importante para asegurarse de que no se encuentre en peligro inminente y para
monitorear cualquier cambio en su estado.

B) VALORACIÓN DE LA RESPIRACIÓN.

1. Pregunta:¿Cuál es la primera acción que se debe realizar al encontrarse con una persona
inconsciente?

Respuesta:La primera acción es despejar la vía aérea mediante la maniobra


frente-mentón.

2. Pregunta: ¿Cómo se comprueba si la persona respira de forma eficaz según la estrategia


mencionada?

Respuesta: Se comprueba mirando si se mueve el tórax, escuchando si hay ruidos


respiratorios y sintiendo en la mejilla el flujo de la salida del aire.
3. Pregunta: ¿Cuánto tiempo máximo se debe tomar para realizar el procedimiento de
comprobación de la respiración?

Respuesta: Se debe realizar en pocos segundos, con un límite de 10 segundos como


máximo.

4. Pregunta: ¿Cómo se determina si la respiración es suficiente y eficaz?

Respuesta:La respiración se considera suficiente y eficaz si es más intensa que una


bocanada de aire o que unos intentos débiles de respirar.

5. Pregunta: ¿Cuándo se debe llamar al número de emergencias (112) según el texto?

Respuesta: Se debe llamar al 112 si la persona no respira o no lo hace con


normalidad.

6. Pregunta:¿Cuál es la posición indicada para una persona que respira con normalidad según el
texto?

Respuesta: La posición lateral de seguridad es la más indicada, y se debe solicitar


asistencia profesional mientras se reevalúa la respiración de forma periódica.

7. Pregunta: ¿Qué se menciona como común en la PCR (Parada cardiorrespiratoria) en relación


con la respiración?

Respuesta: En la PCR, son comunes las pequeñas bocanadas agónicas, que se


describen como respiración débil, ruidosa, entrecortada y se observan en una
persona inconsciente.

C) VALORACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL.

1. Pregunta: ¿Qué método sugiere el texto para evaluar la temperatura corporal en situaciones
de primeros auxilios en el exterior?

Respuesta:El texto sugiere poner el dorso de tu mano sobre la piel de la persona, en


la frente o en un área descubierta, para apreciar si notas una sensación de calor o
frío y comparar su temperatura con la tuya.

2. Pregunta: ¿Por qué se menciona que es poco probable tener un termómetro a mano en
situaciones de primeros auxilios en el exterior?

Respuesta: En situaciones de primeros auxilios en el exterior, es poco probable tener


un termómetro a mano debido a la falta de acceso a instrumentos precisos en
entornos al aire libre.
3. Pregunta: ¿Cómo se puede determinar si una persona se está enfriando o tiene demasiado
calor utilizando el método propuesto en el texto?

Respuesta: Al poner el dorso de la mano sobre la piel de la persona y comparar la


sensación de calor o frío con la temperatura propia, junto con las respuestas que dé
la persona, se puede determinar si se está enfriando o tiene demasiado calor.

4. Pregunta: ¿En qué grupos de personas se destaca un mayor riesgo de que su temperatura
suba o baje fuera de los límites según el texto?

Respuesta: Se destaca que en personas mayores, lactantes y niños pequeños, existe


un mayor riesgo de que su temperatura suba o baje fuera de los límites establecidos.

3. PRIORIDADES DE ACTUACIÓN CON MUCHAS VÍCTIMAS.

1. Pregunta: ¿En qué situaciones te puedes encontrar con múltiples víctimas, cada una con
necesidades de atención específicas?

Respuesta:Puedes encontrarte con situaciones complejas con varias víctimas en


accidentes de tráfico, intoxicaciones, incendios, explosiones, terremotos, riadas y
accidentes ferroviarios.

2. Pregunta: ¿Cuál es la primera prioridad al enfrentarse a situaciones con múltiples víctimas,


según el texto?

Respuesta: La primera prioridad siempre es asegurar la protección, tanto propia


como la de otras personas o víctimas presentes en el lugar del siniestro.

3. Pregunta: ¿Qué se debe hacer después de asegurar la protección en situaciones con


múltiples víctimas?

Respuesta: Después de asegurar la protección, se procede a evaluar y clasificar a las


víctimas según las posibilidades de supervivencia y mejora del pronóstico que
puedan recibir con la ayuda disponible.

4. Pregunta: ¿Cómo se determina la clasificación de las víctimas en situaciones complejas?

Respuesta:Las víctimas se clasifican según las posibilidades de supervivencia y de


mejora del pronóstico que se puedan ofrecer con la ayuda disponible.

5. Pregunta:¿Qué factores se deben tener en cuenta al evaluar y clasificar a las víctimas en


situaciones de emergencia?
Respuesta: Al evaluar y clasificar a las víctimas, se deben tener en cuenta factores
como las posibilidades de supervivencia y de mejora del pronóstico con la ayuda
disponible.

6. Pregunta: ¿Por qué es crucial asegurar la protección en primer lugar en situaciones de


emergencia con múltiples víctimas?

Respuesta: Asegurar la protección en primer lugar es crucial para garantizar la


seguridad tanto del personal de ayuda como de las personas o víctimas presentes en
el lugar del siniestro.

