Está en la página 1de 73

BIOECONOMÍA AGRARIA

I Conceptos de Bioeconomía Agraria


Grado en Ciencias Agrarias y Bioeconomía 2º Curso

Joaquín A. Millán
Depto. de Economía Agraria, Estadística y Gestión de Empresas

ETSIAAB - UPM
Joaquín A. Millán
Departamento de Economía Agraria, Estadística y Gestión de Empresas. UPM

A PUNTES DE CONCEPTOS DE BIOECONOMÍA AGRARIA

GRADO EN CIENCIAS AGRARIAS Y BIOECONOMÍA. 2º C URSO . ETSIAAB

Estos apuntes han sido preparados utilizando, con modificaciones, la plantilla de Legrand Orange Book
(LaTeX Template Version 2.4 de acuerdo con la licencia CC BY-NC-SA 3.0

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada


4.0 Internacional (CC BY-NC-ND)

Abril 2022
Nota preliminar

Estos apuntes constituyen el bloque de conceptos de Bioeconomía Agraria. En ellos se desarrollan


algunos conceptos tradicionales de Economía Agraria y se relacionan con tendencias recientes en
Bioeconomía, Economía Circular y Sostenibilidad.

Hay una diferencia fundamental entre los conceptos tradicionales y los nuevos, que se plasma en el
tratamiento de las referencias.

Por un lado, están las cuestiones bien desarrolladas en la Economía (general) y en la Economía
Agraria. Se supone que estos contenidos son de conocimiento común entre los economistas agrarios y
no tienen referencias bibliográficas.

Por otro lado, están las cuestiones en Bioeconomía, Economía Circular y Sostenibilidad, la mayoría
de ellas del siglo XXI y aún en transformación. Aquí, las referencias bibliográficas son abundantes y
actualizadas a 2022.
Índice general

1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.1 Economía Agraria y otras disciplinas 7
1.2 Sistema agroalimentario (SAA) 11

2 Bioeconomía y Bioeconomía Agraria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15


2.1 Bioeconomía 15
2.2 Tres conceptos de Bioeconomía 17
2.3 Bioeconomía Agraria 19

3 Bioeconomía y sostenibilidad agraria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21


3.1 Sostenibilidad 21
3.2 Bioeconomía y sostenibilidad 23
3.3 Sostenibilidad agraria 25

4 Bioeconomía y economía circular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29


4.1 Economía Lineal y Economía Circular 29
4.2 Concepto de Economía Circular 32
4.3 Bioeconomía y Economía Circular 34

5 Biomasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
5.1 Biomasa 37
5.2 Biocombustible 38
5.3 Biocombustibles y medioambiente 40
5.4 Biocombustibles y alimentación 41
6 Servicios de ecosistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
6.1 Servicios de ecosistemas 43
6.2 Bienes públicos y comunes 44
6.3 Externalidades 46
6.4 Tipos de servicios de ecosistemas 48
6.5 Servicios y cambios en los ecosistemas 50
6.6 Impacto de la agricultura en los ecosistemas 52

7 Industria y distribución alimentarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55


7.1 Industria alimentaria 55
7.2 Sostenibilidad y circularidad en la industria alimentaria 58
7.3 Distribución alimentaria 60
7.4 Consumo y distribución alimentaria en España 62

8 Simbiosis industrial y ecoinnovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63


8.1 Simbiosis industrial 63
8.2 Biomimetismo 65
8.3 Ecodiseño y ecoinnovación 65
1. Introducción

1.1 Economía Agraria y otras disciplinas

Economía Agraria

Economía Agraria rama de la Economía que estudia el funcionamiento del sector agroalimentario y
sus múltiples interrelaciones.

La agricultura es la cría y el cultivo de animales y plantas para obtener alimentos, fibras, combustible
y productos médicos y de otro tipo utilizados para la vida humana. La caza, la silvicultura, la pesca
y la acuicultura suelen estar asociadas a la agricultura. Esta claro que existen diferencias entre las
actividades centradas en la recolección de recursos naturales (caza y pesca) y las dedicadas al cultivo y
la crianza de plantas y animales.

La agricultura es un sector más de la economía. La Economía Agraria utiliza los principios de


la Economía en su aplicación a la agricultura y a las actividades relacionadas. De forma simple, la
economía agraria puede definirse como la economía aplicada que presta atención a todos los aspectos
de los problemas relacionados, directa o indirectamente, con la actividad agraria. Por lo tanto, la
economía agaria no se limita solamente a la economía de la producción agraria, sino también a la
distribución y el consumo de alimentos.

La Economía Agraria no presenta un conjunto diferente de principios económicos relevantes


solamente para la agricultura. El marco general de la Teoría Económica es igualmente aplicable a
la agricultura como a cualquier otro sector. El análisis de la demanda y la oferta, el equilibrio, los
mercados, ingresos y costes, etc., es tan válido en la agricultura como en la industria. Todos los
principios generales de la Economía son aplicables a la agricultura.
8 Capítulo 1. Introducción

La Economía Agraria justifica su origen por algunos rasgos específicos del sector agrario. La
Economía Agraria es una disciplina social, como la Economía general, pero tiene un componente
importante de ciencia y tecnología en relación con el medio natural.

Las principales especificidades del sector agrario son:

1. Carácter biológico de los productos agrarios

La agricultura es una industria básica, ya que proporciona alimentos para todos. Esto le confiere
un caracter estratégico ya que la vida humana depende de las producciones agrarias.

Además, por las condiciones de producción necesarias para el desarrollo de los seres vivos que
son cultivados, la actividad agraria presenta limitaciones y restricciones:

a) Dependencia de condiciones agroclimáticas


Las posibilidades de producción de cultivos son dependientes del medio natural. Tiene
como consecuencia una heterogeneidad, interregional e intrarregional, en las condiciones
de producción.

b) Periodo de producción prolongado


La agricultura no puede ajustar su producción de acuerdo con las circunstancias y novedades
de mercado. La ley de rendimientos decrecientes se manifiesta con mucha fuerza en el
sector agrario. Por lo tanto, la oferta de productos agrarios es bastante rígida en el corto
plazo.

c) Elevada variabilidad de la producción


Las fluctuaciones del mercado son más agudas y frecuentes en el sector agrario con respecto
a los sectores no agrarios.

d) Gran uso de la tierra


La agricultura también requiere mucha mayor proporción de tierra en relación con otros
factores que la industria. La consecuencia es una gran dipersión de la actividad agraria
con consecuencias económicas y sociales, por la baja densidad de población. Además, una
mayor intensificación en el uso de la tierra acarrea problemas ecológicos.

2. Estacionalidad de la oferta
Aunque se da en otras actividades (por ejemplo, el turismo), la estacionalidad de la producción
agraria es mucho más acusada en intensidad y en temporadas cortas de suministro de producto.

3. Atomización de la oferta
La producción agraria no solamente es dispersa sino que la mayoría de los productores operan a
escalas relativamente muy pequeñas. Esto conlleva problemas de organización, sobre todo en
logística y distribución.

4. Carácter familiar de muchas explotaciones


En número, la mayoría de las explotaciones agrarias en el mundo son familiares. Para la
organización económica, las consecuencias son importantes. El empleo en uno de los sectores
que ocupa mayor población del mundo es fundamentalmente no asalariado, dependiendo las
rentas de los resultados de la explotación. Por otro lado, las decisiones sobre la vida familiar
(que, en lo económico, son decisiones de consumo) condicionan la producción agraria.
1.1 Economía Agraria y otras disciplinas 9

5. Rigidez de la demanda
La mayoría de los productos agrícolas, entre ellos los cereales y las legumbres, tienen una
demanda inelástica. Aunque hay alimentos de demanda elástica (algunas carnes, pescados y
frutas, por ejemplo), su consumo está concentrado en los grandes centros de población (ciudades).
Por ello, la distribución, y no el productor agrario, es favorecida por las demandas elásticas.

No todos los rasgos específicos tienen la misma importancia en los diferentes ámbitos espaciales y
temporales de la actividad agraria. Además la agricultura ha experimentado una notable transformación
de las formas tradicionales a la modernas. El Cuadro 1.1 recoge de forma esquemática las grandes
diferencias entre ambos modelos de agricultura.

Agricultura tradicional Agricultura moderna

1 Bajo nivel de inputs externos Alto nivel de inputs externos


Alto grado de autosuficiencia Nivel bajo de autosuficiencia

2 Agro-sistemas cerrados Agro-sistemas abiertos


Poca comercialización Extensión de mercado y urbanización

3 Biodiversidad agrícola Pérdida de biodiversidad agrícola

4 Nivel bajo de generación de residuos Alto grado de generación de residuos


Impacto externo bajo Contaminación

5 Poca reducción de recursos naturales Reducción de recursos naturales

6 Sistemas variados de producción Producción agrícola especializada


Policultivo Monocultivo

7 Subsistencia o semi-subsistencia Orientación al mercado


(incluso mercados globales)
Cuadro 1.1: Diferencias entre la agricultura tradicional y la moderna. Adaptado de [Tisdell14]

La orientación al mercado de la agricultura moderna hace que no se pueda realizar el estudio


económico de la agricultura al margen de los avances de la industria y la distribución alimentaria. Éste
es el objeto del Sistema Agroalimentario, que se estudia en la sección siguiente. Además, el desarrollo
de las tecnologías de información y comunicaciones ha alcanzado por completo al sector alimentario
por lo que se habla de Agricultura 4.0, sumando la agricultura a la Cuarta Revolución Industrial.

Disciplinas relacionadas

Economía de los Recursos Naturales rama de la Economía que estudia la asignación intertemporal
óptima de recursos naturales

Los recursos pueden ser renovables (total o parcialmente) y no renovables, como los mineros. Los
recursos biológicos (bosques, pesca) son renovables. Algunos recursos no biológicos, como el agua o
la tierra, tienen interés para la Bioeconomía Agraria.
10 Capítulo 1. Introducción

La Economía de los Recursos Naturales considera el medio ambiente como proveedor de recursos
para producción y consumo, y estudia su uso óptimo mediante las técnicas de la Economía. La
Economía de los Recursos Naturales se ha dirigido tradicionalmente a problemas de gestión de
recursos naturales de acceso común, del estudio de los precios y de la tasa de extracción de recursos
(renovables o no renovables), y de los mercados de la energía y los recursos. Los problemas de
Economía de los Recursos Naturales se desarrollan en entornos específicos, en los que no siempre se
dan dar las condiciones adecuadas para el correcto funcionamiento de los mercados. Los problemas de
externalidades1 y otros fallos de mercado son habituales al tratar los problemas de recursos naturales.
Estas cuestiones se pueden analizar con las herramientas de la Economía destinadas al análisis del
bienestar y de la políticas públicas. Por consiguiente, la Economía de los Recursos naturales se puede
entender dentro de la corriente principal de la Economía.

También se considera que los recursos naturales (y el medio ambiente) producen utilidad, y que su
calidad puede deteriorarse. El estudio de la contaminación dentro del ámbito de la Economía, es el
objeto de la Economía Ambiental. La Economía Ambiental analiza la base económica para problemas
de contaminación, así como las políticas diseñadas para resolver la contaminación.

Economía Ecológica estudia la interdependencia y la evolución de sociedades humanas y los ecosis-


temas naturales con el tiempo y espacio.

La Economía Ecológica comparte el interés por los temas de Economía Ambiental y por la
Economía (de la destrucción) de Recursos Naturales. La Economía Ambiental y la Economía de los
Recursos Naturales pueden incluir juicios de valor, pero se reconocen dentro del marco dominante en
el análisis económico. En este sentido se diferencian del alcance y fundamento metodológicos de la
Economía Ecológica, aunque dentro de la literatura hay un solapamiento importante. Es difícil decir,
en ocasiones, si la Economía Ecológica es competitiva o complementaria de la Economía Ambiental y
la Economía de los Recursos Naturales. La Economía Ecológica es esencialmente interdisciplinar y
pluralista. En Economía Ecológica, los aspectos metodológicos y los ideológicos van conjuntamente.

N Recientemente han aparecido otros muchos conceptos sobre temas relacionados: Bioeconomía,
Economía circular, Economía verde, Economía sostenible. Estas disciplinas carecen todavía de
una definición o una perspectiva reconocidas mayoritariamente, como se verá en los capítulos
siguientes. La relación de estas disciplinas con el cuerpo principal de la Economía es, en ocasiones,
lejana. Las próximas lecciones de esta asignatura tratan de ordenar los desarrollos que se están
realizando sobre estos conceptos nuevos. Tan solo se avanza en esta introducción una conexión
entre la Bioeconomía y la Economía Agraria.

Una perspectiva simple de Bioeconomía Agraria

El concepto general de bioeconomía es el de una economía basada en la explotación sostenible de


los recursos biológicos. Se puede comenzar con recoger el ámbito de la bioeconomía que se utiliza en
la Unión Europea.

La bioeconomía abarca la producción de recursos biológicos renovables y la conversión de estos


recursos y los flujos de residuos en productos con valor añadido, como alimentos, piensos,
bioproductos y bioenergía
1 El concepto de externalidad se trata en la lección 6. Aquellos conceptos que se desarrollan extensamente en lecciones

posteriores están en cursiva.


1.2 Sistema agroalimentario (SAA) 11

La bioeconomía incluye los sectores de la agricultura, la silvicultura, la pesca, la alimentación y la


producción de papel, así como partes de las industrias química, biotecnológica y energética. Como se
observa, la agricultura es parte de la bioeconomía.

Gran parte de los estudios relacionados con la bioeconomía se centran en los componentes indivi-
duales de la misma. La agricultura y la alimentación han sido ampliamente estudiados y tienen una
historia larga que otros sectores (biorrefinería y biotecnologías).

La agricultura es esencial para la producción primaria de biomasa para uso humano. En su origen,
la agricultura ha producido alimentos directamente. Actualmente la producción de materias primas
para las industrias de la alimentación y otras tiene más importancia, en términos económicos, que la
producción de alimentos frescos. Además, la agricultura es, a menudo, el único sector que proporciona
algún tipo de sustento a las poblaciones rurales, especialmente en los países menos desarrollados. Por
lo tanto, también es importante por razones sociales.

Por ello, una caracterización conveniente para esta asignatura es considerar toda la Economía
Agraria como perteneciente a la Bioeconomía, que a su vez se puede incluir en una materia más
genérica que es la Economía Verde [Lewandowski18].

1.2 Sistema agroalimentario (SAA)

Sistema agroalimentario conjunto de actividades relacionadas con la producción, distribución y


consumo de productos alimentarios

Sistema Agroalimentario

Sector Agrario

Industria alimentaria Industria no alimentaria

Agroindustria

Distribución alimentaria

Figura 1.1: Sistema agroalimentario


12 Capítulo 1. Introducción

El sistema agroalimentario (SAA) comprende los tres sectores que se recogen en la Figura 1.1.

1. Sector agrario (SA), producción de la agricultura, de la ganadería y de la pesca.

2. Industria agroalimentaria (IAA), actividades de transformación de los productos agrarios

3. Distribución alimentaria (DA), actividades comerciales de transferencia y circulación de los


productos alimentarios

Tradicionalmente, la agroindustria no alimentaria se considera fuera del SAA. Asimismo, se ha


considerado fuera del SAA el sector productor de factores de producción para la agricultura y la
industria alimentaria.

Por todo lo anterior, es una novedad lo recogido en la Figura 1.2, basada en un estudio del MAPA
de octubre de 2020, que en una primera fase incluye el sector productor de factores de producción.
Además se añade a la distribución alimentaria el sector logístico. Obviamente, una forma de aumentar
la importancia del sistema agroalimentario es incluir más sectores en el mismo.

FASE 2:
Sector Agrario

FASE 1: FASE 4: FASE 5:


Industria de Transporte y Comercio y
Insumos Almacenamiento Distribución

FASE 3:
Industria
Agroalimentaria

Figura 1.2: Fases del Sistema Agroalimentario extendido.Adaptado de [AgrINFO 30-MAPA20 ]

Más allá de las cifras particulares de empleo y de contribución al valor añadido del SAA, tanto
mayor cuanto más extendido se considere, el sistema agroalimentario es muy importante por su carácter
estratégico:

1. Para la sociedad en general, como sector proveedor de alimentos.

2. Para la sociedad rural, por permitir el sostenimiento social y el equilibrio territorial.

3. Para el medioambiente, por contribuir al mantenimiento de variados recursos ambientales.

Si se considera la distribución de personas relacionadas con el Sistema Agroalimentario, la Figura


1.3 es representativa de la población en el Sistema Agroalimentario en Europa.
1.2 Sistema agroalimentario (SAA) 13

CONSUMIDORES

Servicios de alimentación Distribución alimentaria


Industria alimentaria

AGRICULTORES

Figura 1.3: Población en relación al SAA

El Sistema Agroalimentario, al igual que la agricultura, ha ido evolucionando hacia formas cada vez
más complejas. En la lección 7 se trata más detalladamente. El Cuadro 1.2 resume las características
más relevantes de cada fase en SAA tradicionales, en transición y modernos.

Tradicional En transición Moderna


Empresa principal:
Minorista Familiar Pymes, mercados Supermercados
Procesado Ninguno PYMES Gran industria
Mayorista Entradores (municipal) Mayoristas urbanos Gran distribución
Logística Propia (entradores) Pymes Grandes empresas
Servicios de Ninguno Ambulante Restaurantes
alimentación restaurantes cadenas

Cadena de Corta, Larga, Larga,


suministro local rural-urbana rural-urbana,
internacional

Contratos Sin contratos, Pocos contratos, Contratos,


sin normas normas públicas, normas privadas,
cierta integración integración vertical

Tecnología Intensiva en trabajo Intensiva en trabajo Intensiva en capital

Inversión extranjera Ninguna Emergente Significativa

Cuadro 1.2: Fases de transformación del SAA. Adaptado de [Barrett22]


14 Capítulo 1. Introducción

El carácter estratégico del Sistema Agroalimentario se refleja asimismo en el Cuadro 1.3, en el que
se recogen los diferentes retos actuales para la agricultura y la alimentación.

Económicos (Mercados) Políticos


Comercio internacional Gobernanza
Infraestructura países en desarrollo Instituciones intenacionales
Desarrollo tecnológico Normas internacionales
Preferencias de los consumidores
Precios y existencias

Sociales Ambientales
Seguridad alimentaria Cambio climático
Desigualdades Suelo, nutrientes
Pobreza (Hambre) Agua
Crecimiento demográfico Residuos
Deficiencias nutricionales Consumo de recursos naturales
Soberanía alimentaria Competencia (alimentación humana,
piensos y biocombustibles)

Cuadro 1.3: Problemática del SAA mundial. [?]