A) EVALUACIÓN DE LAS VÍCTIMAS.

1. Pregunta: ¿Cómo se plantea la evaluación en dos fases cuando hay un gran número de
víctimas?

Respuesta: La evaluación en dos fases se inicia pidiendo a las víctimas que, si


pueden, se levanten y se desplacen hacia una zona segura, donde se reunirán todas
las víctimas menos afectadas.

2. Pregunta: ¿Cuál es el siguiente paso después de reunir a las víctimas menos afectadas en una
zona segura?

Respuesta: Después de reunir a las víctimas menos afectadas en una zona segura, se
procederá a realizar la evaluación de emergencia de las víctimas que no se han
podido desplazar, comenzando por la más cercana.

3. Pregunta: ¿Dónde se lleva a cabo la evaluación de emergencia en el caso de víctimas que no


pueden desplazarse?

Respuesta: La evaluación de emergencia se lleva a cabo en el mismo lugar de los


hechos si es seguro. En caso contrario, se realiza después de trasladar a la víctima a
una zona segura utilizando una técnica de rescate adecuada que se abordará en
temas posteriores.

4. Pregunta: ¿Qué se obtiene al realizar estas dos fases de evaluación en situaciones con un
gran número de víctimas?

Respuesta: Al realizar estas dos fases de evaluación, se obtiene una primera


aproximación a la situación, incluyendo el número de víctimas, las necesidades de
atención y los equipos de emergencia necesarios.

B) CLASIFICACIÓN SEGÚN LA PRIORIDAD.


1. Pregunta:¿Qué es el triaje?

Respuesta: El triaje es la clasificación de las víctimas en categorías según su


pronóstico vital y funcional, con el fin de determinar el orden de atención y
evacuación.

2. Pregunta: ¿Cómo asignan prioridades los equipos profesionales durante el triaje?

Respuesta: Los equipos profesionales asignan prioridades durante el triaje mediante


tarjetas de colores. La tarjeta roja indica prioridad máxima, la amarilla prioridad
intermedia, la verde prioridad mínima, y la negra se aplica a las víctimas fallecidas.

3. Pregunta: ¿Cuál es la prioridad de una víctima con tarjeta roja en el triaje?


Respuesta: Una víctima con tarjeta roja tiene prioridad máxima en la prestación de
cuidados y traslado a un centro sanitario.

4. Pregunta: ¿Qué indica la tarjeta amarilla durante el triaje?

Respuesta: La tarjeta amarilla indica prioridad intermedia. La víctima puede aguantar


unas 6 horas sin un empeoramiento grave en su pronóstico, pero requiere atención
sin que su vida corra peligro.

5. Pregunta: ¿Cuándo se aplica la tarjeta negra en el triaje?

Respuesta:La tarjeta negra se aplica en el triaje a víctimas fallecidas.

6. Pregunta: ¿Cuál es la prioridad de una víctima con tarjeta verde en el triaje?

Respuesta: Una víctima con tarjeta verde tiene prioridad mínima, ya sea porque sus
lesiones son mínimas o tan graves que difícilmente se mejorarán con los esfuerzos de
los primeros auxilios.

C) TRIAJE.

1. Pregunta: ¿Cuáles son las condiciones o situaciones que se asocian al triaje color rojo?

Respuesta: El triaje color rojo se asocia con la parada cardiaca presenciada,


problemas respiratorios, quemaduras graves, socorrista herido y hemorragia grave.

2. Pregunta: ¿Qué tipo de situaciones o lesiones se clasifican bajo el triaje color amarillo?

Respuesta: El triaje color amarillo incluye a personas conscientes pero con


traumatismo craneal importante, personas que responden a órdenes sencillas tras
un traumatismo craneal y quemaduras tipo B que afectan al 10% de la superficie
corporal.

3. Pregunta: ¿Cuáles son las condiciones o lesiones que se consideran en el triaje color verde?

Respuesta: El triaje color verde involucra fracturas poco graves, dolor y heridas varias
pero que permiten caminar sola, lesiones craneales con pérdida de conciencia,
lesiones de columna vertebral si no hay sensibilidad ni movimientos, y personas
mayores de 60 con lesiones graves.

4. Pregunta: ¿Por qué se clasifica una parada cardiaca presenciada como triaje color rojo?

Respuesta: La parada cardiaca presenciada se clasifica como triaje color rojo porque
es una situación crítica que requiere atención médica inmediata.

5. Pregunta: ¿Qué característica define a una persona para ser clasificada bajo el triaje color
amarillo?

Respuesta: Una persona consciente pero con traumatismo craneal importante, o que
responde a órdenes sencillas tras un traumatismo craneal, se clasifica bajo el triaje
color amarillo.

6. Pregunta:¿En qué situación se asigna el triaje color verde según la descripción


proporcionada?

Respuesta: El triaje color verde se asigna a situaciones como fracturas poco graves,
dolor y heridas varias que permiten caminar sola, lesiones craneales con pérdida de
conciencia, lesiones de columna vertebral sin sensibilidad ni movimientos, y
personas mayores de 60 con lesiones graves.

También podría gustarte