2. Bioeconomía y Bioeconomía Agraria

2.1 Bioeconomía

El término bioeconomía fue acuñado en 2018 por Baranov, un biólogo marino ruso, para señalar
un problema inherente a la explotación de los recursos renovables, aunque sin referencia explícita a los
factores económicos, como señala [Gordon54]. Baranov unió los términos ’bio’ y ’economía’ para
indicar que la gestión de la pesca debe considerar simultáneamente el rendimiento económico y el
riesgo de que la sobreexplotación del ecosistema acuático pueda causar el agotamiento de la población
de peces. Desde la década de los 50, tras el desarrollo del modelo pesquero de Gordon-Schaefer1 se
extendió el término bioeconomía para incluir toda la economía de los recursos renovables, en particular
en lo referente a la modelización (Modelos bioeconómicos).

Más modernamente, además de lo relacionado con pesca y bosques, los modelos bioeconómicos
abordan los factores relacionados con ([Pyka22]):

1. cambio climático
2. biodiversidad
3. uso circular de la biomasa
4. comportamiento del consumidor en el uso de la biomasa y los bioproductos
5. innovación y el cambio tecnológico en sectores bioeconómicos

En los años 70, debido a las alertas por el crecimiento que surgen con los primeros modelos de Teo-
ría de Sistemas, aparecen los planteamientos que sugieren ’Límites del crecimiento’ ([Meadows72]).
Estas alertas aumentan con la crisis del petróleo de 1973. [Georgescu-Roegen75] reelabora el con-
cepto de bioeconomía en el sentido de hacer recordar continuamente el origen biológico del proceso
económico y poner de relieve el problema de la existencia de la humanidad con una cantidad limitada
de recursos accesibles, situados y apropiados de forma desigual.
1 El modelo Gordon-Schaefer se estudia en la asignatura Técnicas de Análisis Bioeconómico II.
16 Capítulo 2. Bioeconomía y Bioeconomía Agraria

Al realizar estudios económicos en Bioeconomía hay que tener en cuenta, sea cual sea la visión de
la misma, algunas especificidades de los sectores bioeconómicos [Viaggi18]:

1. Objetivos generales de la sociedad.


Los individuos tienen puntos de vista muy diferentes sobre bioeconomía, sus productos y
servicios. Además, es posible aportar mucha información, ya que todos los individuos consumen
los productos de la bioeconomía. Por un lado, ésto permite una gran diferenciación entre los
consumidores y segmentación de mercado. Por otro lado, hay un papel para la acción colectiva,
mucho mayor que en otros campos.
La bioeconomía es crucial en los planteamientos de crecimiento y medioambientales de la
sociedad. La participación de los consumidores en bioeconomía se realiza tanto en el mercado
como en actuaciones políticas.

2. Especificidad tecnológica.
Interesan los aspectos dinámicos de cambio tecnológico e innovación, incluso para los sectores
más tradicionales en el tratamiento de biomasa.

3. Perspectiva sistémica.
La interacción entre productores y consumidores en los aspectos económicos, tecnológicos,
ambientales y sociales, es tan importante como la consideración particular de cada aspecto.
En relación con el punto anterior, se están desarrollando muchas novedades en las relaciones de
la tierra (y los ecosistemas) con las industrias.

El concepto general que se suele utilizar actualmente de Bioeconomía (economía de base biológica)
es el de una economía basada en la explotación sostenible2 de los recursos biológicos.

A la hora de poner en práctica el concepto genérico pueden surgir enfoques diferentes. De entrada
hay dos grandes áreas de definición:

1. ¿Qué sectores comprende la Bioeconomía?

Estar basado en materias primas y productos biológicos es el rasgo distintivo de los sectores de
la bioeconomía.

La salud (células madre, trasplante de órganos, etc) queda excluida en su mayor parte, ya
que es un tema muy específico, y con problemas diferentes, en relación con otras partes de la
bioeconomía. No obstante, se trata del área prioritaria para abordar el tema de la interrelación
entre ética y economía, así como entre los seres vivos y la economía.

2. ¿Cual es el marco conceptual que define las actuaciones en Bioeconomía?

Revisando los estudios que se autodenominan "bioeconómicos"se observa la aplicación del


término desde diferentes perspectivas. Las posiciones más extremas se extienden desde contenido
estrictamente bioquímico hasta lo exclusivamente sociocultural. Éstos son estudios particulares
que precisan de referencias mejor definidas.

Cualquier marco conceptual de la Bioeconomía debe responder las cuestiones que se plantean
en el Cuadro 2.1.

2 El concepto de sostenibilidad es, al menos, tan difícil de caracterizar como el de Bioeconomía. Se trata en la lección 3.
2.2 Tres conceptos de Bioeconomía 17

Definición ¿Cual es la definición de Bioeconomía?

Relaciones ¿Qué teoría relaciona la los sistemas económicos y


naturaleza-economía los sistemas naturales y de recursos?

Relaciones ¿Qué papel juegan la innovación y el cambio


socio-técnicas técnico en Bioeconomía

Governanza ¿Cómo se debe organizar la transición a la Bioeconomía?

Sostenibilidad ¿Sostenibilidad fuerte o débil?

Tensiones y ¿Qué situaciones paradójicas y tensiones aparecen entre


paradojas lo previsto y el comportamiento de los actores implicados?
Cuadro 2.1: Marco conceptual de la Bioeconomía. Basado en [Vivien19]

2.2 Tres conceptos de Bioeconomía

[Bugge16] identifica tres visiones clave para definir tres conceptos muy diferentes de Bioeconomía:

1. Visión de bioecología
2. Visión de biotecnología
3. Visión de biorrecursos

Estas tres visiones de Bioeconomía se presentan más detalladamente a continuación.

I Bieconomía basada en los límites de la Biosfera Es una visión bioecológica, centrando la atención
en los procesos ecológicos que permiten un mejor uso de la energía y los nutrientes y promueven
la biodiversidad, incluidas las prácticas agrícolas que evitan los monocultivos y la degradación
del suelo.

Este tipo de Bioeconomía es el que continúa la línea iniciada por [Georgescu-Roegen75] de


forma directa. Sus características fundamentales son :

1. Rendimiento sostenible del capital natural, a partir de teoría económica y ecológica.


No se admite disminución de capital natural.

2. Supervivencia de la especie humana.


Si se exceden los límites planetarios, la propia vida humana está amenazada.

3. Los límites al crecimiento aparecen como la única alternativa viable para la supervivencia
de la especie.
En visión extrema: decrecimiento, vuelta a la agricultura, evitar pérdidas y suficiencia en
consumo.

En este tipo de Bioeconomía se hace énfasis, tanto para productos biológicos como no biológicos
(tierra, agua), en los límites planetarios.
18 Capítulo 2. Bioeconomía y Bioeconomía Agraria

El concepto de límites planetarios fue introducido por [?] y sigue en gran medida la narrativa
de los límites del crecimiento [Meadows72]. Implica la propuesta de límites para la apropiación
antropogénica de la capacidad de provisión de la Tierra. El concepto de límite planetario se basa
en caracterizaciones ecológicas. Sin embargo, debido a su capacidad propuesta para soportar la
actividad humana, el límite planetario tiene un componente sociológico. Así, el límite planetario
del agua se plantea determinar los límites de una apropiación antropogénica sostenible del agua
dulce ([Bunsen21]).

II Bieconomía basada en ciencia Es una visión determinada por la tecnología, en la que se destaca
la importancia de la investigación, la aplicación y la comercialización de la biotecnología en
diferentes sectores de la economía.

[OCDE09] define la bioeconomía como desarrollo de biotecnologías que ’aplican la ciencia y


la tecnología a los organismos vivos, así como a sus partes, productos y modelos, para alterar
materiales vivos y no vivos para la producción de conocimientos, bienes y servicios. Hay dos
aspectos fundamentales a considerar en este tipo de Bioeconomía:

1. Biotecnología
La biotecnología ofrece perspectivas de progreso en la producción primaria (cría de plantas
y animales), la sanidad y las industrias.

2. Economía basada en el conocimiento y la innovación


La bioeconomía disminuye la dependencia de los recursos no renovables y garantiza la
seguridad alimentaria, medioambiental, social y económica. Los sectores bioeconómicos
deben crear empleo y mostrar ventajas competitivas en el conjunto de la economía.

III Bieconomía basada en biomasa Es una visión centrada en los biorrecursos, en la que se destacan
los procesos y mejoras de las materias primas biológicas, así como el establecimiento de nuevas
cadenas de valor relacionadas.

La Bieconomía basada en biomasa es la Bioeconomía dominante en la Unión Europea, y que, en


general, se va a seguir en este curso. La Comisión Europea ([EC12]) define la bioeconomía como
’una economía que utiliza los recursos biológicos de la tierra y el mar, así como los residuos,
incluidos los residuos alimentarios, como insumos para la industria y la producción de energía.
También abarca el uso de procesos de base biológica para las industrias ecológicas’.

En este tipo de Bioeconomía, las cuestiones socioambientales han aparecido gradualmente


como limitaciones y oportunidades de desarrollo de los productos basados en biomasa. Así, la
Bioeconomía de Tipo 3, se diferencia de la Bioeconomía de Tipo 2 (orientada a la tecnología)
por estar orientada por el objetivo de asegurar la transición a un uso económicamente viable de
la biomasa (orientada a la biomasa).

Un resumen de las tres visiones de la Bioeconomía en relación con el marco conceptual del Cuadro
2.1 se presenta en el Cuadro 2.2
2.3 Bioeconomía Agraria 19

Tipo I Tipo II Tipo III

Basada en Límites bioesfera Ciencia Biomasa

Ejemplo [Georgescu-Roegen75] [EC05], [OCDE09] [EC12]

Definición Economía ecológica Basada en ciencia Basada en biomasa


compatible con la biosfera

Economía y Desarrollo económico en Tecnología correctora Biomasa reemplaza


Naturaleza línea con la biología recursos agotables

Ciencia y Megatendencias Olas tecnológicas Biorefinería para la


Sociedad Economía compartida transición ecológica

Sostenibilidad Fuerte Muy débil, en general Débil, en general

Governanza Democracia y planificación Conocimiento-mercancía Productos y


ecológica Propiedad intelectual coordinación

Tensiones y No hay soluciones técnicas Patentes vs. conocimiento Nuevos productos


paradojas Grupos no decisores Integración de tecnologías Presión sobre recursos
¿Decrecimiento? Resistencia a OMGs y tierra

Cuadro 2.2: Tres conceptos de Bioeconomía. Adaptado de Vivien (2019)

2.3 Bioeconomía Agraria

La Bioeconomía Agraria es esencial en la Bioeconomía basada en Biomasa. El sector agrario


es el principal productor de biomasa para utilización humana, tanto en usos alimentarios como no
alimentarios. La agricultura y la silvicultura son cada vez más importantes por la disponibilidad
potencial de biomasa procedente de residuos y subproductos. Es una evolución que se ha seguido desde
el principio de la humanidad. Se pueden caracterizar dos etapas:

1. Colección de organismos biológicos


Las grupos humanos más primitivos extraían biomasa de las existencias naturales. Los primeros
humanos basaban su supervievencia en la recolección de frutos y plantas, en la caza y en la
pesca.

2. Producción de organismos biológicos


Las sociedades antiguas comenzaron a cultivar la tierra y a criar animales (agricultura y ga-
nadería) para obtención de productos que complementaran y sustituyeran los procedentes de
recolección. Así fue posible el establecimiento de núcleos de población y la creación de las
primeras sociedades. Más modernamente, y esta tendencia continúa, la acuicultura está creciendo
enormemente, frente al estancamiento, y en algunos casos declive, de las pesquerías.

Los agricultores tratan de rentabilizar la parte no alimentaria de su producción en los campos


de los biocombustibles y los bioproductos. Esto hizo que las industrias de obtención de productos
energéticos a partir de de plantas pasaran a llamarse biorrefinerías, con grandes expectativas en
20 Capítulo 2. Bioeconomía y Bioeconomía Agraria

términos de transición ecológica. Más tarde, biorrefinería se ha extendido a cualquier procesamiento


no alimentario de la biomasa, no necesariamente de productos energéticos.

Atendiendo a los objetivos que debe cumplir , la agricultura es la parte central, no solamente una
parte importante, de la Bioeconomía basada en biomasa. Las fuerzas motrices de la Bioeconomía son
([Dale07], [Viaggi18]):

1. Aumento de rendimientos y utilización de la biomasa

2. Diversificación de recursos de base biológica

3. Explotación de diversidad de recursos de biomasa

4. Límites de la productividad y de los recursos agrícolas

5. Integración de biorrefinería y ecosistemas agrícolas en su contexto social

6. Cuidar la sostenibilidad de la base biológica y sus recursos físicos subyacentes

Por otro lado, la agricultura no queda fuera de una consideración de Bioeconomía Tipo II. El gran
crecimiento de la productividad agraria en los países desarrollados y, sobre todo, en los países en
desarrollo, han permitido un aumento de la producción de alimento por encima del crecimiento de la
población. Ésto es conocido como la Revolución Verde, caracterizada por la introducción de nuevas
variedades en agricultura desde los años 60 hasta la década de los 90 del siglo XX. Aunque no se ha
tratado en el contexto de Bioeconomía, la Revolución Verde es un claro ejemplo de la contribución de
la ciencia y el conocimiento a la producción agraria [FAO04].

Finalmente, la agricultura y su relación con el medio ambiente, es esencial en la Bioeconomía


de Tipo I. Se trata de una agricultura que sigue modelos tradicionales. La agricultura y la ganadería
pueden ser causa importante de deforestación y pérdida de espacios naturales, degradar agua y suelos,
contaminar y afectar al clima.
3. Bioeconomía y sostenibilidad agraria

3.1 Sostenibilidad

Según señala [Mies21], la sostenibilidad1 se abordó por primera vez en silvicultura por Carlowitz
en 1713, centrándose en la continuidad medioambiental y económica de la explotación forestal.

Modernamente, el concepto de sostenibilidad se ha retomado a partir de las crisis energéticas de


los años 70 y principios de los 80 del siglo XX, y en la polémica sobre los límites al crecimiento
([Meadows72]). El estudio de la sostenibilidad está enraizado en los planteamientos pesimistas respecto
al desarrollo económico.

Existe una definición ampliamente aceptada de sostenibilidad, formulada en el Informe Brundtland,


de la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo en 1987:

Desarrollo sostenible Desarrollo que permite afrontar las necesidades del presente sin comprometer
la capacidad de las generaciones futuras para enfrentarse a sus propias necesidades.

Parece haber gran acuerdo también en el carácter multidimensional de la sostenibilidad. Se acepta


generalmente que el desarrollo sostenible debe apoyarse en tres pilares ([Barbier87]), y ser :

1. Viable económicamente

2. Aceptable socialmente

3. Sostenible biofísicamente

Los pilares de la sostenibilidad y su interacción se representan en la Figura 3.1

1 El enfoque de este capítulo prescinde de cualquier referencia a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se estudian

en la asignatura Sostenibilidad de los Sistemas Agrarios.


22 Capítulo 3. Bioeconomía y sostenibilidad agraria

Equidad Social

Desarrollo
Sostenible

Resistencia Suficiencia
Ambiental Económica

Figura 3.1: Pilares de desarrollo sostenible. Basado en [Barbier87]

Hay cuando la definición está generalmente aceptada, hay gran desacuerdo en su implementación y
alcance. En buena medida, este desacuerdo se puede entender como tendencias orientadas hacia los
diferentes pilares de sostenibilidad. Se ha generalizado hablar de condiciones de desarrollo sostenible.

Condiciones de desarrollo sostenible

Partiendo de la idea de sostenibilidad, hay diferencias importantes sobre cómo plantear el creci-
miento económico, como consecuencia de las discrepancias entre condiciones fuertes y débiles.

1. Condiciones fuertes
Sin sustitución de activos naturales por activos producidos

2. Condiciones débiles
Con sustitución de activos naturales por activos producidos

Desarrollo sostenible fuerte

1. Los recursos naturales y ambientales deben ser conservados como legado para las generaciones
futuras

2. La conversión de recursos naturales en capital o su uso como consumo disminuyen el bienestar


de las generaciones futuras

3. La precaución es un principio aplicable necesariamente

La sostenibilidad fuerte requiere además no traspasar los umbrales ecológicos y, por tanto, implica
la consideración de los límites planetarios.
3.2 Bioeconomía y sostenibilidad 23

Desarrollo sostenible débil

1. La acumulación de capital es buena porque proporciona un legado productivo a las generaciones


futuras

2. El progreso tecnológico proporciona base para el optimismo

’La Riqueza de las Naciones’, del Banco Mundial, es un ejemplo de utilización del concepto de
desarrollo sostenible bajo condiciones débiles. Si el capital natural se suma a otros tipos de capital
(producido, humano y divisas) se tiene que una pérdida de capital natural se compensa con un aumento
de otro tipo de capital.

A la hora de entender soluciones concretas de sostenibilidad, es funadamental tener claro el ámbito


geográfico de actuación:

1. Global
2. Internacional
3. Nacional
4. Sub-nacional
5. Local

En primer lugar, hay problemas de sostenibilidad que solamente tienen sentido en un ámbito
específico. En segundo lugar, las actuaciones que se pueden adoptar en cada problema dependen de
ámbito geográfico afectado. En tercer lugar, hay propuestas aceptables en un ámbito determinado que
no son admisibles que no lo son, por razones éticas o prácticas, en un ámbito distinto.

3.2 Bioeconomía y sostenibilidad

La sostenibilidad general de los recursos y el medio ambiente de la bioeconomía gira en torno a un


triple conjunto de cuestiones:

1. Mayor demanda de biomasa, con las consiguientes presiones sobre los recursos y el medio
ambiente.

2. Capacidad para aumentar la eficiencia en el uso de los recursos, con una esperada reducción de
los mismos, aunque puede haber efecto rebote.

3. Sustitución de combustibles fósiles y fuentes químicas.

[Pfau14] identifica cuatro visiones posibles de la relación entre la bioeconomía y la sostenibilidad,


cada una más crítica que la anterior:

1. La sostenibilidad es una característica inherente a la bioeconomía


2. Se esperan beneficios de la bioeconomía para la sostenibilidad, pero se deben cuidar ciertas
condiciones.
3. Hay importantes fallos potenciales en la bioeconomía en relación con la sostenibilidad
4. La bioeconomía tiene un impacto negativo en la sostenibilidad.
24 Capítulo 3. Bioeconomía y sostenibilidad agraria

En buena medida estas diferentes perspectivas se basan en los diferentes enfoques, y estrategias, de
sostenibilidad. La aplicación de la bioeconomía abarca convencionalmente las dimensiones económica,
social y medioambiental del impacto de los bioproductos, desde un enfoque de sostenibilidad débil,
por lo general.

La asociación entre la sostenibilidad y la bioeconomía está clara tanto si la bioeconomía es un


nuevo modelo de desarrollo centrado en soluciones verdes basadas en el conocimiento (Bioeconomía
Tipo II) o en soluciones basadas en biomasa (Bioeconomía Tipo II).

Sin embargo, la asociación no indica una preocupación expresa por la sostenibilidad en estos tipos
de Bioeconomía. En el marco conceptual de la Bioeconomía Tipo II y Tipo III la sostenibilidad no
tiene ningún papel relevante. Se observa en el Cuadro 2.2 que las condiciones de sostenibilidad son
débiles en la Bioeconomía basada en biomasa y muy débiles en la Bioeconomía basada en tecnología.

[Liobikiene19] presenta explícitamente un enfoque alternativo basado en sostenibilidad fuerte,


defendiendo una Bioeconomía Tipo I, basada en biosfera. La idea es un uso sostenible de la biomasa
bajo sostenibilidad fuerte, que puede lograrse si se tiene en cuenta el potencial de la biomasa y no se
superan los límites planetarios.

La diferencia entre Bioeconomía bajo sostenibilidad débil y bajo sostenibilidad fuerte se representa
en la Figura 3.2. A la izquierda, la Figura 3.2(a) presenta el enfoque más habitual, débil, con un impor-
tante componente antropocéntrico. A la derecha, a Figura 3.2(b) muestra el enfoque, esencialmente
’ecocéntrico’, de la Bioeconomía bajo sostenibilidad fuerte.

En la Bioeconomía basada en biosfera, los tres pilares de separabilidad desaparecen. Lo económico


solamente se admite englobado en lo socicultural. Lo ambiental es la referencia fundamental.

Ambiental Económico
Disminución de Crecimiento económico
impacto ambiental
Inversión e innovación
Económico
por bioeconomía en bioeconomía Crecimiento
bioeconómico

Sociocultural Sociocultural
Asimilación de Empleo y bienestar
bioinnovación por bioeconomía
Empleo Ambiental
Potencial de biomasa

(a) Sostenibilidad débil (b) Sostenibilidad fuerte

Figura 3.2: Bioeconomía y tipo de sostenibilidad. [Liobikiene19]


3.3 Sostenibilidad agraria 25

3.3 Sostenibilidad agraria

Dada la naturaleza multidimensional del desarrollo sostenible, que debe satisfacer varios objetivos
de desarrollo económico, equidad social y protección del medio ambiente, la agricultura sostenible
debe considerarse debe los tres pilares de la sostenibilidad. Así, se pueden considerar tanto diferentes
prácticas agrícolas, menos impactantes desde el punto de vista medioambiental, como nuevos nuevos
conjuntos de valores y formas de organización de la agricultura.

La sostenibilidad en la agricultura no puede definirse por la caracterización de un enfoque particular


de qué se considera agricultura sostenible. Los diferentes enfoques renovados de la agricultura son
propuestas de soluciones hacia la sostenibilidad ([Allen16] ).

Una discusión genérica de sostenibilidad agraria se plantea en [Tisdell14], y aborda las cuatro
cuestiones siguientes:

1. ¿Qué constituye la agricultura sostenible?

2. ¿Es siempre deseable lo sostenible?

3. ¿Se puede conseguir una agricultura sostenible?

4. ¿Cómo se puede conseguir un agricultura sostenible?

¿Qué constituye la agricultura sostenible?

La naturaleza multidimensional de la sostenibilidad se debe manifestar en una serie de cualidades


económicas, sociale sy ambientales de la agricultura sostenible. La agricultura sostenible debería tener
los atributos siguientes:

1. Asegurar la equidad intergeneracional

2. Conservar la base de recursos naturales de la agricultura y evitar externalidades ambientales


adversas

3. Proteger la diversidad biológica

4. Garantizar la viabilidad económica de la agricultura.


Crear empleo agrario y conservar las comunidades rurales

5. Producir alimento en cantidad y calidad suficiente

6. Contribuir globalmente al desarrollo sostenible.

Los seis apartados anteriores presentan cualidades positivas, todas ellas deseable. Sin embargo,
no es posible satisfacer los atributos de una manera satisfactoria, ya que hay dos tipos de problemas
asociados:

1. Los distintos atributos tienen costes.


26 Capítulo 3. Bioeconomía y sostenibilidad agraria

Se deben tener en cuenta tanto los costes directos de las acciones encaminadas a satisfacer los
distintos atributos como los costes de oportunidad. Alcanzar unos niveles deseables, o unas
mejoras continuadas, en unos atributos suponen renunciar a otras actividades, en la agricultura o
fuera de ella.

2. Los atributos presentan conflictos entre ellos.

La mejora en un atributo lleva asociada la pérdida en otros atributos. Por ejemplo, producir más
alimento puede ir asociado, en la práctica, con la viabilidad económica y la creación de empleo;
también en contra de la biodiversidad y la ausencia de efectos ambientales adversos.

La contribución al desarrollo sostenible global puede significar incluso sacrificar algunas formas
de agricultura en favor de atributos sociales o culturales, como los derivados del desarrollo de
las ciudades.

¿Es siempre deseable la agricultura sostenible?

La respuesta inmediata parece ser sí, pero no está claro si se tienen en cuenta el objetivo de
sostenibilidad global y el contexto de aplicación. Para simplificar, se va a considerar que el principal
atributo de sostenibilidad agraria se mide por los rendimientos de la agricultura2 . Un aumento de
rendimiento agrario es una mejora en sostenibilidad, un rendimiento decreciente no es sostenible.

La Figura 3.3 representa cuatro patrones de evolución de agricultura (medidos en rendimiento) en


el tiempo. Según 1, el crecimiento agrario se produce hasta un nivel alto, con un ligero decrecimiento a
partir del máximo; estrictamente, 1 no es sostenible. El patrón 2 es claramente insostenible, hay un
crecimiento relativamente rápido pewro también un decrecimiento muy fuerte con rendimiento en T
inferior al inicial. El patrón 3 es sostenible y con mejoras continuadas. El patrón 4 es sostenible, pero a
un nivel bajo, de agricultura tradicional sin avances.

Rendimiento

1
2

T t

Figura 3.3: Evolución de rendimientos y sostenibilidad. Adaptado de [Tisdell14]


2 Se suele hacer así en la práctica, por ejemplo en modelos de (adaptación al) cambio climático.
3.3 Sostenibilidad agraria 27

El patrón 1, aunque no sostenible, parece preferible a los otros tres ya que, incluso después de caer,
permite alcanzar un rendimiento mayor que los otros patrones. El patrón 4 es sostenible pero poco
atractivo por la ausencia de avances; incluso se puede hablar de ’mala sostenibilidad’ por el coste de
oportunidad de no obtener mayor rendimiento.

Si un patrón como 1 no está disponible y se descarta 4 por insatisfactorio, queda elegir entre 2 y 3.
La elección parece clara. El patrón 3 permite prolongar la sostenibilidad mientras que 2 es insostenible.
Sin embargo, el contexto es importante, y atributos externos y el horizonte temporal pueden influir.

En la Figura 3.3, se ha establecido un corte en el momento T. Se puede pensar en una explotación


agraria que no va a ser cultivada después de T debido a que los terrenos se van a destinar a crecimiento
urbano o a una gran obra pública (presa, autopista, ferrocarril). En este caso, el patrón 2 puede ser
preferible al patrón 3. Se trata de aprovechar los rendimientos agrarios mientras la explotación está
activa y no plantear mejores que van a dejar de realizarse.

El ejemplo anterior puede parecer abstracto e irreal, pero no lo es. El crecimiento de las ciudades,
que se considera bueno en sostenibilidad débil, precisa de tierra. [Zhou21] plantea si la expansión
urbana se debe realizar a costa de la tierra agrícola o de los espacios naturales. Desde perspectivas
conjuntas de medio ambiente y seguridad alimentaria hay que considerar qué pérdida de espacio abierto
(natural o agrícola) es menos costosa.

La pérdida de tierra agrícola supone menor producción de alimento, que además suele producirse
an zonas muy productivas, y un perjuicio al ecosistema periurbano. La pérdida de terrenos naturales
puede causar impactos en biodiversidad, hidrología, microclimas y otros aspectos medioambientales.
Finalmente, los espacios naturales parecen menos sustituibles que los agrícolas. Por ello, un patrón
local de desarrollo agrario del tipo 2 en la Figura 3.3 puede ser interesante.

¿Es posible una agricultura sostenible?

Claramente sí, bajo sostenibilidad débil y en un contexto bien definido. Algunas ideas generales
respecto a prácticas sostenibles merecen ser tenidas en cuenta:

1. Los sistemas agrícolas tradicionales probablemente son más sostenibles, en muchos aspectos,
que los sistemas agrícolas modernos.

Sin embargo, el análisis de la Figura 3.3 y la revisión de los diferentes atributos que debe
tener una agricultura sostenible muestran una visión poco favorable. Los sistemas agrícolas
tradicionales fallan en satisfacer atributos relacianados con el desarrollo global.

2. Las tecnologías modernas pueden ser sostenibles

Hay prácticas agrícolas (no laboreo, sistemas agroforestales, control biológico de plagas,. . .) que
se han estudiado y desarrallado con una perspectiva explícita de sostenibilidad. Hay que tener en
cuenta que dicha sostenibilidad es parcial: no todos los atributos deseables se pueden satisfacer
simultáneamente.

3. Los sistemas modernos conservacionistas no reproducen sistemas agrarios de la agricultura


tradicional.
28 Capítulo 3. Bioeconomía y sostenibilidad agraria

Algunos movimientos recientes que pretenden volver a la naturaleza y recuperar la agricultura


’como la hacían nuestros abuelos’ no hacen agricultura tradicional. Entre otras cosas, es muy
importante el desarrollo existente en mercados y en tecnologías de información y comunicaciones.
Los métodos modernos conservacionistas contienen muchos elementos de agricultura avanzada.

4. La agricultura ecológica es muy diferente a la tradicional

En primer lugar, la agricultura ecológica es moderna, con las características del punto anterior.
En segundo lugar, la agricultura ecológica está muy regulada y con unos canales de distribución
muy definidos. En tercer lugar, la agricultura ecológica puede presentar externalidades negativas
importantes, en particular por modificaciones de hábitat y fauna, de los que hay ejemplos en
Australia.

¿Cómo se puede conseguir un agricultura sostenible?

Es posible una agricultura moderna intensiva y sostenible. Los métodos corresponden a otras
asignaturas del Grado de Ciencias Agrarias y Bioeconomía.
4. Bioeconomía y economía circular

4.1 Economía Lineal y Economía Circular

En una economía lineal los recursos naturales ([Brears18]):

1. Son factores.
Son las materias primas utilizadas por los distintos sectores económicos, transformándose en
bienes que son comercializados y transformados. Algunos materiales son extraídos y no son
utilizados.

2. Son productos.
Tras su utilización, los materiales dejan la economía como residuos y contaminación o como
parte de los diferentes bienes fabricados.

3. Se acumulan
Los bienes producidos son los activos de la economía hasta que finalizada su vida útil se
desechan.

4. Crean flujos indirectos.


En las sucesivas transformaciones los materiales generan subproductos residuales. Las conse-
cuencias ambientales pueden ser en lugares muy alejados de la extracción del recurso.

El uso de materiales de materiales es muy importante en las economías desarrolladas Algunos


datos sirven para ilustrar los problemas asociados al consumo de materiales ([EEA18]):

Las empresas manufactureras dedican un 50 % del coste a materias primas, suponiendo ade-
más una gran dependencia de importaciones. En particular, la industria alimentaria es muy
dependiente de las materias primas.

Cada ciudadano de la UE consume 16 tm de materiales al año, de las cuales 6 tm se desechan.


30 Capítulo 4. Bioeconomía y economía circular

Solo se recicla en torno al 40 % de los residuos producidos por los hogares.

Cada año se desperdician en la UE unos 88 Mt de alimentos, que suponen aproximadamente el


20 % del alimento producido.

En un enfoque de Economía Circular se siguen diferentes aproximaciones relativas al uso de los


materiales:

Reducción Utilización de menos materiales para proporcionar un determinado servicio.

Duración Alargar la vida útil de un producto.

Eficiencia Reducir el uso de energía y materiales en producción y en consumo.

Sustitución Reducir el uso de materiales que son peligrosos, contaminantes o difíciles de reciclar, y
utilizar otros materiales alternativos.

Reciclado Utilización de los productos que han dejado de estar en uso para otros usos. Se crean
mercados secundarios para los materiales.

Mantenimiento-Reparación Desarrollo de servicios de conservación y de reparación que permiten


mantener la utilización de los productos elaborados.

Reducción de desperdicios Incentivo y apoyo a la separación de materiales que aún pueden ser
utilizados y a la creación de menor cantidad de residuos en consumo.

Separación de desperdicios Incentivo y apoyo a la separación de materiales que van a ser eliminados
de forma que sea más fácil y barato el reciclado.

Simbiosis industrial Favorecer la aproximación de empresas para recuperar subproductos y evitar


que éstos se conviertan en desperdicios.1

Opciones de consumo Favorecer formas alternativas a la propiedad de los productos por alquiler,
préstamo o uso compartido, conservando la prestación de servicios según los intereses de los
consumidores.

El objetivo es mantener los productos y los materiales en su mayor valor y utilidad el mayor tiempo
posible. Con ello:

1. Los residuos y el uso de recursos se reducen al mínimo.

2. Se genera mayor valor añadido con menor aportación de recursos.

3. Los recursos permanecen dentro de la economía y pueden ser utilizados productivamente una y
otra vez

Las diferencias entre la economía lineal y la circular se pueden apreciar desde las distintas
perspectivas de las empresas, los consumidores, y las instituciones ([Brears18]).

1 La simbiosis industrial se estudia en la lección 8.


4.1 Economía Lineal y Economía Circular 31

El Cuadro 4.1 muestra las diferencias desde la perspectiva de negocio:

Economía lineal Economía circular

Productos como fuente de creación Funcionalidad como fuente de


de valor valor

Economías de escala en cadenas Localización de producciones y usos


de producción están relacionados

Orienta las necesidades de consumidores Los deseos de los consumidores


a la oferta de producto orientan qué productos ofrecer

El fin de la vida útil del producto no Incentivos internos para incorporar la


se tiene en cuenta fase final en el modelo de negocio

Cuadro 4.1: Perspectivas de negocio. [Brears18]

Desde la perspectiva de los consumidores, las diferencias entre la economía lineal y la circular se
resumen en el Cuadro 4.2:

Economía lineal Economía circular

El consumidor sigue las estrategias La satisfacción del cliente


de comercialización retroalimenta el negocio

Internacionalización para reducir coste Lo local primero

Se busca la propiedad Se busca la accesibilidad

Bajo valor residual de los productos Se incorpora el fin de uso

Cuadro 4.2: Perspectivas de consumo. [Brears18]

Como se observa en los Cuadros 4.1 y 4.2, empresas y consumidores pueden tener interés en el
desarrollo de la economía circular. Las diferencias institucionales, que se pueden asociar a desarrollo
de actuaciones dentro de diferentes políticas, se muestran en el Cuadro 4.3.

Como se puede observar, la economía circular presenta numerosos aproximaciones con aspectos
que pueden ser atractivos para empresas, consumidores y agentes políticos. Es importante que haya
un interés real por parte de todos los participantes en el desarrollo de la economía circular. Si falla
alguno de los participantes (empresas, consumidores, instituciones) las propuestas de economía circular
tendrán un alcance limitado a las ventajas concretas de la parte interesada.
32 Capítulo 4. Bioeconomía y economía circular

Economía lineal Economía circular

Dependencia de sistemas de producción Énfasis en mano de obra capacitada


existentes (y localizada)

Globalización Confianza en recursos locales (en


especial, trabajo)

La protección del consumidor es Facilita seguridad y sanidad por medio


reactiva a la marcha del negocio de regulación

Actuación sobre fase final sólo si hay Facilita la gestión del final de la vida
problemas de sanidad o ambientales útil de los productos

Cuadro 4.3: Perspectivas institucional. [Brears18]

4.2 Concepto de Economía Circular

Abundan las definiciones de Economía Circular. Suelen ser definiciones muy largas, abarcando
numerosas extensiones a partir de una idea básica.

Por su importancia en la promoción de las ideas de Economía Circular es interesante la definición


de [EllenMacArthur13]

Economía circular sistema industrial restaurador o regenerativo por intención y por diseño. Sustituye
el concepto de caducidad por el de restauración, se desplaza hacia el uso de energías renovables,
eliminando el uso de químicos tóxicos, que perjudican la reutilización, y el retorno a la biosfera,
y busca en su lugar, la eliminación de residuos mediante un diseño optimizado de materiales,
productos y sistemas y, dentro de estos, modelos de negocios.

Aunque [EllenMacArthur13] presenta un ciclo biológico y un ciclo técnico en su análisis de la


Economía Circular, la dependencia de los conceptos desarrollados previamente en el ámbito de la
Ecología Industrial es muy relevante.

En [Kirchherr17] se elabora una definición sintetizando 114 definiciones aparecidas anteriormente.


En esta definición se observa un desplazamiento hacia las ideas de sostenibilidad:

Economía circular sistema económico basado en modelos comerciales que sustituyen el concepto de
fin de vida por la reducción, o alternativamente la reutilización, el reciclado y la recuperación de
materiales en los procesos de producción/distribución y consumo, operando así a nivel micro
(productos, empresas, consumidores), meso (parques ecoindustriales) y macro (ciudad, región,
nacional, mundial), con el objetivo de lograr un desarrollo sostenible, lo que implica crear
calidad ambiental, prosperidad económica y equidad social, para el beneficio de las generaciones
actuales y futuras
4.2 Concepto de Economía Circular 33

La definición anterior no ha resulto los problemas de delimitación. La Economía Circular es un


concepto controvertido [Korhonen18a] y se debe estudiar como un sistema [Korhonen18b]. Por otro
lado, en las definiciones anteriores está tratado de forma insuficiente el componente social [Mies21]
. Por ello, se han seguido buscando nuevas definiciones. En [Nobre21] se presenta una definición
construida a partir del análisis estadístico de los conceptos preferentes en la opinión de 44 expertos:

Economía circular La economía circular es un sistema económico que tiene como objetivo la elimi-
nación de los residuos y la contaminación a lo largo de los ciclos de vida de los materiales, desde
la extracción del medio ambiente hasta la transformación industrial, y hasta los consumidores
finales, aplicándose a todos los ecosistemas implicados. Al final de su vida útil, los materiales
vuelven a un proceso industrial o, en el caso de un residuo orgánico tratado, vuelven de forma
segura al medio ambiente como en un ciclo natural de regeneración. Funciona creando valor
a nivel macro, meso y micro y explota al máximo el concepto anidado de sostenibilidad. Las
fuentes de energía utilizadas son limpias y renovables. El uso y el consumo de recursos son
eficientes. Los organismos gubernamentales y los consumidores responsables desempeñan un
papel activo que garantiza el correcto funcionamiento del sistema a largo plazo.

La Economía Circular ha evolucionado sobre diversos conceptos que se han ido solapando, y
todavía lo hacen, como muestra la Figura 4.1. En cualquier caso, el ámbito original de la Economía
Circular es el de la industria.

Economía circular Economía, Sociedad, Ambiente


2010

Economía verde Economía, Sociedad, Ambiente


2000

Ecología industrial Economía, Ambiente


1990

Modernización ecológica Economía, Ambiente

Desarrollo sostenible Economía, Sociedad, Ambiente


1980

Figura 4.1: Evolución hacia el concepto de Economía Circular. Adaptado de [Cecchin20]

Una simplificación habitual de la economía circular es tratar los materiales según la regla de las
tres Rs:

1. reducir
2. reutilizar
3. reciclar

Como se ha visto en las definiciones, esta simplificación es excesiva. Además, han surgido nuevas
Rs, a partir de la consideración de diversos conceptos asociados al reciclado. así, se tienen 4 Rs al
diferenciar reciclado y recuperación de materiales.

[Ghisellini20] señala que hay diversas clasificaciones confusas y superpuestas . Proponen un


modelo basado en 6 Rs, adecuadamente definidas.
34 Capítulo 4. Bioeconomía y economía circular

1. Reducir reducción de los impactos ambientales en términos de menor uso de recursos y la


consiguiente disminución de las emisiones y los desechos durante todo el ciclo de vida de un
producto

2. Reparar corregir los defectos específicos de un producto con el fin de devolverlo a una condición
utilizable.

3. Reutilizar mantener las mismas condiciones físicas, materias primas vírgenes y energía del
producto o sistema original (segunda mano).

4. Recuperar recoger los productos al final de la etapa de utilización, desmontar, clasificar y


limpiar para su utilización en ciclos de vida posteriores del producto.

5. Remanufacturar procesar de nuevo los productos ya utilizados para devolverlos a su estado


original o reutilizar tantas partes como sea posible sin pérdida de funcionalidad.

6. Reciclar devolver las materias primas de un producto a la economía después de su vida útil
evitando el desperdicio o la incineración.

Para algunos autores ([denHollander17]), el principio rector de la Economía Circular es el Principio


de inercia ([Stahel10]), que intenta maximizar el valor económico y la vida de los materiales basándose
en la integridad del producto:

1. No reparar lo que no está roto

2. No remanufacturar lo que puede ser reparado

3. No reciclar lo que puede ser remanufacturado

4. Reemplazar o tratar lo menos posible, con el fin de preservar el valor económico

4.3 Bioeconomía y Economía Circular

Los principios de la Bioeconomía y la Economía Circular son distintos y han surgido como dos
estrategias diferenciadas para avanzar hacia la sostenibilidad. Tanto en el ámbito de la política como
en el de la innovación, las economías biológicas y circulares se consideran en gran medida separadas,
cada una de ellas impulsada por su propia política y por la investigación y la innovación.

Al compartir interés en la escasez de recursos y la gestión de residuos tienen puntos en común. Las
definiciones que se han visto de Economía Circular hacen referencia a ’sistemas’, con un trasfondo
de modelización e idealización, no necesariamente implementado o existente en la realidad. Todo lo
contrario, la Bioeconomía ha sido históricamente práctica, y solamente en épocas muy recientes se ha
asociado a sostenibilidad.

Por ello, [Giampietro19] considera la Bioeconomía Circular como una estrategia conjunta para
estimular el crecimiento económico de las economías desarrolladas. La Bioeconomía Circular es una
buena solución que combina qué es deseable (Economía Circular) y cómo se hace factible y viable
(Bioeconomía).
4.3 Bioeconomía y Economía Circular 35

La Economía Circular es así compatible con enfoques de Bioeconomía basados en biomasa y


con orientación también al conocimiento y la innovación (Tipos III y II de Bioeconomía). Este es el
planteamiento de la Estrategia de Bioeconomía de la UE.

Por otro lado, los defensores de la Bioeconomía basada en biosfera (Tipo I) tienden a considerar
la Economía Circular y la Bioeconomía como incompatibles. Combinar ambos planteamientos no
puede producir resultados satisfactorios. Un enfoque de Bioeconomía de Tipo I, haciendo énfasis en
los límites de los recursos con una perspectiva de sostenibilidad fuerte no permite al uso de materiales,
aunque la intención sea de un uso reducido.

Hacia una Bioeconomía Circular

La circularidad puede ayudar a reducir la competencia por los recursos terrestres y acuáticos y
contribuir así a efectos bioeconómicos positivos. Una bioeconomía sostenible y circular mantendría
los recursos en su valor más alto durante el mayor tiempo posible mediante la utilización y el reciclaje
de la biomasa en cascada, asegurando al mismo tiempo la conservación del capital natural.

Lo anterior es difícil de contrastar. La disponibilidad actual de datos es insuficiente para determinar


cuán circular es realmente la bioeconomía. Sin embargo, es probable que la mejora del uso circular de
los biomateriales sea beneficiosa para la sostenibilidad de la bioeconomía.

En la actualidad, las prácticas de la Bioeconomía y la Economía Circular siguen estando poco


conectadas. La explotación de la biomasa no es necesariamente circular y sostenible. Los biomateriales
procesados no siempre son biodegradables, y mezclarlos con materiales técnicos puede dificultar el
reciclaje. La explotación de los biomateriales puede aumentar la presión sobre los recursos naturales y
la dependencia de la utilización de materiales no biológicos con un impacto ambiental considerable,
como los productos agroquímicos. Por ello, hay grandes posibilidades de avances al combinar ambas
estrategias.

1. La bioeconomía tiene importantes impactos ambientales. La creciente demanda mundial de


alimentos, piensos, biomateriales y recursos bioenergéticos podría conducir a una mayor presión
sobre los recursos naturales y a conflictos entre la oferta y la demanda.

2. El aumento de la circularidad puede ayudar a mitigar los efectos ambientales del aumento de la
demanda de biomasa. En particular, facilitar las diferentes aplicaciones de la biomasa, reducir
las emisiones de gases asociadas al uso de materiales y corregir los desequilibrios geográficos en
los flujos de nutrientes.

3. No hay unas ventajas directas claras asociadas a la Bioeconomía. Por ejemplo, los posibles
beneficios en materia de emisiones de los biomateriales en comparación con los materiales de
origen fósil o técnico dependen de las prácticas de producción, la vida útil de los productos y el
tratamiento al final de la vida útil.

4. El cambio a prácticas agrícolas que en menor medida de insumos químicos puede contribuir a
la circularidad de los nutrientes (en el caso de la agricultura ecológica) y a una producción de
biomasa más eficiente (en el caso de la agricultura de precisión).
36 Capítulo 4. Bioeconomía y economía circular

[D’Amato19] relaciona los conceptos de Bioeconomía, Economía Circular y Economía Verde


según la Figura , para analizar cómo prefieren presentarse las empresas de sectores intensivos en tierra,
biológicos o no.

Bioeconomía

Regeneración Simbiosis
territorial industrial

Economía Economía
Verde Economía Circular
limpia y
eficiente

Figura 4.2: Bioeconomía, Economía Circular, Economía Verde. Adaptado de [D’Amato19]

En general, las empresas suelen preferir la expresión Economía Verde a Economía Circular, lo que
puede explicarse por sur un concepto más extendido y anterior según muestra la Figura 4.1. La mayoría
de las empresas en los sectores bio también prefieren Circular o Verde a Bioeconomía. La mención
Bioeconomía, o a bioeconómico, solamente está generalizada en las grandes empresas forestales,
teniendo también alguna presencia en industria alimentaria, y sin relevancia en el sector agrario.

Finalmente, cabe considerar cómo se ven las nuevas empresas autodefinidas como circulares en
relación con los tres pilares de sostenibilidad. [Henry20] realiza el estudio sobre 128 de estas empresas
y las conclusiones se expresan gráficamente en la Figura 4.3. Se puede observar que circularidad y
sostenibilidad distan de coincidir, y que las empresas tienden más a lo económico y a lo ambiental que
a lo social. También se puede observar que hay empresas circulares con orientación exclusivamente al
beneficio económico o a valores (socio-)ambientales, sin atender algún pilar de sostenibilidad.

Valor social

Social sin
ánimo de lucro

Empresa Socio-
social ambiental
sadl
Empresa
Sostenible
Empresa
Circular Ambiental
convencional
sadl
Empresa
ambiental
Valor económico Valor ambiental

Figura 4.3: Nuevas empresas circulares y sostenibilidad. Adaptado de [Henry20]


5. Biomasa

5.1 Biomasa

Biomasa conjunto heterogéneo de materiales que tienen como componente principal materia orgánica,
excepto si ha habido sobre ellos acción geológica intensa (fósiles)

La biomasa se refiere al material biológico derivado de organismos vivos o recientemente vivos,


como plantas o materiales derivados de plantas. Tradicionalmente los biólogos consideran biomasa si
el material es de origen vegetal. Desde los 70, se consideran más tipos de biomasa en ámbitos más
amplios .

La biomasa es esencial para la Bioeconomía y también para el desarrollo sostenible ([Viaggi18]):

1. Seguridad alimentaria
2. Acceso al agua
3. Acceso a la energía
4. Adaptación al cambio climático
5. Empleos verdes

En la mayoría de los países, los beneficios socioeconómicos del uso de la biomasa, en particular
como bioenergía, suelen centrar su análisis, por encima de aspectos técnicos. Así, la creación de
puestos de trabajo en la región y los beneficios económicos los dos aspectos más importantes en
relación con el uso de la biomasa ([Azevedo19]).

Las aplicaciones de la biomasa son:

1. Usos productivos convencionales


Son usos alimentarios, textiles, . . .
38 Capítulo 5. Biomasa

2. Biocombustibles
Se trata extensamente en esta lección.

3. Otras aplicaciones:

a) Productos bioquímicos
Ácidos orgánicos, productos farmacéuticos, aditivos alimentarios, aditivos industriales,
biocosméticos, biopesticidas.

b) Biomateriales
Pasta, papel, bioplásticos, biocarbones

c) Muchas insuficientemente desarrolladas


Posibles aplicaciones de biotecnología a gran escala. Por ejomplo, para mejoras de suelos
([Babla22]).

En muchos contextos, y especialmente del concepto de Bioeconomía Tipo III, adoptado entre
otros por la Unión Europea, la referencia más importante a la biomasa es como fuente de energía. Sin
embargo, el uso energético de la biomasa es el de menor valor añadido, por lo que las alternativas de
uso pueden ser preferibles. Al final del proceso de producción de energía la biomasa se destruye por
completo, excepto algunos escasos componentes no orgánicos. Esto puede suponer la destrucción de
compuestos valiosos y es la principal razón para considerar la producción de bioenergía con procesos
más amplios de biorrefinería ([Conteratto21],[Awasthi22]).

La biorrefinería puede entenderse tanto como un tipo de proceso, como una instalación, o como una
forma de organización. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha definido la biorrefinería como
la transformación sostenible de la biomasa en un espectro de productos de base biológica (alimentos,
piensos, productos químicos y otros materiales) y bioenergía (biocombustibles, energía y/o calor). En
general, se entiende por tanto como un proceso por el que se obtienen diferentes tipos de compuestos
(combustibles renovables y un amplio espectro de materiales intermedios o productos finales) a partir
de recursos de base biológica. En una definición más estricta, una biorrefinería es una instalación que
permite la conversión de la biomasa en bioenergía y compuestos de valor añadido.

La biorrefinería se basa en la idea de un tratamiento escalonado de la biomasa, empezando por


la extracción de los componentes de mayor valor añadido hasta la producción de energía, de forma
que se aproveche al máximo la limitada disponibilidad de recursos de biomasa (enfoque en cascada).
La gama de productos que se obtiene está, por tanto, determinada por el orden de las acciones. Al
producir múltiples productos, una biorrefinería aprovecha los diversos componentes de la biomasa y
sus productos intermedios, maximizando así el valor derivado de la materia prima de la biomasa.

5.2 Biocombustible

Antes de entrar específicamente en biocombustibles, se presentan los conceptos más importantes


relacionados con energía.

Combustible es toda sustancia que se quema para producir calor o electricidad.

Energía es el calor o la electricidad.


5.2 Biocombustible 39

Muchos consideran también energía los combustibles, que propiamente son fuentes de energía. Los
productos energéticos incluyen calor, electricidad y combustibles.

Energías renovables

Se suelen incluir en una agregación grande las energías renovables y la utilización energética
de residuos y desechos. En el Cuadro 5.1 se presenta una caracterización de las fuentes de energía
renovables, teniendo en cuenta origen y disponibilidad. Se puede observar que las fuentes renovables
con cambios en existencias están todas relacionadas con la Bioeconomía o la Economía Circular.

Fuentes y tecnologías Fuentes renovables sin Fuentes renovables con


eléctricas únicamente cambios en existencias cambios en existencias

Hidroelectricidad Geotérmica Desechos industriales


Eólica Solar térmica Desechos municipales
Mareas, olas Biomasa sólida
Solar fotovoltaica Biogás
Biocombustibles líquidos

Cuadro 5.1: Fuentes de energías renovables y desechos

Biocombustible

Biocombustible cualquier combustible producido a partir de biomasa.

Para la producción de energía, la biomasa es cualquier material vegetal o derivado de plantas, e


incluye, entre otros, cultivos y sus residuos (mazorcas, tallos, hojas, . . .), los residuos forestales (ramas,
hojas, leña), el estiércol animal, las algas y los residuos urbanos ([FAO08]).

Los biocombustibles son un subconjunto de la clase más general de combustibles alternativos que
incluye la energía solar, la eólica y otras fuentes de energía que no proceden de combustibles fósiles.

Aunque técnicamente los combustibles fósiles también son biocombustibles, dado que se produjeron
a partir de plantas y animales descompuestos enterrados en el suelo durante millones de años, el término
biocombustibles, tal como se utiliza habitualmente, se refiere únicamente a los combustibles producidos
a partir de plantas cultivadas hoy en día.

A diferencia de otras fuentes alternativas de energía, la biomasa puede generalmente convertirse


directamente en combustibles líquidos, lo que facilita su almacenamiento. Esta es la gran ventaja del
biocombustible, su parecido a los principales derivados del petróleo.

Los dos tipos más comunes de biocombustibles son el etanol y el biodiésel, pero otros ejemplos
incluyen el biobutanol y el biogás. Los biocombustibles a veces se segmentan aún más en biocombusti-
bles de primera generación, que son los que se derivan de los componentes de los carbohidratos de las
plantas (azúcares y almidones), y biocombustibles de segunda generación, que se derivan de las partes
fibrosas de las plantas (celulosa y hemicelulosa) ([Speight22]).
40 Capítulo 5. Biomasa

A partir de 2012, el etanol es el principal biocombustible del mundo (estimado por la OCDE/FAO
en 113.000 millones de litros para 2012). El etanol es un alcohol, típicamente producido por medio de
la fermentación de los carbohidratos de la biomasa, de la misma manera que se produce la cerveza y el
vino.

El principal productor de etanol son los Estados Unidos, donde casi todo el etanol carburante
se produce a partir del maíz. El Brasil, que es el segundo mayor productor de etanol, depende
principalmente de la caña de azúcar para su materia prima de etanol. El biodiésel era el segundo
biocombustible más consumido en el mundo a partir de 2012. La OCDE y la FAO estiman que la
producción mundial de biodiésel en 2012 será de 25.800 millones de litros.

El biodiésel se fabrica mediante un proceso químico por el que se separa la glicerina de la grasa o
el aceite vegetal. El proceso deja dos productos: ésteres de metilo (el nombre químico del biodiésel)
y glicerina (utilizado en jabones y otros productos). Generalmente se utiliza como aditivo del diesel
convencional, hasta un 20 por ciento, pero también puede utilizarse exclusivamente en motores diesel.

La Unión Europea es actualmente el principal productor y usuario de biodiésel, donde la colza


es la principal materia prima. En los Estados Unidos, el biodiésel se produce principalmente a partir
del aceite de soja. Se prevé que la Argentina, Malasia y Tailandia se conviertan en importantes
protagonistas del mercado del biodiésel, en el que el aceite de palma desempeña un papel fundamental
como materia prima. El biodiésel también puede producirse a partir de otros aceites agrícolas, como el
de girasol, así como de grasa de cocina y grasas animales recicladas.

5.3 Biocombustibles y medioambiente

La promoción de los biocombustibles no está exenta de controversia, que tiene que ver principal-
mente con los supuestos beneficios de reducción de las emisiones de carbono de los biocombustibles.
Que los biocombustibles no añaden carbono a la atmósfera, a diferencia de los combustibles fósiles, es
la idea de que el carbono emitido durante la combustión del combustible será absorbido nuevamente
por la cosecha del año siguiente, crédito de absorción de carbono.

Sin embargo, el crédito de absorción de carbono no tiene en cuenta el potencial de aumento de


las emisiones de carbono debido a la tala de bosques y otras tierras para la producción de biomasa.
Cuando se tienen en cuenta los cambios en el uso de la tierra, los biocombustibles pueden aumentar las
emisiones de carbono en relación con los combustibles fósiles, en un ejemplo del efecto rebote. La
sustitución de cultivos anuales por perennes puede mejorar el equilibrio de carbono en el suelo, pero la
conversión de bosques tropicales a la producción de cultivos de cualquier tipo puede liberar cantidades
de gases de efecto invernadero que exceden con creces el posible ahorro anual obtenido a partir de los
biocombustibles.

Las repercusiones medioambientales pueden ser ocasionadas en todas las fases de la producción
y procesamiento de biomasa para biocombustibles, pero dominan los procesos relacionados con el
cambio de uso de la tierra y la intensificación. El cambio de uso de la tierra es de manera directa para
producción de cultivos para biocombustibles, y de manera indirecta para los cultivos desplazados de
las tierras cultivadas.
5.4 Biocombustibles y alimentación 41

La intensificación y el uso de factores para aumento del rendimiento presenta problemas similares
en los cultivos alimentación y en los cultivos para la producción de energía. Un aspecto a considerar en
todos los casos es la disponibilidad de recursos hídricos ([FAO08]).

5.4 Biocombustibles y alimentación

La producción de biocombustible tiene efectos de alcance sobre la producción de alimentos.

1. Efectos directos en producción


Se pueden distinguir dos aspectos, aunque los efectos económicos sobre el mercado de alimento
son similares:

a) Desvío de tierras de cultivos para alimento a cultivos de biomasa para biocombustible.


Es posiblemente el efecto más importante. Tiene como consecuencia una reducción de la
superficie cultivada para la producción de alimento. Esto lleva asociado un descenso en la
oferta de alimento, con menor producción y subida de precios en una demanda de alimento
invariable.

b) Desvío de cultivos de uso alimentario a biocombustible.


Cultivos que ya existen no van a mercados alimentarios, con disminución de la oferta y,
por consiguiente, menor consumo de alimento y a precios más altos.

2. Efectos directos en mercados

a) Reducción de oferta de alimento y piensos


Es el caso comentado en los efectos directos.

b) Importancia de los precios de los factores de producción para producciones agrarias.


Al aumentar la demanda de algunos insumos por la exigencia de los cultivos energéticos,
hay una subida en los precios de estos insumos. Dado que estos insumos también se
utilizan en la producción de alimento, puede elevarse el coste de producción de los cultivos
convencionales.

c) Importancia de los precios de biocombustibles y sus sustitutos (combustibles fósiles)


Dado que la oferta de biocombustibles depende de los precios de los combustibles fósiles y
que la oferta de cultivos alimenticios depende del precio de los biocombustibles, la oferta
de alimento es más dependiente del precio de los combustibles fósiles.

Así, un problema importante asociado a los biocombustibles es el aumento de volatilidad de los


precios alimentarios debido a la volatilidad aún mayor de los precios de los productos energéticos.

Por otro lado, la subida del precio de los alimentos tiene consecuencias diferentes según el desarrollo
de la agricultura de los países.

1. Agricultura comercial moderna en países desarrollados

La subida de precio de los alimentos es beneficiosa para los agricultores y, en condiciones


normales de otros mercados, asumible por los consumidores en los países desarrollados.
42 Capítulo 5. Biomasa

2. Agricultura tradicional en países menos desarrollados

La subida de precios de los alimentos apenas aumenta los beneficios para los agricultores si
el acceso a los mercados internacionales es limitado. Los agricultores pueden incluso sufrir
la subida de precios de insumos si se está iniciando una modernización de las tecnologías de
producción.

Los perjuicios para los consumidores pueden ser mayores al ser rentas bajas, desde la subida (o,
al menos, volatilidad) de precios hasta la reducción de cantidad de alimento. El perjuicio para
los consumidores en países pobres es mucho mayor si hay pérdidas de tierras para alimento local
(barato) en favor de biocultivos a gran escala.

En definitiva, los efectos del crecimiento de la bioenergía sobre la seguridad alimentaria pueden ser
bastante variables según países, incluso en niveles de desarrollo medio y alto ([Alsaleh21], [Boly22]).
6. Servicios de ecosistemas

6.1 Servicios de ecosistemas

Poblaciones Todos los miembros individuales de una especie concreta dentro de un área geográfica.

Comunidades Todos los individuos y todas las especies que habitan en una zona determinada.
Es un conjunto de poblaciones que comprende muchas especies diferentes que interactúan como
una red alimentaria compleja en la misma zona geográfica.

Ecosistemas Todos los factores abióticos además de toda la comunidad de especies que existe en una
zona determinada.

Biosfera Agrupación de todos los ecosistemas del planeta, incluyendo la atmósfera hasta una altitud
de varios kilómetros, la tierra hasta unos pocos kilómetros por debajo de la corteza terrestre, así
como todos los lagos, ríos y océanos.

Bienes y servicios de los ecosistemas productos de los sistemas naturales (ecosistemas) que mejoran
el bienestar humano.
Para simplificar, se dirá servicios de ecosistema.

Los bienes y servicios de los ecosistemas se definen como los productos de los sistemas naturales
que mejoran el bienestar humano. De la misma manera que los humanos combinan el capital, el trabajo
y la tecnología para producir bienes y servicios valorados por las personas, los ecosistemas combinan
el capital y los procesos naturales para producir servicios de los ecosistemas valorados.

Los servicios de ecosistema pueden beneficiar a las personas de muchas maneras diferentes,
ya sea directamente o en combinación con otros insumos (como en la producción de bienes de
mercado). Algunos ejemplos de servicios de ecosistema son el aire respirable, las aguas superficiales y
subterráneas aptas para el uso humano, el clima y la vida silvestre. Las relaciones entre los servicios
de ecosistema y el bienestar puede ser muy variable según la escala geográfica ([Liu21]).
44 Capítulo 6. Servicios de ecosistemas

La perspectiva de los servicios de ecosistema trata de distinguir los beneficios proporcionados por
los ecosistemas naturales de los proporcionados por el capital humano, la mano de obra y la tecnología.

Muchos productos de mercado también dependen directa o indirectamente de los servicios de


los ecosistemas, incluidos los procedentes de la agricultura, los bosques y la pesca. Los servicios de
ecosistema pueden ser a veces tangibles y fáciles de medir, como la madera producida por un bosque o
el agua potable suministrada por un acuífero. En otros casos, los servicios de los ecosistemas son más
difíciles de cuantificar, como los beneficios estéticos que proporciona un paisaje natural o los efectos
directos e indirectos de la diversidad genética en la salud humana.

Dos características principales definen un servicio de ecosistema:

1. Debe representar un producto de un sistema natural

2. Debe mejorar el bienestar de al menos una persona.

Este último criterio puede evaluarse utilizando el concepto de disposición a pagar; si una persona
plenamente informada y racional estaría dispuesta a pagar por los aumentos (o a evitar las disminu-
ciones) de un producto de ecosistema en lugar de renunciar a él, entonces ese producto mejora el
bienestar de la persona. Esto no significa necesariamente que la persona tenga que pagar realmente por
el producto en el mercado, sino sólo que la persona estaría dispuesta a hacerlo.

Lo anterior se plantea en un plano teórico. En particular en lo referente al pago, muchos servicios


de ecosistema tienen las características de bienes públicos. Muchos otros (o los ecosistemas que los
proporcionan) están sujetos a derechos de propiedad mal definidos u otras causas de fallos del mercado.
Lo más importante, una gran variedad de externalidades.

El reconocimiento de los anteriores problemas ha llevado a aumentar los esfuerzos para:

1. Tener en cuenta los impactos de los servicios de los ecosistemas en los análisis de políticas.

2. Desarrollar mecanismos institucionales, de mercado y de políticas para promover la provisión de


servicios de los ecosistemas.

3. Analizar la prestación y el valor de estos servicios.

6.2 Bienes públicos y comunes

La clasificación de los bienes en Economía se realiza atendiendo a las características de los usuarios
y no a alguna tipología de producción. Los bienes se clasifican a partir de dos conceptos fundamentales:
rivalidad y exclusión.

Bien rival su uso por parte de una persona reduce su uso por parte de otra.

Bien excluible es posible impedir su uso por parte de alguna persona.


La exclusividad es esencial para la existencia de derechos de propiedad.
6.2 Bienes públicos y comunes 45

Alta Bien común Bien privado

Rivalidad

Bien de club

Baja Bien público

Baja Exclusión Alta

Figura 6.1: Clasificación de los bienes

Hay que señalar que la clasificación que se presenta no ofrece compartimentos disjuntos. Rivalidad
y exclusión presentan grados de cumplimientos y no categorías exactas.

Se estudian con más detalle los bienes públicos y comunes.

Bienes públicos

Bien público se caracteriza por la no rivalidad y la no exclusión.

La no rivalidad significa que el consumo del recurso por una persona no disminuye la cantidad
disponible para los demás. La no exclusión implica que, una vez que se proporciona el recurso, incluso
aquellos que no pagan por él no pueden ser excluidos del disfrute de sus beneficios. Existen bastantes
ejemplos de bien público en los ecosistemas agrarios: la belleza del paisaje, el aire limpio, el agua
limpia, la diversidad biológica, etc.
El problema con los bienes públicos es que resulta complicado que los mecanismos de mercado los
suministren de forma eficiente. No es, en principio un problema la no rivalidad, que incluso puede
contribuir a extender la preocupación por el bien público y favorecer la búsqueda de soluciones a su
dotación. El problema viene del lado de que no es posible excluir a los que no pagan.

Un ejemplo con la biodiversidad ilustra el problema. La biodiversidad disminuye. ¿Se puede


confiar únicamente en el sector privado para producir la cantidad eficiente de diversidad biológica,
un bien público? Si se decide una colecta para preservar las especies en peligro de extinción, muy
probablemente la recaudación sería muy baja. Los individuos pueden pensar, ¿para qué contribuir si
también disfrutarán los que no contribuyen?

Son evidentes los incentivos a gorronear (free-riding). Por consiguiente, hay dificultades en la
provisión de aquellos recursos naturales y ambientales con características de bien público. El problema
del gorrón dificulta que la sociedad restablezca la eficiencia en la dotación del recurso público por
medio de actividades privadas. No es propiamente un fallo de mercado, sino una ausencia de mercado.
46 Capítulo 6. Servicios de ecosistemas

[Dasgupta21] va más allá de señalar el problema de la biodiversidad como fallo de mercado, en un


contexto más amplio de fallo institucional. Este trabajo presenta la Biodiversidad como el centro de la
Economía en relación con la Naturaleza, desarrollando toda una Teoría Económica.

Desde la perspectiva de posibles actuaciones privadas, ¿se puede obligar a un agricultor o a un


propietario forestal a la explotación de un gran número de especies vegetales y animales, en muchas
ocasiones de forma compatible con otras especies salvajes? La evolución de la agricultura, desde su
origen, siempre ha sido hacia menor biodiversidad. Todo lo más se puede intentar favorecer algunos
sistemas agrarios de mayor biodiversidad (dehesa, por ejemplo).

Bienes comunes

Bien común se caracteriza por la rivalidad y la no exclusión.

El problema de los bienes comunes está relacionado con la propiedad de acceso abierto. El disfrute
del bien por algún individuo restringe su disfrute por parte de los demás. Al temer los usuarios quedarse
fuera del disfrute del bien, existe el riesgo de una utilización excesiva y no sostenible del recurso.

Existen ejemplos importantes de fracasos en la explotación de bienes comunes: agotamiento


de pesquerías, sobreexplotación de pastos, desaparición de especies salvajes, etc. El acceso abierto
ilimitado destruye el incentivo para conservar. Sin embargo, los regímenes de propiedad común
presentan diferentes grados de eficiencia y sostenibilidad, dependiendo de la posibilidad de organizar
reglas para la toma de decisiones colectiva.

Elinor Ostrom (1933-2012) ha estudiado ejemplos de éxitos en gestión de recursos comunes , sin
necesidad de privatizar (lo que dejaría de ser un bien común) ni de actuación del gobierno: pastos en
Méjico, agua en el Himalaya, la Albufera de Valencia. Estos bienes tienen bastante carácter local, pero
en la práctica abarcan territorios muy amplios.La idea básica es que no existe nadie mejor que los
propios implicados para gestionar sosteniblemente un recurso de uso común.

El desarrollo de un gestión colectiva de forma eficaz requiere:

1. disponer de los medios e incentivos para hacerlo

2. mecanismos de comunicación necesarios para su implantación

3. un criterio de justicia para el reparto equitativo de costos y beneficios

6.3 Externalidades

En el análisis económico de los bienes privados se asume que las decisiones de los actores
económicos individuales no tienen efectos sobre el bienestar de otros actores. La interdependencia
entre los actores económicos se manifiesta sólo en los intercambios de mercado. Existe externalidad
cuando la actividad económica afecta a personas que no intervienen en la transacción. La actuación de
algún individuo afecta (en positivo o en negativo) al bienestar de otro por una vía ajena al mercado.
6.3 Externalidades 47

Externalidad existe cuando la decisión de un individuo modifica directamente el nivel de satisfacción


por lo menos de otro individuo, aparte del proceso de intercambio en el mercado.

Externalidad negativa coste externo que un individuo o empresa impone a otros sin resarcirlos a
cambio.

Externalidad positiva ingreso externo que un individuo o empresa produce a otros sin recibir com-
pensación.

Hay externalidades negativas, ya que la acción de un individuo reduce directamente el bienestar de


los otros miembros de la colectividad.

en producción: vertido de desechos por una fábrica, emisiones de humos tóxicos por empresas,
vertido de alpechines y purines, . . .

en consumo: el ruido en una fiesta en el piso de un vecino de madrugada, el alcohol antes


conducir, los residuos domésticos, . . .

Hay externalidades positivas al mejorar la acción de un individuo el bienestar de otros.

en producción: bosques, mejoras paisajistas, decoración de las empresas por publicidad, . . .

en consumo: mejoras de la higiene, del estado de salud, del nivel individual de educación, . . .

La consecuencia más inmediata de la existencia de externalidades es la asignación ineficiente de


recursos; los precios de mercado difieren de los costes y beneficios sociales. Así, la elección individual
conduce a una superproducción de los bienes que tienen efectos externos negativos, y a una producción
insuficiente de los bienes que tienen efectos externos positivos, con relación a la producción óptima
para la sociedad.

Las externalidades pueden justificar una intervención del Estado para corregir este fallo del mercado.
Por la regulación y la fiscalidad, el Estado procura internalizar los efectos externos

Internalizar la externalidad reintegrar los costes y los beneficios sociales en el cálculo económico
individual.

Así, ya que los individuos consumirían espontáneamente menos educación y salud que el óptimo
para la sociedad, hay vacunaciones obligatorias en la infancia, sistemas públicos o concertados de
educación y de salud, se subvencionan actividades culturales y educativas privadas, etc. También se
imponen impuestos sobre las actividades contaminantes, hay penas y castigos para los conductores
que han consumido alcohol, se prohibe el ruido en locales privados después de determinadas horas,
etc. La intervención de la Administración pretende corregir la información incompleta de los costes y
beneficios sociales que, vía precios, se incorpora en los costes privados.

Se consideran varios tipos de soluciones reguladas:

1. Regulación medioambiental conjunto de normas cuya finalidad es proteger el medio ambien-


te y regular el comportamiento de los productores y los consumidores. Se trata de criterios
fundamentalmente técnicos.
48 Capítulo 6. Servicios de ecosistemas

2. Permisos de emisión comercializables permisos para emitir cantidades limitadas de contami-


nantes que las empresas emisoras pueden comprar y vender.

3. Impuestos sobre emisiones una forma de impuesto piguviano, que es un impuesto diseñado
para incorporar los costes externos que dependen de la cantidad de contaminación que genera
una empresa.
Se estudia en el Capítulo 5 de 2 Técnicas de Bioeconomía Agraria.

6.4 Tipos de servicios de ecosistemas

El desarrollo de esta sección está basado en [DuPreez20].

1. Servicios de aprovisionamiento Son los productos obtenidos de los ecosistemas

Alimentos: productos alimenticios derivados de plantas, animales y microbios.

Fibra: la madera, el yute, el algodón, el cáñamo, la seda y la lana.

Combustible: Madera, estiércol y otros materiales biológicos que son fuente de energía.

Recursos genéticos: Incluyen los genes y la información genética utilizados para la cría de
animales y plantas y la biotecnología

Productos bioquímicos y farmacéuticos y medicinas naturales: Medicamentos, biocidas,


aditivos alimentarios y materiales biológicos derivados de los ecosistemas.

Recursos ornamentales: Los productos animales y vegetales, como pieles, conchas o


flores, se utilizan como ornamento, y las plantas enteras se emplean para paisajismo y
ornamentación.

Agua dulce: El agua dulce se obtiene de los ecosistemas, por lo que su suministro es un
servicio de aprovisionamiento. El agua dulce de los ríos es también una fuente de energía.

2. Servicios de regulación Son los beneficios obtenidos de la regulación de los procesos de los
ecosistemas.

Regulación de la calidad del aire: Los ecosistemas aportan y extraen sustancias químicas
de la atmósfera, lo que influye en muchos aspectos de la calidad del aire.

Regulación del clima: Los ecosistemas influyen en el clima tanto a nivel local como global.
A escala local, por ejemplo, los cambios en la cubierta vegetal pueden afectar tanto a la
temperatura como a las precipitaciones. A escala global, los ecosistemas desempeñan un
importante papel en el clima, ya que secuestran o emiten gases de efecto invernadero.

Regulación del agua: El momento y la magnitud de la escorrentía, las inundaciones y la


recarga de los acuíferos pueden estar muy influenciados por los cambios en la cubierta
del suelo. Esto incluye alteraciones específicas como la conversión de los humedales o la
sustitución de los bosques por tierras de cultivo o las tierras de cultivo por zonas urbanas.
6.4 Tipos de servicios de ecosistemas 49

Regulación de la erosión: La cubierta vegetal desempeña un papel importante en la retención


del suelo y la prevención de desprendimientos.

Depuración del agua y tratamiento de residuos: Los ecosistemas pueden ser una fuente
de impurezas, por ejemplo, en el agua dulce, pero también pueden ayudar a filtrar y des-
componer los residuos orgánicos introducidos en las aguas interiores y en los ecosistemas
costeros y marinos. También pueden asimilar y desintoxicar compuestos a través de los
procesos del suelo y del subsuelo.

Regulación de enfermedades: Los cambios en los ecosistemas influyen directamente en


la abundancia de patógenos humanos, como el cólera, y pueden alterar la abundancia de
vectores de enfermedades, como los mosquitos.

Regulación de plagas: Los cambios en los ecosistemas afectan a la prevalencia de las plagas
y enfermedades de los cultivos y el ganado.

Polinización: Los ecosistemas afectan a la abundancia, distribución y eficacia de los


polinizadores.

Regulación de riesgos naturales: La presencia de ecosistemas costeros como los manglares


y los arrecifes de coral puede reducir los daños causados por los huracanes o las grandes
olas.

3. Servicios culturales Son los beneficios no materiales que los ecosistemas proporcionan a las
personas a través del enriquecimiento espiritual, el desarrollo cognitivo, la reflexión, la
recreación y las experiencias estéticas.

Diversidad cultural: La diversidad de los ecosistemas es un factor que influye en la diversi-


dad de las culturas.

Valores espirituales y religiosos: Muchas religiones otorgan valores espirituales y religiosos


a los ecosistemas(Bosques sagrados) o a sus componentes.

Sistemas de conocimiento: Los ecosistemas influyen en las formas de conocimiento, tanto


tradicionales como más elaboradas, que se desarrollan por las diferentes culturas.

Valores educativos: Los ecosistemas y sus componentes y procesos constituyen la base de


la educación formal e informal en muchas sociedades.

Inspiración: Los ecosistemas son una rica fuente de inspiración para el arte, el folclore, los
símbolos nacionales, la arquitectura y la publicidad.

Valores estéticos: Muchas personas encuentran la belleza o el valor estético en diversos as-
pectos de los ecosistemas, como se refleja en el apoyo a los parques, los paseos panorámicos
y la selección de las ubicaciones de las viviendas.

Relaciones sociales: Los ecosistemas influyen en los tipos de relaciones sociales que se
establecen en determinadas culturas. Por ejemplo, las sociedades pesqueras, las sociedades
agrícolas o las sociedades de pastoreo nómada difieren en muchos aspectos de sus relaciones
sociales.
50 Capítulo 6. Servicios de ecosistemas

Sentido del lugar: Muchas personas valoran los lugares como características reconocidas
de su entorno, incluidos los aspectos del ecosistema.

Valores del patrimonio cultural: Muchas sociedades valoran el mantenimiento de paisajes


culturales históricamente importantes o de especies culturalmente significativas.

Ocio y ecoturismo: La gente suele elegir dónde pasar su tiempo libre basándose en parte en
las características de los paisajes naturales o culturales de una zona concreta.

6.5 Servicios y cambios en los ecosistemas

Los servicios de ecosistema apuntan a los diversos beneficios que los seres humanos obtienen
libremente de los ecosistemas que funcionan correctamente, y a los potenciales peligros de su manejo
inadecuado.

APROVISIONAMIENTO SUBCATEGORÍA TENDENCIA

Alimentación Cultivos ↑
Ganadería ↑
Pesquerías ↓
Acuicultura ↑
Alimentos silvestres ↓

Fibra Madera ↑↓
Algodón, cáñamo, seda ↑↓
Leña ↓

Recursos genéticos ↓

Productos naturales Medicamentos ↓


Otros bioquímicos ↓

Agua dulce ↓
Cuadro 6.1: Cambios en los servicios de aprovisionamiento [Mafongoya20]

Muchos servicios de ecosistema están estrechamente relacionados, y la utilización de cualquiera de


ellos, en particular para aprovisionamiento, altera de forma significativa la evolución de otros servicios
de ecosistema. Las tendencias de las últimas décadas en el uso de servicios de aprovisionamiento se
resumen en el Cuadro 6.1.

La provisión de alimentos, agua y madera han aumentado a mayor ritmo que la tasa de crecimiento
de la población, pero generalmente por debajo del crecimiento económico. En algunos casos, el
aprovisionamiento se utiliza a un ritmo no sostenible. El uso sostenible de los servicios de aprovisiona-
miento difiere dentro y entre las localizaciones regionales. Sin embargo, el uso de algunos de ellos es
problemático incluso a escala mundial. Por ejemplo, el entre un cuarto y un tercio de las poblaciones
de peces comerciales importantes están sobreexplotadas, mundialmente, muy especialmente en Asia.
Problemas similares de sobreexplotación se dan un muchos sistemas de regadío.
6.5 Servicios y cambios en los ecosistemas 51

Los seres humanos han alterado sustancialmente los servicios de regulación como se refleja en el
Cuadro 6.2. La mayoría de los cambios en los servicios de regulación son el resultado inadvertido de las
acciones emprendidas para mejorar la oferta de servicios de aprovisionamiento. Entre las alteraciones
más señaladas están las emisiones de gases de efecto invernadero. En sentido contrario, el servicio de
regulación del clima se ha visto alterado positivamente por el aumento del secuestro de dióxido de
carbono.

REGULACIÓN SUBCATEGORÍA TENDENCIA

Regulación de la calidad del aire ↓


Regulación del clima Global ↑
Regional, local ↓
Regulación del agua ↑↓
Regulación de la erosión ↓
Depuración de aguas ↓
Tratamiento de residuos ↓
Regulación de enfermedades ↑↓
Regulación de plagas ↑↓
Polinización ↓
Regulación de riesgos naturales ↓
Cuadro 6.2: Cambios en los servicios reguladores [Mafongoya20]

Las modificaciones de los ecosistemas han alterado los patrones de las enfermedades al aumentar
o disminuir el hábitat de ciertas enfermedades o sus vectores. Los cambios en los ecosistemas han
contribuido a un aumento significativo del número de inundaciones e incendios forestales en todos los
continentes. Los ecosistemas desempeñan un importante papel en la desintoxicación de los residuos
introducidos en el medio ambiente, pero esta capacidad de procesamiento de residuos tiene límites
intrínsecos. Por ejemplo, en muchos ecosistemas acuáticos próximos a poblaciones costeras hay
dificultades para la vida marina.

Las culturas humanas están fuertemente influenciadas por los ecosistemas, y el cambio de éstos
puede tener un impacto en la identidad cultural y la estabilidad social. El uso de los servicios culturales
ha seguido creciendo, pero la capacidad de los ecosistemas para proporcionar beneficios culturales
disminuyó significativamente en el siglo pasado. Muchos de estos beneficios se están degradando, ya sea
por los cambios en los ecosistemas debido a la reciente y rápida disminución de áreas protegidas o por
los cambios sociales, como la pérdida de conocimientos tradicionales, que reducen el reconocimiento
o la apreciación de los beneficios culturales por parte de la gente.

SERVICIOS CULTURALES TENDENCIA

Valores religiosos ↓
Valores estéticos ↓
Educación ↑↓
Ocio y ecoturismo ↑↓
Cuadro 6.3: Cambios en los servicios culturales [Mafongoya20]

La rápida pérdida de ecosistemas de valor cultural puede contribuir a la perturbación social y a la


marginación de la sociedad. También ha disminuido la cantidad y la calidad de los paisajes estéticos.
Tan solo los servicios educativos y, en parte, el ocio por ecoturismo, han aumentado, como muestra el
Cuadro 6.3.
52 Capítulo 6. Servicios de ecosistemas

6.6 Impacto de la agricultura en los ecosistemas

Existe una relación entre el uso de los recursos, los impactos ambientales y las actividades del
sistema alimentario de forma genérica e independiente de la escala espacial. Sin embargo, la forma en
que se manifiesta en una situación determinada depende en gran medida del contexto.

Aunque todos los sistemas alimentarios tienen los mismos atributos esenciales, varían significativa-
mente en las distintas regiones del mundo y, por ello, tienen diferentes interacciones con los recursos
naturales. La forma en que los recursos naturales sustentan las actividades de los ecosistemas y la
forma en que las actividades afectan a los recursos naturales varían considerablemente de un caso a
otro.

La agricultura tiene un impacto negativo en los ecosistemas en general. Estos impactos negativos
sobre los servicios de los ecosistemas se han acentuado desde mediados del siglo XX y se espera que
continúen en el futuro próximo.

Un elemento crucial a la hora de valorar los servicios ecosistémicos con respecto a los sistemas
alimentarios es la necesidad de proporcionar suficientes alimentos adecuados a una población mundial
creciente. Por lo tanto, es esencial que los servicios de los ecosistemas para la agricultura se utilicen de
forma sostenible para proteger los recursos naturales pero mejorando la producción de alimentos.

A continuación se enumeran los principales ámbitos de impacto ambiental de la agricultura,


siguiendo [DuPreez20]:

1. Preparación de tierras para cultivo


a) Alteración de la hidrología regional y del microclima.
b) Daños en el hábitat que provocan pérdidas de fauna.
c) Pérdida de biodiversidad.
d) Contribución significativa al efecto invernadero.
e) Contaminación del aire.

2. Laboreo
a) Erosión.
b) Aguas subterráneas alteradas (filtraciones salinas).
c) Polvo.
d) Cambios estructurales del suelo.
e) Pérdida de carbono orgánico del suelo.
f ) Alteración de la flora y la fauna del suelo.
g) Alteración del albedo.

3. Riego
a) Flujos de retorno contaminados (contaminación de arroyos).
b) Aumento de las aguas subterráneas, con problemas asociados de anegamientos y salinidad
de terrenos.
c) Cambios estructurales del suelo.
d) Alteración de la flora y la fauna del suelo.
e) Posibilidad de reducir la erosión del suelo.
f ) Problemas de vectores de enfermedades.
g) Reducción del caudal de los arroyos y de las aguas subterráneas.
6.6 Impacto de la agricultura en los ecosistemas 53

h) Generación de metano en los arrozales y cultivos de siembra similar, contribuyendo al


efecto invernadero.
4. Drenaje alterado
a) Contaminación de los desagües terrestres.
b) Aguas subterráneas contaminadas (filtraciones salinas).
c) Elevación de aguas subterráneas (anegamiento y salinidad).
d) Descenso de aguas subterráneas (pérdida de carbono orgánico y hundimiento de terrenos).
e) Pérdidas genéticas por destrucción de humedales.

5. Productos químicos
a) Plaguicidas: contaminación local, regional y global.
b) Resistencia a las plagas o pérdida de depredadores.
c) Fertilizantes: eutrofización de las aguas superficiales.
d) Problemas de nitratos y fosfatos en aguas subterráneas.
e) Alteración de la estructura del suelo.
f ) Alteración de flora y fauna del suelo.
g) Gases de efecto invernadero generados.
h) Cambios en la flora y fauna acuática.
i) Pérdidas genéticas por envenenamiento de la fauna.

6. Control de plagas y caza


a) Modifica la vida silvestre.

7. Residuos agrícolas
a) Quema de rastrojos: contaminación de aire y pérdida de nutrientes (N) en suelo.
b) Procesado de cosechas: contaminación de aguas fluviales y de aguas subterráneas.
c) Residuos ganaderos: contaminación del agua, pérdidas genéticas, olor, generación de
metano.
d) Efluentes de ensilado: contaminación de agua y de aire.
e) Ruido: daños estéticos y a la fauna.

8. Daños en los pastos


a) Sobreexplotación o subexplotación.
b) Quemar para fomentar el césped.
c) Resiembra y mejora de pastos.
d) Pérdidas genéticas.

9. Biotecnología

a) Riesgo de fugas incontrolada, terrorismo o uso militar de material genético.


b) Aumento de la pobreza para aquellos que no pueden adoptar la biotecnología, lo que lleva
a una agricultura pobre o al uso de tierras marginales, lo que conduce a la degradación de
la tierra.
c) La promoción de nuevos cultivos puede desincentivar el cultivo de variedades tradicionales
y la pérdida de diversidad genética.
d) Posibilidad de reducir la presión sobre las tierras agrícolas. Aunque existe el riesgo del
efecto rebote, no parece que sea muy importante por la inelasticidad de las demandas
agrícolas.
54 Capítulo 6. Servicios de ecosistemas

Es evidente que la degradación de los servicios de ecosistemas agrava la pobreza en los países en
desarrollo, pero también influye en los países más industrializados y desarrollados.

Por un lado, los impactos físicos, económicos o sociales de la degradación de los servicios de los
ecosistemas pueden traspasar las fronteras. La pobreza en los países en desarrollo puede afectar a los
países más desarrollados al frenar el crecimiento económico y contribuir al estallido de conflictos o
a la migración de refugiados. Por otro lado, las perspectivas de las industrias forestales, agrícolas,
pesqueras y de ecoturismo de los países desarrollados están directamente ligadas a los servicios de los
ecosistemas. Finalmente, cuando se pierden los servicios culturales no suele haber sustitutos.
7. Industria y distribución alimentarias

7.1 Industria alimentaria

Los datos de la industria alimentaria

Es posible obtener información bastante actualizada de la industria alimentaria. Algunos informes


([FIAB21],[Maudos21]) destacan los aspectos más relevantes de la industria alimentaria en España y
en la Unión Europea.

La industria alimentaria es la principal industria manufacturera en la UE con cerca de 300 mil


empresas, el 90 % de ellas pequeñas y medianas, que dan empleo a más de cuatro millones y
medio de personas, con una cifra de negocios total de más de un billón de euros.

La industria alimentaria española ocupa el 5º puesto en valor de cifra de negocios (8,7 %) en


la Unión Europea, por detrás de Francia (16,2 %), Alemania (15,4 %), Italia (12,0 %) y Reino
Unido (10,7 %).

La industria de alimentación y bebidas es la primera rama manufacturera del sector industrial


con más de cien mil euros de ventas de productos que representa el 24,3 % del sector industrial,
el 18 % de las personas ocupadas y el 15,5 % del valor añadido en la industria. El valor añadido
bruto de la industria alimentaria es el 2,5 % del PIB de España. La industria de la alimentación,
bebidas y tabaco da empleo a cerca de medio millón de personas.

Los subsectores más relevantes por cifra de negocios son: Industria cárnica (22,1 %), Fabricación
de bebidas (14,6 %), Productos de alimentación animal (10,7 %), Aceites y grasas (10,4 %) y
Preparación y conservación de frutas y hortalizas (8,5 %).

Por número de empresas, la industria alimentaria es el 17,4 % de toda la industria manufacturera.


En general se trata de pequeñas empresas, el 96,5 % son empresas con menos de 50 empleados,
y casi el 80 % cuentan con menos de 10 empleados.
56 Capítulo 7. Industria y distribución alimentarias

Atendiendo a la distribución territorial, en base a la cifra de negocios, la primera comunidad


autónoma es Cataluña (23,7 %), seguida de Andalucía (15,3 %), Castilla y León (8,5 %) y
Comunidad Valenciana (8,2 %).

El saldo exterior de la industria alimentaria española es en conjunto positivo, con una tasa de
cobertura (exportaciones/importaciones) alrededor del 135 %.

El Ministerio de Agricultura proporciona información sobre la industria alimentaria en


https://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/temas/industria-agroalimentaria/

En general, tanto el Ministerio de Agricultura como los diferentes informes utilizan como principal
fuente de datos agregados al Instituto Nacional de Estadística (INE).

INE - Industrias alimentarias

La mayor parte de la información estadística de la industria alimentaria es obtenida directamente


por el INE. La principal excepción es la información que puede estar relacionada con políticas
agrarias, como ocurre con la industria láctea, que es elaborada por el Ministerio de Agricultura, con
los problemas asociados a la transferencia de competencias agrarias a las Comunidades Autónomas.

Estadística estructural de empresas: sector industrial

Presenta las principales características estructurales y de actividad de los diversos sectores, según
la Clasificación Nacional de Actividades Económicas, que constituyen la actividad industrial de la
economía. La Tabla 7.1 recoge la industria alimentaria a nivel de tres dígitos.

Grupo Descripción
101 Procesado y conservación de carne y elaboración de productos cárnicos
102 Procesado y conservación de pescados, crustáceos y moluscos
103 Procesado y conservación de frutas y hortalizas
104 Fabricación de aceites y grasas vegetales y animales
105 Fabricación de productos lácteos
106 Fabricación de productos de molinería, almidones y productos amiláceos
107 Fabricación de productos de panadería y pastas alimenticias
108 Fabricación de otros productos alimenticios
109 Fabricación de productos para la alimentación animal
Cuadro 7.1: División Industria de la Alimentación - CNAE

Encuesta Industrial de Productos (EIP)

Proporciona información muy desagregada sobre producción y valor de productos industriales,


agrupados según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas, desde 1993. La disponibilidad
de los datos suele ser rápida, al año siguiente del referido al estudio. Los productos de alimentación
bebidas y tabaco se agrupan según indica el Cuadro 7.2.
7.1 Industria alimentaria 57

Grupo Descripción
03 Industrias cárnicas
04 Elaboración y conservación de pescado y productos a base de pescado
05 Preparación y conservación de frutas y hortalizas
06 Fabricación de grasas y aceites (vegetales y animales)
07 Industrias lácteas
08 Fabricación de productos de molinería, almidones y productos amiláceos
09 Fabricación de pan, galletas y productos de panadería y pastelería
10 Industria del azúcar
11 Industria del cacao, chocolate y confitería
12 Fabricación de productos alimenticios diversos
13 Fabricación de productos para alimentación animal
14 Destilación de bebidas alcohólicas y de alcohol etílico
procedente de fermentación
15 Elaboración de vino y otras bebidas alcohólicas no destiladas, procedente
de fermentación
16 Elaboración de sidra y otras bebidas fermentadas a partir de fruta
17 Fabricación de cerveza y malta
18 Producción de aguas minerales y bebidas analcohólicas
19 Industria del tabaco
Cuadro 7.2: Sectores de alimentación, bebidas y tabaco de la EIP

Hechos y tendencias

Es bien conocido que tanto la participación de la agricultura en el PIB como la participación del
consumo alimentario en el total disminuyen con el desarrollo económico. Mucho menos conocido,
pero igualmente relevante, es que la participación agrícola en el gasto total de alimentos disminuye en
mayor proporción, con incremento del peso de la industria y la distribución alimentarias ([Barrett22]).
Estas tendencias se asocian a varios factores:

1. Rentas

Las razones del crecimiento posterior a la explotación son directas. La actividad económica
general migra fuera de las explotaciones a medida que se desarrollan las economías y también lo
hace el valor añadido dentro del propio sistema alimentario.

Las rentas crecientes aumentan la demanda de alimentos por parte de los consumidores, y
especialmente de mayor calidad, más procesados y variados. La elasticidad renta asociado a
características no nutritivas es mucho mayor que la asociada a calorías o proteínas. La elasticidad
renta de la demanda de verduras, frutas y alimentos de origen animal es mayor que la de cereales
básicos, legumbres, raíces y tubérculos.

2. Urbanización

A medida que el sector agrícola pierde trabajadores y la población se traslada a ciudades, los
consumidores necesariamente viven más lejos de las explotaciones que producen alimentos. La
industria permite procesar, almacenar en frío y preservar los alimentos de manera que se pueda
trasladar su consumo en tiempo y en espacio.
58 Capítulo 7. Industria y distribución alimentarias

3. Mercado

Hay factores competitivos para satisfacer la creciente demanda de los consumidores en calidad y
comodidad.

4. Globalización

Las mejoras y el aumento del comercio internacional permiten un abastecimiento continuado de


materias primas agrícolas que pueden ser procesadas.

5. Evolución de prácticas y normas

El simple aumento del comercio de productos alimenticios frescos perecederos requiere un


tratamiento industrial (de frío) para mantener la calidad y eliminar riesgos para la seguridad
alimentaria.

La industria de alimentación y bebidas debe optimizar sus técnicas y procesos para lograr una
producción más eficiente y con un menor impacto, sin perder de vista la seguridad alimentaria. Las
preferencias de los consumidores en materia alimentaria han cambiado en las últimas décadas. Los
patrones dietéticos cada vez más diversos, hay mayor apreciación de las diferencias culturales y el
ritmo de vida están condicionando el consumo de alimentos y, con ello, la oferta de alimentos y bebidas.
Frecuentemente, la propia publicidad de muchas empresas alimentarias incide en la importancia de
prácticas saludables y una alimentación variada.

7.2 Sostenibilidad y circularidad en la industria alimentaria

La sostenibilidad de la industria de alimentación y bebidas se enfrenta a los siguientes retos


([FIAB20]):

1. Energía y cambio climático

La industria de la alimentación y bebidas en su conjunto se caracteriza por un uso intensivo de la


energía, por lo que debe contribuir a la reducción de emisiones. La industria se esfuerza por un
uso más eficiente de los recursos que utiliza para producir alimentos y bebidas, en particular
agua, energía y materias primas. Prevenir y reducir el desperdicio de alimentos también es una
prioridad para el sector. Según datos de la FAO, en Europa un 12 % de los alimentos se pierde o
se desperdicia en la etapa de manipulación y almacenamiento previa a la transformación, un 5 %
en la etapa de procesamiento y un 9 % en la etapa de distribución y comercialización.

Como se observa es en la industria donde se produce la menor pérdida de alimento. Tres


de cada cuatro empresas de la industria de la alimentación y bebidas genera subproductos
alimentarios que permiten utilizar las materias primas no aprovechadas durante el proceso
productivo, prevenir la generación de residuos y hacer un uso más eficiente de los recursos
naturales. Los aprovechamientos que se dan a estas materias primas son principalmente su uso
en otros procesos productivos de la propia empresa, la generación de energía o biocombustibles y
la alimentación humana y animal. Muchas empresas cuentan también con acuerdos estables para
la donación de sus excedentes alimentarios y la mitad de las empresas de la industria alimentaria
dona sus excedentes aptos para el consumo humano a ONG.
7.2 Sostenibilidad y circularidad en la industria alimentaria 59

2. Economía circular y residuos de envases y embalajes

Los envases y embalajes tienen un papel clave para garantizar un alto nivel de calidad y seguridad
de los productos, así como para proporcionar información relevante para el consumidor y también
prevenir el desperdicio de alimentos. La industria envasadora lleva décadas fomentando la
correcta gestión de los envases y residuos de envase, consiguiendo llegar a unas altas tasas de
reciclado. No obstante, es posible conseguir una mayor circularidad de los envases y una gestión
más eficiente de los residuos de envase. Queda mucho por hacer en la mejora de la circularidad,
incorporando materiales reciclados o de origen biológico, y reducir el impacto ambiental de los
envases, garantizando la calidad y la seguridad de los productos para los consumidores.

3. Aprovisionamiento sostenible de recursos y conservación de la biodiversidad

La producción de alimentos, con frecuencia, es señalada como una de las principales responsables
de la pérdida de hábitats y el agotamiento de los recursos naturales. La industria de alimentación
y bebidas debe trabajar con el sector agrario para conservar la biodiversidad, garantizar los
servicios ecosistémicos y preservar el medio ambiente.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación presenta unas herramientas para el fomento de


la sostenibilidad integral de la industria alimentaria. Su objetivo es mejorar la competitividad de las
industrias del sector alimentario español a través de la mejora de su nivel de sostenibilidad en las tres
vertientes, económica, medioambiental y social. Los compromisos se condensan en un decálogo.

DECÁLOGO DE SOSTENIBILIDAD INTEGRAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

1. Cadena de suministro
Compromiso de ampliar los criterios de sostenibilidad propios a la cadena de suministro, teniendo
en consideración principios tales como las buenas prácticas comerciales, los derechos laborales,
la distribución eficiente, etc.

2. Economía local , agentes de interés y consumidores


Compromiso de contribución a la economía local y de comunicación proactiva con los agentes
de interés y consumidores.

3. Trabajadores
Compromiso de mejora en la consideración de los trabajadores, en particular, a través de acciones
relativas a su participación activa, formación, condiciones laborales, etc.

4. Gestión en materia de huellas ambientales


Compromiso de tener conocimiento del impacto ambiental de las actividades y productos
en términos de emisiones de gases de efecto invernadero y de agua, con el fin de establecer
reducciones en el marco de su gestión.

5. Gestión de la energía Compromiso por el establecimiento de medidas de eficiencia energética en


los procesos productivos, las energías renovables y el uso de fuentes de energía alternativas.

6. Conducta ética
Compromiso de establecer prácticas en pro de la mejor conducta ética empresarial, entre ellos
códigos de buenas prácticas.
60 Capítulo 7. Industria y distribución alimentarias

7. Agricultura y ganadería sostenible.


Biodiversidad Compromiso de mejora en el abastecimiento de las materias primas alimentarias
que favorezcan la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente y el mantenimiento
de la biodiversidad, especialmente en el ámbito nacional.

8. Ecodiseño
Compromiso de introducir el criterio medioambiental en el diseño de los productos y su packa-
ging con el fin de minimizar su impacto en la naturaleza.

9. Residuos
Compromiso por la reducción de la cantidad generada de residuos, incluyendo el desperdicio
alimentario, y de aplicación de medidas de valorización de los mismos.

10. Investigación, Innovación y Desarrollo


Compromiso de introducción de nuevas tecnologías y productos innovadores de forma compati-
ble con una economía más sostenible.

Se puede observar que aunque no se hace mención expresa a Bioeconomía o Economía Circular, se
tienen en consideración prácticamente todos los aspectos importantes.

7.3 Distribución alimentaria

El Cuadro 1.2 presentó las características más relevantes de las fases de transformación de los
sistemas agroalimentarios ([Barrett22]). Aquí se amplía lo referente a las cadenas de suministro
(distribución).

1. Tradicional

La primera es la etapa tradicional de las naciones agrarias de bajos ingresos con grandes sectores
agrícolas de semi-subsistencia. En estos entornos, las cadenas de distribución son espacialmente
cortas porque la proporción urbana de la población es baja. Gran parte del mercado de un
productor se encuentra en la zona rural, incluso en el mismo pueblo.

2. En transición

La segunda etapa de transición presenta los siguientes patrones. Las cadenas de distribución se
alargan geográficamente en respuesta a la creciente urbanización y a la aparición asociada de
alto poder adquisitivo concentrado en áreas distantes de las principales regiones de producción
agraria.

3. Moderna

En la tercera etapa moderna, las cadenas de distribución agroalimentarias se organizan casi en su


totalidad en torno a la atención a la demanda urbana a través de intermediarios comerciales. El
crecimiento de la demanda de los consumidores urbanos obliga a abastecerse desde mayores
distancias y, por lo tanto, a aumentar la inversión en cadenas de frío, embalaje, conservación,
almacenamiento, transporte a granel y otra logística.
7.3 Distribución alimentaria 61

En las etapas segunda y tercera, las normas privadas sobre productos tienen gran importancia.
Los estándares de los productos representan un tipo muy específico de innovación y son una parte
importante de la estrategia de las empresas de distribución. Las normas privadas suelen evolucionar
más rápidamente, y ser de aplicación mucho más estricta que las normas públicas de calidad o sanidad.
Las normas privadas suelen requerir nuevas inversiones y prácticas para los agricultores y las empresas,
que, en ocasiones, resultan excesivas.

Hay tres revoluciones en la distribución asociadas a la evolución de los sistemas agroalimentarios


([Barrett22]):

1. La revolución de los supermercados

La primera revolución es el auge del comercio minorista moderno, con minoristas y agronegocios
a gran escala unidos en la transformación de los canales de distribución. Estas nuevas formas
de venta al por menor de alimentos surgieron en respuesta directa a la urbanización con el
consiguiente cambio en el empleo. A medida que las mujeres trabajaban cada vez más fuera del
hogar, su coste de oportunidad de tiempo para procesar alimentos en el hogar y comprar aumentó.
Por un lado, aumenta la compra de alimentos más procesados. Por otro lado, la compra en
supermercados permite ahorrar tiempo con un pago único, en mercados más grandes y cómodos
por mayor variedad de producto, así como garantía de higiene y seguridad alimentaria.

2. La revolución de los servicios de alimentos

También el sector de servicios de alimentos (cadenas de comida rápida, vendedores ambulantes,


restaurantes, cafeterías, proveedores institucionales de servicios de alimentos, . . .) ha sufrido
un cambio rápido y dramático en las últimas décadas. Muchos de los patrones reflejan los de la
revolución de los supermercados, impulsada en gran medida por los cambios en los patrones de
demanda de los consumidores urbanos.

Al igual que con los supermercados, las cadenas de comida rápida más grandes han adoptado
centralización de la adquisición y distribución, lo que permite economías de escala y alcance.
Incluso las cadenas que siguen puramente un modelo de franquicia, organizan a los franquiciados
en cooperativas de distribución.

3. La revolución silenciosa en la intermediación (logística)

Hay una transformación no menos radical en la gama de servicios de intermediación que se


producen entre el sector agrario, la industria y los minoristas. Los grandes cambios en los
supermercados y servicios de alimentos no podrían haber procedido sin avances simultáneos
en los sectores de servicios logísticos. Los servicios logísticos y empresariales desempeñan un
papel cada vez más importante en el sistema agroalimentario a medida que éste evoluciona. Estos
cambios tienen importantes implicaciones para los consumidores de alimentos, los agricultores y
los intermediarios (por ejemplo, mayoristas, procesadores, proveedores de servicios logísticos
externos, minoristas) que mueven productos entre ellos.

Un problema importante es la capacidad de los sistemas alimentarios para adaptarse a situaciones


de riesgo. La forma en que las distintas cadenas de suministro de alimentos se ven afectadas por
perturbaciones y tensiones, y la forma en que las afrontan, es diferente. Se pueden considerar dos
aspectos: vulnerabilidad y resiliencia ([FAO21]). Las Naciones Unidas ofrecen la siguiente definición:
62 Capítulo 7. Industria y distribución alimentarias

Resiliencia Habilidad de los individuos, hogares, comunidades, ciudades, instituciones, sistemas y


sociedades para prevenir, anticipar, absorber, adaptar y transformar de manera positiva, eficiente
y eficaz cuando enfrentan una variedad amplia de riesgos, mientras se mantienen en un nivel
aceptable de funcionamiento y sin comprometer perspectivas de largo plazo para el desarrollo
sostenible, paz y seguridad, derechos humanos y bienestar para todos.

Sistema Agroalimentario Vulnerabilidad Capacidad de resiliencia

Tradicional BAJA BAJA


Número de intermediarios Recursos reducidos
reducido Poca diversidad y redundancia

De transición ALTA BAJA


Numerosos intermediarios Recursos reducidos
Riesgos elevados para la Fragmentación
inocuidad alimentaria Poca diversidad y redundancia

Moderna ALTA ALTA


Numerosos intermediarios Capital suficiente
Riesgos elevados para la Capacidad de inversión en
inocuidad alimentaria diversidad y redundancia
Cuadro 7.3: Riesgos y distribución alimentaria. [FAO21]

7.4 Consumo y distribución alimentaria en España

Muy interesante, detallada y muy actualizada es la información de la base de datos del Panel de
Consumo Alimentarlo en Hogares.
https://www.mapa.gob.es/app/consumo-en-hogares/consulta.asp
https://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/temas/consumo-tendencias
/panel-de-consumo-alimentario/series-anuales/

Se puede consultar el consumo en los hogares de alimentos atendiendo a dos criterios:

1. Segmentación Hogares
Aparecen datos nacionales y por cada Comunidad Autónoma. El total nacional se puede estudiar
de acuerdo al perfil socioeconómico de los consumidores (nivel socioeconómico de los hogares,
edad del responsable de compra en el hogar, tamaño de la población, ciclo de vida del hogar,
número de personas que viven en el hogar, hogares con o sin hijos y edad de éstos, etc.)

2. Segmentación de los lugares donde compran los hogares


Hay 20 tipos de establecimientos considerados en la base de datos: (tienda especializada,
supermercado, hipermercado, comercio electrónico, . . .
8. Simbiosis industrial y ecoinnovación

8.1 Simbiosis industrial

El concepto de simbiosis industrial se desarrolla desde los años 90 del siglo XX y está asociado
a los conceptos de ecosistema para la ecología industrial. El concepto aparece por primera vez en
Kalundborg (Dinamarca) en 1989, de una forma indistinguible de ecología industrial [Chertow16].
Esta identificación entre simbiosis industrial y ecología industrial se sigue en muchas ocasiones
([Chertow12]). Otros autores sitúan la simbiosis industrial como un área específica, junto a otras,
dentro de la ecología industrial ([Li18]). Es interesante anotar que el Cuadro 4.1 está simplificado ya
que en el original aparecen en la misma línea simbiosis industrial y ecología industrial ([Cecchin20]).

[Chertow00] ofrece una de las definiciones más seguidas de simbiosis industrial:

Simbiosis industrial involucra a industrias tradicionalmente separadas en un enfoque colectivo de


ventaja competitiva que implica intercambios físicos de materiales, energía, agua o subproductos.
Las claves de la simbiosis industrial son la colaboración y las posibilidades sinérgicas que ofrece
la proximidad geográfica.

En la anterior definición no queda clara la diferencia con ecología industrial, pero señala dos
características que orientan la simbiosis industrial, explícitamente:

1. Proximidad geográfica

La simbiosis industrial necesita minimizar la distancia recorrida por materiales, agua, energía,
subproductos y residuos para intercambios. La proximidad geográfica proporciona comodidad
para que las empresas tengan contactos que pueden conducir a la confianza y al intercambio de
información, que son esenciales para que las empresas trabajen en colaboración. Por ello, es
frecuente la simbiosis dentro de áreas reducidas y se pretende la simbiosis en parques industriales.
64 Capítulo 8. Simbiosis industrial y ecoinnovación

Si se producen la confianza, el intercambio efectivo de información y la proximidad social, es


posible la colaboración y la participación de diversas empresas, aunque el área geográfica no sea
geográficamente tan reducida.

2. Agrupaciones industriales y diversidad de industrias.

[Lombardi12] especifica que la simbiosis industrial no debe confundirse con las economías de
aglomeración y con las agrupaciones industriales, ya que la simbiosis industrial involucra a
diversas organizaciones en una red para fomentar la ecoinnovación y cambios a largo plazo.

La diversidad industrial se puede ir desarrollando a medida que evoluciona la simbiosis.

[Domenech11] hace explícitas las interconexiones dentro del ecosistema industrial, incidiendo en
redes de simbiosis industrial. Al establecer una red colaborativa de intercambios de conocimientos,
materiales y energía entre diferentes unidades organizativas, las redes de simbiosis industrial tienen
como objetivo reducir el consumo de materiales vírgenes y reducir la producción de residuos por parte
del sector industrial.

[Li18] agrupa diferentes ideas en una definición que conecta, sin citarla, con circularidad:

Simbiosis industrial explora formas de establecer redes de conocimiento de nuevos intercambios


de materiales, energía y residuos y procesos básicos de negocio para facilitar el desarrollo de
redes de sinergias dentro y entre diferentes empresas para apoyar el desarrollo de altos niveles de
intercambios de materiales en ciclo casi cerrado y la eficiencia de la cascada de energía dentro y
a través de los ecosistemas industriales.

La anterior definición permite diferenciar la simbiosis industrial como parte de la ecología industrial,
que recoge así cuatro áreas diferentes, pero que no pueden ser aplicadas de forma aislada ([Li18]):

1. Ecosistema industrial.
2. Simbiosis industrial.
3. Metabolismo industrial.
4. Regulación de ecología industrial para desarrollo y aplicaciones.

En la práctica, la simbiosis industrial se plasma en colaboraciones explícitas entre empresas para


buscar formas innovadoras de aprovechar mejor los recursos

1. Los residuos (subproductos) de una empresa son recursos para otras.


El aspecto clave es la valorización de subproductos

a) Uso de los residuos alimenticios del sector de restauración para alimentación animal
b) Uso de residuos para producir energía
c) Uso de subproductos agrícolas, forestales y alimenticios para construcción
d) Depuración de aguas
e) Biocombustibles
Aquí hay que considerar la simbiosis no solamente en las relaciones de flujos y materiales.
También, simbiosis en relación al contexto social y territorial y a una visión del desarrollo
que privilegia la descarbonización. Esta concepción permite justificar algunas políticas de
apoyo a actuaciones públicas y privadas.
8.2 Biomimetismo 65

2. Integración entre empresas con el objetivo de obtener mejores resultados tanto productivos como
ambientales (menor uso de recursos, menos emisiones).

a) Cerrar el ciclo de nutrientes


b) Planes conjuntos de sostenibilidad

La situación más favorable es aquella en la que empresas participantes se sectores agroalimentarios


y agroindustriales comparten objetivos de economía circular. Así es posible extender la idea de
biorrefinería a la simbiosis industrial. [Romani20] estudia el aprovechamiento de subproductos y la
reutilización de residuos a partir de los cultivos de olivar, viñedo y castaño en Italia.

8.2 Biomimetismo

Para la bioeconomía las simbiosis industriales más relevantes son aquellas en las que la base
de materiales y energía es biológica y, aunque mucho más raro, en las que el aprendizaje también
considera procesos que se dan en la naturaleza.

Biomimetismo Innovación basada en los procesos naturales

El biomimetismo se refiere a la replicación de procesos y principios biológicos en procesos


productivos (en la industria, no sólo la alimentaria) o en el diseño de sistemas sociotecnológicos.

[Benyus02] argumenta que las soluciones de la naturaleza para mantener la vida en la tierra han
sido los puntos de partida creativos para la búsqueda de soluciones, desarrollo o simple revitalización
de procesos o productos. El punto de partida es que la naturaleza sabe lo que funciona, lo que es
apropiado y duradero.

Las aplicaciones tradicionales del biomimetismo están en el diseño, la robótica, la arquitectura y


la informática. En agricultura se puede señalar el estudio de los mecanismos naturales de las plantas
para protegerse de plagas, enfermedades o situaciones de estrés hídrico, para adoptar soluciones
técnico-agronómicas a estos problemas.

8.3 Ecodiseño y ecoinnovación

Ecodiseño Diseño sostenible de productos

Considera acciones orientadas a la mejora ambiental del producto o servicio en todas las etapas
de su ciclo de vida, desde su creación en la etapa conceptual, hasta su tratamiento como residuo.

Ecoinnovación Desarrollo de productos y procesos para contribuir a la sostenibilidad.

La definición es muy genérica, y se matiza más adelante. Hay que distinguir entre la innovación
como resultado (un nuevo producto o proceso) y las actividades por las que se generan dichos productos
y procesos (actividades de innovación).
66 Capítulo 8. Simbiosis industrial y ecoinnovación

La ecoinnovación puede ocurrir como consecuencia de un objetivo de reducción de los costes


de producción o como el resultado de la búsqueda explícita de una mejora ambiental. Sin embargo,
no debe limitarse el estudio de la innovación en Bioeconomía a lo relacionado con sostenibilidad
o circularidad. No se debe olvidar que el mayor progreso técnico en Bioeconomía procede de la
innovación en el sector agrario.

La innovación se produce cuando se adoptan, tanto a nivel individual como colectivo, nuevas ideas,
tecnologías o procesos que, si tienen éxito, se difunden a través de las comunidades y sociedades.
Un sistema de innovación agrícola comprende, entre otras cosas, el entorno general económico e
institucional propicio requerido por todos los agricultores ([FAO15]).

Actualmente está clara la interdependencia de la innovación y los mercados en la agricultura,


ya que el objetivo es la rentabilidad económica. Por ello, la investigación privada es cada vez más
importante, aunque no puede sustituir a la investigación pública. Gran parte de la investigación agrícola
es un bien público, por lo que las empresas privadas no pueden apropiarse de las ganancias derivados
de los conocimientos generados y, además, estas ganancias suelen tardar tiempo en materializarse.

El concepto de sistemas de innovación ha sido ampliamente elaborado para la agricultura y la


bioeconomía. Los sistemas de innovación son especialmente importante cuando un sector se compone
de pequeñas empresas que son muy heterogéneas y están geográficamente dispersas. El modelo de los
sistemas de innovación está generalmente ligado a modelos de hélice. El concepto de triple hélice
es el más utilizado, e implica la colaboración entre las universidades, el gobierno y la industria. En
relación con la bioeconomía, se han propuesto una cuádruple hélice, que incluya también a la sociedad
civil, o incluso un sistema de quíntuple hélice, incluyendo el entorno medioambiental de una región
específica. ([Viaggi18])

[delRio21] hace descansar sobre la innovación el análisis de la economía circular. Por un lado,
destacan el gran número de definiciones existentes de ecoinnovación, atendiendo diversas facetas de la
misma. Aquí, se resumen algunas de las ideas de diferentes definiciones y se remite a [delRio21] para
las definiciones completas y sus fuentes. Ecoinnovación es

1. innovación que tenga como objetivo un progreso significativo y demostrable hacia el objetivo
del desarrollo sostenible.

2. innovación que sirve para prevenir o reducir las cargas antropogénicas sobre el medio ambiente.

3. creación de bienes, procesos, sistemas, servicios y procedimientos novedosos con un uso mínimo
en el ciclo de vida de los recursos naturales por unidad de producción, y una liberación mínima
de sustancias tóxicas.

4. proceso de desarrollo de nuevos productos, procesos o servicios que proporcionan valor pero
disminuyen significativamente el impacto ambiental.

5. innovación que es capaz de atraer rentas ecológicas en el mercado.

6. proceso en el que las consideraciones de sostenibilidad se integran en los sistemas de la empresa.

7. innovación que beneficia al medio ambiente y contribuye a la sostenibilidad ambiental.


8.3 Ecodiseño y ecoinnovación 67

8. innovación, tecnológica o no tecnológica, que crea oportunidades de negocio y beneficia al


medio ambiente.

9. innovación con dos características importantes:


a) resulta en una reducción del impacto ambiental, sea dicho efecto intencional o no.
b) su alcance va más allá de los límites organizativos convencionales de la organización
innovadora

[delRio21] también destaca tres aspectos, dimensiones, sobre los que combinar las diferentes
aproximaciones a la ecoinnovación

1. Dimensión del diseño

a) Añadir componentes.
Por ejemplo, filtros y depuraciones

b) Cambio de subsistemas.
Formas nuevas de realizar algún proceso específico.

c) Cambio del sistema.


Formas nuevas de abordar la producción en su conjunto.

2. Dimensión del usuario

a) Desarrollo
Innovación iniciada o desarrollada por los usuarios

b) Aceptación
Cambios en el comportamiento y las prácticas de los usuarios.

3. Dimensión producto-servicio

a) Cambios en el producto-servicio suministrado o prestado y en la percepción de la relación


con el cliente

b) Cambios en la cadena de valor y relaciones que permiten el suministro del servicio o


producto.

4. Dimensión de gobernanza
Soluciones innovadoras y aplicadas, tanto a nivel institucional como organizativo, a conflictos
relacionados con los recursos ambientales, tanto en el sector público como en el privado.

Finalmente. algunos ejemplos de ecoinnovación en bioeconomía agraria son:

1. Nuevos fertilizantes orgánicos

Producidos a base de desechos de origen animal o vegetal (residuos de cosechas, estiércol, restos
orgánicos de procesado de alimentos, desechos domésticos,. . .) Además de aportar nutrientes al
suelo, influyen favorablemente sobre la estructura del suelo.
68 Capítulo 8. Simbiosis industrial y ecoinnovación

2. Bioestimulantes

Productos de origen biológico que contienen sustancias con efectos sobre el metabolismo de
la planta, por lo que pueden mejorar la tolerancia de las plantas al estrés abiótico (producido
por factores externos como la temperatura, la luz, la falta de agua,...). Son una nueva forma de
valorizar los subproductos o residuos de la cadena alimentaria.

3. Bioplásticos

Plásticos obtenidos de productos vegetales (patata, maíz, . . .). Pueden ser tanto biodegradables,
lo mejor, como no biodegradables
Bibliografía

[AgrINFO 30-MAPA20 ] AgrINFO 30 (2020) Contribución del sistema agroalimentario a la econo-


mía española. Actualización datos 2018. SG Análisis, Coordinación y Estadística. MAPA.

[Allen16] Allen T y Prosperi P (2016) Modeling Sustainable Food Systems. Environmental Manage-
ment 57(5): 956-75. DOI : 10.1007/s00267-016-0664-8.

[Alsaleh21] Alsaleh M, Abdul-Rahim AS y Zubair AO (2021) Impacts of bioenergy sustainable


growth on food security in EU28 region: an empirical analysis. Environment, Development and
Sustainability 23(12): 17423-17442. DOI: 10.1007/s10668-021-01393-1.

[Awasthi22] Awasthi MK, Singh E, Binod P, Sindhu R, Sarsaiya S, Kumar A, Chen H, Duan Y,
Pandey A, Kumar S, Taherzadeh MJ, Li J y Zhang Z (2022) Biotechnological strategies for
bio-transforming biosolid into resources toward circular bio-economy: A review. Renewable and
Sustainable Energy Reviews 156: 111987. DOI: 10.1016/j.rser.2021.111987.

[Azevedo19] Azevedo SG, Sequeira T, Santos M y Mendes L (2019) Biomass-related sustainability:


A review of the literature and interpretive structural modeling. Energy 171: 1107-1125. DOI :
10.1016/j.energy.2019.01.068.

[Babla22] Babla M, Katwal U, Yong MT, Jahandari S, Rahme M, Chen ZH y Tao Z (2022) Value-
added products as soil conditioners for sustainable agriculture Resources, Conservation and
Recycling 178: 106079. DOI: 10.1016/j.resconrec.2021.106079.

[Barbier87] Barbier EB (1987) The Concept of Sustainable Economic Development. Environmental


Conservation 14(2): 101-110. DOI : 10.1017/S0376892900011449.

[Barrett22] Barrett CB, Reardon T, Swinnen J y Zilberman D (2022) Agri-food Value Chain Revolu-
tions in Low- and Middle-Income Countries. Journal of Economic Literature (en prensa). DOI:
10.1257/jel.20201539

[Benyus02] Benyus JM (2002) Biomimicry: Innovation inspired by Nature. William Morrow & Co.

[Brears18] Brears RC (2018) Natural Resource Management and the Circular Economy. Palgrave.
70 BIBLIOGRAFÍA

[Boly22] Boly M y Sanou A (2022) Biofuels and food security: evidence from Indonesia and Mexico
Energy Policy 163 : 112834. DOI: 10.1016/j.enpol.2022.112834.

[Bugge16] Bugge M, Hansen T y Klitkou A (2016) What is the bioeconomy? A review of the literature.
Sustainability 8 : 691. DOI: 10.3390/su8070691.

[Bunsen21] Bunsen J, Berger M y Finkbeiner M (2021) Planetary boundaries for water – A review,
Ecological Indicators, 121, 1470160X. DOI : 10.1016/j.ecolind.2020.107022.

[Cámara18] Cámara Hurtado M y Castillo Ruiz-Cabello MV (2018) La bioeconomía en el sistema


agroalimentario: seguridad alimentaria. 219-233 en Aguilar A, Ramón D y Egea FJ (eds):
Bioeconomía y desarrollo sostenible. Vol. 31 Mediterráneo económico. CAJAMAR.

[Cecchin20] Cecchin A, Salomone R, Deutz P, Raggi A y Cutaia L (2020) Relating Industrial Symbio-
sis and Circular Economy to the Sustainable Development Debate. 1-25 en Salomone R, Cecchin
A, Deutz P, Raggi A y Cutaia L (eds): Industrial Symbiosis for the Circular Economy. Springer.

[Chertow00] Chertow M (2000) Industrial symbiosis: Literature and taxonomy Annual Review of
Energy and the Environment 25: 313-37. DOI: 10.1146/annurev.energy.25.1.313.

[Chertow12] Chertow M y Ehrenfeld J (2012) Organizing self-organizing systems: Towards a theory


of industrial symbiosis. Journal of Industrial Ecology 16(1): 13-27. DOI: 10.1111/j.1530-
9290.2011.00450.x.

[Chertow16] Chertow M y Park J (2016) Scholarship and Practice in Industrial Symbiosis: 1989-2014.
87-118 en Clift R y Druckman (eds): Taking Stock of Industrial Ecology. Springer

[Conteratto21] Conteratto C, Artuzo FD, Benedetti Santos OI y Talamini E (2021) Biorefinery: A


comprehensive concept for the sociotechnical transition toward bioeconomy. Renewable and
Sustainable Energy Reviews 171: 1107-1125. DOI: 10.1016/j.rser.2021.111527

[D’Amato19] D’Amato D, Korhonen J y Toppinen A (2019) Circular, Green, and Bio Economy: How
Do Companies in Land-Use Intensive Sectors Align with Sustainability Concepts?. Ecological
Economics 158: 116-133. DOI : 10.1016/j.ecolecon.2018.12.026.

[Dale07] Dale BE (2007) Designing a new industry for sustainability: Life cycle analysis for the
emerging bioeconomy. 233rd American Chemical Society National Meeting

[Dasgupta21] Dasgupta P (2021) The Economics of Biodiversity: The Dasgupta Review. London: HM
Treasury.

[delRio21] del Río P, Kiefer CP, Carrillo-Hermosilla J y Könnölä T (2021) The Circular Economy.
Economic, Managerial and Policy Implications. Springer.

[denHollander17] den Hollander MC, Bakker CA y Hultink EJ (2017) Product Design in a Circular
Economy: Development of a Typology of Key Concepts and Terms. Journal of Industrial Ecology
213: 517-525. DOI : 10.1111/jiec.12610.

[Domenech11] Domenech T y Davies M (2011) Structure and morphology of industrial symbiosis


networks: The case of Kalundborg. Procedia. Social and Behavioral Sciences 10: 79-89. DOI :
10.1016/j.sbspro.2011.01.011.

[DuPreez20] Du Preez CC, van Huyssteen CW, Kotzé E y van Tol JJ (2020) Ecosystem services in sus-
tainable food systems: operational definition, concepts, and applications, cap. 2 en Rusinamhodzi
L (ed) (2020) The Role of Ecosystem Services in Sustainable Food Systems, Elsevier.
BIBLIOGRAFÍA 71

[EC05] European Commission (2005) New Perspectives on the Knowledge-based Bioeconomy.

[EC12] European Commission (2012) Innovating for Sustainable Growth: A Bioeconomy for Europe.

[EEA18] EEA (2018) The circular economy and the bioeconomy. Partners in sustainability. EEA
Report 8/2018. European Environment Agency.

[EllenMacArthur13] Ellen MacArthur Foundation (2013) Towards the circular economy. Economic
and business rationale for an accelerated transition. Ellen MacArthur Foundation.

[FAO04] FAO (2004) El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación 2004. La Biotecnología


Agrícola, ¿una respuesta a las necesidades de los pobres? FAO.

[FAO08] FAO (2008) El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación 2008. Biocombustibles:


perspectivas, riesgos y oportunidades. FAO.

[FAO15] FAO (2014) El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación 2014. La innovación en


la agricultura familiar. FAO.

[FAO21] FAO (2021) El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación 2021. Lograr que los
sistemas agroalimentarios sean más resilientes a las perturbaciones y tensiones. FAO.

[FIAB20] FIAB (2020) Transformación sostenible de la industria de alimentación y bebidas. El Pacto


verde Europeo. Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas. FIAB.

[FIAB21] FIAB (2021) Informe económico 2020. Federación Española de Industrias de Alimentación
y Bebidas. FIAB.

[Georgescu-Roegen75] Georgescu-Roegen N (1975) Energy and Economic Myths, Southern Econo-


mic Journal 41(3) : 347-381. DOI: 10.2307/1056148.

[Ghisellini20] Ghisellini P y Ulgiati S (2021) Circular economy transition in Italy. Achieve-


ments, perspectives and constraints. Journal of Cleaner Production 243, 09596526. DOI:
10.1016/j.jclepro.2019.118360.

[Giampietro19] Giampietro M (2019) On the Circular Bioeconomy and Decoupling: Implications for
Sustainable Growth. Ecological Economics 162: 143-156. DOI: 10.1016/j.ecolecon.2019.05.001.

[Gordon54] Gordon HS (1954) The Economic Theory of a Common-Property Resource: The Fishery.
Journal of Political Economy, 62(2): 124-142.

[Henry20] Henry H, Bauwens T, Hekkert M y Kirchherr J (2020) A typology of circular start-ups:


An Analysis of 128 circular business models. Journal of Cleaner Production 245, 118528. DOI:
10.1016/j.jclepro.2019.118528.

[Kirchherr17] Kirchherr J, Reike D y Hekkert M (2017) Conceptualizing the circular economy:


An analysis of 114 definitions. Resources, Conservation and Recycling 127: 221-232. DOI :
10.1016/j.resconrec.2017.09.005.

[Korhonen18a] Korhonen J, Nuur C, Feldmann A y Birkie SE (2018) Circular economy as


an essentially contested concept. Journal of Cleaner Production 175: 544-552. DOI :
10.1016/j.jclepro.2017.12.111.

[Korhonen18b] Korhonen J, Honkasalo A y Seppälä Jyri (2018) Circular Economy: The Concept and
its Limitations, Ecological Economics, 143: 37-46. DOI : 10.1016/j.ecolecon.2017.06.041.
72 BIBLIOGRAFÍA

[Lewandowski18] Lewandowski I (ed) (2018) Bioeconomy. Shaping the Transition to a Sustainable,


Biobased Economy. Springer DOI : 10.1007/978-3-319-68152-8.

[Li18] Li X (2018) Industrial Ecology and Industrial Symbiosis for Environmental Sustainability.
Palgrave.

[Liobikiene19] Liobikiene G, Balezentis T, Streimikiene D y Chen X (2019) Evaluation of bioeco-


nomy in the context of strong sustainability. Sustainable Development 27(5): 955-964. DOI :
10.1002/sd.1984.

[Liu21] Liu L y Wu J (2021) Ecosystem services-human wellbeing relationships vary with spatial
scales and indicators: The case of China. Resources, Conservation and Recycling 172: 105662.
DOI : 10.1016/j.resconrec.2021.105662.

[Lombardi12] Lombardi DR y Laybourn P (2012) Redefining industrial symbiosis. Journal of Indus-


trial Ecology 16(1): 28-37. DOI : 10.1111/j.1530-9290.2011.00444.x

[Mafongoya20] Mafongoya PL y Sileshi GW (2020) Indices to identify and quantify ecosystem


services in sustainable food systems, cap. 3 en Rusinamhodzi L (ed) (2020) The Role of Ecosystem
Services in Sustainable Food Systems, Elsevier.

[Maudos21] Maudos J y Salamanca J (2021) Observatorio sobre el sector agroalimentario español


en el contexto europeo. Informe 2020. CAJAMAR Caja Rural.

[Meadows72] Meadows DH, Meadows DL, Randers J y Behrens WW (1972) The Limits to Growth.
Universe Books.

[Mies21] Mies A y Gold S (2021) Mapping the social dimension of the circular economy. Journal of
Cleaner Production 321: 09596526. DOI : 10.1016/j.jclepro.2021.128960.

[Nobre21] Nobre GC y Tavares E (2021) The quest for a circular economy final definition: A scientific
perspective. Journal of Cleaner Production 314, 09596526. DOI : 10.1016/j.jclepro.2021.127973.

[OCDE09] OECD (2009) The Bioeconomy to 2030 : Designing a Policy Agenda. OECD.

[Pfau14] Pfau SF, Hagens JE, Dankbaar B y Smits AJM (2014) Visions of Sustainability in Bioeco-
nomy Research. Sustainability 6(3): 1229-49. DOI : 10.3390/su6031222.

[Pyka22] Pyka A, Cardellini G, van Meijl H y Verkerk PJ (2022) Modelling the bioeconomy: Emerging
approaches to address policy needs. Journal of Cleaner Production 330, 09596526. DOI :
10.1016/j.jclepro.2021.129801

[Rockström09] Rockström J, Steffen W, Noone N, Persson Å, Chapin FS, Lambin E, Lenton TM,
Scheffer M, Folke C, Schellnhuber H, Nykvist B, De Wit CA, Hughes T, van der Leeuw S,
Rodhe H, Sörlin S, Snyder PK, Costanza R, Svedin U, Falkenmark M, Karlberg L, Corell RW,
Fabry VJ, Hansen J, Walker B, Liverman D, Richardson K, Crutzen P y Foley J (2009) Planetary
boundaries:exploring the safe operating space for humanity. Ecology and Society 14(2): 32.

[Romani20] Romani A, Campo M, Lagioia G, Scarnicci MC y Paiano A (2020) A Sustainable


Approach to the Re-use of Biomass: Synergy Between Circular Agroindustry and Biorefinery
Models. 165-179 en Salomone R, Cecchin A, Deutz P, Raggi A y Cutaia L (eds): Industrial
Symbiosis for the Circular Economy. Springer.

[Speight22] Speight JG (2022) Encyclopedia of Renewable Energy. Scrivener Publishing. Wiley.

[Stahel10] Stahel WR (2010) The performance economy, 2nd ed. Palgrave.


BIBLIOGRAFÍA 73

[Tisdell14] Tisdell CA (2014) Sustainable agriculture. 517-531 en Atkinson G, Dietz S, Neumayer


E y Agarwala M (eds.) Handbook of sustainable development. Edward Elgar Publishing. DOI :
10.4337/9781782544708.00046

[Viaggi18] Viaggi D (2018) The Bioeconomy. Delivering Sustainable Green Growth. CABI Publishing.

[Vivien19] Vivien FD, Nieddu M, Befort N, Debref R y Giampietro M (2019) The Hijacking of the
Bioeconomy. Ecological Economics 159:189-197. DOI : 10.1016/j.ecolecon.2019.01.027.

[Zhou21] Zhou T y Ke X (2021) Which Should be Conserved According to Priority During Urban
Expansion? Ecological Lands or Farmland?. Environmental Management 67(1): 81-90. DOI :
10.1007/s00267-020-01385-3

También podría gustarte